Iatreia https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia <ul> <li class="show"><strong>ISSN Impreso: </strong>0121-0793</li> <li class="show"><strong>ISSN electrónico: </strong>2011-7965</li> <li class="show"><strong>Periodicidad:</strong> Trimestral</li> <li class="show"><strong>Creative Commons:</strong> <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es">CC BY-NC-SA 4.0</a></li> </ul> Universidad de Antioquia es-ES Iatreia 0121-0793 <p style="line-height: 140%; text-align: justify;"><span style="line-height: 140%;">Los artículos publicados en la revista están disponibles para ser utilizados bajo la licencia </span><em style="line-height: 140%;"><a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es">Creative Commons</a>,</em><span style="line-height: 140%;"> específicamente son de Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional</span><span style="line-height: 140%;">.</span></p> <p style="line-height: 140%; text-align: justify;"><span style="line-height: 140%;">Los trabajos enviados deben ser inéditos y suministrados exclusivamente a la Revista; se exige al autor que envía sus contribuciones presentar los <a href="https://docs.google.com/document/d/1a0yWpwl29GA5lZUzRQEPM3XXOKU5iezUBV54aUsVbkk/edit">formatos</a>:&nbsp;presentación de artículo y responsabilidad de autoría&nbsp;completamente diligenciados.</span></p> Carátula https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/360434 Revista Iatreia Facultad de Medicina Derechos de autor 2025 Iatreia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-04-07 2025-04-07 38 2 Tabla de contenidos https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/360435 Revista Iatreia Facultad de Medicina Derechos de autor 2025 Iatreia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-04-07 2025-04-07 38 2 Determinantes de la lactancia materna exclusiva en el mundo y en Colombia: revisión sistemática de la literatura https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/352671 <p><strong>Introducción: </strong>la lactancia materna exclusiva (LME) es esencial para la salud infantil; aunque la OMS recomienda realizarla durante los primeros 6 meses de vida, se evidencia una adherencia baja a nivel mundial. A pesar de diferentes intervenciones en Colombia, su duración promedio no es la esperable. Se necesitan más investigaciones sobre los factores determinantes de la LME en Colombia y el mundo.</p> <p><strong>Objetivos: </strong>identificar los factores determinantes del cumplimiento o del abandono de la LME en el mundo, así como la existencia de factores similares en Colombia.</p> <p><strong>Métodos: </strong>se realizó una revisión sistemática en PubMed siguiendo el protocolo PRISMA, incluyendo estudios en inglés y español con madres entre 14 y 50 años e hijos entre 0 y 24 meses.</p> <p><strong>Resultados: </strong>se incluyeron 35 artículos, a saber, 10 revisiones sistemáticas y metaanálisis, 9 estudios de cohorte, 13 estudios transversales, 2 ensayos controlados aleatorizados y 1 estudio mixto; se abarcaron 21 países y se encontraron 58 variables asociadas a la LME exitosa o su abandono.</p> <p><strong>Discusión: </strong>múltiples factores sociales, culturales, económicos y personales que intervienen en la LME pueden ser de riesgo o protección dependiendo de la población. En Colombia, se encontró una asociación con algunos de los más frecuentemente descritos. Se plantearon variables y factores no incluidos en revisiones previas que podrían ser analizados ulteriormente.