Iatreia
https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia
<ul> <li class="show"><strong>ISSN Impreso: </strong>0121-0793</li> <li class="show"><strong>ISSN electrónico: </strong>2011-7965</li> <li class="show"><strong>Periodicidad:</strong> Trimestral</li> <li class="show"><strong>Creative Commons:</strong> <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es">CC BY-NC-SA 4.0</a></li> </ul>Universidad de Antioquiaes-ESIatreia0121-0793<p style="line-height: 140%; text-align: justify;"><span style="line-height: 140%;">Los artículos publicados en la revista están disponibles para ser utilizados bajo la licencia </span><em style="line-height: 140%;"><a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es">Creative Commons</a>,</em><span style="line-height: 140%;"> específicamente son de Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional</span><span style="line-height: 140%;">.</span></p> <p style="line-height: 140%; text-align: justify;"><span style="line-height: 140%;">Los trabajos enviados deben ser inéditos y suministrados exclusivamente a la Revista; se exige al autor que envía sus contribuciones presentar los <a href="https://docs.google.com/document/d/1a0yWpwl29GA5lZUzRQEPM3XXOKU5iezUBV54aUsVbkk/edit">formatos</a>: presentación de artículo y responsabilidad de autoría completamente diligenciados.</span></p>Tabla de contenidos
https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/361392
Revista Iatreia Facultad de Medicina
Derechos de autor 2025 Iatreia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-07-042025-07-04383Carátula
https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/361391
Revista Iatreia Facultad de Medicina
Derechos de autor 2025 Iatreia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-07-042025-07-04383Entretejiendo neurociencia, ciencia cuántica y sabiduría andina: la información en ciencias de la salud desde el paradigma educativo del Allin kawsay (buen vivir)
https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/353572
<p><strong data-start="163" data-end="180">Introducción:</strong> la educación en ciencias de la salud no ha sido ajena a los retos propios del escenario pospandémico. Ante estas dificultades, resulta apremiante encontrar nuevas estrategias para abordarlas, de modo que vale la pena considerar algunos enfoques provenientes de la sabiduría nativa andina que pueden ser de utilidad.<br data-start="496" data-end="499" /><strong data-start="499" data-end="513">Objetivos:</strong> describir y explorar el paradigma educativo del <em data-start="562" data-end="576">allin kawsay</em> o ‘buen vivir’ (PEAK) a través de dos cuestiones fundamentales: ¿cómo concebimos al sujeto de la educación?, y ¿cómo formarlo para alcanzar sus potencialidades?<br data-start="737" data-end="740" /><strong data-start="740" data-end="752">Métodos:</strong> se reconceptualizó el término ‘in-formación’ y se operacionalizó el paradigma educativo del buen vivir desde cuatro dimensiones: el <em data-start="885" data-end="898">allin yuyay</em> (‘buen pensar’), el <em data-start="919" data-end="933">allin sonqoy</em> (‘buen sentir’), el <em data-start="954" data-end="967" data-is-only-node="">allin rimay</em> (‘buen decir’) y el <em data-start="988" data-end="1001">allin ruway</em> (‘buen hacer’).<br data-start="1017" data-end="1020" /><strong data-start="1020" data-end="1035">Resultados:</strong> el PEAK constituye una alternativa pedagógica de gran potencial para la educación en ciencias de la salud, toda vez que establece un diálogo transdisciplinar entre la sabiduría andina y los últimos descubrimientos de las ciencias de frontera: la neurociencia y la ciencia cuántica.<br data-start="1317" data-end="1320" /><strong data-start="1320" data-end="1337">Conclusiones:</strong> este nuevo paradigma educativo ofrece enfoques novedosos ante problemáticas sumamente complejas y, además, puede responder holísticamente a las dos preguntas de investigación, consolidando una formación integral para las ciencias de la salud y la vida.</p>Giusseppe Geraldes Sarmiento PeraltaCarlos Arevalo-ArevaloRichard Callan-Bacilio
Derechos de autor 2024 Iatreia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-10-112024-10-1138310.17533/udea.iatreia.300Búsqueda de atención en salud y mortalidad en pacientes con diabetes durante la pandemia de COVID-19 en Colombia: un estudio a escala nacional
https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/356227
