Iatreia https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia <ul> <li class="show"><strong>ISSN Impreso: </strong>0121-0793</li> <li class="show"><strong>ISSN electrónico: </strong>2011-7965</li> <li class="show"><strong>Periodicidad:</strong> Trimestral</li> <li class="show"><strong>Creative Commons:</strong> <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es">CC BY-NC-SA 4.0</a></li> </ul> es-ES <p style="line-height: 140%; text-align: justify;"><span style="line-height: 140%;">Los artículos publicados en la revista están disponibles para ser utilizados bajo la licencia </span><em style="line-height: 140%;"><a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es">Creative Commons</a>,</em><span style="line-height: 140%;"> específicamente son de Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional</span><span style="line-height: 140%;">.</span></p> <p style="line-height: 140%; text-align: justify;"><span style="line-height: 140%;">Los trabajos enviados deben ser inéditos y suministrados exclusivamente a la Revista; se exige al autor que envía sus contribuciones presentar los <a href="https://docs.google.com/document/d/1a0yWpwl29GA5lZUzRQEPM3XXOKU5iezUBV54aUsVbkk/edit">formatos</a>:&nbsp;presentación de artículo y responsabilidad de autoría&nbsp;completamente diligenciados.</span></p> revistaiatreia@udea.edu.co (Equipo editorial) luisa.palaciop@udea.edu.co (Luisa Fernanda Palacio-Puerta) Thu, 26 Oct 2023 15:36:11 -0500 OJS 3.3.0.13 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Introducción: XVII Congreso Colombiano y XI Congreso Internacional de Genética Humana https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/355293 <p>Este suplemento especial de IATREIA contiene los resúmenes de los trabajos presentados en el XVII Congreso Colombiano y XI Congreso Internacional de Genética Humana realizado en Medellín entre el 14 y 16 de junio de 2023 con el lema de “Avances en la genética y sus aplicaciones en la era de las Ómicas”.<br>Durante el evento se desarrollaron simposios en el área de Ciencias Ómicas, Genética de Poblaciones, Epigenética y Genética Molecular, Identificación Humana (Forense), Genética Animal y Quimerismo, Cáncer y Biomarcadores, Citogenómica, Genética, Enfermedades Raras, Medicina de Precisión, Farmacogenética, Innovación en Genética y Terapia Génica. Además, se entrega<br>a la comunidad científica este suplemento de la revista Médica IATREIA de la universidad de Antioquia ISSN 0121-0793 / ISSN-e 2011-7965 VOLUMEN 36 / SUPLEMENTO 2 / 2023 donde se destacan los avances en el campo de la genética Humana tanto en el mundo como en Colombia y su gran aporte de 13 conferencistas internacionales y 6 nacionales para los avances de este<br>campo en nuestro país, en pro de las nuevas generaciones de estudiantes y profesionales de la medicina, biología y ciencias afines. En conclusión, a este congreso asistieron más de 600 profesionales, contamos con 250 presentaciones orales y poster y 25 patrocinadores.</p> Gonzalo Vásquez-Palacio Derechos de autor 2023 Iatreia https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/355293 Thu, 26 Oct 2023 00:00:00 -0500 Acreditación internacional para tipificación HLA de alta resolución por secuencia NGS para 11 loci (HLA-A, B, C DRBI, DRB3/B4/B5, DQA1, DQB1, DPA1, DPB1) https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/354606 <p><strong>Introducción:</strong> la tipificación HLA de alta resolución es requisito para los donantes intrafamiliares HLA haploidénticos, y para la selección de donantes no relacionados de registros internacionales y de bancos de unidad de cordón umbilical. Hasta la fecha, toda tipificación confirmatoria se llevaba a cabo fuera del país, ya que no existía ningún laboratorio acreditado internacionalmente para llevar a cabo estos estudios. Desde el 2017, nuestra institución inició la tipificación HLA de alta resolución por secuencia NGS con la plataforma TruSight HLA de Illumina y, posteriormente, con la plataforma AlloSeqTx de CareDx obteniendo acreditación para la tipificación NGS en el año 2020. Desde el año 2021 iniciamos análisis con la plataforma Miafora (Immucor Corp). Este año hemos recibido acreditación internacional por la European Federation of Inmunogenetics (EFI) para el análisis HLA de alta resolución por secuencia para donantes intrafamiliar relacionado y para donantes no relacionados, tanto de unidades de cordón umbilical como de<br />registros internacionales de donantes.<br /><strong>Métodos:</strong> se llevó a cabo validación y acreditación de la plataforma Miafora HLA 11 Loci por NGS en un equipo MySeq utilizando 10 muestras (retrospectivas) de pruebas de intercomparación internacional del programa de la American Society for Histocompatibility and Inmunogenetics (ASHI) y 20 muestras prospectivas del mismo programa. Se evaluó la concordancia de los resultados obtenidos a partir de las muestras procesadas con los reportes de intercomparación emitidos por ASHI.<br /><strong>Resultados:</strong> de un total de 30 muestras analizadas (660 loci) se obtuvo concordancia en la tipificación en todas ellas. Sin embargo, se observó discrepancia en el formato de reporte en 2 loci (3,3%) debido a que no se tuvieron en cuenta posibles ambigüedades en los G-Groups o en los P-Groups (https://hla.alleles.org/alleles/g_groups.html) en la nomenclatura utilizada. Se llevaron a cabo las acciones correctivas para resolver los puntos relacionados con nomenclatura. Se obtuvo acreditación internacional para<br />Ttipificación HLA de Alta Resolución por Secuencia NGS.</p> Juan Jose Yunis, Mayorie Antonieta Dakkak Araujo, Adriana Lucia Chamorro Jimenez, Natalia Arias Morales, Jhon Henry Rodriguez Matiz, Alexandra Cortes Hernandez Derechos de autor 2023 Iatreia https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/354606 Thu, 26 Oct 2023 00:00:00 -0500 Análisis de FLT3-ITD y FLT3 TKD (D835) en 506 pacientes Colombianos adultos con LMA de novo entre Febrero 2019-Junio 2022 https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/354605 <p><strong>Introducción:</strong> la alteración genética más frecuente en pacientes adultos con LMA de novo es la presencia de mutación FLT3-ITD o FLT3-TKD (D835). Estas variantes son un factor de mal pronóstico en pacientes con LMA. La<br />FDA aprobó desde el 2017 un inhibidor TKI para pacientes positivos para esta variante.<br /><strong>Materiales y métodos:</strong> previo consentimiento informado, hemos analizado un total de 506 muestras obtenidas entre febrero 2019 - junio 2022 de pacientes adultos con LMA de novo por PCR y electroforesis capilar. El 52,3% eran hombres, el 47,8% mujeres.<br /><strong>Resultados:</strong> de las 506 muestras procesadas, 105 muestras fueron positivas<br />para mutación FLT3 (20,75%), 71 para FLT3-ITD (67,6%) y 34 fueron para<br />FLT3-TKD (D835) (32,4%). Dos muestras presentaron mutación simultánea<br />para FLT3-ITD y FLT3-TKD (D835). De las 105 muestras positivas, 61 muestras<br />(58,1%) tuvieron un radio alélico superior a 0,5 (rango 0,5 - 3,86) y 45 muestras<br />(42,9%) un radio alélico inferior a 0,5 (rango 0,03 - 0,49).<br /><strong>Conclusiones:</strong> hemos implementado un test rápido para el diagnóstico de mutaciones FLT3-ITD y FLT3-TKD (D835) en pacientes adultos con LMA<br />de novo. Las frecuencias de estas variantes patogénicas en fue del 20,75%, resultados similares a los observados en otras cohortes a nivel mundial. Estos resultados permiten que los pacientes con mutaciones en FLT3 se beneficien<br />de terapias dirigidas.</p> Juan Jose Yunis, Lus Karime Yunis Hazbun, Angela Maria Diaz Amaya, Jose David Gavilanes Salazar, Paula Andrea Jaimes Tellez Derechos de autor 2023 Iatreia https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/354605 Thu, 26 Oct 2023 00:00:00 -0500 Análisis de una serie de casos de trastornos mieloides mediante un panel de 62 genes por secuencia de próxima generación. Rendimiento diagnóstico https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/354607 <p><strong>Introducción:</strong> diversos tipos de trastornos mieloides requieren paneles genéticos para identificación de variantes que permiten complementar pronóstico, diagnóstico o tratamiento junto con estudios citogenómicos y moleculares. Presentamos resultados de 32 pacientes adultos (62,5%) y pediátricos (37,5%) estudiados en nuestra institución entre 2020 - 2022.<br /><strong>Métodos:</strong> previo consentimiento informado, se obtuvo el ADN de médula ósea para análisis a nuestra. Se llevó a cabo NGS en equipo MiSeq en librerías con un panel de 62 genes que cubre Leucemia Mieloide Aguda (LMA), síndrome mielodísplasico (SMD), Leucemia Mielomonocítica Juvenil (LMMJ), Leucemia Mielomonocítica crónica (LMMC), y trastornos mieloproliferativos crónicos (MPC). Este panel no cubre eficientemente alteraciones FLT3-ITD que deben estudiarse por otros métodos.</p> <p><strong>Resultados:</strong> se analizó un total de 32 pacientes, de los cuales 5 tenían diagnóstico de MPC, 10 LMA, 9 SMD/LMA, 1 LMMC, 6 LMMJ y 1 LMA asociada a Trisomía 21. La eficiencia diagnóstica global fue del 84,4%. Para MPC y LMA, la eficiencia diagnóstica fue 80% (4/5) y (8/10), respectivamente; Para SMD/LMA la eficiencia fue 77,8% (7/9), y 100% para LMMC (1/1). 6 pacientes con LMMJ y variantes en PTPN11. MPC variantes en JAK2 (Val617Phe), KRAS (Gly13Asp),<br />CALR (c.1097+21097+53del) y CBL (Arg420Gly). En LMA, SMD/LMA se identificaron 3 pacientes con variantes en NPM1, 2 NRAS, 2 IDH2, 2 TET2, 2 DNMT3A, 2 RUNX1, 1PTPN11 y FLT3, 1 TP53.