https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/issue/feedIatreia2021-01-25T10:16:13-05:00Jaimes-Barragán Fabian Albertorevistaiatreia@udea.edu.coOpen Journal Systems<ul> <li class="show"><strong>ISSN Impreso: </strong>0121-0793</li> <li class="show"><strong>ISSN electrónico: </strong>2011-7965</li> <li class="show"><strong>Periodicidad:</strong> Trimestral</li> <li class="show"><strong>Creative Commons:</strong> <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/" target="_blank" rel="noopener">by-nc-sa</a></li> </ul>https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/343683La amiloidosis2021-01-18T09:44:52-05:00Julián H. Ramírez-Urreammarulan@arhuaco.udea.edu.co<p>-</p>2020-09-03T00:00:00-05:00Derechos de autor https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/340009Cetoacidosis diabética: características epidemiológicas y letalidad en adultos atendidos en un hospital universitario en Colombia2021-01-18T09:44:52-05:00Elsy Cristina Sierra-Vargassierravargasmd@gmail.comOscar Arlex Muñoz-Mejíaoscarmu@hotmail.comMiguel Ángel Zamudio-Burbanomiganzb22@gmail.comJuan David Gómez-Corralesjuandavidgomezcorrales@gmail.comCarlos Alfonso Builes-Barreraendocrinobuiles@gmail.comAlejandro Román-Gónzálezalejoroman@gmail.com<p><strong>Introducción:</strong> la cetoacidosis diabética es una de las complicaciones agudas más graves de la diabetes. Pocos estudios en Latinoamérica describen el perfil clínico y los desenlaces de la población adulta con esta condición. El objetivo de este estudio es determinar las características demográficas y clínicas de los pacientes adultos con esta enfermedad. Para esto se hizo énfasis en los factores precipitantes y en la determinación del porcentaje de letalidad intrahospitalaria por cualquier causa.</p> <p><strong>Métodos:</strong> estudio de cohorte retrospectivo de pacientes mayores de 18 años admitidos por cetoacidosis diabética en el Hospital Universitario San Vicente Fundación de Medellín-Colombia, entre enero de 2012 y diciembre de 2015.</p> <p><strong>Resultados:</strong> se incluyeron 159 pacientes con diagnóstico de cetoacidosis diabética. La mediana de la edad fue de 46 años. 40 individuos (25,2 %) tenían diabetes tipo 1, 107 (67,3 %) diabetes tipo 2 y, 12 (7,6 %), otro tipo de diabetes. El factor precipitante de cetoacidosis diabética más común fue la suspensión del tratamiento hipoglucemiante (36 %), seguida de infección (32 %) y diabetes de novo (28 %). La mediana de la estancia hospitalaria fue de 8 días. 12 pacientes fallecieron.</p> <p><strong>Conclusión:</strong> la evaluación de los casos de cetoacidosis diabética en este estudio demostró diferencias importantes en la presentación clínica de aquellos con diabetes tipo 1 y tipo 2. La suspensión del tratamiento fue el factor precipitante más frecuente, seguido por la infección. La letalidad en este estudio fue de 7,5 %, superior a la tasa de 1 % que tienen los países desarrollados, evidenciando la necesidad de mejorar la atención de estos pacientes.</p>2020-05-07T00:00:00-05:00Derechos de autor https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/340418Prescripción antibiótica de los médicos generales: impacto de la evaluación y retroalimentación en un hospital de tercer nivel en la ciudad de Medellín2021-01-18T09:44:53-05:00Jaime Enrique Paillier-Gonzálezpaillier999@hotmail.comNatalia Baena-Méndeznatibaena14@hotmail.comEsteban Jaramillo-Arroyaveej572004@gmail.comMarisol Otero-Velascooteromarisol25@gmail.comSantiago Forero-Saldarriagasforero1992@gmail.com<p><strong>Objetivo:</strong> medir el impacto en la calidad de la prescripción antibiótica empírica en los médicos generales luego de la implementación de un sistema de evaluación y retroalimentación.</p> <p>Métodos: estudio cuasiexperimental con pre y postintervención en una clínica de tercer nivel en Medellín. Se revisó las prescripciones de un grupo de antibióticos por un médico internista, un epidemiólogo y un infectólogo. Se midió el consumo de antibióticos, las retroalimentaciones realizadas, el diagnóstico de la sepsis, tiempo de inicio de los antibióticos en el servicio de urgencias y la prevalencia de Escherichia coli productora de betalactamasa de espectro extendido.