<p><strong data-start="168" data-end="185">Introducción:</strong> la pandemia por COVID-19 y sus medidas de contención han tenido múltiples consecuencias negativas, especialmente en la prevención y tratamiento de enfermedades crónicas.<br data-start="355" data-end="358" /><strong data-start="358" data-end="371">Objetivo:</strong> evaluar el impacto de la pandemia de COVID-19 en la mortalidad y atención en salud de los pacientes con diabetes en Colombia.<br data-start="497" data-end="500" /><strong data-start="500" data-end="512">Métodos:</strong> se llevó a cabo un estudio de panel ecológico nacional de mortalidad y atenciones médicas por diabetes entre 2015 y 2021. Se evaluaron las hospitalizaciones, consultas ambulatorias y de emergencia; las tasas de mortalidad, la disponibilidad de instituciones de salud especializadas y la ruralidad.<br data-start="810" data-end="813" /><strong data-start="813" data-end="828">Resultados:</strong> durante la pandemia de COVID-19, la tasa de mortalidad por diabetes aumentó un 30,4 % y la de atenciones médicas un 67,2 %; específicamente, la atención ambulatoria aumentó en un 44,6 % y las hospitalizaciones en un 42,3 %. La ruralidad se asoció negativamente con las consultas médicas, y la disponibilidad de instituciones especializadas se asoció con la mortalidad por diabetes y las atenciones en salud.<br data-start="1236" data-end="1239" /><strong data-start="1239" data-end="1256" data-is-only-node="">Conclusiones:</strong> los desenlaces generales en salud para pacientes con diabetes empeoraron durante la pandemia. Los resultados sugieren que las personas que no tenían acceso a servicios de salud especializados fueron desatendidas. El impacto real de la pandemia de COVID-19 en pacientes con diabetes está por esclarecer.</p>José Moreno-MontoyaSilvia Marcela BallesterosHeidy García-OrozcoNubia Esperanza Bautista-BautistaPedro Barrera-LópezJosé A. De la Hoz-Valle
Derechos de autor 2025 Iatreia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-04-102025-04-1038310.17533/udea.iatreia.323Descripción de una serie de casos de trombocitopenias de origen genético diagnosticadas en el servicio de Hematología del Hospital de San José entre los años 2000-2021 y revisión narrativa de la literatura
https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/352943
<p class="" data-start="174" data-end="1539"><strong data-start="174" data-end="191">Introducción:</strong> las trombocitopenias genéticas (TG) son un grupo de enfermedades clásicamente consideradas raras, asociadas a sangrado grave y restringidas a la población pediátrica.<br data-start="358" data-end="361" /><strong data-start="361" data-end="374">Objetivo:</strong> describir los casos de TG atendidos en el servicio de Hematología del Hospital de San José entre 2000 y 2021.<br data-start="484" data-end="487" /><strong data-start="487" data-end="512">Materiales y métodos:</strong> se realizó un estudio descriptivo retrospectivo tipo serie de casos de pacientes con diagnóstico confirmado de TG, mediante un análisis descriptivo univariado de los datos (frecuencias absolutas, proporciones, media y mediana), y posteriormente se graficaron datos relevantes.<br data-start="789" data-end="792" /><strong data-start="792" data-end="807">Resultados:</strong> se encontraron 6 casos con mutaciones en 6 genes asociados a TG. El 83 % de los pacientes eran de sexo femenino. La mediana del recuento plaquetario al diagnóstico fue de 30.000/µl, y el fenotipo de sangrado fue ausente o leve en el 50 % de los casos, al igual que la presencia de macroplaquetas. La mediana de tiempo de retraso en el diagnóstico fue de 13 años, con la mitad de los casos inicialmente diagnosticados como trombocitopenia inmune primaria. Una de las mutaciones identificadas está asociada a neoplasias mieloides.<br data-start="1336" data-end="1339" /><strong data-start="1339" data-end="1356" data-is-only-node="">Conclusiones:</strong> las TG están presentes en la población adulta; la mitad de los casos no presentan un fenotipo de sangrado grave. El diagnóstico oportuno tiene impacto en el tratamiento y pronóstico.</p>Claudia Patricia Casas-PatarroyoMaria Helena Solano-TrujilloGerson Menoyo-CaballeroMaría Lorcy Monsalve-Córdoba Diana Marcela Cuervo-Lozada
Derechos de autor 2025 Iatreia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-03-102025-03-1038310.17533/udea.iatreia.310Lesiones por guadaña en miembros inferiores, un problema de salud prevenible
https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/351601