<br /><strong>Conclusiones:</strong> los estudios NGS son mandatorios para clasificación de riesgo, diagnóstico y opciones terapéuticas. Presentamos resultados de 32 pacientes analizados con eficiencia diagnóstica del 84,4% en trastornos mieloides mediante secuencia NGS.</p> Juan Jose Yunis, Luz Karime Yunis Hazbun Derechos de autor 2023 Iatreia https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/354607 Thu, 26 Oct 2023 00:00:00 -0500 Análisis integrado de datos genómicos para la identificación de variantes en el gen AhR asociadas con cáncer en población latinoamericana https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/354652 <p><strong>Introducción:</strong> el receptor AhR, codificado por el gen AhR, induce la activación de enzimas metabolizadoras de xenobióticos y se asocia con la regulación de múltiples vías de señalización, por lo que la variación polimórfica<br />en AhR podría favorecer el desarrollo de cáncer.<br /><strong>Objetivo:</strong> describir variantes en el gen AhR identificadas en estudios genómicos de cáncer en diferentes poblaciones, principalmente en latinos.<br /><strong>Métodos:</strong> se realizó una búsqueda de variantes para AHR en repositorios genómicos (GnomADv2.1 y The-GWAS-Catalog) y cáncer (COSMIC, ICGC y TCGA). Se calculó el porcentaje de alteraciones en AhR por tipo de cáncer,<br />tipo de consecuencia y por poblaciones. Se realizó análisis in silico de patogenicidad de las variantes utilizando herramientas bioinformáticas.<br /><strong>Resultados:</strong> se encontró un total de 7019 variantes en AhR, de las cuales 1186 se reportaron en latinos. GnomAD reunió 4359 de todas las variantes, seguida de COSMIC (1301), ICGC (1124), TCGA (229) y GWAS (6). Los sitios<br />primarios con el mayor número de variantes fueron hígado (314) y mama (229), mientras que, para población latina, fueron piel (27) y útero (5). Las variantes más comunes en repositorios cáncer fueron: chr7:g.17389450-&gt;T y chr7:g.17375399G&gt;C. Se identificaron 64 variantes de alto impacto para AhR.<br /><strong>Conclusiones:</strong> se presenta un análisis de variantes en AhR asociadas con cáncer en población general y latina. La subrepresentación de latinoamericanos en repositorios genómicos indica la necesidad de detectar variantes<br />AhR en esta población. La identificación de variantes de riesgo en AhR aumenta la comprensión sobre el papel del receptor en el desarrollo y progresión del cáncer.</p> N.A. Trujillo Pelayo, S. Guauque-Olarte, Clara-Ines Vargas, L Cifuentes-C Derechos de autor 2023 Iatreia https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/354652 Thu, 26 Oct 2023 00:00:00 -0500 Ancestría genética en tres grupos poblacionales colombianos mediante AIM-Indels. Marcada variabilidad de ancestría en muestras afrodescendientes del Chocó https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/354598 <p><strong>Introducción:</strong> Colombia es un país multiétnico y pluricultural. Su población está compuesta predominantemente por una mezcla de diversas etnias derivadas de europeos, de poblaciones africanas traídas durante la colonia y población amerindia, la segunda en América después de Brasil, pobladores originales. Pocos estudios han analizado la ascendencia genética de afrodescendientes y amerindios de Colombia.<br /><strong>Materiales y métodos:</strong> previo consentimiento, hemos analizado la ancestría genética usando AIM-Indels en 165 individuos afrodescendientes de 5 ciudades y pueblos del Chocó en Colombia (Costa del Pacífico); 159 individuos<br />de origen amerindio pertenecientes a 28 tribus diferentes, y 149 colombianos mezclados de la zona andina central.<br /><strong>Resultados:</strong> para la población mezclada colombiana, la proporción promedio de europeos fue de 54,7%, 38,2% amerindios y 7% afrodescendientes. Para los amerindios de Colombia, la proporción promedio amerindia<br />fue 89,7%, 7,1% europeos y 3,2% africanos, aunque con diferencias según la ubicación geográfica. Para la población afrodescendiente, la ancestría africana promedio fue 67,4%, europea 19,7% y la amerindia fue 12,9%. Sin embargo, se encontró una mezcla significativa con ascendencia europea entre 10% - 30%, y mezcla amerindia entre 6% - 22%.<br />Conclusiones: para los amerindios, la ancestría amerindia es mayor en las regiones de la Orinoquía y la Amazonía, en comparación con las tribus del norte y oeste del país. Para los afrodescendientes existen diferentes dinámicas<br />de mestizaje en el Chocó y afirman que el mestizaje europeo y amerindio se inició durante la Colonia y ha continuado hasta la actualidad con un 10% - 30% de presencia europea y 6% - 22% de población amerindia. Estos<br />resultados son muy importantes, para estudios de genética de poblaciones, antropológicos, forenses y farmacogenéticos.</p> Juan Jose Yunis, Luz Karime Yunis Hazbun, Jair Arley Perez Cardenas Derechos de autor 2023 Iatreia https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/354598 Fri, 27 Oct 2023 00:00:00 -0500 Efecto de la apicidina, el extracto n-butanólico y el especiósido sobre la expresión de genes relacionados con la apoptosis en células THP-1 https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/354486 <p><strong>Introducción: </strong>la resistencia y la baja selectividad de fármacos hacia células cancerosas hace necesario investigar sobre moléculas alternativas basadas en compuestos naturales<em>. </em>En la especie <em>Tabebuia rosea</em> (Bertol.) DC. existen moléculas con actividad antiproliferativa como los iridoides (especiósido). Estas moléculas podrían disminuir el crecimiento de las células cancerosas mediante la expresión de proteínas MAPK, Bcl-2 y Bax, que participan en la apoptosis.</p> <p><strong>Objetivos: </strong>evaluar la expresión de los genes y lasproteínas MAPK (p38, JNK y ERK), Bcl-2 y Bax en células THP-1 pretratadas con apicidina y expuestas al extracto n-butanólico de <em>T. rosea</em> y especiósido.</p> <p><strong>Metodología: </strong>se detectó la expresión de las proteínas MAPK cinasas (p38, JNK y ERK), Bax y Bcl-2 mediante western blot en células THP-1 pretratadas con apicidina, y expuestas al extracto y especiósido. Se identificó la expresión de los genes <em>MAPK14 </em>(p38)<em>, </em>Bax y Bcl-2 mediante RT-q-PCR<em>. </em><strong>Resultados: </strong>la apicidina, el extracto evaluado y el especiósido incrementaron la expresión del gen MAPK14 y Bax, especiósido y apicidina incrementaron la expresión de p38 y JNK. Bax no presentó diferencias comparado con Bcl-2. La fosforilación de p38 podría inhibirse por moléculas presentes en los extractos como flavonoides.</p> <p><strong>Conclusiones: </strong>el extracto y especiósido incrementaron la expresión del gen MAPK 14 y el especiósido fosforiló p38, esto indica que son moléculas que pueden relacionarse con los efectos apoptóticos en células derivadas de leucemia.</p> Guerrero-Pepinosa NY, Sepúlveda-Arias JC., Veloza-Castiblanco LA Derechos de autor 2023 Iatreia https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/354486 Fri, 27 Oct 2023 00:00:00 -0500 Caracterización de la población pediátrica con labio o paladar hendido en un hospital regional durante el periodo del año 2022 https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/354225 <p><strong>Introducción: </strong>el labio hendido (LH), el paladar hendido (PH) o su presentación conjunta de labio y paladar hendido (LPH) son las malformaciones craneofaciales más frecuentes. Su etiología es multifactorial.</p> <p><strong>Objetivo:</strong> caracterizar la población pediátrica con labio o paladar hendido.</p> <p><strong>Metodología: </strong>estudio descriptivo, retrospectivo observacional transversal desde enero 2022 hasta diciembre 2022 en un centro hospitalario regional. <strong>Resultados:</strong> la mayoría de los casos fueron no sindrómicos, con 3 diagnósticos de alteraciones genéticas (NOTCH1, microdeleción en Xq26.32 y 4q32.3-q34.3) y 2 fallecimientos por causas sindrómicas. El predominio de nuestra población fue femenino. El diagnóstico fue posnatal (95%). El tipo de hendidura más frecuente fue el LPH unilateral. LPH fue más en hombres y LH y PH en mujeres. El lado más afectado fue el izquierdo. Los factores encontrados fueron el régimen subsidiado, la residencia rural, el consumo de alcohol (2%), la exposición a pesticidas (12%) y los antecedentes familiares positivos de fisuras orofaciales (13%). La edad promedio de inicio de corrección quirúrgica fue 18 meses, el principal primer procedimiento quirúrgico fue la palatoplastia (19%), en promedio 2 intervenciones quirúrgicas. El 33% de los pacientes presentó complicaciones.</p> <p><strong>Conclusiones: </strong>la hendidura más frecuente fue el LPH unilateral. El LPH fue más frecuente en hombres y las LH-PH en mujeres, a diferencia de la literatura consultada. Los factores sociodemográficos, maternos, perinatales y ambientales fueron en menor proporción, por lo que no se puede determinar una relación causal. Se recomienda evaluar los controles prenatales de la zona y optimizar la edad de inicio de corrección quirúrgica.</p> Maria Camila Gutierrez-Vargas, Henry Ostos-Alfonso Derechos de autor 2023 Iatreia https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/354225 Fri, 27 Oct 2023 00:00:00 -0500 Correlación del fenotipo con variantes genéticas del síndrome de Allgrove en pacientes colombianos https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/354487 <p><strong>Introducción:</strong> el síndrome de Allgrove es una enfermedad autosómica recesiva (gen AAAS), caracterizada por acalasia, alacrimia e insuficiencia adrenal. También se ha documentado, en menor medida, la presencia de neuropatía periférica y disautonomía. Sin embargo, no se ha documentado una relación fenotipo – genotipo (1-6).