</p> <p><strong>Conclusiones: </strong>se identificaron variables relevantes para la LME en Colombia y el mundo. Se destacó el papel fundamental de los profesionales de la salud en la promoción de la LME, además de la necesidad de una práctica efectiva en la población. </p> David Eduardo Malaver-Parra Rafael Guerrero-Lozano Nidia Esperanza Vargas-Malaver Derechos de autor 2024 Iatreia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-07-23 2024-07-23 38 2 10.17533/udea.iatreia.282 Síndromes de compresión vascular abdominopélvica https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/352557 <p>Los síndromes de compresión venosa abdominopélvica son infrecuentes; por ello, conocer sus hallazgos típicos y asociaciones clínicas es clave para su detección, diagnóstico y tratamiento. Los hallazgos pueden existir en ausencia de manifestaciones clínicas, motivo por el que se deben correlacionar con los síntomas. El objetivo de este artículo es hacer una descripción de los hallazgos y las manifestaciones clínicas de los síndromes de compresión vascular.</p> Sara Vélez-Garcés Juan David Vásquez-Montoya Maria Katherinne Flórez-Leguia Simón Samuel Cadavid-Barrios Manuel López-Arroyave José Gabriel Lotero-Robledo Jorge Mario Sastoque-Gómez Derechos de autor 2024 Iatreia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-05-15 2024-05-15 38 2 10.17533/udea.iatreia.268 Fisiopatología y características clínicas de las neuropatías en pacientes con COVID-19: una revisión narrativa https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/353896 <p><strong>Introducción: </strong>el SARS-CoV-2 posee capacidades neurotrópicas y neuroinvasivas que pueden generar manifestaciones neurológicas; sin embargo, la identificación de pacientes con manifestaciones en el sistema nervioso periférico puede pasar desapercibida.</p> <p><strong>Objetivos: </strong>describir la fisiopatología y las características clínicas de las neuropatías en pacientes con COVID-19.</p> <p><strong>Metodología</strong>: la información utilizada en esta revisión fue recolectada de cuatro bases bibliográficas: PubMed, Clinical Key, Scielo y Scopus. Se incluyeron artículos en español e inglés publicados entre enero de 2019 y enero de 2022. Se analizaron estudios transversales, de cohorte y reportes de caso.</p> <p><strong>Resultados: </strong>existen mecanismos que explican la capacidad neuroinvasiva del SARS-CoV2 como infección directa, transporte axonal subyacente y transporte hematógeno por la barrera hematoencefálica. Lo anterior puede generar diferentes neuropatías, siendo los síntomas más frecuentes la anosmia y la ageusia. Otras manifestaciones han sido reportadas, como polineuropatía sensitivomotora, neuropatía del nervio facial, neuropatías motoras oculares, neuropatía craneal inferior, neuropatías craneales múltiples y amiotrofia neurálgica, las cuales pueden estar o no directamente asociadas con el virus.</p> <p><strong>Conclusiones: </strong>las neuropatías en pacientes con COVID-19 impactan de manera importante el pronóstico funcional posterior a la infección. El reconocimiento temprano de las manifestaciones neurológicas favorece la realización de terapias de rehabilitación que mejoran la calidad de vida del paciente.</p> Andrés Calle-Meneses Nicolás Calle-Vélez Carolina Sierra-Aguilar Paulina González-Obando Johanna Marcela Vanegas-Múnera Derechos de autor 2024 Iatreia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-08-30 2024-08-30 38 2 10.17533/udea.iatreia.293 Determinantes sociales de la salud bucal en gestantes colombianas. Estudio mixto https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/352194 <p><strong>Introducción: </strong>los determinantes de la salud bucal juegan un rol importante en el desarrollo de enfermedades orales y han sido poco estudiados en gestantes.</p> <p><strong>Objetivos: </strong>identificar los determinantes sociales de la salud bucal en un grupo de gestantes colombianas.</p> <p><strong>Materiales y métodos: </strong>se empleó un diseño mixto, en el que 1048 gestantes participaron en un estudio de corte transversal y 24 en entrevistas semiestructuradas. Se definieron los determinantes sociales de la salud bucal y se indagó por las percepciones, conocimientos y prácticas en salud bucal. Las dos estrategias metodológicas se vincularon con base en tres alternativas: convergencia; complementariedad y divergencia.