<p><strong data-start="173" data-end="190">Introducción:</strong> las lesiones por guadaña son un problema de salud pública; los pacientes afectados no usan elementos de protección personal o no los saben usar.<br data-start="335" data-end="338" /><strong data-start="338" data-end="351">Objetivo:</strong> caracterizar pacientes que se atendieron en un hospital de segundo nivel y que ingresaron por lesiones en miembros inferiores causadas por guadaña.<br data-start="499" data-end="502" /><strong data-start="502" data-end="527">Materiales y métodos:</strong> se realizó un estudio observacional descriptivo y retrospectivo en el que se analizaron datos de pacientes atendidos del 1 de enero de 2019 al 31 de agosto de 2020.<br data-start="692" data-end="695" /><strong data-start="695" data-end="710">Resultados:</strong> se obtuvieron 63 pacientes con lesiones por guadaña, todos de sexo masculino y con edades entre 15 y 74 años; el 18,84 % se configuró como accidente laboral. Las zonas con mayor afectación fueron el pie (63,49 %), el cuello de pie (9,54 %), la pierna (25,39 %) y la rodilla (1,58 %). El 74,62 % de los pacientes requirió cirugía y osteosíntesis. Las complicaciones más frecuentes fueron el requerimiento de amputación (7,93 %) y la infección del sitio (1,50 %); no obstante, el 92,06 % restante no presentó complicaciones. Las secuelas presentadas fueron pérdida de la extremidad, cojera y limitación para la marcha. Solo el 1,72 % había usado elementos de protección personal.<br data-start="1388" data-end="1391" /><strong data-start="1391" data-end="1408" data-is-only-node="">Conclusiones:</strong> el uso de elementos de protección personal, la educación sobre su uso adecuado y la instrucción en el manejo de las guadañadoras disminuiría los traumas asociados a esta actividad.</p>Diego Ramón Mojica-RodríguezLorena García-Agudelo Monica Liseth Holguin-BarreraLuis Carlos Avellaneda-CurchoGelber Yesid Barrera-Diaz
Derechos de autor 2025 Iatreia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-03-202025-03-2038310.17533/udea.iatreia.304Caracterización clínica y microbiológica de las infecciones osteoarticulares en niños de una clínica en Rionegro, Antioquia
https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/356671
<p class="" data-start="190" data-end="1850"><strong data-start="190" data-end="207">Introducción:</strong> la osteomielitis y la artritis séptica son infecciones bacterianas invasoras comunes en niños.<br data-start="302" data-end="305" /><strong data-start="305" data-end="318">Objetivo:</strong> describir los microorganismos, su susceptibilidad a los antibióticos y los procedimientos diagnósticos microbiológicos.<br data-start="438" data-end="441" /><strong data-start="441" data-end="453">Métodos:</strong> se caracterizó una serie de casos en niños con diagnóstico confirmado entre 2017 y 2022.<br data-start="542" data-end="545" /><strong data-start="545" data-end="560">Resultados:</strong> se estudiaron 48 de 84 pacientes. La osteomielitis, la artritis séptica y la osteoartritis representaron el 20,8 %, 37,5 % y 41,6 % de los casos, respectivamente. Los microorganismos aislados incluyeron <em data-start="764" data-end="787">Staphylococcus aureus</em> susceptible a meticilina (SAMS) en el 30,7 % de los casos, <em data-start="847" data-end="858">S. aureus</em> resistente a meticilina (SAMR) en el 28,8 %, <em data-start="904" data-end="927" data-is-only-node="">Enterococcus faecalis</em> en el 3,8 %, <em data-start="941" data-end="963">Aeromonas hydrophila</em> en el 3,8 %, <em data-start="977" data-end="1005">Mycobacterium tuberculosis</em> en el 1,9 % y <em data-start="1020" data-end="1037">Salmonella spp.</em> en el 1,9 %, entre otros. En 40 casos de infecciones originadas en piel y tejidos blandos, material de osteosíntesis, trauma sobre la extremidad y sin una fuente identificada, predominó SAMS/SAMR (75 %). La susceptibilidad de SAMS/SAMR a vancomicina fue del 100 %, para trimetoprim-sulfametoxazol del 100 % y 93 %, y clindamicina 100 % y 86,6 %, respectivamente. Los hemocultivos (n = 22), cultivos de tejido sinovial (n = 7), hueso (n = 28) y pus de hueso o líquido sinovial en botella de hemocultivo (n = 3) fueron positivos en el 100 %.<br data-start="1577" data-end="1580" /><strong data-start="1580" data-end="1597">Conclusiones:</strong> <em data-start="1598" data-end="1609">S. aureus</em> fue el microorganismo más frecuente, con una elevada proporción de SAMR, y presentó alta susceptibilidad a trimetoprim-sulfametoxazol y vancomicina. La alta positividad de los cultivos primarios sugiere la importancia de siempre obtenerlos.</p>Alvaro Hoyos-OrregoNatalia Echeverri-RamirezSantiago Moreno-RamirezJhojan Herrera-Vargas
Derechos de autor 2025 Iatreia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-02-272025-02-2738310.17533/udea.iatreia.328Narratividad del miedo y ética del cuidado como formas estéticas del acto médico
https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/356202