</p> <p><strong>Objetivo:</strong> describir las características clínicas y genéticas en pacientes colombianos con síndrome de Allgrove</p> <p><strong>Metodología:</strong> estudio de corte trasversal, con muestreo consecutivo. Se evaluaron las historias clínicas de servicios de endocrinología pediátrica. Se realizó entrevista dirigida presencial/telefónica sobre variables demográficas y clínicas (manifestaciones, tratamiento, complicaciones y ayudas diagnósticas). Se realizó secuenciación del exoma completo del gen AAAS.</p> <p><strong>Resultados:</strong> los pacientes fueron procedentes de Manizales, Bogotá, Valle de Aburrá, Santa fe de Antioquia, Amaga y Liborina. Todos los pacientes (14) presentaban alacrimia, acalasia e insuficiencia adrenal. Además, la mayoría presentó polineuropatía, retraso del neurodesarrollo y disautonomía. En menor frecuencia se observó deficiencia de mineralocorticoides, déficit cognitivo y amiotrofia. Aproximadamente el 23% de los pacientes presentaron antecedente de consanguinidad o historia de muertes tempranas en hermanos. La secuenciación de nucleótidos reveló tres variantes patogénicas homocigotas. Más del 80% de ellos presentaron la variante c.1331+1G&gt;A. Un paciente presentó la variante c.1201C&gt;T(p.Arg401*) y otro presentó la variante c.1232+1G&gt;A.</p> <p><strong>Conclusión: </strong>se identificaron 3 variantes patogénicas en el gen AAAS en pacientes colombianos con síndrome de Allgrove. La variante c.1201C&gt;T(p. Arg401*) se asoció con inicio temprano de síntomas, disautonomía y compromiso del neurodesarrollo. La variante c.1331+1G&gt;A es la más frecuente, por lo que sugiere un extendido efecto fundador (5). Además, esta variante se asoció con síntomas respiratorios no reportados previamente.</p> Johana Botero Hernandez, Maria Victoria Lopera, Eder Donadoni Varela-Macias, AC Forero Torres, Nicolas Pineda Trujillo Derechos de autor 2023 Iatreia https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/354487 Fri, 27 Oct 2023 00:00:00 -0500 Detección de un alelo HLA-DRB1*03:105 en un paciente en lista de espera para trasplante de riñón en Colombia https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/354610 <p><strong>Introducción: </strong>en Colombia, los pacientes que requieren trasplante renal son evaluados con los criterios de asignación de órgano solido establecidos por el Instituto Nacional de Salud. La tipificación de HLA debe ser realizada con técnicas de mediana resolución. Se prioriza la menor incompatibilidad en el locus HLA-DR, por encima de los locus A, B, DQ. Los datos se reportan con la equivalencia serológica para cada loci, en el sistema nacional denominado REDDATA para seleccionar del receptor. Analizamos un potencial receptor de trasplante de riñón para HLA-A, B, C, DRB1 y DQB1 mediante técnica Luminex. La tipificación arrojó un resultado HLA-DRB1*03:105/10. El alelo DRB1*03:105 no tiene equivalencia serológica, por lo cual se realizó un análisis de homologías de secuencia y se recomendó ingresarlo en base de datos como HLA-DR17 por homología.</p> <p><strong>Métodos: </strong>caso de paciente en lista de espera para trasplante renal. Tipificación HLA de resolución intermedia con los kits de Immucor Corp y lectura en equipo Luminex 200. Los resultados fueron corroborados por secuencia Sanger del 2º exón HLA-DRB1 usando 3.1 BigDye Terminator cycle sequencing kit en un equipo ABI 3500.</p> <p><strong>Resultados:</strong> la tipificación del paciente arrojó HLA-A*30/32, HLAB*18/42, HLA-C*05/17, HLA-DRB1*03/10, HLA-DQB1*03/05, siendo el alelo DRB1*03:105 uno de los alelos presentes. La tipificación mediante secuencia Sanger del 2º exón HLA-DRB1 arrojó idéntico resultado.</p> <p><strong>Conclusiones: </strong>a la fecha, el alelo HLA-DRB1*03:105 no tiene equivalencia serológica lo cual impedía el ingreso de datos al sistema REDDATA. Esta es la primera vez que detectamos un alelo HLA-DRB1*03:105 en más de 30.000 muestras procesadas. El alelo HLA-DRB1*03:105 fue reportado en 2014 en IPD-IMGT/HLA <em>database</em>, entrada HLA11608 sin ubicación geográfica o etnicidad asociada. Este alelo se encuentra reportado en allelefrequencies.net en dos haplotipos de Chile. Con base en la alineación de la secuencia del alelo HLA-DRB1*03:105, se recomendó reportado como un equivalente serológico HLA-DR17.</p> Juan José Yunis, Mayorie Antonieta Dakkak-Araujo, Adriana Lucia Chamorro-Jiménez, Natalia Arias-Morales, Jhon Henry Rodriguez-Matiz, Alexandra Cortes-Hernández Derechos de autor 2023 Iatreia https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/354610 Thu, 26 Oct 2023 00:00:00 -0500 Doble aneuploidía: síndromes de Klinefelter y Edwards (48,xxy,+18) https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/354405 <p><strong>Introducción:</strong> la doble aneuploidía es una alteración citogenética poco frecuente resultado de la no disyunción en meiosis I o meiosis II que, por lo general, involucra cromosomas sexuales y cromosomas acrocéntricos. La mayoría de las dobles aneuploidías involucran al cromosoma 21, de las cuales, la coexistencia de la Trisomía 18 y el Síndrome de Klinefelter (47, XXY) es la menos común. Las manifestaciones clínicas involucran a ambas entidades, aunque con gran heterogeneidad clínica y correlación con la edad de presentación de las características; por lo que, en el Síndrome de Klinefelter y Edwards se describen cuadros clínicos compatibles con trisomía 18.</p> <p><strong>Objetivo:</strong> describir las manifestaciones clínicas en un paciente con doble aneuploidía (Síndromes de Klinefelter y Edwards)</p> <p><strong>Metodología:</strong> evaluación clínica genética del probando, estudio de cariotipo en sangre periférica, valoración multidisciplinaria.</p> <p><strong>Resultados:</strong> masculino 6 semanas de edad, antecedente de restricción de crecimiento intrauterino, bajo peso al nacer (2070gm), síndrome de dificultad respiratoria, cardiopatía congénita (CIV, estenosis pulmonar), hidronefrosis bilateral, fenotipo compatible con síndrome de Edwards (talla baja, microcefalia, occipucio prominente, pabellones de baja implantación, fisuras palpebrales oblicuas y descendentes, sindactilia, sobreposición de dedos de manos, pie equino varo bilateral). Cariotipo: 48, XXY, +18 compatible con doble aneuploidía síndrome de Klinefelter y síndrome de Edwards. <strong>Conclusiones:</strong> la doble aneuploidía que involucra el síndrome de Klinefelter y de Edwards, se presenta con características clínicas compatibles predominantemente con el Síndrome de Edwards; con pobre pronóstico de vida; requiriendo manejo multidisciplinario, individualizado y de soporte con enfoque paliativo.</p> Ana Carolina Tamayo-Palacio, Jorge Hernán Montoya-Villada, Juan Felipe García-Correa, Gloria Cecilia Ramírez-Gaviria, Claudia Marcela Cristancho Salgado, Gonzalo de Jesús Vásquez-Palacio Derechos de autor 2023 Iatreia https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/354405 Thu, 26 Oct 2023 00:00:00 -0500 Enanismo Mulibrey asociado a tumor de Wilms: reporte de un caso y revisión de la literatura https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/354232 <p><strong>Introducción:</strong> el enanismo Mulibrey (EM) es un trastorno autosómico recesivo causado por la mutación del gen TRIM37. Se caracteriza por baja talla, facies dismórficas, alteraciones cardiacas, hepatomegalia. El tumor maligno más frecuentemente asociado es el tumor de Wilms (TW).<br /><strong>Objetivo:</strong> describir un caso de EM con TW.<br />Metodología: masculino de 3 años, segundo hijo de padres no consanguíneos.<br />STORCH negativo y diabetes gestacional controlada. Nació a las 37 semanas por cesárea, talla 46 cm, peso de 2200 gramos. Requirió UCIN<br />por 17 días. Hitos del neurodesarrollo con control cefálico a los 5 meses, no sedestación. Uraco persistente corregido. Examen físico P/T -3,5, T/E -4,5, frente prominente, dolicocefalia, cara triangular, escleras azules, hipertelorismo,<br />puente nasal bajo. RMN cerebral con focos hiperintensos en la sustancia blanca periventricular. Ecocardiograma con miocardiopatía dilatada con aumento progresivo de grado de dilatación de ventrículo izquierdo.<br />Ecografía abdominal con hepatomegalia homogénea. Perfil inmunológico normal. Ecografía con masa renal izquierda. Nefrectomía izquierda a los 3 años con reporte histopatológico de TW. Edema pulmonar y disfunción miocárdica posterior al inicio de quimioterapia.<br /><strong>Resultados:</strong> cariotipo 46 XY (25), exoma clínico con mutación en gen TRIM37 c.1792_1793delGA (p.E598fs*25), homocigoto, significado clínico<br />patogénico.<br /><strong>Discusión:</strong> este caso cumple con 3 de los signos mayores (pequeño para la edad gestacional sin crecimiento de recuperación, altura menor a 2,5 DS y rasgos característicos craneofaciales) y 1 signo menor (hepatomegalia), lo que confirma el diagnóstico clínico.<br /><strong>Conclusión:</strong> nuestro paciente destaca los hallazgos más frecuentes del EM y constituye un nuevo caso de TW.