Iatreia
https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia
<ul> <li class="show"><strong>ISSN Impreso: </strong>0121-0793</li> <li class="show"><strong>ISSN electrónico: </strong>2011-7965</li> <li class="show"><strong>Periodicidad:</strong> Trimestral</li> <li class="show"><strong>Creative Commons:</strong> <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es">CC BY-NC-SA 4.0</a></li> </ul>Universidad de Antioquiaes-ESIatreia0121-0793<p style="line-height: 140%; text-align: justify;"><span style="line-height: 140%;">Los artículos publicados en la revista están disponibles para ser utilizados bajo la licencia </span><em style="line-height: 140%;"><a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es">Creative Commons</a>,</em><span style="line-height: 140%;"> específicamente son de Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional</span><span style="line-height: 140%;">.</span></p> <p style="line-height: 140%; text-align: justify;"><span style="line-height: 140%;">Los trabajos enviados deben ser inéditos y suministrados exclusivamente a la Revista; se exige al autor que envía sus contribuciones presentar los <a href="https://docs.google.com/document/d/1a0yWpwl29GA5lZUzRQEPM3XXOKU5iezUBV54aUsVbkk/edit">formatos</a>: presentación de artículo y responsabilidad de autoría completamente diligenciados.</span></p>Carátula
https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/359442
Revista Iatreia Facultad de Medicina
Derechos de autor 2025 Iatreia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-01-022025-01-02381Tabla de contenidos
https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/359440
Revista Iatreia Facultad de Medicina
Derechos de autor 2025 Iatreia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-01-022025-01-02381Factores asociados al logro de metas en pacientes con dislipidemia en atención primaria
https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/349827
<p><strong>Introducción:</strong> la dislipidemia favorece la enfermedad aterosclerótica. Una estrategia para reducir este riesgo es lograr metas de lipoproteínas de baja densidad (LDL), sin embargo, estas con frecuencia no son alcanzadas.</p> <p><strong>Objetivos: </strong>analizar qué variables están asociadas con alcanzar las metas propuestas en atención primaria.</p> <p><strong>Métodos: </strong>estudio transversal con enfoque analítico. Se incluyeron variables sociodemográficas, comorbilidades, categorías de riesgo cardiovascular y estatinas. Se realizó regresión binomial para obtener razones de prevalencia (RP) crudas, y se utilizó un modelo multivariado para determinar variables asociadas al logro de metas de LDL representado en razones de prevalencia ajustadas (RPa).</p> <p><strong>Resultados: </strong>se incluyeron 147 pacientes. La mediana de edad fue de 63 años. El 62,6% era mujer. El 88,4% de los pacientes era hipertenso. El 43,5% tenía riesgo cardiovascular muy alto, y solo el 34,7% de los pacientes cumplía metas de LDL. Los factores asociados con el logro de metas en el análisis bivariado fueron: sexo, diabetes, hipertensión, riesgo cardiovascular, e intensidad y tipo de estatina. En el modelo multivariado fueron significativos el ser hombre (RPa 1,69), la edad (RPa 1,03) y la hipertensión (RPa 6,59); también lo fue el grado de riesgo clasificado por guía, así: alto riesgo (RPa 0,44), muy alto (RPa 0,07) y extremo (RPa 0,01).</p> <p><strong>Conclusiones:</strong> el logro de metas de LDL en el primer nivel de atención es bajo. Los principales factores asociados a lograr metas de LDL son la edad, el sexo y la hipertensión; mientras que el riesgo cardiovascular alto es un factor que dificulta conseguir metas.</p>Gustavo Pinto-GonzálezNatalia Andrea Uribe-VelezOscar Iván Quirós-Gómez
Derechos de autor 2024 Iatreia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-07-222024-07-2238110.17533/udea.iatreia.285Sarcopenia and Frailty in Older Adults in Medellin. SABE Colombia 2015 Survey
https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/354163