<p><strong data-start="157" data-end="174">Introducción:</strong> la enfermedad y la muerte se ponen en evidencia en muchas obras literarias, tornándose en una rica fuente de inspiración que ayuda al equipo de salud a comprender estos complejos fenómenos en claves nuevas y creativas que trascienden la mirada morbicéntrica del proceso de enfermar.<br data-start="457" data-end="460" /><strong data-start="460" data-end="474">Objetivos:</strong> identificar las formas estéticas en el acto médico que se despliegan a partir de la obra literaria <em data-start="574" data-end="598">Lo que no tiene nombre</em> de Piedad Bonnett.<br data-start="617" data-end="620" /><strong data-start="620" data-end="636">Metodología:</strong> el estudio se realizó como un análisis cualitativo con un enfoque hermenéutico.<br data-start="716" data-end="719" /><strong data-start="719" data-end="734">Resultados:</strong> del análisis surgieron dos categorías: la narratividad del miedo y el acto médico como obra de arte.<br data-start="835" data-end="838" data-is-only-node="" /><strong data-start="838" data-end="855">Conclusiones:</strong> el acto médico se embellece a partir del encuentro con el otro, quien puede narrar el miedo y hacerle frente. En este proceso, el equipo de salud se humaniza en cuanto transita de la ética del funcionario a la ética del cuidado; entretanto, la dinámica de relacionamiento entre el personal de salud y el enfermo y su familia adquiere formas nuevas y estéticas.</p>Maria Victoria Builes-Correa
Derechos de autor 2025 Iatreia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-01-272025-01-2738310.17533/udea.iatreia.314Estudio piloto del rendimiento diagnóstico de una cámara retiniana portátil no midriática para diagnóstico de retinopatía diabética en pacientes diabéticos tipo 2 de Medellín, Antioquia
https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/352301
<p><strong data-start="216" data-end="233">Introducción:</strong> las cámaras retinianas portátiles son una herramienta de potencial aplicación en la teleoftalmología para facilitar el diagnóstico de la retinopatía diabética.<br data-start="393" data-end="396" /><strong data-start="396" data-end="409">Objetivo:</strong> evaluar la sensibilidad y especificidad de una cámara retiniana portátil no midriática en el diagnóstico de retinopatía diabética, comparándola con la evaluación del fondo de ojo por un oftalmólogo.<br data-start="608" data-end="611" /><strong data-start="611" data-end="627">Metodología:</strong> se realizó un estudio de corte transversal en una población mayor de 18 años con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2. Se obtuvieron imágenes del fondo de ojo utilizando la cámara NIDEK Versacam®, comparando su interpretación con la evaluación del fondo de ojo realizada por un oftalmólogo. Se calcularon sensibilidad y especificidad, valores predictivos positivo y negativo, y razones de probabilidad (LR) positiva y negativa con sus respectivos intervalos de confianza del 95 % según la interpretación de tres evaluadores y de acuerdo con la clasificación de la Academia Americana de Oftalmología.<br data-start="1230" data-end="1233" /><strong data-start="1233" data-end="1248">Resultados:</strong> entre octubre y noviembre de 2018 se obtuvieron 91 imágenes de 81 pacientes. Se graduó la calidad de las fotografías de acuerdo con la clasificación de claridad de las imágenes interpretadas por tres evaluadores independientes. Se obtuvo una sensibilidad del 30 % y una especificidad del 80 %. Las imágenes fueron clasificadas como excelentes en el 10,4 % de los casos (8-13/91), buenas en el 10,5 % (8-12/91), aceptables en el 20 % (17-19/91) e inadecuadas en el 58 % (49-56/91).<br data-start="1729" data-end="1732" /><strong data-start="1732" data-end="1749" data-is-only-node="">Conclusiones:</strong> el tamizaje de la retinopatía diabética con una cámara retiniana no midriática portátil en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 tiene un alto número de fotografías inadecuadas y sensibilidad inferior a la recomendada.</p>Alexander Martínez-RuaYenny Llano-NaranjoJuan José Gaviria-JimenezYuliana Llano-NaranjoJuan Alejandro Sucerquia-GiraldoSantiago Patiño-Giraldo
Derechos de autor 2025 Iatreia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-03-102025-03-1038310.17533/udea.iatreia.311Marcadores biológicos de conducta suicida en paciente con enfermedad mental grave: revisión narrativa
https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/355638