</p> Maria Camila Gutierrez Vargas, Henry Ostos Alfonso, Angela María Ortiz-Sabogal, Gina Maria Rivera Tovar, Martín Fernando Rivera-Ortiz Derechos de autor 2023 Iatreia https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/354232 Fri, 27 Oct 2023 00:00:00 -0500 Encefalopatía epiléptica infantil temprana 2 de herencia dominante ligada al X: reporte de caso https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/354495 <p><strong>Introducción:</strong> la encefalopatía epiléptica asociada al gen CDKL5 (OMIM#300672), con patrón de herencia ligado a X dominante, es un trastorno<br />neurológico grave caracterizado por retraso global grave del desarrollo y crisis epilépticas farmacorresistentes en los primeros meses de<br />vida. Además, presentan grave retraso motor, problemas gastrointestinales, comportamientos estereotipados y trastornos del sueño.<br /><strong>Reporte de caso:</strong> paciente femenina de 4 años, producto de segunda gestación, con consanguinidad parental, etapa prenatal normal con buena adaptación al nacer. A los 45 días de vida presentó movimientos tónico-clónicos de hemicuerpo derecho y supraversión de la mirada, indicaron ácido valproico. Las crisis convulsivas continuaron, por lo que requirió cambios en<br />medicamentos, sin lograr control. Realizaron TAC y RM cerebral normales. Resultado electroencefalograma: asimetría central izquierda, crisis eléctrica durante 8 segundos con posdelta central y frontocentral. En el examen físico se evidenció estrabismo divergente alternante, cejas pobladas dispersas, tricomegalia, hipotonía generalizada, poco seguimiento visual. Se realizó<br />estudio para epilepsia refractaria reportando variante c.121A&gt;T (p.Ile41Phe) heterocigota en el gen CDKL5. El estudio de segregación familiar confirmó variante de novo. Actualmente en tratamiento con vigabatrina, lacosamida y cannabidiol, con difícil control de sus crisis.<br /><strong>Conclusiones:</strong> las mutaciones del gen CDKL5 generan un cuadro de encefalopatía epiléptica de difícil manejo, tiene un mecanismo de herencia ligada a X dominante. La variante no se ha reportado hasta la fecha, pero el análisis bioinformático, la revisión en base de datos, el análisis de segregación familiar, confirmaron su patogenicidad. Es fundamental reportar las características presentes en estos casos para conocer el fenotipo y establecer manejo interdisciplinario.</p> Daniela Contreras-Duque, Adriana Castillo, Gustavo Contreras Derechos de autor 2023 Iatreia https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/354495 Fri, 27 Oct 2023 00:00:00 -0500 Epilepsia dependiente de piridoxina en paciente homocigoto para ALDH7A1 C.1093+1G>A https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/354637 <p><strong>Introducción:</strong> las convulsiones neonatales representan una emergencia neurológica y pueden ser la manifestación inicial de un trastorno neurológico grave y poco frecuente como la epilepsia dependiente de piridoxina, causada por una variante patogénica compuesta en el gen ALDH7A1, en el cromosoma 5q23, caracterizada por ser de difícil control y que solo responde al clorhidrato de piridoxina.<br /><strong>Objetivo:</strong> describir caso clínico de un paciente con variante patogénica homocigota en el gen ALDH7A1 c.1093+1G&gt;A.<br /><strong>Metodología:</strong> presentación del caso de un recién nacido con crisis convulsivas refractarias de difícil manejo que responde a piridoxina.<br /><strong>Descripción del caso y discusión:</strong> se presenta caso índice, sin historia de consanguinidad, con antecedente de hermano fallecido por estatus epiléptico a los 4 meses sin etiología clara. Nace a término. Presenta durante<br />las primeras horas de vida episodio convulsivo clónico generalizado, sin respuesta a anticonvulsivantes hasta inicio de piridoxina, la cual se establece como monoterapia. Secuenciación por NGS reportó variante patogénica homocigota en el gen ALDH7A1 c.1093+1G&gt;A, que afectó la región del consenso del splicing con posible alteración del transcrito del ARNm, y desarrollo de proteína anormal, responsable de convulsiones y retraso del neurodesarrollo, como es el caso del paciente. Además, presenta afinamiento del cuerpo calloso en resonancia cerebral como hallazgo descrito en niños con convulsiones neonatales, las cuales, representan elevada morbimortalidad y, ante refractariedad, amerita considerar causa genética.<br /><strong>Conclusiones:</strong> las convulsiones neonatales ameritan un enfoque integral. Los antecedentes, historia clínica y respuesta al tratamiento anticonvulsivante son claves para orientar el diagnóstico y manejo específico, con el fin<br />de disminuir su impacto y morbimortalidad.</p> Lina Daiana Burbano-Dorado, María Andrea García-Chaves, María Alejandra Palma-Montero, María Eugenia Miño-Arango Derechos de autor 2023 Iatreia https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/354637 Thu, 26 Oct 2023 00:00:00 -0500 Evaluación in vitro del efecto del material particulado producto de la combustión de motores diésel y diésel/gas natural sobre una línea celular de pulmón humano https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/354446 <p>Según la OMS, Colombia es el segundo país de América Latina con los niveles más altos de contaminación del aire. El material particulado (MP) con un diámetro aerodinámico de menos de 2,5μm está asociada con una variedad<br />de efectos adversos para la salud, particularmente relacionados con el sistema respiratorio. Los motores diésel producen hasta 20 veces más MP, mientras que los motores diésel-gas natural reducen estas emisiones; sin<br />embargo, se sabe poco del efecto biológico de dicho MP. En este trabajo se buscó evaluar los efectos citotóxicos y genotóxicos del MP producido por la combustión de motores diésel y diésel/gas natural sobre la línea celular<br />epitelial humana, A549. Se expusieron las células A549 a dosis de 2.5, 5.0 y 10 μg/mL de MP de cada uno de los combustibles de prueba. Se realizaron ensayos de microscopía TEM, MTT, DCFH-DA, apoptosis y cometas. Los<br />resultados mostraron que el MP ingresa a las células. Para diésel la concentración de 5,0 ug/mL disminuyó la viabilidad celular, aumentó la producción de ROS y aumentó las células apoptóticas. Para dual, se encontró que<br />las concentraciones de 2,5 ug/mL y 5,0 ug/mL disminuyeron la viabilidad celular, 2,5 ug/mL aumentó la producción de ROS y aumentó las células apoptóticas. El ensayo cometa no muestra diferencias significativas entre los tipos de combustible y los tratamientos. En conclusión, este estudio sugiere que el daño del ADN mediado por ROS según la concentración de MP puede desempeñar un papel importante en la muerte celular, con un resultado mayor para diésel en comparación con dual.</p> Juan Sebastián Pino-Bustamante, Ana Maria Larrea-Cárdenas, Ana Isabel Giraldo , Madelin Gómez-Hernández, Natalia Gómez-Lopera, Pedro Alvarado-Torres, Winston Rojas-Montoya Derechos de autor 2023 Iatreia https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/354446 Fri, 27 Oct 2023 00:00:00 -0500 Evaluación preliminar del perfil genético de pacientes pediátricos con leucemia linfoide aguda (LLA) en la población colombiana https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/354363 <p>La leucemia linfoide aguda (LLA) es una de las neoplasias malignas más comunes originada a partir de precursores linfoides (1). En Colombia la situación de las leucemias constituye un reto, ya que la tasa de supervivencia es cercana al 56%, cifra aún distante a la descrita en países desarrollados (2). En este proyecto proponemos caracterizar genéticamente a pacientes pediátricos<br />colombianos con LLA, lo que permite una estratificación de riesgo más precisa según las características clínicas y genéticas (3). El análisis genético se realizará en 40 pacientes colombianos recién diagnosticados con LLA a través de la secuenciación de todo el exoma para analizar variantes de línea somática y germinal. En lo corrido del proyecto se han reclutado 12<br />pacientes del hospital universitario San Vicente Fundación, de los cuales el 58,3% son de sexo masculino, con edades entre 1 - 12 años y una media de 6 años; 75% con un estrato socioeconómico menor al 3; 50% de los pacientes<br />tienen historia familiar de cáncer con parientes hasta segundo grado de consanguineidad; 25% de cariotipos hiperdiploides y 16,6% hipodiploides;<br />83,3% con diagnóstico de LLA de linaje B; 25% con infiltración al sistema nervioso; 58% catalogados como riesgo intermedio. y 8,3% como riesgo<br />alto. Con esta investigación se espera avanzar en la clasificación correcta de los pacientes con LLA colombianos, con el fin de permitir un diagnóstico,<br />pronóstico y selección del tratamiento más adecuado.</p> Jazmín Celeste Calvo-Álvarez, Diana Jennifer Moreno-García, Gabriel Tamayo, Javier Enrique Fox-Quintana, Natalia Gómez-Lopera, Gonzalo de Jesús Vásquez-Palacio Derechos de autor 2023 Iatreia https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/354363 Fri, 27 Oct 2023 00:00:00 -0500 Frecuencias alélicas de variantes genómicas en los genes NOTCH1 y PTPN11 asociados a cardiopatía congénita https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/354250 <p><strong>INTRODUCCIÓN:</strong> las cardiopatías congénitas (CC) son defectos estructurales del corazón o grandes vasos, primordialmente durante el periodo embrionario (1). La frecuencia aproximada en Colombia es del 30% en RNV con malformaciones (2). El 8% se consideran monogénicas (3). Los genes más frecuentemente asociados a CC son NOTCH1 y PTPN11.<br /><strong>OBJETIVO:</strong> identificar la frecuencia alélica (FA) de las variantes en los genes NOTCH1 y PTPN11 en una población del suroccidente colombiano<br />METODOLOGÍA: se utilizaron los resultados de secuenciación de exoma completo de 320 pacientes, sin diagnóstico de CC con sospecha de enfermedades complejas filtrando las variantes en los genes NOTCH1 y PTPN11. Se realizó cálculo de FA de cada variante.