</p> <p><strong>Resultados:</strong> el número de retroalimentaciones descendió de 10,9 a 2 %. Se redujo el consumo de ceftriaxona (p = 0,04), piperacilina tazobactam (p = 0,01), cefepime (p = 0,04) y ciprofloxacina (p = 0,01). Se evidenció una tendencia a la reducción en la prevalencia de E. coli BLEE (p = 0,3). La intervención no produjo un retraso en el inicio de antibióticos en el servicio de urgencias.</p> <p><strong>Conclusión:</strong> una estrategia de auditoría y retroalimentación a los médicos generales, referente a la calidad de la prescripción antibiótica, reduce el consumo de antibióticos sin afectar la oportunidad del diagnóstico de sepsis o el inicio de su tratamiento y puede impactar favorablemente en el perfil de resistencia de la flora microbiana institucional.</p>2020-05-14T00:00:00-05:00Derechos de autor https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/339767Evaluación de la prueba de avidez para el seguimiento de niños tratados por toxoplasmosis congénita durante el primer año de vida2021-01-18T09:44:55-05:00Jesús David Caro-Garzónjdavid945@hotmail.comClara Ángela Gómez-Henckclaragomezhe1995@hotmail.comTatiana Jaramillo-Giraldotatijaramillo7@hotmail.comJose Mateo Cifuentes-Boterojmcifuentesb@alcazares.edu.coJorge E. Gómez-Marínjegomezmarin1@yahoo.com<p><strong>Objetivo:</strong> determinar la utilidad de la prueba de avidez en el seguimiento de los pacientes diagnosticados con toxoplasmosis congénita a través de la evaluación de su comportamiento en el tiempo.</p> <p><strong>Metodología:</strong> estudio retrospectivo a partir de los datos en historias clínicas de niños que tuvieron confirmación diagnóstica y tratamiento para toxoplasmosis congénita, realizado en consulta de toxoplasmosis, tercer nivel de referencia en el centro de salud de la Universidad del Quindío. Se estudiaron 21 niños que fueron seleccionados de una cohorte inicial de 168 pacientes, reclutados en los programas de tamizaje prenatal y los programas de prevención o niños que acudieron para el diagnóstico neonatal.</p> <p><strong>Resultados:</strong> no se encontró relación estadísticamente significativa entre el porcentaje de avidez baja en el primer mes y haber recibido tratamiento prenatal (p = 0,47). Tampoco entre la primera y los niveles de IgG o los meses de vida, a pesar de haber recibido tratamiento posnatal. Sin embargo, al estudiar específicamente el grupo de niños de 5 meses de edad, se encontró una correlación significativa con los niveles de IgG anti-Toxoplasma (p = 0,01).</p> <p><strong>Conclusión:</strong> en esta cohorte de niños colombianos con toxoplasmosis congénita se encontraron los mismos resultados reportados en series previas con un mayor número de casos en Italia. La avidez no mostró ser útil para el seguimiento de los niños con toxoplasmosis congénita. </p>2020-05-29T00:00:00-05:00Derechos de autor https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/341451Notas para una investigación futura sobre la historia del internado médico en Colombia. Segunda parte: el internado en los siglos XX y XXI2021-01-25T10:16:13-05:00Emilio Quevedo-Vélezemilio.quevedo3@gmail.comMaría Camila Núñez-Gómezmaria.nunez@urosario.edu.coLeonardo Palacios-Sánchezleonardo.palacios@urosario.edu.coMaría Catalina Sánchez-Martínezmariaca.sanchez@urosario.edu.co<p>Este artículo es la segunda parte de una serie que explora la trayectoria histórica de la configuración del internado en la educación y en la práctica médica. En el artículo anterior se estudió el surgimiento del internado en la Francia napoleónica y su posterior consolidación bajo la reforma flexneriana estadounidense en la educación médica. Esta segunda parte explora, en cinco apartados, el proceso de constitución del internado en el contexto colombiano. El primero empieza analizando la influencia francesa a inicios del siglo xx; el segundo revisa el cambio hacia el modelo flexneriano que se dio con la llegada de varias misiones médicas estadounidenses y por sus sugerencias sobre la educación médica; el tercero estudia el proceso de ensamblaje de estos modelos en el país, su regulación y la crisis de esta; el cuarto recoge las propuestas actuales; en el epílogo se reflexiona sobre el futuro del internado en la coyuntura de la pandemia de la COVID-19.