</p> <p><strong>Resultados: </strong>el estudio cuantitativo mostró que las gestantes con un mayor nivel educativo mencionaron con más frecuencia que el motivo de consulta odontológica fue por remisión en el control prenatal. Sin embargo, el estudio cualitativo encontró que el motivo de consulta citado más frecuentemente fue el estar en tratamiento.</p> <p><strong>Conclusiones: </strong>los determinantes sociales de la salud bucal identificados en este estudio fueron los ingresos mensuales del hogar y el nivel educativo, los cuales influyen directamente en el motivo de consulta odontológica, las percepciones, conocimientos y prácticas en salud bucal de las gestantes.</p> Juliana Velosa-Porras Nelcy Rodríguez-Malagón Derechos de autor 2024 Iatreia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-11-13 2024-11-13 38 2 10.17533/udea.iatreia.301 Aspergilosis: Casuística del Laboratorio Central de Salud Pública-Ministerio de Salud. Asunción, Paraguay. Período 2000 – 2019 https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/354413 <p><strong>Introducción</strong>: la aspergilosis es una micosis oportunista con gran impacto en pacientes inmunodeprimidos; los datos disponibles en Paraguay son escasos.</p> <p><strong>Objetivos: </strong>caracterizar a los pacientes con diagnóstico de aspergilosis cuyas muestras fueron enviadas a la sección de Micología del Laboratorio Central de Salud Pública en el período 2000-2019.</p> <p><strong>Materiales y métodos: </strong>estudio descriptivo y retrospectivo de fichas de pacientes con muestras positivas del género <em>Aspergillus</em>.</p> <p><strong>Resultados: </strong>se encontraron 54 pacientes con diagnóstico de aspergilosis: 21 con otomicosis (38,9 %), 17 con aspergilosis pulmonar crónica (31,5 %), 5 con sinusitis aguda y crónica (9,2 %), 4 con aspergilosis invasiva (7,4 %), 3 onicomicosis (5,6 %), 2 con aspergilosis broncopulmonar alérgica (3,7 %) y 2 con queratitis (3,7 %). Los aislamientos fueron 56: 26 Aspergillus sección <em>fumigati </em>(46,4 %), 15 A. sección <em>flavi </em>(26,8 %), 13 A. sección <em>nigri </em>(23,2 %), 1 A. sección <em>terrei </em>(1,8 %) y 1 A. <em>glaucus </em>(1,8 %). Los métodos de diagnóstico microbiológico fueron el examen en fresco, coloraciones, cultivo y serología.</p> <p><strong>Conclusiones: </strong>en un período de 20 años varios casos de aspergilosis fueron informados. La otomicosis con predominio en adultos fue la forma de aspergilosis prevalente. En las formas crónicas rinopulmonares, la tuberculosis, los tumores, la enfermedad obstructiva crónica, las fibrosis quísticas y el asma fueron los factores predisponentes. La aspergilosis invasiva fue predominante en pediatría, donde las enfermedades autoinmunes y las leucemias fueron los principales factores de riesgo. <em>Aspergillus </em>sección <em>fumigati </em>fue prevalente del total de aislamientos, seguido de <em>Aspergillus </em>sección <em>flavi </em>y <em>Aspergillus </em>sección <em>nigri.</em></p> Gustavo Aguilar-Fernández Patricia Araujo-López Graciela Lird Rocío del Carmen Arguello-Velaztiqui Raquel Blasco-Gavilán Derechos de autor 2024 Iatreia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-11-19 2024-11-19 38 2 10.17533/udea.iatreia.309 Estratificación del riesgo de transmisión de malaria en la región del Caribe Colombiano, 2008-2020 https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/354740 <p><strong>Introducción: </strong>la transmisión de la malaria en Colombia es heterogénea y de intensidad variable a escala regional. En la región del Caribe se registra transmisión de baja intensidad y alta receptividad.</p> <p><strong>Objetivos: </strong>estratificar el riesgo de transmisión de malaria en la región del Caribe colombiano entre 2008 y 2020.</p> <p><strong>Materiales y métodos: </strong>se realizó un estudio descriptivo retrospectivo en 167 municipios, a partir de fuentes secundarias. Se adaptó la metodología de estratificación de Organización Panamericana de la Salud. Se utilizaron medidas de frecuencia absoluta y frecuencia relativa como porcentajes, proporción de especies parasitarias y la mediana del índice parasitario anual.