<br /><strong>RESULTADOS:</strong> se registraron las tres variantes más frecuentes por gen. NOTCH1: c.1669+9T&gt;C (0.353), c.2970-31A&gt;G (0.334), c.5473-43T&gt;C<br />(0.3281); PTPN11: c.854-30T&gt;C (0.0875), c.756+1274G&gt;A (0.078), c.854-21C&gt;T (0.028).<br />DISCUSIÓN: para el gen NOTCH1, Dargis (2015) reportó la variante c.1669+9T&gt;C en pacientes con diagnóstico clínico de válvula aórtica bicúspide<br />(BAV) (4). Las variantes c.2970-31A&gt;G, c.5473-43T&gt;C fueron identificadas por Debiec et al. como polimórficas en pacientes con BAV/Aneurisma aórtico ascendente (5). Para el gen PTPN11, Rodriguez et al. reportaron las variantes c.854-30T&gt;C y c.854-21 C&gt;T en pacientes con diagnóstico clínico de síndrome de Noonan (6). La variante c.756+1274G&gt;A no ha sido registrada previamente en la literatura.<br /><strong>CONCLUSIONES:</strong> conocer las variantes genómicas permite determinar las FA presentes en una población, lo que puede incrementar el riesgo de<br />enfermedad. Por lo tanto, determinar la FA poblacional de estas variantes permite correlaciones fenotipo-genotipo, así como diagnóstico temprano para tratamiento dirigido basado en medicina de precisión.</p> Angie Lizeth Grueso-Cerón, Daniela Arturo-Terranova, José María Satizábal-Soto Derechos de autor 2023 Iatreia https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/354250 Fri, 27 Oct 2023 00:00:00 -0500 Genética como determinante de estado de hipercoagulabilidad por mutación C677T MTHFR, presentación de 1 caso clínico en Colombia https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/354244 <p><strong>Introducción</strong>: en los últimos años se han descrito numerosos polimorfismos asociados con un mayor o menor riesgo a padecer una enfermedad trombótica en sus distintas variantes. Una de estas mutaciones de interés es la C677T del gen metilentetrahidrofolato reductasa (MTHFR), que consiste en la sustitución de una citosina por una timina en el nucleótido 677. Este cambio de aminoácido genera una variante de MTHFR termolábil con capacidad reducida para metabolizar la homocisteína, por lo que puede aparecer una hiperhomocisteinemia leve - moderada<br /><strong>Presentación del caso:</strong> presentamos el caso a continuación de un paciente proveniente de zona urbana de Piedecuesta, Santander, con una enfermedad genética infrecuente con alteraciones en la expresión genética que<br />provocan la mutación C677T del gen metilentetrahidrofolato reductasa.<br /><strong>Métodos:</strong> paciente masculino de cuarenta años que presenta múltiples episodios tromboembólicos desde los 22 años de edad. Recibió manejo con warfarina sin respuesta, incluso presenta 3 nuevos eventos. Los estudios<br />fueron negativos para síndrome antifosfolípido.<br /><strong>Resultados:</strong> se realizaron estudios genéticos, los cuales arrojaron presencia de la mutación C677T MTHFR.<br /><strong>Conclusiones:</strong> la prevalencia del polimorfismo C677T del gen MTHFR es poco frecuente en nuestro medio, se desconoce la prevalencia de dicha mutación en población latinoamericana. Se debe considerar realizar estudios<br />genéticos en casos de eventos tromboembólicos atípicos como causal de enfermedad tromboembólica. En el momento, se encuentra con nadroparina de forma permanente. Se encuentran en seguimiento sus familiares con la<br />participación de genética y hematología como acompañantes en el manejo multidisciplinario.</p> Luis Andrés Dulcey-Sarmiento, Raimondo Caltagirone-Miceli2, Juan Sebastián Theran-León, Edgar Camilo Blanco-Pimiento, María Paula Ciliberti-Artavia, Catalina Herrán-Fonseca, Laura Nathalia Gutiérrez, Juan Camilo Mayorca Derechos de autor 2023 Iatreia https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/354244 Fri, 27 Oct 2023 00:00:00 -0500 Hallazgos clínicos, citogenéticos y moleculares de un caso de leucemia mieloide aguda (LMA) https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/354617 <p><strong>Introducción:</strong> en Colombia, la leucemia se encuentra dentro de los 10 cánceres más frecuentes, ocupando el octavo puesto en mortalidad por cáncer. Por su parte, la leucemia mieloide aguda (LMA) es una enfermedad heterogénea que presenta bajas tasas de respuesta a tratamiento y porcentaje de supervivencia a 5 años cercano al 20%. La detección de alteraciones citogenéticas y moleculares durante el diagnóstico de LMA son importantes para establecer el pronóstico y tratamiento de los pacientes.<br /><strong>Objetivo:</strong> informar las alteraciones citogenéticas y moleculares en un paciente con LMA que refuerzan la importancia de la integración de las pruebas citogenéticas y moleculares en la práctica clínica.<br /><strong>Materiales y métodos:</strong> paciente de 43 años con diagnóstico de LMA de novo a quien se le tomó una muestra de médula ósea. Se realizó cariotipo, FISH y secuenciación por sanger para genes pronósticos de LMA establecidos<br />en las guías para el manejo de esta enfermedad.<br /><strong>Resultados:</strong> paciente con cariotipo complejo, amplificación de 8q (RUNX1T1), ganancias y pérdidas del locus TP53 confirmadas por cariotipo y FISH. Adicionalmente, presenta mutaciones en el exón 8 codón 273 de TP53 (p.Arg273Cys y p.Arg273Leu), lo que refleja inestabilidad del genoma. Las mutaciones en TP53 se han informado en diferentes tipos de cáncer y síndromes de predisposición hereditaria.<br /><strong>Conclusiones:</strong> la complejidad diagnóstica y terapéutica de LMA requiere integrar pruebas citogenéticas y moleculares para determinar de forma exhaustiva el perfil mutacional de las células tumorales y definir el tratamiento más adecuado, así como estimar un pronóstico que impacte la sobrevida de los pacientes.</p> Katherine Palacio-Rúa, Juan Felipe García-Correa, Enderson Murillo-Ramos, Carlos Humberto Afanador-Ayala, Claudia Marcela Cristancho-Salgado, Gloria Patricia García-Ospina, Carlos Mario Muñetón-Peña, Gonzalo Vásquez-Palacio, Gloria Cecilia Ramírez-Gaviria Derechos de autor 2023 Iatreia https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/354617 Thu, 26 Oct 2023 00:00:00 -0500 Identificación de haplogrupos a partir de ADN mitocondrial en pacientes con Neuromielitis óptica en Bogotá y Medellín, Colombia https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/354480 <p>La neuromielitis óptica (NMO) es un trastorno autoinmune, inflamatorio y desmielinizante del sistema nervioso central que afecta principalmente al nervio óptico y la médula espinal. Los haplogrupos de ADN mitocondrial<br />(ADNmt) son marcadores que se usan para evaluar la historia matrilineal. La ascendencia se puede inferir usando haplogrupos de ADNmt y se puede usar para determinar la estratificación de la población, lo cual es particularmente<br />importante en poblaciones recientemente mezcladas como los latinoamericanos. El objetivo de este estudio fue identificar haplogrupos a partir del análisis de ADNmt en pacientes con NMO y controles de Bogotá y Medellín, Colombia. Se realizó un análisis de casos y controles. Se aisló y purificó ADN genómico a partir de muestras de sangre. Mediante PCR, se amplificó la región hipervariable 1 del ADNmt y se determinaron los haplogrupos<br />por medio del software HaploGrep. Se realizó un análisis de distribución para determinar sus frecuencias tanto en pacientes y controles. Se realizó una prueba de Pearson sobre el total de haplogrupos empleando el software STATA17.0. Se encontró una alta frecuencia del haplogrupo amerindio A. No se encontraron diferencias en las frecuencias de haplogrupos entre pacientes y controles. Se obtuvo presencia de los haplogrupos A, B, C,<br />D, L, M y G para la ciudad de Bogotá; de los haplogrupos A, D, L, T y J para la ciudad de Medellín. No se encontró asociación de los haplogrupos con historial de anticuerpos AQP4-IgG1 (p = 0,865), neuritis óptica (p = 0,317),<br />mielitistransversa (p = 0,396) ni con la escala EDSS (p = 0,681).</p> JULIANA LAGO-MARTÍNEZ, Angie Michelle Montejo-Montes, Diana M. Narváez , Jairo Gaitán , Habib Moutran, Juan Sebastián Rivera, Daniela Sofia Rodriguez-Silva, David Felipe Cuellar-Giraldo, Carolina Restrepo-Aristizabal, Mariana Alexandra Torres-Bustamante, César Augusto Franco, Saúl Reyes, Fabián Cortés, Daniel León, Jaime Jesús Toro-Gómez, Helena Groot Derechos de autor 2023 Iatreia https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/354480 Fri, 27 Oct 2023 00:00:00 -0500 Identificación de redes de genes relacionadas al gen F2 en la modulación de la trombogénesis arterial https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/354286 <p><strong>Introducción:</strong> la trombogénesis arterial es un fenómeno dado por la disfunción endotelial, interacciones genéticas y la regulación transcripcional, que son claves para dilucidar la consecuencia clínica de la obstrucción isquémica de vasos sanguíneos. Dentro de los componentes moleculares que favorecen la trombogénesis se encuentran las variaciones c.1621 C&gt;T/ p.R541W y G20210A relacionadas con el gen F2, sin embargo, su papel no está suficientemente claro, a pesar de que estudios evidencian que estas variaciones podrían suponer un riesgo para enfermedades cardiovasculares de origen aterosclerótico<sup>1,2,3,4</sup>.</p> <p><strong>Objetivo:</strong> con recursos bioinformáticos, se identificaron los factores de transcripción que regulan la expresión del gen F2 y a su vez la interacción con redes de genes que participan en la modulación de la trombogénesis arterial.