<p class="" data-start="159" data-end="1655"><strong data-start="159" data-end="176">Introducción:</strong> el suicidio es un problema de salud pública importante. Entre sus factores de riesgo se destacan las enfermedades mentales. En la búsqueda de la detección temprana de conductas suicidas, se han estudiado varios marcadores de predicción en población psiquiátrica.<br data-start="439" data-end="442" /><strong data-start="442" data-end="456">Objetivos:</strong> presentar una revisión narrativa acerca de marcadores biológicos relacionados con suicidio.<br data-start="548" data-end="551" /><strong data-start="551" data-end="567">Metodología:</strong> se realizó una búsqueda bibliográfica en las bases de datos PubMed, SCIELO, Science Direct y EMBASE, utilizando como términos: ‘enfermedad mental grave’, ‘trastorno afectivo bipolar’, ‘depresión grave’, ‘esquizofrenia’, ‘suicidio’ y ‘marcadores’. Se tuvieron en cuenta estudios en español e inglés y se incluyeron artículos disponibles hasta agosto de 2023, sin distinción en el diseño. Se excluyeron artículos relacionados con otras enfermedades mentales.<br data-start="1024" data-end="1027" /><strong data-start="1027" data-end="1042">Resultados:</strong> los marcadores biológicos que más se han estudiado en relación con conductas suicidas en enfermedad mental grave constituyen los sistemas de monoaminas y moléculas inflamatorias sistémicas. Los marcadores genéticos, principalmente en relación con la serotonina y con el eje hipotalámico-hipofisario-suprarrenal (HHS), también han cobrado importancia en los últimos años.<br data-start="1413" data-end="1416" /><strong data-start="1416" data-end="1433" data-is-only-node="">Conclusiones:</strong> ha sido notable el estudio de marcadores biológicos en relación con la conducta suicida en población con enfermedad mental grave; sin embargo, hace falta investigación sobre otros mecanismos fisiopatológicos del suicidio.</p>Rafael Santiago Cárdenas-UrbanoSebastián Vera-HenaoJenny García-ValenciaCarlos López-Jaramillo
Derechos de autor 2024 Iatreia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-09-172024-09-1738310.17533/udea.iatreia.296Prevención y manejo de la enfermedad tromboembólica venosa en el síndrome de Cushing. Una propuesta a partir de un caso y revisión de la literatura
https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/354249
<p><strong data-start="209" data-end="226">Introducción:</strong> el síndrome de Cushing se asocia a múltiples complicaciones; dentro de estas, es frecuente la enfermedad tromboembólica, la cual genera una morbimortalidad significativa.<br data-start="397" data-end="400" /><strong data-start="400" data-end="414">Objetivos:</strong> realizar una revisión de tema a partir de un caso clínico.<br data-start="473" data-end="476" /><strong data-start="476" data-end="492">Metodología:</strong> se presentó un caso clínico a partir del cual se llevó a cabo una revisión de los aspectos epidemiológicos y fisiopatológicos; finalmente, se propuso un manejo de la enfermedad tromboembólica venosa a partir de la evidencia disponible en la literatura médica.<br data-start="752" data-end="755" /><strong data-start="755" data-end="772">Conclusiones:</strong> el síndrome de Cushing se asocia a un riesgo alto de fenómenos tromboembólicos; se requiere un manejo adecuado con tromboprofilaxis, anticoagulación y medidas no farmacológicas para evitar las complicaciones en los afectados.</p>Johnayro Gutiérrez-RestrepoMaribel Plaza-TenorioAlejandro Román-González
Derechos de autor 2025 Iatreia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-02-042025-02-0438310.17533/udea.iatreia.320Programas de prevención del maltrato infantil, análisis de Triple P y su posible aplicación en Colombia: revisión narrativa
https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/352113
<p class="" data-start="167" data-end="1628"><strong data-start="167" data-end="184">Introducción:</strong> la experiencia en el mundo de programas poblacionales de prevención del maltrato infantil es amplia; sin embargo, la eficacia científica aplica para pocos. La <em data-start="344" data-end="377">Society for Prevention Research</em> y el <em data-start="383" data-end="467">Centro de Información para el Bienestar Infantil Basado en Evidencia de California</em> lideran la cualificación de estas intervenciones.<br data-start="517" data-end="520" /><strong data-start="520" data-end="533">Objetivo:</strong> analizar la evidencia de los programas colectivos de prevención del maltrato con énfasis en el <em data-start="629" data-end="657" data-is-only-node="">Positive Parenting Program</em> (Triple P) como una opción para implementar en jardines infantiles de Colombia.<br data-start="737" data-end="740" /><strong data-start="740" data-end="756">Metodología:</strong> se realizó una búsqueda en MEDLINE, PubMed, Elsevier y LILACS, usando las palabras MeSH "Child Abuse", "Child Maltreatment", "Parenting Education", "Prevention" y "Program Evaluation". La búsqueda arrojó 2413 resultados y se incorporaron 76 artículos en el análisis de los programas preventivos del maltrato, profundizando en el Triple P.<br data-start="1095" data-end="1098" /><strong data-start="1098" data-end="1115">Conclusiones:</strong> los programas con mejores evidencias incluyen <em data-start="1162" data-end="1180">Incredible Years</em>, <em data-start="1182" data-end="1195">Early Start</em>, <em data-start="1197" data-end="1223">Nurse Family Partnership</em>, <em data-start="1225" data-end="1256">Adults and Childrens Together</em> y <em data-start="1259" data-end="1269">Triple P</em>. Este último tiene alta eficacia y aceptación en entornos culturales diversos; además, se ha demostrado su eficacia mediante ensayos poblacionales con buenos resultados en indicadores distales. Triple P se identifica como una buena opción para disminuir el maltrato infantil desde su aplicación en instituciones educativas de la primera infancia en Colombia.</p>Miguel Eduardo Barrios-AcostaZulma Alejandra Maya-MolinaNathaly Valero-Ovalle