</p> <p><strong>Resultados: </strong>el 77 % de los municipios (n = 128) se clasificaron en estrato de riesgo 2, el 19 % en estrato de riesgo 3 (n = 31) y el 5 % en estrato de riesgo 4 (n = 8), estos últimos situados en los departamentos de Bolívar y La Guajira. En la región se notificaron 31.198 casos de malaria, el 84,1 % por <em>P. vivax. </em>El 75 % fueron aportados por los departamentos de Bolívar (7 municipios) y La Guajira (1 municipio).</p> <p><strong>Conclusiones: </strong>la distribución del riesgo de transmisión de malaria en esta región es heterogénea y focalizada. El territorio presenta condiciones favorables para la transmisión de la enfermedad. Estos hallazgos son insumos para la toma de decisiones.</p> Luis Acuña-Cantillo Mario J. Olivera Luis Cortés-Alemán Pablo Chaparro-Narvaez Julio Padilla-Rodriguez Derechos de autor 2024 Iatreia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-11-14 2024-11-14 38 2 10.17533/udea.iatreia.308 Factores asociados a dengue grave en pacientes del departamento del Cauca - Colombia 2015-2021 https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/356476 <p><strong>Introducción:</strong> el departamento del Cauca es endémico para dengue. La prevalencia de dengue grave se ha mantenido por encima del indicador del país, por lo que es de vital importancia clasificar y tratar adecuada y oportunamente a los pacientes según los tipos de dengue. <br /><strong>Objetivos:</strong> determinar los factores sociodemográficos y clínicos asociados con dengue grave en el departamento del Cauca 2015-2021. <br /><strong>Métodos:</strong> se realizó un estudio observacional, analítico y retrospectivo de corte transversal, con una población de 4048 casos de dengue. Las variables estadísticamente significativas se ingresaron a un modelo de regresión logística. <br /><strong>Resultados:</strong> se encontró que el 98,5 % (n = 3987) de los casos corresponden a clasificación de dengue. Dentro de los factores asociados a dengue grave se encontraron: días trascurridos hasta la consulta (OR 5,2; IC 95 %: 2,1 - 12,5), hipotensión (OR 3,8; IC 95 %: 1,3 - 10,9), hepatomegalia (OR 3,2; IC 95 %: 1,4 - 7,3), hemorragia en mucosas (OR 2,3; IC 95 %: 1,2 - 4,6), descen¬so de plaquetas a menos de 100.000 (OR 3,4; IC 95 %: 1,7 - 6,8) y acumulación de fluidos (OR 6,5; IC 95 %: 2,6 - 16,2). <br /><strong>Conclusiones:</strong> este estudio resalta la importancia de una evaluación exhaustiva del paciente con dengue como medida para una detección temprana de signos y de prevención de complicaciones.</p> María Cristina Bolaños-Díaz Darío Sebastian López-Delgado Adriana Arango-Luque Jhon Edwin Polanco-Pasaje Derechos de autor 2025 Iatreia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-01-20 2025-01-20 38 2 10.17533/udea.iatreia.315 Mortalidad por Coronavirus (COVID) SARS-CoV-2 en pacientes oncológicos https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/354856 <p><strong>Introducción: </strong>la infección por SARS-CoV-2 representa un riesgo especial de mortalidad para los pacientes con cáncer.</p> <p><strong>Objetivos: </strong>identificar y describir las características clínicas y patológicas asociadas con la mortalidad de los pacientes oncológicos con infección por SARS-CoV-2.</p> <p><strong>Métodos: </strong>se llevó a cabo un estudio retrospectivo, transversal y analítico entre junio de 2020 y abril de 2021 en tres unidades hematoncológicas.</p> <p><strong>Resultados: </strong>se identificaron 274 pacientes con enfermedad maligna hematológica u oncológica que presentaron infección por SARS-CoV-2. La mortalidad general fue del 18,6 %, y esta estuvo asociada con algunas variables como la neoplasia hematológica (<em>p </em>= 0,026), neoplasia sólida (<em>p </em>= 0,021), leucemias (<em>p </em>= 0,011), síntomas como fiebre, disnea, malestar general y odinofagia, y algunas comorbilidades como enfermedad renal moderada a grave (<em>p </em>= 0,021), la infección por VIH (<em>p </em>= 0,032) y la diabetes mellitus tipo 2 (<em>p </em>= 0,046). El análisis multivariado evidenció como resultado que la presencia de leucemia (OR 4,23; IC 95 %: 1,10 - 16,0; <em>p </em>= 0,035), disnea (OR 9,58; IC 95 %: 3,59 - 25,3; <em>p </em>= 0,001) e infección por VIH (OR 16,5; IC 95 %: 1,10 – 247; <em>p </em>= 0,042) predicen la mortalidad por SARS-CoV-2 en pacientes con cáncer.