</p> <p><strong>Métodos:</strong> para conocer los factores de transcripción del gen F2, se visitó la página www.genecards.org, que proporcionó información genocéntrica, también se presentó la búsqueda en (HNGC, Gene, Ensembl, OMIM, UniProtKB). Posteriormente se identificaron los sitios de unión de los factores de transcripción más relevantes del promotor del gen predicho. Se realizó un análisis integral mediante el uso de la red de interacciones (tipo coexpresión, interacciones físicas, interacciones genéticas, co-localización, entre otros), con el complemento Genemania.</p> <p><strong>Resultados:</strong> se observó coexpresión de F2 y AHR, planteándose que AHR es estimulado directamente por señales citoplasmáticas y al ser activado regula la expresión génica en el núcleo celular, además estudios demuestran que AHR aparte de sus funciones de transcripción, media la degradación de proteínas a través del complejo ubiquitina-ligasa potenciando la trombosis <sup>5,6</sup>.</p> <p><strong>Conclusión:</strong> este estudio muestra por primera vez la red de coexpresión de AhR con F2 la cual puede estar asociada con el desarrollo de aterosclerosis, fenómeno que podría ayudar al clínico a elucidar la causa de la trombogénesis arterial.</p> Astrid Lorena Urbano-Cano, Doctora, Doctor Derechos de autor 2023 Iatreia https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/354286 Fri, 27 Oct 2023 00:00:00 -0500 Identificación del daño genotóxico ocasionado por exposición ocupacional al BTEX en trabajadores de la industria del calzado de Bucaramanga entre 2019 – 2020 mediante la técnica convencional de micronúcleos https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/354431 <p><strong>Introducción:</strong> la exposición ocupacional al BTEX puede causar daño genético y epigenético, generando cáncer.<br /><strong>Objetivo:</strong> determinar la asociación entre la exposición ocupacional al BTEX y las alteraciones genéticas en los trabajadores expuestos.<br /><strong>Metodología:</strong> el proyecto hace parte de un proyecto macro avalado por Minciencias (Código 126780763345). Es un estudio experimental de corte transversal. Previo consentimiento informado, se tomaron muestras de sangre periférica y se empleó la técnica de micronúcleos de Fenech et al. en 2x500 células binucleadas.<br /><strong>Resultados:</strong> hasta la fecha, se ha analizado la información sociodemográfica obtenida de 159 trabajadores. Del total de individuos, 70,8% son mujeres y 29,2% hombres. 46,1% son adultos jóvenes (18 – 39 años) y 49,2% son adultos (40 - 64 años). El 54,3% realizó únicamente estudios de bachillerato, 36,2% primaria y solo 58% son profesionales. La mayoría pertenecen al estrato socioeconómico 2 (62,6%). En la actualidad se han analizado por la técnica de micronúcleos convencional 96 muestras, en las que se presenta un promedio de 7,1 micronúcleos/500 células binucleadas.<br /><strong>Conclusiones</strong>: este estudio demuestra una asociación entre la exposición ocupacional al BTEX y las alteraciones en los trabajadores de la industria del calzado. Los resultados sugieren la necesidad de medidas preventivas para<br />reducir la exposición al BTEX y proteger la salud de los trabajadores.</p> Valentina Giraldo-Areiza, Juan José Vasquez Puerta, Lina Marcela Barrera Arenas, David Velásquez Carvajal Derechos de autor 2023 Iatreia https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/354431 Fri, 27 Oct 2023 00:00:00 -0500 Importancia del panel multigen, myRisk®, en pacientes atendidos en un laboratorio clínico del Nororiente colombiano https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/354272 <p><strong>Introducción:</strong> los tumores hereditarios representan del 5% al 10% de todos los tumores. Se han identificado genes con alta penetrancia que confieren predisposición a tumores hereditarios como BRCA1, BRCA2 (cáncer de mama y ovario), APC (poliposis adenomatosa familiar), MLH1-72, MSH6, PMS2, EPCAM (síndrome de Lynch).<br /><strong>Objetivo:</strong> evaluar en una población de pacientes con sospecha de cáncer hereditario la frecuencia de genes con variantes patogénicas en línea germinal utilizando panel multigen myRisk®.<br /><strong>Metodología:</strong> estudio transversal retrospectivo de 88 resultados del panel multigen myRisk, reportados a un laboratorio del nororiente colombiano entre 2022 - 2023.<br /><strong>Resultados:</strong> se incluyeron 82 mujeres y 6 hombres que se sometieron al análisis myRisk® con edades entre 7 y 84 años. De los 79 pacientes que tuvieron un diagnóstico previo de cáncer, 14 (17,72%) obtuvieron un resultado<br />positivo en la prueba genética. Un paciente sin diagnóstico previo de cáncer fue positivo. Los genes en los que con mayor frecuencia se identificaron variantes patogénicas fueron: BRCA2 (26,67%) y BRCA1 (20%). El 53,32% restante se distribuyó en partes iguales entre: CHEK2, MLH1, MUTYH y PALB2. De los 15 pacientes con resultado positivo para alguna mutación con significado clínico, el 46,67% tuvieron dicha mutación en los genes BCRA 1/2. La mutación más frecuente (2) en el gen BCRA1 fue la c.5123C&gt;A (p.Ala1708Glu), mientras que la que más se repitió en el gen BCRA2 (2) fue la c.3860 del (p.Asn1287Ilefs*6). En 8 de los 15 pacientes en los que se encontró alguna variante patogénica se encontró además alguna mutación de significancia clínica incierta.<br /><strong>Conclusiones:</strong> para la población analizada, la frecuencia de mutaciones en genes asociados a tumores hereditarios fue del 17,04%. A pesar del número limitado de pacientes, es importante destacar el uso de este tipo de paneles<br />para evaluar tumores hereditarios en la práctica clínica.</p> Daniel Fernando Higuera-Boo, Diana Carolina Prada-Robles, Mary Elízabeth Salazar-Villamizar, Norma Cecilia Serrano-Díaz Derechos de autor 2023 Iatreia https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/354272 Thu, 26 Oct 2023 00:00:00 -0500 Medicina de precisión en oncohematología: integración de las técnicas citogenómicas, moleculares y secuenciación de próxima generación en el diagnóstico clínico. Reporte de caso en el laboratorio LIME https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/354612 <p><strong>Introducción:</strong> el diagnóstico de neoplasias hematológicas se realiza tradicionalmente mediante técnicas de biología molecular, citometría y técnicas citogenómicas. La integración de la secuenciación de nueva generación (NGS) es fundamental para complementar el diagnóstico, estimar pronóstico, definir conducta médica e identificar nuevos biomarcadores.<br /><strong>Objetivo:</strong> demostrar la importancia de la integración de pruebas de NGS, citogenómicas y moleculares en el diagnóstico y pronostico de neoplasias hematológicas.<br /><strong>Metodología:</strong> se realizaron estudios citogenómicas, PCR, secuenciación Sanger y NGS con el panel TruSight RNA Pan-cáncer a dos pacientes atendidos en LIME.<br /><strong>Resultados:</strong> caso 1. Paciente de 83 años con sospecha de LMA secundaria a tratamiento. Los resultados de las pruebas moleculares para los genes MLP, JACK2E12, CALR, TP53 y BCR/ABL-P190 fueron negativos, cariotipo<br />complejo (Monosomía 7 y trisomía 21) y análisis por NGS con detección de tres variantes patogénicas/probablemente patogénicas (IDH2, PTPN11 y RUNX1) asociadas con pronóstico adverso.<br />Caso 2. Paciente de 80 años con sospecha de LMMC. Los resultados de las pruebas moleculares fueron negativos, cariotipo normal y análisis por NGS con detección de dos variantes patogénicas/probablemente patogénicas<br />(RUNX1 y CSF3R) asociadas con pronóstico adverso. Se encontró nueva mutación en el gen CEBPA(NM_004364.5):c.1070_1071insTGCCGG.<br /><strong>Conclusiones:</strong> mediante la implementación de la secuenciación NGS, se logró la detección de variantes patológicas que no fueron detectadas por métodos clásicos de biología molecular y citogenómica. Además, se pudo estimar pronóstico e identificar una nueva variante en CEBPA. Estos resultados, resaltan la necesidad de integrar las pruebas de NGS en los casos donde las metodologías clásicas sean insuficientes.</p> Enderson Murillo-Ramos, Carlos Humberto Afanador-Ayala, Juan Feliple García-Correa, Claudia Marcela Cristancho-Salgado, Gloria Cecilia Ramírez -Gaviria, Carlos Mario Muñetón-Peña, Gloria Patricia García -Ospina, Gonzalo de Jesús Vásquez -Palacio, Katherine Andrea Palacio-Rúa Derechos de autor 2023 Iatreia https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/354612 Thu, 26 Oct 2023 00:00:00 -0500 Mutación autosómica recesiva en el gen NCF 2 que codifica para P67 PHOX, primera descripción de este tipo de mutación en la literatura de un grupo familiar con enfermedad granulomatosa crónica en Suramérica https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/354241 <p><strong>Introducción:</strong> la enfermedad granulomatosa crónica es una inmunodeficiencia primaria caracterizada por la ausencia de producción de peróxido. Es secundaria a un defecto en la activación del complejo enzimático<br />NADPH-oxidasa. Se debe a mutaciones en cualquiera de sus componentes, tanto los que se encuentran en la membrana (gp91phox y p22-phox), como aquellos localizados en el citosol (p47-phox y p67-phox).<br /><strong>Objetivos</strong>: presentar la literatura científica concerniente a la mutación observada en un grupo familiar en el gen NCF 2, el cual es responsable de la activación de la superóxido dismutasa.<br /><strong>Métodos:</strong> estudio descriptivo retrospectivo con revisión de historias clínicas.