</p>2020-05-27T00:00:00-05:00Derechos de autor https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/342244Leucemia promielocítica aguda. Estado del arte2021-01-25T10:02:44-05:00Leonardo Mejía-Buriticáleo_mejia@hotmail.comJosé Domingo Torres-Hernándezdomingo.torres@udea.edu.coGonzalo de Jesús Vásquezgonzalo.vasquez@udea.edu.co<p>La leucemia promielocítica aguda (LPA) es un subtipo de leucemia mieloide aguda (LMA) que se origina por una traslocación balanceada entre los cromosomas 15 y 17, involucra al gen que codifica para el receptor alfa del ácido retinoico (RARA) en el cromosoma 17 y el de la leucemia promielocítica (PML) en el cromosoma 15, lo que da origen a la traslocación t(15;17) PML/RARA. Dicho reordenamiento origina la proteína de fusión PML/RAR alfa, que bloquea la diferenciación de las células madre mieloides en el estadio de promielocito. La LPA afecta con mayor frecuencia a adultos jóvenes y conlleva un alto riesgo de mortalidad temprana, en especial por el desarrollo de una coagulopatía grave, que sin tratamiento es definitivamente fatal. El diagnóstico temprano, el tratamiento de soporte y la introducción de fármacos que promueven la diferenciación terminal de los promielocitos patológicos como la tretinoina, también conocida como ácido todo transretinoico (ATRA) o trióxido de arsénico (ATO), ha hecho que en la actualidad esta sea una enfermedad curable con altas tasas de remisión completa.</p>2020-09-08T00:00:00-05:00Derechos de autor https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/340092Evaluación de las estrategias de recuperación del trabajo:2021-01-18T09:45:01-05:00Maria Camila Deviacamila.devia.arias@gmail.comLuis Carlos Domínguezcarlos.dominguez@unisabana.edu.co<p><strong>Introducción:</strong> durante el entrenamiento quirúrgico los residentes invierten grandes esfuerzos para alcanzar un desempeño óptimo. Sin embargo, como resultado de las altas demandas y pobres recursos en el trabajo, experimentan variables grados de desgaste profesional, estrés y escaso bienestar. Las estrategias de recuperación del trabajo representan una promisoria área de desarrollo para modificar estos resultados negativos. Nuestro objetivo es sintetizar la evidencia disponible sobre las estrategias de recuperación del trabajo en residentes de cirugía.</p> <p><strong>Métodos:</strong> basados en el marco teórico de la psicología organizacional positiva, en esta revisión narrativa sintetizamos la evidencia proveniente de estudios originales publicados entre 2010-2019, respecto a cuatro estrategias de recuperación: 1. El distanciamiento psicológico del trabajo; 2. La relajación: 3. Control del tiempo libre; y 4. Búsqueda de retos fuera del trabajo.</p> <p><strong>Resultados:</strong> un total de 18 estudios fueron incluidos. La mayoría de las intervenciones se fundamentan en el <em>mindfulness</em> (atención plena) como estrategia de relajación, pero su efectividad en la reducción de los niveles de estrés de los residentes de cirugía es pobre. La literatura es limitada para concluir sobre la efectividad de los otros grupos de estrategias de recuperación.</p> <p><strong>Conclusión:</strong> las estrategias más utilizadas para la recuperación del trabajo en residentes de cirugía, están en fase de desarrollo inicial. Su efectividad es limitada para la reducción del estrés y el desgaste profesional. Estos resultados ofrecen oportunidades de investigación futura.