</p> <p><strong>Conclusiones: </strong>la mortalidad por SARS-CoV-2 en pacientes con cáncer es más alta que en la población general, siendo esta mayor en pacientes con enfermedad renal, VIH, diabetes y neoplasias hematológicas.</p> Julián Andrés Hoyos-Pulgarín Omar Armando Gutiérrez-Durán Sara Camila Castiblanco-Arroyave Katheryn Fajardo-Torres Lina Clemencia Correa-Castillo Juan Pablo García-Henao Sonia Dayana Riveros-Bermudez Derechos de autor 2025 Iatreia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-01-20 2025-01-20 38 2 10.17533/udea.iatreia.312 Factores asociados al nivel de ocupación en un servicio de urgencias de alta complejidad en Medellín https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/352049 <p><strong>Introducción: </strong>la ocupación de urgencias depende de múltiples factores y cada vez es más frecuente la sobreocupación, un problema difícil de medir y que impacta de forma negativa en el proceso de atención de los pacientes.</p> <p><strong>Objetivos: </strong>determinar el nivel de ocupación del servicio de urgencias del Hospital Pablo Tobón Uribe, Medellín, mediante la aplicación de la escala NEDOCS <em>(National Emergency Department Overcrowding Study) </em>según los factores hospitalarios de servicio, procesos, capacidad física y recursos humanos.</p> <p><strong>Métodos: </strong>se realizó un estudio transversal analítico que midió el nivel de ocupación de urgencias durante dos semanas continuas mediante análisis univariado, bivariado (<em>χ</em>2 y correlación de Spearman) y multivariado (regresión lineal múltiple).</p> <p><strong>Resultados: </strong>se reportó un nivel <em>peligrosamente congestionado </em>según NEDOCS el 98,2 % del tiempo. Asociando el nivel de ocupación según la percepción del urgenciólogo con NEDOCS, se obtuvo <em>p </em>= 0,526, y para el modelo multivariado, el total de pacientes en urgencias (<em>p </em>= 0,427), el total de pacientes en el área de reanimación (<em>p </em>= 0,436), el total de pacientes hospitalizados en urgencias (<em>p </em>= 0,01) y R2 ajustado de 23 %.</p> <p><strong>Conclusiones: </strong>el nivel de ocupación estuvo en peligrosamente congestionado la mayor parte del tiempo. No fue posible determinar los factores asociados al nivel de ocupación de urgencias mediante un modelo explicativo por el comportamiento constante de la variable desenlace.</p> Andrés Felipe Estrada-Atehortúa Tatiana Arroyave-Peña Juan Esteban Quiroz-Álvarez Jaime Andrés Giraldo-Hoyos José Bareño-Silva Derechos de autor 2024 Iatreia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-11-12 2024-11-12 38 2 10.17533/udea.iatreia.307 Síndrome de Wünderlich: revisión narrativa y reporte de caso https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/355055 <p><strong>Introducción: </strong>el síndrome de Wünderlich es una afección rara con menos de 300 reportes. Se caracteriza por la presencia de la triada de Lenk: dolor abdominal, masa en flanco y choque hipovolémico. Requiere rápido tratamiento ante el riesgo de choque hemorrágico potencialmente letal.</p> <p><strong>Métodos: </strong>se presentó un caso y se realizó una revisión narrativa del estado del arte sobre la hemorragia renal espontánea.