<p><strong>Introduction:</strong> Sarcopenia and frailty are important medical syndromes affecting the health of older adults.<br /><strong>Objectives:</strong> To determine the prevalence of sarcopenia and frailty in older adults in Medellín by conducting a secondary analysis of data from the 2015 National Survey on Health, Well-being, and Aging in Colombia (known as SABE Colombia 2015).<br /><strong>Methods:</strong> Sociodemographic, anthropometric, and health variables in adults ≥60 years were analyzed using the SABE Colombia 2015 data. Sarcopenia was defined according to the European Working Group on Sarcopenia in Older People 2 (EWGSOP2), while frailty was defined using Fried et al.'s phenotype. Binary logistic regression was used to identify factors associated with sarcopenia and frailty.<br /><strong>Results:</strong> A total of 496 individuals were studied for sarcopenia and 451 for frailty. Sarcopenia was present in 41 older adults (8.3%), while 48 were frail (11.6%). Logistic regression analysis showed that increasing age, lack of formal education, and lower BMI values increase the likelihood of sarcopenia: age (OR 1.08), no formal education (OR 4.4), and BMI (OR 0.66). The factors associated with frailty included age (OR 1.06), no formal education (OR 5.04), and primary education level (OR 4.56).<br /><strong>Conclusions:</strong> The prevalence of sarcopenia was lower than that of frailty, and both conditions increase with age and lack of formal education. Early detection of these syndromes and timely management will help reduce morbidity and mortality, contributing to healthier aging.</p>Fredy Alonso Patiño-VilladaGloria Cecilia Deossa-RestrepoAlejandro Estrada-RestrepoMaría Victoria Benjumea-Rincón
Derechos de autor 2024 Iatreia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-07-232024-07-2338110.17533/udea.iatreia.283Factores asociados a polifarmacia en adultos mayores de 12 comunidades altoandinas del Perú, 2013-2017
https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/354663
<p><strong>Introducción:</strong> la polifarmacia se define como el consumo simultáneo de 3 o más medicamentos. Es importante estudiar los factores asociados a esta en los adultos mayores, especialmente en comunidades con acceso limitado a servicios de salud y condiciones adversas. Esta revisión se centra en poblaciones vulnerables de comunidades altoandinas del Perú.<br /><strong>Objetivos:</strong> determinar los factores asociados a polifarmacia en adultos mayores de 12 comunidades altoandinas del Perú.<br /><strong>Metodología:</strong> el presente estudio es observacional, descriptivo y transversal,<br />con una muestra de 399 ancianos seleccionados mediante un muestreo censal con una tasa de respuesta mínima del 95%. Se utilizó el cuestionario "Fragilidad en Personas Adultas Mayores de los Andes Perú" y se realizó un análisis multivariado usando Chi cuadrado, prueba de T de Student, prueba de U de Mann-Whitney y análisis de regresión para grupos independientes.<br /><strong>Resultados:</strong> se encontró que 58,7% (n=234) de participantes eran mujeres y el 32,8% presentaba polifarmacia. Las variables más relacionadas con<br />la polifarmacia fueron jubilación (IC 2,07 - 8,13), hospitalizaciones previas (IC 0,09 - 0,31), consumo de alcohol (IC 2,04 - 6,28), consumo de tabaco<br />(IC 2,78 - 10,12) e hipertensión arterial (IC 1,14 - 4,68).<br /><strong>Conclusiones:</strong> la polifarmacia en adultos mayores está influida por factores socioculturales y demográficos como jubilación, consumo de alcohol y tabaco, e hipertensión arterial. La altura no mostró una asociación significativa<br />con la polifarmacia.</p>Pierina E. Marquina-TorresJuan E. Marquez-YatacoAlvaro Micael Ñaña-CordovaItala Jordan-BeisagaJosé F. Parodi Moisés ApolayaFernando M. Runzer-Colmenares
Derechos de autor 2024 Iatreia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-10-112024-10-1138110.17533/udea.iatreia.305Experimentar cáncer de mama confronta con la muerte, pero reconcilia con la vida. Estudio cualitativo con el método de la Teoría Fundamentada
https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/352169
<p><strong>Introducción:</strong> el cáncer de mama es el diagnóstico oncológico más común en las mujeres y padecerlo genera demandas físicas, psicológicas y sociales.<br /><strong>Objetivos:</strong> describir el significado que las mujeres construyen alrededor del cáncer de mama y su afrontamiento.<br /><strong>Materiales y métodos</strong>: estudio hermenéutico con enfoque paradigmático constructivista/interpretativo, basado en la Teoría Fundamentada. Se realizaron 20 entrevistas semiestructuradas a mujeres con diagnóstico de cáncer de mama del Hospital Pablo Tobón Uribe. El análisis utilizó codificación abierta y axial propia de la metodología.