Derechos de autor 2025 Iatreia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-02-272025-02-2738310.17533/udea.iatreia.302Manejo conservador en un caso de aplasia cutis congénita: Reporte de caso
https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/355008
<p><strong data-start="167" data-end="184">Introducción:</strong> la aplasia cutis congénita es una condición de etiología multifactorial caracterizada por la ausencia parcial o total de la piel u otras estructuras de variable profundidad, incluyendo el periostio.<br data-start="383" data-end="386" /><strong data-start="386" data-end="399">Objetivo:</strong> presentar un caso de aplasia cutis congénita en miembros inferiores no sindromática en un neonato sin antecedentes familiares ni personales, con manejo conservador.<br data-start="564" data-end="567" /><strong data-start="567" data-end="583">Metodología:</strong> se llevó a cabo un estudio observacional tipo reporte de caso en el que se excluyeron lesiones óseas. Se indicaron gasas vaselinadas cada 12 horas por 3 meses y el seguimiento se realizó por vía telefónica durante los meses de tratamiento.<br data-start="823" data-end="826" /><strong data-start="826" data-end="841">Resultados:</strong> durante el seguimiento se observó epitelización completa del miembro afectado, con cambios de coloración sin afectación funcional.<br data-start="972" data-end="975" /><strong data-start="975" data-end="992" data-is-only-node="">Conclusiones:</strong> el manejo conservador de estas lesiones mejora la calidad de vida de los pacientes y las familias afectadas, reduciendo la estancia hospitalaria y el riesgo de resistencia bacteriana.</p>Martha Raquel Niño-ChacónIngry Katerine Rojas-Rodríguez
Derechos de autor 2024 Iatreia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-10-082024-10-0838310.17533/udea.iatreia.303Clic laríngeo: reporte de caso con una causa anatómica no descrita
https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/354544
<p class="" data-start="165" data-end="1551"><strong data-start="165" data-end="182">Introducción:</strong> el clic laríngeo es un fenómeno infrecuente y poco conocido por los médicos en general. Existe un aproximado de 20 casos reportados en la literatura, de los cuales el primero fue el informe hecho por Counter en 1978. Se presenta como un clic en el cuello por cambios anatómicos en la laringe. Puede ser causa de reconsultas médicas y provocar síntomas psicológicos que llegan a afectar la calidad de vida, dado que los pacientes desconocen la naturaleza benigna de esta afección.<br data-start="662" data-end="665" /><strong data-start="665" data-end="678">Objetivo:</strong> aumentar los conocimientos sobre la existencia de esta enfermedad para abordar pacientes con esta rara sintomatología y resaltar la importancia de su diagnóstico.<br data-start="841" data-end="844" /><strong data-start="844" data-end="856">Métodos:</strong> se presenta un caso de síndrome de clic laríngeo bilateral asociado a disfonía tensional, en donde el asta inferior del cartílago tiroides golpeaba directamente contra el cuerpo vertebral, tratándose así, hasta nuestro conocimiento, del primer reporte con este mecanismo.<br data-start="1128" data-end="1131" /><strong data-start="1131" data-end="1146">Resultados:</strong> son pocos los casos reportados con alteraciones anatómicas diferentes al presentado en este artículo. Se debe realizar un abordaje amplio e integral para determinar las causas anatómicas y los tipos de tratamiento posibles.<br data-start="1370" data-end="1373" /><strong data-start="1373" data-end="1390" data-is-only-node="">Conclusiones:</strong> es importante conocer esta condición para poder realizar abordajes integrales y, según la etiología de la enfermedad, ofrecer opciones terapéuticas al paciente.</p>Luis Humberto Jiménez-FandiñoMariana Carolina Castellanos AcevedoCarlos Alberto Restrepo Chamorro
Derechos de autor 2024 Iatreia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-08-012024-08-0138310.17533/udea.iatreia.290Explorando la eficacia de la toxina botulínica tipo A en distonía generalizada infantil, un uso poco común: serie de casos colombianos
https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/355511