</p> <p><strong>Resultados: </strong>se reportó un paciente que llegó al servicio de urgencias con dolor abdominal súbito de gran intensidad asociado a prolongación del llenado capilar y taquicardia. Se aplicó el protocolo E-FAST, con el que se documentó líquido libre. Debido a la ausencia de compromiso macrohemodinámico, se realizó una tomografía computarizada en múltiples fases, en la que se evidenció laceración renal izquierda con extenso hemoperitoneo. El paciente fue llevado a laparotomía y se encontró hemoperitoneo de 1500 ml, hematoma perirrenal y pararrenal izquierdo. Se realizó nefrectomía parcial y empaquetamiento renal. Durante el posoperatorio se realizó una arteriografía selectiva de vasos abdominales en la que se encontró un defecto de perfusión cortical en el tercio medio. Tras la intervención quirúrgica, el paciente tuvo una óptima evolución clínica.</p> <p><strong>Conclusiones: </strong>el síndrome de Wünderlich o hemorragia perirrenal espontánea, es una condición poco frecuente. Las causas más comunes son neoplasias, noxas vasculares y coagulopatías. Al identificar la hemorragia, debe realizarse una tomografía computarizada en múltiples fases o un E-FAST. La extravasación activa indica la necesidad de intervención mediante angio­grafía y embolización, reservando la cirugía para las emergencias o casos refractarios.</p> Carolina Coronado-Sarmiento Santiago Mora-Martínez Laura Jaramillo José Luis Mora-Rodríguez Derechos de autor 2024 Iatreia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-07-24 2024-07-24 38 2 10.17533/udea.iatreia.286 Tuberculosis que mimetiza cáncer de colon metastásico: revisión de la literatura a propósito de un caso https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/353835 <p><strong>Introducción: </strong>la infección por tuberculosis (TB) es una de las grandes simuladoras ya que, aunque su sitio primario es el pulmón, puede afectar cualquier órgano y tener manifestaciones variadas. La TB intestinal representa aproximadamente el 3 - 5 % de la TB extrapulmonar y puede presentarse como cualquier afección gastrointestinal con síntomas inespecíficos; de ahí la importancia de siempre sospecharla en regiones endémicas para la infección, como Colombia. Los principales diagnósticos diferenciales son las enfermedades inflamatorias intestinales, otras enfermedades infecciosas y neoplasias.</p> <p><strong>Objetivos: </strong>describir, mediante un caso clínico, cómo la tuberculosis puede simular otras enfermedades como el cáncer.</p> <p><strong>Métodos: </strong>se presenta el caso de un paciente con dolor abdominal progresivo, pérdida de peso y cambios en el hábito intestinal. La tomografía de abdomen reportó engrosamiento ileocecal e imágenes pulmonares sugestivas de compromiso infeccioso vs. metastásico. Se sospechó neoplasia colónica avanzada. Las biopsias pulmonares, de pleura e íleon tuvieron resultados positivos para <em>Mycobacterium tuberculosis </em>y descartaron malignidad. Se inició la terapia antituberculosa con buena evolución inicial; sin embargo, el paciente falleció dos meses después por complicaciones respiratorias.</p> <p><strong>Conclusiones: </strong>en países con alta prevalencia de TB, esta siempre se debe considerar como diagnóstico diferencial ante manifestaciones gastrointes­tinales inespecíficas o cuándo otros estudios no son concluyentes.</p> Katherine Romero-Moreno Andres Felipe Cardenas-Velasquez Derechos de autor 2024 Iatreia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-09-18 2024-09-18 38 2 10.17533/udea.iatreia.298 Infusión analgésica vía intravenosa de ketamina en el manejo del dolor inflamatorio crónico: análisis de una serie de casos https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/355090 <p><strong>Introducción: </strong>a pesar de la escasez de evidencia respecto al manejo del dolor inflamatorio, se viene reconociendo el posible impacto de la ketamina sobre su fisiopatología, principalmente a partir de estudios preclínicos.</p> <p><strong>Objetivos: </strong>describir el efecto de la infusión intravenosa de ketamina a dosis subanestésica en el control del dolor inflamatorio.</p> <p><strong>Metodología: </strong>se realizó una revisión de una serie de casos en la que se incluyeron pacientes mayores de 18 años con dolor de tipo inflamatorio que requerían infusión de ketamina a dosis subanestésica.