<br /><strong>Resultados:</strong> los principales significados emergidos sobre el cáncer de mama fueron inminencia de muerte y toma de conciencia forzada de la finitud de la vida. La noticia del diagnóstico genera una profunda incertidumbre, miedo ante la posibilidad de morir y los nefastos efectos de tratamiento.<br />Algunas lo afrontan en soledad para proteger del sufrimiento a la familia. El cáncer hace evidente las cargas previas que pesan en la vida: miedos, situaciones, relaciones interpersonales o emociones no resueltas y difíciles de gestionar. El cáncer como experiencia extrema mejora la relación consigo mismo, posibilita reconocer lo esencial en la vida y reevalúa las relaciones con las personas. El trato humanizado y empático del personal de salud ayuda a aliviar el sufrimiento y la angustia. El cáncer cataliza los pensamientos alrededor del sentido de la vida.<br /><strong>Conclusiones:</strong> la experiencia del cáncer de mama confronta con la muerte, pero reconcilia con la vida, pues la proximidad de la muerte detona el afrontamiento necesario para producir cambios que permiten vivir una vida más gratificante.</p>Diana Carolina Ríos-CórdobaJuan David Figueroa-CuestaSandra Isabel Alzate-VanegasDaniel Fernando Contreras-PérezCarlos Enrique Yepes-Delgado
Derechos de autor 2024 Iatreia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-07-242024-07-2438110.17533/udea.iatreia.289Efecto del consumo de Physalis peruviana en la glucemia de adultos jóvenes con sobrepeso y obesidad
https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/353722
<p><strong>Introducción:</strong> <em>Physalis peruviana</em>, también conocida como aguaymanto, uchuva o golden berry, es una planta originaria de los Andes Peruanos a la que se le ha atribuido la capacidad de reducir la glucemia.<br /><strong>Objetivos:</strong> evaluar el efecto del consumo de <em>Physalis peruviana </em>sobre la glucemia en adultos jóvenes años con sobrepeso u obesidad.<br /><strong>Materiales y métodos</strong>: estudio cuasiexperimental pre- y postest con una muestra de 28 adultos jóvenes entre 18-26 años divididos aleatoriamente en 2 grupos: control sin enmascaramiento y experimental. La edad promedio fue 21,6 años y el índice de masa corporal (IMC) 28,7. Se tomaron muestras de sangre en ayunas antes del estudio y semanalmente durante 21 días; paralelamente se administraron 50 g diarios de frutos enteros de P. peruviana al grupo experimental. Ambos grupos adoptaron una dieta hipoglúcida estandarizada y se realizó la evaluación de medias con la prueba t de Student.<br /><strong>Resultados:</strong> en la medición basal no se hallaron diferencias significativas (p=0,563) en los niveles de glucemia entre los dos grupos. No se encontraron diferencias en el peso o el IMC en el transcurso de las tres semanas. Al final del estudio la glucemia disminuyó tanto en el grupo experimental como en el grupo control (12,5 y 16,1 mg/dL, respectivamente), sin diferencia significativa (p=0,141).<br /><strong>Conclusiones:</strong> la inclusión del consumo de frutos enteros de<em> P. peruviana</em> no ejerció un mayor efecto hipoglucemiante al finalizar las tres semanas de tratamiento.</p>Victor Ludeña-MeléndezPaula Ishikawa-AriasAna Gutiérrez-GuerreroCristhian Guevara-CoronelDanna Laiza-PajillaLeonardo Ledesma-ChavarriaAdrian Jamier Fustamante-RafaelEstheysi Scarlett Loyola-AscateMaria Esther Daisy Reyes-Beltrán
Derechos de autor 2024 Iatreia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-05-092024-05-0938110.17533/udea.iatreia.258Emergency Care for Suicidal Behavior Before and During the COVID-19 Pandemic in Two Hospitals in Bogotá: a Longitudinal Analysis
https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/353691
<p><strong>Introduction: </strong>The impact of the COVID-19 pandemic and confinement measures on the pattern of admissions for suicidal behavior in emergency departments is unknown.</p> <p><strong>Methods: </strong>A retrospective longitudinal cohort study was conducted, collecting monthly data from January 2015 to June 2022 from the mental health program of two reference institutions in Bogota. All patients were assessed by psychiatrists and psychologists in the emergency department and their demographic, clinical and specific attributes of suicidal behavior were characterized. An interrupted time series analysis was performed to evaluate the trend and impact on the pattern of care before and during the pandemic.