<p class="" data-start="154" data-end="1442"><strong data-start="154" data-end="171">Introducción:</strong> la toxina botulínica (BoNT) se usa en distonías focales. La distonía generalizada suele ser refractaria al tratamiento convencional.<br data-start="304" data-end="307" /><strong data-start="307" data-end="321">Objetivos:</strong> describir el resultado clínico de la BoNT en pacientes pediátricos con distonía generalizada, dado que puede ser considerada una estrategia terapéutica.<br data-start="474" data-end="477" /><strong data-start="477" data-end="489">Métodos:</strong> se describieron 4 pacientes (7-13 años) con diagnóstico de distonía generalizada refractaria al tratamiento farmacológico inicial, en quienes se consideró la aplicación de toxina botulínica tipo A (BoNT-A) como estrategia terapéutica complementaria. Se solicitó el previo consentimiento informado por parte de los pacientes o sus cuidadores para el uso de sus historias clínicas.<br data-start="869" data-end="872" /><strong data-start="872" data-end="887">Resultados:</strong> todos los pacientes fueron tratados con BoNT-A (17-30 UI/kg), siendo el bíceps braquial el lugar más frecuentemente intervenido, seguido del esplenio de la cabeza.<br data-start="1051" data-end="1054" /><strong data-start="1054" data-end="1071" data-is-only-node="">Conclusiones:</strong> la BoNT es un tratamiento bien establecido en adultos con distonía focal. Pediátricamente, los datos para respaldar su uso son limitados, sobre todo en distonías generalizadas. Sin embargo, ha demostrado mejorías motoras y en comorbilidades, por lo que se considera una opción segura y justificada teóricamente, en especial en casos de no respuesta a otros tratamientos.</p>Graciela del Pilar Guerrero-RuizJorge Luis Ramón-GómezNatalia Martínez-CórdobaIsabella Lince-Rivera
Derechos de autor 2024 Iatreia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-07-242024-07-2438310.17533/udea.iatreia.288Meningitis fulminante por Klebsiella pneumoniae en un paciente con diabetes mellitus tipo 2. Reporte de caso
https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/352408
<p><strong data-start="149" data-end="166">Introducción:</strong> la meningitis por <em data-start="185" data-end="208">Klebsiella pneumoniae</em> es una infección aguda piógena del espacio subaracnoideo, acompañada de inflamación del sistema nervioso central.<br data-start="322" data-end="325" /><strong data-start="325" data-end="351">Presentación del caso:</strong> paciente masculino de 47 años, agricultor, con diabetes mellitus tipo 2 y manejo irregular con hipoglicemiantes orales. Al ingreso, tenía disminución del nivel de conciencia, con apertura y localización del dolor, mirada divergente, rigidez de nuca, signo de Babinski bilateral presente, respiración de Kussmaul y glucometría de 480 mg/dl. La tomografía computarizada simple y contrastada informó lesiones hipodensas frontales puntiformes que sugerían vasculitis infecciosa, así como edema cerebral sin presencia de abscesos. Se indicaron cefepima 2 g cada 8 horas, vancomicina 1,5 g cada 12 horas y ampicilina 2 g cada 4 horas. El paciente entró rápidamente en falla orgánica múltiple, sufrió un paro cardíaco en ritmo de asistolia y falleció.<br data-start="1096" data-end="1099" /><strong data-start="1099" data-end="1116">Conclusiones:</strong> la meningitis bacteriana por <em data-start="1146" data-end="1161">K. pneumoniae</em> suele evolucionar acelerada y agresivamente, por lo cual es necesario instaurar un tratamiento oportuno. Debe sospecharse cuando en los pacientes haya enfermedades subyacentes o infección del tracto urinario, y que presenten fiebre y alteración del estado de conciencia.</p>Anyi Paola Moreno-OrtegaAndrés Felipe Muñoz-MolinaDiana Catherine Moreno-OrtegaDavid López-ValenciaRichard Fernando Imbachi-Imbachi
Derechos de autor 2025 Iatreia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-02-042025-02-0438310.17533/udea.iatreia.306Nefritis por shunt, un diagnóstico para tener en cuenta en la población pediátrica. Reporte de caso
https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/354426
<p>La nefritis por <em data-start="164" data-end="171">shunt</em> es una complicación poco común que ocurre en pacientes con derivaciones ventriculares infectadas. Esta se presenta con síntomas como hematuria, fiebre, hipertensión, hepatoesplenomegalia y, en algunos casos, puede asociarse a erupción cutánea y compromiso del sistema nervioso central. El diagnóstico a menudo puede estar retrasado debido a la sintomatología inespecífica, y el tratamiento consiste en antibioticoterapia y retiro de la derivación ventricular. Se describe el caso de una paciente de siete años con rasgo falciforme, síndrome de Dandy-Walker y derivación ventriculoatrial (DVA), quien presentó cuadros febriles en repetidas ocasiones, anemia grave, hematuria microscópica persistente y lesión renal aguda. Es importante reconocer oportunamente la presentación clínica de esta complicación para lograr mejores resultados renales.</p>Gustavo Adolfo Guerrero-TinocoKarolay Mendoza-BorjaSebastian Andres Arteta-MolinaMaria Daniela Orozco-OchoaJairo Jiménez-Rodelo