<br /><strong>Resultados:</strong> en un seguimiento familiar, la presencia de una mutación autosómica recesiva en el gen NCF 2 fue demostrada, por primera vez, en varios miembros de un grupo familiar de la región. Por su parte, el NFC 2 codifica<br />para p67-phox y genera una alteración en la producción de superóxido. El caso en cuestión a la primera descripción realizada en la literatura a través del grupo de investigación en inmunodeficiencias de la Universidad de los<br />Andes en Mérida, Venezuela. La evaluación de la actividad de superóxido dismutasa fue baja en los 3 pacientes.<br /><strong>Conclusiones:</strong> las mutaciones y alteraciones genéticas responsables de la mayoría de las inmunodeficiencias primarias no se conocen por completo de momento. La forma de descubrir nuevas mutaciones, de entender<br />cómo estas generan el cuadro clínico y, más aún, poder generar terapias efectivas a largo plazo dependerá de la persistencia e ímpetu de los investigadores. El resto del grupo familiar está en concejo genético y seguimiento<br />multidisciplinar.</p> Luis Andrés Dulcey-Sarmiento, Raimondo Caltagirone, Juan Sebastián Therán-León, Edgar Camilo Blanco-Pimiento, Maria Paula Ciliberti-Artavia, Laura Nathalia Gutierrez, Catalina Herran-Fonseca, Juan Camilo Mayorca Derechos de autor 2023 Iatreia https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/354241 Fri, 27 Oct 2023 00:00:00 -0500 Mutación del gen KCNA2, variante heterocigota de significado clínico incierto, descripción del primer caso en la literatura médica científica https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/354243 <p><strong>Introducción:</strong> las variantes patogénicas en el gen KCNA2 (OMIM *176262) están asociadas con la encefalopatía del desarrollo y epilepsia 32 (MIM #616366) de herencia autosómica dominante.<br /><strong>Objetivos:</strong> presentar el primer caso en la literatura científica concerniente a la mutación variante heterocigota de significado clínico incierto (VUS) en el gen KCNA2.<br /><strong>Métodos:</strong> se trata de una paciente de género femenino de 17 años con polineuropatía axonal motora sensitiva difusa y epilepsia de difícil control quien es remitida para concepto, por lo cual se solicita evaluación genética.<br /><strong>Resultados:</strong> se ha identificado una variante heterocigota de significado clínico incierto (VUS) en el gen KCNA2, que genera el cambio de una adenina por una guanina en la posición 925 del ADNc, en el exón 3 del gen (c.925A&gt;G) y que en la proteína produce el cambio missense de una arginina por una glicina en el aminoácido 309 (p.Arg309Gly), un aminoácido conservado evolutivamente. Esta variante se encuentra reportada en la base de datos ClinVar (ID de variante: 1313559) clasificada como VUS. No se encuentra listada en bases de datos the Human Gene Mutation Data<br />Base (HGMD), Leiden Open Variation Data Base (LOVD) ni en la literatura científica consultada. Su frecuencia alélica es desconocida en la población control (gnomAD). Dicha variante es clasificada por los predictores in silico<br />(SFIT, Polyhen-2, LRT, MutationTaster, MutationAssesor, FATHHM, MetaSMV) como una variante deletérea.<br /><strong>Conclusiones:</strong> el presente caso resulta anecdótico y nos demuestra el poco conocimiento que tenemos aún sobre la correlación genética y las alteraciones neurológicas. Esperemos que continúe desarrollándose dicha investigación genética.</p> Luis Andrés Dulcey-Sarmiento, Raimondo Caltagirone-Miceli, Sebastián Theran-León, Edgar Camilo Blanco-Pimiento, María Paula Ciliberti-Artavia, Catalina Herrán-Fonseca, Laura Nathalia Gutiérrez, Juan Camilo Mayorca Derechos de autor 2023 Iatreia https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/354243 Fri, 27 Oct 2023 00:00:00 -0500 Nuevo caso de síndrome 3M asociado a mutación en gen CUL7 https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/354234 <p><strong>Introducción:</strong> el síndrome de 3M (S3M) es autosómico recesivo con prevalencia de 200 casos a nivel mundial. Los genes relacionados son CUL7, OBSL1 y CCDC8. Las manifestaciones clínicas comprenden retraso en el crecimiento, alteraciones faciales, óseas y radiológicas.<br /><strong>Objetivo:</strong> caracterizar un caso de S3M.<br /><strong>Métodos:</strong> masculino de 5 años, primogénito de padres no consanguíneos. Antecedente familiar de retraso en el neurodesarrollo en cuarto grado. Nació a las 41,5 semanas vía cesárea, STORCH negativo, peso al nacer 3360 g<br />y talla de 52 cm, sin complicaciones gestacionales ni al nacimiento. Hitos de neurodesarrollo con sedestación a los 7 meses, caminó a los 10 meses, bisílabos a los 11 meses. Se realizan RMN cerebral, reporta adelgazamiento de cuerpo calloso, hiperintensidad en T2 FLAIR supratentorial, presencia de sustancia blanca frontal. Carpograma con retraso óseo. Examen físico con talla de 104,6 cm (-0,89 DS), peso 16,4 kg (-0,67 DS), perímetro cefálico 54 cm (+2,18 DS), frente prominente, cara triangular, puente nasal bajo, nariz pequeña, cóncava, hipoplasia malar, orejas hacia atrás, pectus excavatum, acortamiento rizomélico en extremidades, manos y pies pequeños, pliegue simiano bilateral.<br /><strong>Resultados y discusión</strong>: cariotipo normal 46 XY (25), hibridación genómica negativa, exoma molecular con 2 variantes de en el gen CUL7, la primera c.1834C&gt;T (p.Pro612Ser), heterocigota de significado clínico incierto y la segunda c.1388G&gt;A (p.Arg463His), heterocigota de significado incierto. Este caso presenta típicamente rasgos dismórficos, retraso del crecimiento<br />y alteraciones en extremidades. A diferencia de otros, encontramos pectum excavatum y retraso leve.<br /><strong>Conclusión:</strong> se requiere más reportes para mejorar la caracterización de los pacientes.</p> Maria Camila Gutierrez-Vargas, Henry Ostos-Alfonso, Angela María Ortiz-Sabogal, Gina Maria Rivera-Tovar, Paloma Catalina Ostos-González Derechos de autor 2023 Iatreia https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/354234 Fri, 27 Oct 2023 00:00:00 -0500 Nuevo caso de síndrome de XIA-GIBBS con fenotipo atípico https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/354226 <p><strong>Introducción:</strong> el síndrome de XIA-GIBBS (XGS) tiene una incidencia menor a 1 en 1’000.00 de nacidos vivos. La mutación en el gen AHDC1 genera retraso global en el desarrollo y en el habla, hipotonía, facies dismórficas y<br />alteraciones estructurales cerebrales.<br /><strong>Objetivo:</strong> describir un caso de XGS. <br />Metodología: masculino de 8 años, tercer hijo de padres no consanguíneos, sin antecedentes. Nació a las 40 semanas de gestación. Hitos del neurodesarrollo con sedestación a los 24 meses, marcha a los 3 años, bisílabos a los 4 años, rendimiento escolar inadecuado para la edad, escasa interacción con el medio. RM cerebral con cambios exvacuos centrales y corticales, adelgazamiento de cuerpo calloso, quiste aracnoideo en región retrovermiana parasagital derecha de 23 mm. Carpograma normal. Examen físico con talla de 116 cm (-2,33 SD), peso de 25,6 kg (-0,25 SD), perímetro cefálico de 52 cm, asimetría facial de predominio derecho, hendiduras palpebrales hacia abajo, dientes en muy mal estado, pequeños, café oscuros, mal implantados, orejas desplegadas con hipoplasia de hélix, crura pequeñas, paladar normal, tórax con soplo grado II mitral de eyección, pliegue simiano bilateral, manos cortas, pies cortos, clinodactilia, no habla, hipotonía, retraso global del neurodesarrollo, piel gruesa.<br /><strong>Resultados:</strong> cariotipo normal 46 XY [25], hibridación genómica negativa, exoma clínico con mutación en el gen AHDC1 variante de c.2082C&gt;T p.Arg688Ter heterocigota, clasificada como variante patogénica.<br /><strong>Conclusiones:</strong> el espectro heterogéneo de XGS requiere seguimiento y evaluaciones periódicas interdisciplinarias para mejorar la calidad de vida de los pacientes.</p> Maria Camila Gutiérrez-Vargas, Henry Ostos-Alfonso Derechos de autor 2023 Iatreia https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/354226 Fri, 27 Oct 2023 00:00:00 -0500 Nuevo caso de variantes patogénicas homocigotas de los genes TBCK y DHCR7 https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/354224 <p><strong>Introducción:</strong> las variantes en el gen TBCK se relacionan con el síndrome de hipotonía infantil con retraso psicomotor y facies característica tipo 3 (IHPRF3). El gen DHCR7 se asocia con el síndrome de Smith-Lemli-Opitz<br />(SLOS).<br /><strong>Objetivo:</strong> describir nuevo caso de variantes patogénicas homocigotas de los genes TBCK y DHCR7.<br /><strong>Metodología:</strong> masculino de 15 meses, primogénito de padres consanguíneos, antecedentes familiares en primer grado de retraso cognitivo (madre) y en cuarto grado. Nació a las 38 semanas vía cesárea. RMN cerebral con<br />alteración de migración y posmigración temporo-occipital bilateral, fosa posterior disminuida de tamaño, plagiocefalia posterior derecha. Peso -1,84 DS, talla -1,99 DS, perímetro cefálico -2,13 DS, plagiocefalia derecha, no fija mirada, orejas desplegadas, oreja izquierda rotada hacia atrás, implantación baja, nariz pequeña, ojos hundidos, órbitas poco profundas, leve pectus excavatum, hidrocele, pliegue simiano bilateral, hipotonía, no control cefálico.<br /><strong>Hallazgos:</strong> cariotipo normal, exoma clínico con mutación en gen TBCK variante DNA c.412dupT (p.Tyr138fs*8) homocigota de significado clínico probablemente patogénica. En gen HUWE1 c.10514C&gt;T (p.Pro3505Leu)<br />presenta hemicigota de significado clínico incierto, predictores de silico indican variante benigna y en el gen DHCR7 c.506C&gt;T (p.Ser169Leu) homocigota de significado clínico incierto.