</p> <p><strong>Results: </strong>A total of 884 individuals were admitted for suicidal behavior during the study period (67% women, 66% young adults, 55% students, and 1.6% LGBTQ+ population). There was an increase in the number of cases attended (mean of 5 additional cases per month) compared to the prepandemic period (p < 0.000). Suicidal ideation was the most documented typology during the pandemic (p <0.001), and the prevalence of suicidal behavior among children and adolescents (≤18 years) increased from 29% to 33%.</p> <p><strong>Conclusions: </strong>Theresults suggest that the pandemic catalyzed the number of admissions for suicidal behavior in the general population after the implementation of containment measures or contagion prevention restrictions. The need to integrate emergency departments in the prevention, detection, management, and follow-up of suicidal behavior, especially in the current mental health epidemic, is underscored.</p>Sasha Stefany Gutiérrez-Dajud Ana María Pastran-CortésFredy MendivelsoIngrid Milena Rodríguez-BedoyaJairo Enrique Moreno-GómezRodrigo Muñoz-Tamayo
Derechos de autor 2024 Iatreia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-05-232024-05-2338110.17533/udea.iatreia.267Caracterización de funciones ejecutivas y del desempeño académico en estudiantes de Medicina de la Corporación Universitaria Remington, 2021
https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/352159
<p><strong>Introducción:</strong> el desarrollo de las funciones ejecutivas, como actividades cognitivas de orden superior, son fundamentales en el proceso académico de los estudiantes, sin embargo, los resultados sobre su contribución a la formación médica son contradictorios sobre el efecto a corto y largo plazo.<br /><strong>Objetivos:</strong> caracterizar un grupo de funciones ejecutivas y el desempeño académico de los estudiantes de Medicina que cursan el segundo, quinto y décimo semestres en la Corporación Universitaria Remington.<br /><strong>Métodos:</strong> investigación descriptiva de corte con muestra de 119 estudiantes del segundo, quinto y décimo semestres en 2021–2 en la Corporación Universitaria Remington. Se caracterizó un conjunto de funciones ejecutivas a partir del rendimiento académico, pruebas neurocognitivas y variables sociodemográficas.<br /><strong>Resultados:</strong> se evidenció que los estudiantes bilingües presentan mejores puntajes en memoria de trabajo, flexibilidad cognitiva y control inhibitorio. En cuanto al semestre cursado, no se obtuvo una correlación significativa, sin embargo, se observó que a medida que se avanza en los semestres los puntajes en memoria de trabajo y control inhibitorio tienden a mejorar, mientras que en flexibilidad cognitiva los puntajes de errores perseverativos tienden a disminuir. Con respecto a los hábitos de estudio, se comprueba que una mayor cantidad de años estudiados, así como una mayor inversión de tiempo en estudio extraclase, mejoran los puntajes del control inhibitorio.<br /><strong>Conclusiones:</strong> se evidenció que la variable bilingüismo se relaciona con mejores puntajes en las funciones ejecutivas. Asimismo, la cantidad de años estudiados y el tiempo de estudio extraclase mostraron una correlación con el control inhibitorio.</p>Víctor Botero-ZapataAna Carolina Ospina-UribeDiego Alejandro BarreraMaritza García-ToroAníbal ArteagaJohn Fredy Castro-Álvarez
Derechos de autor 2024 Iatreia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-07-232024-07-2338110.17533/udea.iatreia.284Aproximación histórica al sistema de Neuronas Espejo
https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/353405
<p><strong>Introducción:</strong> tres décadas después del descubrimiento de las neuronas espejo (NE) se mantiene el interés por comprender su funcionamiento como sistema y se consolida su impacto en la neurociencia, la biología, la medicina y la psicología. Los avances en la investigación del mecanismo del espejo han permitido nuevas formas de pensar en cómo se generan acciones propias y se interpretan las de otras personas.<br /><strong>Objetivos:</strong> revisar los antecedentes históricos del sistema de NE desde su descubrimiento hasta la actualidad.<br /><strong>Métodos:</strong> se realizó una revisión de literatura científica publicada en bases de datos, a partir del descubrimiento de las NE en 1992 hasta 2023.<br /><strong>Resultados:</strong> los hallazgos de las funciones de las NE han permitido comprender tanto aspectos positivos de las relaciones humanas y no humanas como algunas alteraciones de salud mental.<br /><strong>Conclusiones:</strong> investigaciones en este campo podrían ser prometedoras para el desarrollo de conductas prosociales que promuevan la convivencia saludable en diferentes escenarios. El entusiasmo inicial que se manifestó con el hallazgo de las NE se ha venido matizando progresivamente dando lugar a una perspectiva funcional, neurocientífica, que requiere de mayor evidencia sobre su utilidad terapéutica y su aplicabilidad en áreas del conocimiento diferentes a las ciencias de la salud.</p>Leonardo Palacios-SánchezInés BotíaXimena Palacios-Espinosa