Derechos de autor 2024 Iatreia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-05-242024-05-2438310.17533/udea.iatreia.262Caracterización, diagnóstico y manejo multidisciplinario del tumor de Wilms/nefroblastoma de presentación tardía: reporte de caso y revisión de la literatura
https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/352625
<p class="" data-start="174" data-end="1258"><strong data-start="174" data-end="191">Introducción:</strong> el tumor de Wilms o nefroblastoma es una neoplasia renal que se origina por alteraciones en la embriogénesis renal. Predomina en edad pediátrica (solo el 3 % corresponde a adultos) y tiene un componente genético importante, asociado a síndromes como Denys-Drash, Perlman y Beckwith-Wiedemann. Su manifestación clínica inicial suele ser una masa abdominal (detectada casi siempre en estadios avanzados) acompañada de hematuria intermitente, y puede comprometer órganos cercanos.<br data-start="669" data-end="672" /><strong data-start="672" data-end="688">Tratamiento:</strong> debe ser multimodal y con enfoque multidisciplinario, incluyendo cirugía, quimioterapia y radioterapia, cuya pertinencia y secuencia se determinan según la estadificación realizada de acuerdo con los protocolos internacionales del Children’s Oncology Group (COG) y la International Society of Pediatric Oncology (SIOP).<br data-start="1008" data-end="1011" /><strong data-start="1011" data-end="1028">Caso clínico:</strong> se reporta un caso de tumor de Wilms en un paciente adulto, con descripción de sus características clínicas y paraclínicas, abordaje quirúrgico, estudios patológicos realizados y esquemas de quimioterapia y radioterapia elegidos.</p>Miguel Angel Castaño-MoralesJhonny Alexander Castaño-MoralesJuan Felipe Jaramillo-AlvarezErika Patricia Gallegos-TellezLina Maria Corrales-Cruz
Derechos de autor 2024 Iatreia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-05-172024-05-1738310.17533/udea.iatreia.266Percepciones de estudiantes, monitores y docentes de tres programas universitarios respecto a virtualización y presencialidad en el curso de anatomía humana durante la pandemia COVID-19 en los años 2020 y 2021
https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/356306
<p><strong data-start="148" data-end="165">Introducción:</strong> la pandemia por COVID-19 trajo vertiginosos cambios en los entornos educativos de educación superior, incorporando modalidades híbridas para el dictado de cursos y clases.<br data-start="337" data-end="340" /><strong data-start="340" data-end="353">Objetivo:</strong> describir y conocer las percepciones de estudiantes, monitores y docentes de tres programas de pregrado, dentro del periodo 2020–2021, sobre adaptaciones y metodologías de virtualización y presencialidad implementadas en cursos de anatomía durante el período de pandemia.<br data-start="625" data-end="628" /><strong data-start="628" data-end="640">Métodos:</strong> se llevó a cabo un estudio observacional de corte transversal, basado en el diligenciamiento voluntario de encuestas orientadas a determinar el grado de satisfacción, el cumplimiento de expectativas, la elección de modalidad y la valoración de pros y contras respecto a las adaptaciones virtuales y presenciales realizadas.<br data-start="964" data-end="967" /><strong data-start="967" data-end="982">Resultados:</strong> se obtuvo una muestra de 567 participantes, de los cuales 541 eran estudiantes (95,4 %) y 26 eran docentes y monitores (4,6 %). Entre los principales hallazgos, se reportó que una de las ventajas para el docente fue el ahorro en medios de transporte, en contraposición a la desventaja de no conocer al estudiante. Por su parte, desde la perspectiva del estudiantado, se valoró positivamente el factor humano, mientras que la falta de acceso a laboratorios fue señalada como un aspecto negativo.<br data-start="1477" data-end="1480" /><strong data-start="1480" data-end="1497" data-is-only-node="">Conclusiones:</strong> la pandemia ha dejado y dejará impactos multisectoriales, lo que abre la discusión sobre si se debe concebir la virtualización como única forma de evolución de los procesos y modelos educativos o si, por el contrario, es necesario cuestionar y abordar sus limitaciones.</p>Juan Camilo Suárez-EscuderoSara Manuela Ocampo-RamírezSydney Stephanie Goldfeder-de Gracia
Derechos de autor 2025 Iatreia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-04-032025-04-0338310.17533/udea.iatreia.321