</p> <p><strong>Resultados: </strong>se reclutaron 17 pacientes, de los cuales el 52,9 % presentó dolor grave al ingresar, 41,2 % moderado y 5,9 % leve. La infusión de ketamina duró una mediana de 59 horas. Todos los pacientes experimentaron disminución del dolor y no se observaron eventos adversos relevantes.</p> <p><strong>Conclusiones: </strong>la infusión de ketamina a dosis subanestésica redujo la intensidad del dolor, sin efectos adversos significativos. Estos resultados resaltan el potencial terapéutico del medicamento en el tratamiento del dolor crónico inflamatorio.</p> Manuela Cardona-Serna Yerlin Andrés Colina-Vargas Laura Alejandra Duarte-Jurado Derechos de autor 2024 Iatreia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-08-30 2024-08-30 38 2 10.17533/udea.iatreia.292 Hematoma subcapsular hepático roto como complicación de la colangiopancreatografía retrógrada endoscópica. Reporte de caso y revisión de la literatura https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/352728 <p>Este reporte describe el caso inusual de una mujer de 59 años que presentó un hematoma hepático subcapsular (HH) que afectó los segmentos hepáticos VII y VIII como complicación de una Colangiopancreatografía Retrógrada Endoscópica (CPRE). Debido a la inestabilidad hemodinámica, se realizó hemostasia quirúrgica urgente y evacuación del hematoma. Las manifestaciones clínicas más relevantes fueron dolor abdominal agudo y anemia progresiva. El diagnóstico se fundamenta en hallazgos clínicos e imagenológicos, siendo la tomografía el estándar de oro para el diagnóstico definitivo. La paciente fue tratada exitosamente y egresó al día 75 de hospitalización. Durante el seguimiento de seis meses no se observaron alteraciones clínicas ni bioquímicas, y los estudios imagenológicos evidenciaron una reducción progresiva en el tamaño de las lesiones. Como complicación potencialmente mortal, el hematoma hepático subcapsular posterior a CPRE debe considerarse en el diagnóstico diferencial de casos sintomáticos en el período temprano post-CPRE.</p> Rodolfo Cabrales Ricardo Betancourt-Quevedo Brenda Marín-Toro Ana Melissa Muñoz-Marín Ana María Vargas-Barrera Derechos de autor 2024 Iatreia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-11-01 2024-11-01 38 2 10.17533/udea.iatreia.316 Neumatosis intestinal posterior a trasplante hepático, una condición poco frecuente con alta morbilidad. Reporte de caso https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/354107 <p>La neumatosis quística intestinal es una afección poco común y, aunque se han propuesto diversas causas, las asociaciones con medicamentos y con el trasplante son sumamente infrecuentes. Reportamos un caso de neumatosis intestinal en una mujer que desarrolló la condición 20 días después de someterse a un trasplante hepático. Inicialmente se le atribuyó a una obstrucción intestinal causada por bridas, por lo que la paciente fue sometida a una laparotomía para liberarlas; sin embargo, la neumatosis persistió y la superficie intestinal afectada aumentó, a pesar del tratamiento médico. Al mismo tiempo, la paciente experimentó una infección viral respiratoria con trombocitopenia secundaria, lo que llevó a la suspensión del micofenolato. Esta intervención resultó en una mejora tanto en los hallazgos de la neumatosis intestinal en las imágenes como en la sintomatología asociada. La perpetuación de esta condición en la paciente estuvo vinculada, probablemente, al uso del micofenolato, pues una vez suspendido el medicamento, la paciente presentó mejoría. La tomografía abdominal representa la técnica estándar de oro para el diagnóstico de la neumatosis intestinal, así como para la evaluación de su extensión y de sus complicaciones; por lo general, se presenta un desenlace favorable con tratamiento conservador, pues aquellos casos con requerimiento de manejo quirúrgico son de mal pronóstico.