Derechos de autor 2024 Iatreia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-08-082024-08-0838110.17533/udea.iatreia.291Biomarcadores no convencionales en demencia a través del examen neurológico: una revisión de la literatura
https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/355444
<p><strong>Introducción: </strong>los biomarcadores en sangre y líquido cefalorraquídeo han tomado fuerza para el diagnóstico de demencia, pero no siempre están disponibles.</p> <p><strong>Objetivos: </strong>describir los biomarcadores no convencionales durante el examen neurológico.</p> <p><strong>Métodos: </strong>revisión narrativa, realizando búsqueda sobre deterioro cognitivo en relación con biomarcadores no convencionales en las bases de datos PubMed, EMBASE y SciELO, incluyendo estudios originales y secundarios que describieran esta relación, además de las herramientas para su evaluación en la clínica.</p> <p><strong>Resultados: </strong>los síntomas neuropsiquiátricos son una de las primeras manifestaciones y un marcador de progresión que está presente en aproximadamente el 97% de los pacientes. Depresión, ansiedad y apatía son tres posibles, evaluables con base en experticia clínica, escalas o nuevas tecnologías. Otros marcadores son bradipsiquia y alteración en la función ejecutiva, la cual afecta en un 8-13% los parámetros de función motora. Con relación a los pares craneales, puede haber alteraciones en nervio óptico y retina, cambios en los movimientos oculares e hipoacusia. El examen motor es uno de los más prometedores con la doble tarea, velocidad de la marcha y fuerza de agarre. Se ha estimado que puede influenciar más de un 50% la ocurrencia de demencia. También pueden verse alteraciones sensitivas respecto a la percepción del dolor. Por último, la aparición de dos o más reflejos de liberación frontal es un marcador de deterioro cognitivo.</p> <p><strong>Conclusiones: </strong>se encontró evidencia que soporta el uso de biomarcadores no convencionales, los cuales pueden ser una alternativa para detectar tempranamente deterioro cognitivo.</p>Salomón Salazar-LondoñoValeria Pérez-FoucrierMaría José Tengonó-GuarínIsabella Franky-EscobarAngela Iragorri
Derechos de autor 2024 Iatreia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-09-022024-09-0238110.17533/udea.iatreia.294Approach to Diarrhea in HIV Patients: Narrative Literature Review and Diagnostic Proposal
https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/351953
<p>Diarrhea in patients infected with the human immunodeficiency virus (HIV) represents a challenge for the clinician. Its differential diagnosis includes infectious causes (bacteria, viruses, fungi, and parasites) as well as non-infectious ones. Among the infectious causes are microorganisms that can affect both immunocompetent and immunocompromised hosts, making the differential diagnosis broad. The presentation can be acute or chronic, with the latter having a greater impact on morbidity and quality of life for patients. The diagnostic approach should be sequential, first with non-invasive laboratory methods, progressing to endoscopic studies with biopsy in those individuals for whom reaching a diagnosis is difficult.</p>Sebastian Barrera-EscobarMaria Camila Villegas-MarinCarolina Lopez-EstradaIvan Mauricio Trompa-Romero
Derechos de autor 2024 Iatreia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-04-052024-04-0538110.17533/udea.iatreia.251Estrategias de sedoanalgesia y sus potenciales beneficios en la unidad de cuidados intensivos: revisión narrativa de la literatura
https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/352927