</p>2020-09-08T00:00:00-05:00Derechos de autor https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/340918Compromiso cardíaco por amiloidosis AL:2021-01-18T09:45:01-05:00Julián Rondón-Carvajaljulianrondoncarvajal@gmail.comKelly Johanna Betancur-Salazarkellybet4@gmail.com<p>La amiloidosis AL (antes denominada amiloidosis primaria) es una entidad sistémica poco frecuente, con incidencia desconocida en el mundo, que puede llegar a presentar compromiso cardíaco en casi la mitad de los pacientes, llevando a una cardiomiopatía restrictiva por depósito de tejido amiloide. A continuación, presentamos 3 casos de pacientes que consultaron por falla cardíaca aguda y síncope, en quienes finalmente se confirmó el diagnóstico de amiloidosis AL. Al final, se realiza una breve revisión de la literatura, enfatizando en los elementos clínicos para un diagnóstico temprano.</p>2020-05-13T00:00:00-05:00Derechos de autor https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/339568Amiloidosis laríngea, un reto clínico. Reporte de serie de casos en el Hospital Universitario San Ignacio. Bogotá, Colombia2021-01-18T09:45:02-05:00Luis Humberto Jiménezluishum98@yahoo.comDamaris Cote-Martínezdamariscote93@gmail.comDaniela Cerón-Perdomodaniceronpe@gmail.comLaura Abello-Beltránlauraabello88@gmail.comMaddy Mejía-Cortésmmejia@husi.org.co<p>La amiloidosis laríngea es un desorden infrecuente con síntomas inespecíficos que dificultan su diagnóstico. A través de la descripción y análisis de tres casos valorados en el Hospital Universitario San Ignacio, Bogotá buscamos ampliar el conocimiento en esta patología y comparar nuestros hallazgos con los descritos en la literatura. Se realizó una búsqueda retrospectiva de pacientes con diagnóstico de amiloidosis laríngea en los últimos cinco años en nuestra institución, obteniendo un total de 3 pacientes que cumplieron con nuestros criterios de selección. El síntoma más frecuente en estos pacientes fue la disfonía. La principal presentación encontrada fue de tipo sistémica, contrario a lo reportado en la literatura. Se realizó una remodelación de la vía aérea mediante microcirugía laríngea con láser de dióxido de carbono, obteniendo resultados clínicos satisfactorios. Es importante realizar más estudios del tema en nuestro país, teniendo en consideración el número reducido de casos debido a su baja prevalencia.</p>2020-05-13T00:00:00-05:00Derechos de autor https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/341540Convulsiones, derrame pericárdico y rabdomiólisis en debut de coma mixedematoso2021-01-18T09:45:03-05:00Juan Sebastián Peinado-Acevedojpeinado@unab.edu.coLuis Antonio Rodríguez-Arrietaluismd0507@gmail.comCarlos Alfonso Builes-Barreracarlos.builes@sanvicentefundacion.comAlejandro Román-Gonzálezalejandro.roman@udea.edu.co<p>El coma mixedematoso es la complicación más grave de un hipotiroidismo. Ocurre, por lo general, en mujeres ancianas con hipotiroidismo conocido sin un adecuado manejo y en presencia de un evento desencadenante. El diagnóstico es difícil y debe realizarse en forma oportuna para disminuir el riesgo de muerte. El coma es una de las presentaciones neurológicas de esta urgencia endocrinológica y no es necesario su presencia para el diagnóstico. En este reporte de caso se presentan varías manifestaciones inusuales en un paciente masculino con hipotiroidismo profundo que, al diagnóstico, debutó con coma mixedematoso con predictores de mal pronóstico durante la hospitalización, pero debido al abordaje temprano y el manejo integral, se dio una resolución satisfactoria a esta urgencia endocrinológica infrecuente.</p>2020-10-20T00:00:00-05:00Derechos de autor https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/343967Panuveítis no granulomatosa en un paciente colombiano:2021-01-18T09:45:03-05:00Alejandro de la Hoz-Gómezadelahozg@gmail.comJosé-Alejandro Rumbo-Romerojose_rumbo@javeriana.edu.co2020-10-14T00:00:00-05:00Derechos de autor https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/343969Respuesta a: panuveítis no granulomatosa en un paciente colombiano:2021-01-18T09:45:04-05:00Miguel Cuevas-Peláez miguelcuevasp@gmail.comAlexandra Correa-Garcíaalexacoga89@gmail.comJorge Mario López-Mahechajormarlopez@utp.edu.co2020-10-14T00:00:00-05:00Derechos de autor