</p> María Elena Ramos Ciro Andres Murcia Gilberto Mejía Derechos de autor 2024 Iatreia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-07-22 2024-07-22 38 2 10.17533/udea.iatreia.281 POCUS en paciente con falla cardíaca aguda, diagnóstico de una etiología inusual: reporte de caso https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/356114 <p><strong>Introducción: </strong>la falla cardíaca es un problema de salud pública a escala global. La mayoría de los pacientes que consultan a urgencias tienen un diagnóstico conocido y se presentan con falla cardíaca crónica agudamente descompensada; en menor proporción, acuden aquellos que presentan una insuficiencia <em>de novo</em>. Además de identificar las manifestaciones clínicas, el proceso diagnóstico debe estar dirigido a la búsqueda de una posible etiología, la cual podría sospecharse inicialmente mediante el interrogatorio y examen físico.</p> <p><strong>Objetivos: </strong>describir, explorar y evaluar la utilidad de la ultrasonografía a la cabecera del paciente (POCUS, <em>point of care ultrasound</em>) en el abordaje inicial del síndrome de falla cardíaca en el servicio de urgencias.</p> <p><strong>Métodos: </strong>presentamos un caso de una paciente de 60 años sin antecedentes que consulta al servicio de urgencias con síndrome clínico de falla cardíaca, en la cual la auscultación y la ultrasonografía realizada con un dispositivo de bolsillo facilitaron la toma de decisiones y el tratamiento final de un origen poco usual.</p> <p><strong>Conclusiones: </strong>la ultrasonografía a la cabecera aplicada a la estructura y función cardíaca (FOCUS, <em>focused cardiac ultrasound</em>) podría dar un valor agregado en el enfoque inicial del síndrome de falla cardíaca.</p> Alejandro Narvaez-Orozco Cristian Camilo Agudelo-Quintero Nicolás Arcila-Cano Carlos José Atencia-Flórez Derechos de autor 2024 Iatreia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-11-12 2024-11-12 38 2 10.17533/udea.iatreia.313 Historia y actividades que desarrollan las sociedades científicas estudiantiles en la educación médica latinoamericana https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/351344 <p><strong>Introducción: </strong>las sociedades científicas estudiantiles (SCE) son comunidades de aprendizaje donde los estudiantes forman sus competencias investigativas.</p> <p><strong>Objetivos: </strong>sintetizar las fuentes que describen la historia y las actividades de las SCE implementadas en los programas de educación médica latinoamericana.</p> <p><strong>Métodos: </strong>se realizó una revisión narrativa que exploró las bases de datos de Scopus, Web of Science, PubMed, SciELO, Redalyc y el buscador Google Académico, en los cuales se indagó por los siguientes términos: <em>Sociedad Científica de Estudiantes, formación investigativa y competencias investigativas. </em>Se resumieron las características de: definiciones, historia, organización, objetivos y actividades que realiza una SCE.</p> <p><strong>Resultados: </strong>las fuentes indican que una SCE es una comunidad de aprendizaje extracurricular; su historia muestra que la mayoría de ellas han surgido en la educación médica como un espacio para formar futuros investigadores, fortalecer las competencias investigativas, mejorar la atención clínica asistencial y exponer a los estudiantes a nuevas experiencias investigativas. Sus actividades están orientadas a la promoción de la investigación desde el pregrado y se enfatiza en la promoción y prevención en salud. Las SCE presentan estructuras organizativas variables que son dirigidas por estudiantes y que pueden ser apoyadas por docentes, egresados e investigadores.</p> <p><strong>Conclusiones: </strong>las SCE se consideran espacios extracurriculares del pregrado que permiten la formación investigativa del estudiantado, al exponerlos a múltiples actividades académicas y científicas de producción y proyección social. Sus orígenes permiten concebirlas como una estrategia formativa que complementa la función curricular.</p> Yuri Alejandro Castro-Rodríguez Derechos de autor 2024 Iatreia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-05-08 2024-05-08 38 2 10.17533/udea.iatreia.249