<p><strong>Introducción:</strong> la sedoanalgesia es una de las principales estrategias usadas en la unidad de cuidados intensivos (UCI) que tiene por finalidad la reducción de efectos adversos asociados. Sin embargo, hasta la fecha se carece de una descripción adecuada acerca de sus nuevos y potenciales beneficios.<br /><strong>Objetivos:</strong> revisar críticamente la evidencia disponible sobre la selección de medicamentos usados en sedoanalgesia y describir sus potenciales beneficios farmacológicos en el paciente crítico.<br /><strong>Métodos:</strong> se realizó una revisión de la literatura que comprendió del año 1990 al 2022 considerando los términos del DeCS correspondientes para sedación, benzodiacepinas, dexmedetomidina, anestésicos intravenosos y unidad de cuidados intensivos. Se extrajo y sintetizó la información de forma estructurada según las recomendaciones de la guía SANRA para revisiones narrativas.<br /><strong>Resultados:</strong> se encontraron menores tasas de delirium y estancia en UCI para la dexmedetomidina, mientras que para el midazolam y el propofol se encontró un posible efecto antiinflamatorio, y para la ketamina se encontró un potencial beneficio en el perfil hemodinámico.<br /><strong>Conclusiones:</strong> se han propuesto múltiples efectos benéficos de estos medicamentos, sin embargo, la evidencia es escasa y se necesitan estudios con un mejor diseño metodológico para llegar a conclusiones válidas.</p>Alejandro Arango-MartínezSebastian Penagos-SanchezSimón Restrepo-ArismendyRuber Hernando Arias-Correa
Derechos de autor 2024 Iatreia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-05-092024-05-0938110.17533/udea.iatreia.260Enfermedad de Mondor idiopática en seno en un centro de cuidado primario ambulatorio. Reporte de caso
https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/351479
<p><strong>Introducción:</strong> la Enfermedad de Mondor (EM) es una tromboflebitis de la pared torácica anterolateral, con solo alrededor de 400 casos reportados a escala mundial, la mayoría en mujeres. Se reporta caso de EM de aparición<br />súbita con dolor, edema y asimetría en seno izquierdo de 2 semanas de evolución.<br /><strong>Objetivos:</strong> presentar un caso de EM del seno identificado en un centro de cuidado primario ambulatorio en Bogotá, Colombia, como insumo para ampliar la comprensión de esta enfermedad, sensibilizar al equipo de salud<br />sobre la importancia de su identificación temprana y tratamiento pertinente, además de aportar a la caracterización de la EM en el país.<br /><strong>Hallazgos:</strong> al examen físico con presencia de edema en cuadrantes externos de seno izquierdo asociado a lesión longitudinal visible en cuadrante superior externo (CSE) con dolor a la palpación, con evidencia ecográfica de<br />trombosis venosa superficial. Intervenciones: se realizó ecografía mamaria que mostró dilatación vascular en el CSE del seno izquierdo. Se realizó valoración por Mastología para confirmar diagnóstico de EM. Se dio manejo médico con antiinflamatorios y calor local, con evolución favorable.<br /><strong>Conclusiones:</strong> la EM es una condición inusual en atención primaria, que requiere de más conocimiento por parte de los equipos de salud para una mayor identificación temprana.</p>Daniel Fernando Castro-GoyesAndrea Carolina Cepeda-Trillos
Derechos de autor 2024 Iatreia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-09-192024-09-1938110.17533/udea.iatreia.297Síndrome perisilviano bilateral congénito asociado a secuencia de Pierre Robin: Reporte de caso
https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/350773
<p><strong>Introducción:</strong> la secuencia de Pierre Robin consiste en la tríada clásica de micrognatia congénita, glosoptosis y obstrucción de las vías respiratorias. Se presenta por diferentes etiologías, entre ellas las malformaciones del desarrollo cortical como el síndrome perisilviano congénito.<br /><strong>Presentación</strong> del caso clínico: reportamos un caso de una recién nacida pretérmino de 31 semanas, quien presentó en el examen físico la triada clásica de la secuencia de Pierre Robin, posteriormente con complicaciones tales como: crisis epilépticas, obstrucción de vías respiratorias y trastorno en la deglución. Durante la búsqueda de su etiología, se evidencia, mediante resonancia magnética cerebral, polimicrogiria bilateral, por lo que es compatible con un síndrome perisilviano bilateral.<br /><strong>Conclusiones:</strong> las malformaciones del desarrollo cortical, como el síndrome perisilviano bilateral congénito, hacen parte del espectro etiológico en la secuencia de Pierre Robin, especialmente aquellas que presentan parálisis pseudobulbar, crisis epilépticas e hipotonía de origen central.</p>Julio Cesar Castro-MurilloEnid Leticia Gómez-GuzmánChristian Andrés Rojas-Cerón
Derechos de autor 2024 Iatreia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-07-042024-07-0438110.17533/udea.iatreia.279Apendicitis postraumática en pacientes pediátricos. Reporte de tres casos
https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/351627
<p><strong>Introducción:</strong> la apendicitis aguda es la urgencia quirúrgica más frecuente en el paciente pediátrico, sin embargo, la aparición de esta enfermedadposterior a un trauma abdominal es rara, representando solamente un 0,3% de todas las causas; con pocos reportes de casos en la literatura médica.<br /><strong>Objetivos:</strong> reportar tres casos clínicos de apendicitis asociada a un trauma abdominal.<br /><strong>Métodos:</strong> describimos tres casos de pacientes atendidos en el servicio de urgencias del Hospital Regional de Sogamoso, quienes consultaron por cuadro de dolor abdominal posterior a un evento de trauma cerrado de<br />abdomen, asociado con clínica típica de apendicitis.<br /><strong>Resultados:</strong> los tres pacientes requirieron intervención quirúrgica que confirmó el diagnóstico.<br /><strong>Conclusiones:</strong> el trauma es una de las etiologías menos frecuentes para apendicitis, sin embargo, siguiendo los criterios es posible descartarla o confirmarla con la clínica del paciente y, en algunos casos muy específicos, apoyados de laboratorios o imágenes diagnósticas.</p>Juan Manuel Alvarez-CarrascalCarlos Andrés Gualdrón-Frías
Derechos de autor 2024 Iatreia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-07-242024-07-2438110.17533/udea.iatreia.287Eritema medicamentoso pigmentado fijo por etoricoxib: reporte de caso
https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/352823
<p>El eritema medicamentoso pigmentado fijo se manifiesta con la aparición de lesiones eritematosas o ampollosas después de la ingesta de algún medicamento. Se presenta el caso de un paciente varón de 23 años que acude a consulta por presentar lesiones acompañadas de dolor y prurito en la cara ventral del pene que abarcaban el glande, el frenillo y el prepucio. Como antecedente, el paciente refiere el consumo de etoricoxib, y que, además, no es la primera vez que le aparece una lesión en esa región con similares características. Tras indicarle un corticoide tópico por 5 días, el paciente regresa a control con mejoría clínica e hiperpigmentación residual. Debido al antecedente de consumo de etoricoxib, a los episodios pasados y a las características de las lesiones, se estableció el diagnóstico de eritema pigmentado fijo medicamentoso.</p>Sergio Armando Dextre-VilchezMaría Lucía Ríos-Lozano
Derechos de autor 2024 Iatreia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-07-232024-07-2338110.17533/udea.iatreia.280Rehabilitación integral del adulto mayor pos-COVID-19: un desafío multidisciplinario ante las secuelas físicas y psicológicas
https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/352502
<p>La COVID-19 es una enfermedad infecciosa multiorgánica que provoca un estado inflamatorio grave y altamente catabólico. Las personas adultas mayores en condición de fragilidad y que ya cuentan con enfermedades subyacentes son más susceptibles a presentarla y desarrollan síntomas graves, lo cual supondría limitaciones o discapacidades a largo plazo. En este artículo se describen los desafíos asociados a la rehabilitación de pacientes adultos mayores pos-COVID-19, por un lado, mediante el análisis de las secuelas físicas y psicológicas observadas a largo plazo, y por el otro, a través de la revisión de varios enfoques de rehabilitación propuestos por expertos. Se efectuó la búsqueda de información científica en el motor de búsqueda PubMed aplicando el criterio de los autores para la selección de contenido relevante. El principal desafío de la rehabilitación integral del adulto mayor pos-COVID-19 es la aplicación de un enfoque multidisciplinario que incluya la evaluación temprana del paciente a fin de prevenir problemas de salud derivados de las multicomorbilidades y de la situación de dependencia, fragilidad y vulnerabilidad propia de estos pacientes. Este enfoque debe incluir, además de la rehabilitación física y cardiopulmonar precoz, apoyo psicológico, de manera que se promueva la independencia del adulto mayor y mejore su calidad de vida en la sociedad.</p>María Gabriela Romero-RodríguezCristina Alessandra Procel-NiamaLilian Verónica Granizo-LaraMaría Belén Pérez-García
Derechos de autor 2024 Iatreia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-06-042024-06-0438110.17533/udea.iatreia.264