<br /><strong>Discusión:</strong> las características compartidas son el retraso en el neurodesarrollo, la hipotonía y la microcefalia. Para IHPRF3 los rasgos faciales, retraso del habla, hallazgos en la RM cerebral. Mientras que para SLOS la nariz es<br />corta y la baja talla.<br /><strong>Conclusiones:</strong> nuestro paciente presenta dos variantes patogénicas (TBCK y DHCR7).</p> Maria Camila Gutiérrez-Vargas, Henry Ostos-Alfonso Derechos de autor 2023 Iatreia https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/354224 Fri, 27 Oct 2023 00:00:00 -0500 Nuevo de caso de Coffin Siris y paladar hendido https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/354229 <p><strong>Introducción</strong>: el síndrome de Coffin Siris (CSS) es una enfermedad con espectro heterogéneo que comprende defectos palatinos, discapacidad auditiva y epilepsia. Los genes involucrados hacen parte del complejo BAF,<br />entre ellos el SMARC4 que tiene mayor predisposición a ciertos tumores.<br /><strong>Objetivo:</strong> describir un nuevo caso de CSS con defecto palatino.<br /><strong>Métodos:</strong> masculino de 4 años, tercer hijo de padres no consanguíneos, antecedente de convulsiones. Nació a las 38 semanas por cesárea, STORCH negativo, peso al nacimiento de 2810g y talla de 47 cm. Presentó, al nacer,<br />complicaciones de SDR, bradicardia y paladar hendido con requerimiento de UCIN. Hitos del neurodesarrollo con sedestación a los 11 meses, camino a los 4 años, no habla. Carpograma con retraso óseo y terminal de falanges<br />espatuladas. RM cerebral con disgenesia del cuerpo calloso, principalmente esplenio, hiperintensidades periventriculares que sugieren gliosis, hipomielinización esperada para la edad, electroencefalograma normal. Potenciales auditivos con alteración en oído derecho. Estudios metabólicos y perfil tiroideo con resultados normales. Examen físico muestra peso 13 kg talla 103 cm, perímetro cefálico 50 cm, braquicefalia, plagiocefalia del lado derecho. Asimetría facial, frente ancha, hendidura palpebrales pequeñas, epicanto inverso bilateral, hipertelorismo, nariz pequeña, puente bajo, respingada, retrognatia, paladar posterior hendido corregido, orejas de implantación baja rotadas hacia atrás. Cuello corto, tórax ancho, pliegues palmares profundos, dedos delgados, largos, hipotonía. No obedece instrucciones. Apraxia.<br /><strong>Resultados:</strong> cariotipo normal 46 XY [26], hibridación genómica negativa, exoma clínico variante probablemente patogénica del gen SMARCA4 c.2681C&gt;T p.Thr894Met.<br /><strong>Conclusiones:</strong> nuestro caso contribuye a un nuevo caso de defecto palatino asociado a CSS.</p> Maria Camila Gutiérrez-Vargas, Henry Ostos-Alfonso, Angela Maria Ortiz-Sabogal Derechos de autor 2023 Iatreia https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/354229 Fri, 27 Oct 2023 00:00:00 -0500 Paciente con síndrome autoinflamatorio familiar por frío por mutación en el gen NLRP3 https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/354303 <p><strong>Introducción:</strong> el síndrome autoinmunitario familiar por frío (FCAS) (MIM120100) hace parte del espectro de enfermedades hereditarias conocidas como síndromes asociados a criopirina (CAPS), con un patrón de herencia<br />autosómico dominante y heterogeneidad genética (FCAS3, FCAS4, NLRC4, NLRP12, NLRP3 y PLCG2). Su prevalencia oscila entre 2,7 y 5,5 por 1 millón. Las manifestaciones clínicas suelen ser fiebre de aparición temprana, erupciones<br />urticarianas intermitentes y dolores articulares después de 1 a 3 horas de exposición generalizada al frío.<br /><strong>Objetivo:</strong> reportar un caso clínico raro de una paciente atendida en la Sociedad de Cirugía de Bogotá Hospital San José (Colombia), con diagnóstico molecular confirmatorio de FCAS por mutación en el gen NLRP3.<br /><strong>Metodología:</strong> paciente femenina de 27 años, hija de padres no consanguíneos con cuadro clínico de inicio en la infancia consistente en rash asociado a prurito posterior a la exposición al frío, artralgias de predominio en manos y<br />muñecas, que mejoran con el calor y aspirina. Tiene antecedente de cuadro clínico similar en su madre ya fallecida; en 2 hermanas, 1 de ellas con estudio molecular confirmatorio; en 1 sobrina; 6 tías y 2 tíos por línea materna, y 4 primas.<br /><strong>Resultado:</strong> identificación de la variante genética NLRP3 c.1322 C&gt;T p.Ala441Val en estado heterocigoto, patogénica (rs121908146) relacionada con FCAS.<br /><strong>Conclusiones:</strong> se confirma el diagnóstico de FCAS en nuestra paciente mediante el estudio de una variante genética identificada previamente en una hermana. La alta penetrancia del CAPS en esta familia permite entrever<br />una alta probabilidad de patología subdiagnosticada y que este no se trate del primer caso en Colombia, sino el primero en ser reportado.</p> Ana Maria Navarro-´Pinilla, Gabriela Mantilla-Beltran, Nathalia Andrea Cerón-Cortés, Angela Lucía Vargas-Perilla, Alfonso Suárez-Camacho Derechos de autor 2023 Iatreia https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/354303 Fri, 27 Oct 2023 00:00:00 -0500 Paciente con trombocitemia somática secundaria a variante patogénica en el gen CALR y deseos de paridad https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/354289 <p><strong>Introducción:</strong> la trombocitemia, o trombocitosis, es un trastorno mieloproliferativo con una producción excesiva de plaquetas con riesgo de eventos trombóticos, hemorragia, alteración microvascular y transformación leucémica.<br />La trombocitemia esencial es una neoplasia mieloproliferativa crónica caracterizada por trombocitosis sostenida, hiperplasia megacariocítica de la médula ósea. Se asocia a mutaciones en los genes JAK2, CALR, MPL.<br /><strong>Objetivo:</strong> reportar un caso clínico de una paciente atendida en el Hospital de San José con diagnóstico molecular confirmatorio de trombocitemia somática y deseos de paridad.<br /><strong>Metodología:</strong> paciente femenina de 31 años con trombocitosis, JAK2 negativo para mutaciones, diagnosticada a los 28 años, reporte de biopsia de médula ósea con aumento de megacariocitos y citometría de flujo normal, conteo más alto de plaquetas hasta 2 millones antes del inicio de manejo actual con hidroxiurea, ácido acetilsalicílico y vitamina B12. Sin antecedentes familiares similares, consulta por deseo de paridad.<br /><strong>Resultados:</strong> el 10/2/2023 se obtiene resultado de estudio molecular panel de 15 genes para síndrome mieloproliferativo: variante en el gen CALR: c.1154_1155insTTGTC (p. Lys385AsnfsTer47) (VAF 0.27) cigosis somática<br />considerada patógenica (rs765476509).<br /><strong>Conclusiones:</strong> se confirma el diagnóstico de trombocitosis esencial secundaria a una mutación patogénica somática en el gen CALR (OMIM: 187950). Este gen se ubica en 19p13.13, codifica la proteína calreticulina que, unida a Ca++, actúa como un regulador de la transcripción. Paciente con riesgo elevado en el embarazo de trombofilia, aborto del primer trimestre, retardo del crecimiento intrauterino, desprendimiento de placenta, preeclampsia, y parto pretérmino. Por lo cual debe ser valorada por perinatología y hematología preconcepcional.</p> Gabriela Mantilla-Beltrán, Ana Maria Navarro-Pinilla, Nathalia Andrea Cerón-Cortés, Angela Lucia Vargas-Perilla , Alfonso Suárez-Camacho Derechos de autor 2023 Iatreia https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/354289 Perfil metabolómico asociado a preeclampsia y su severidad en gestantes colombiana: un análisis de redes de coexpresión https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/354479 <p><strong>Introducción:</strong> la preeclampsia afecta el bienestar materno y fetal (1). A pesar de ser un problema identificado hace décadas, su fisiopatología aún no se conoce por completo (2). La inclusión de la metabolómica es relevante<br />para comprender mejor la fisiopatología de la enfermedad (3).<br /><strong>Objetivo:</strong> establecer la huella metabolómica asociada a la preeclampsia y su gravedad mediante un análisis de redes de coexpresión.<br /><strong>Metodología:</strong> estudio de casos y controles derivado del biobanco Gen-PE. Las muestras de gestantes caso (preeclampsia) y control (a término sin complicaciones) fueron seleccionadas aleatoriamente. El estudio metabolómico se realizó en suero mediante RMN+ (Nightingale Health Ltd). Otros desenlaces fueron el momento de inicio y síndrome HELLP. Los metabolitos con datos perdidos fueron imputados y posteriormente estandarizados. Se<br />construyó una red de coexpresión ponderada (4-5) utilizando un poder 20, R2 0,7, minModuleSize 5 y se evaluó la correlación entre los módulos y desenlaces para identificar módulos significativos.<br /><strong>Hallazgos:</strong> se incluyeron 596 mujeres (controles n = 357 y casos n = 239). La edad fue 18,6 años (DE 2,8) y 20,7 años (DE 5,2) respectivamente. Siete módulos fueron identificados, pero solo el módulo rojo presentó una correlación inversa con preeclampsia (corr: -0,21, p = 0 3x10-7), síndrome de HELLP (corr: -0,12, p = 0,004) e inicio &lt;34 sem (corr: -0,2, p=1x10-6). Los metabolitos en el módulo rojo fueron XL-HDL-P, XL-HDL-L, XL-HDL-PL, XLHDL-C, XL-HDL-CE, XL-HDL-FC.<br /><strong>Conclusiones:</strong> las moléculas extragrandes de HDL en diferentes lípidos presentaron un papel protector para los tres desenlaces evaluados. Este efecto es también observado en las enfermedades cardiovasculares en población<br />general (6).</p> Claudia Colmenares-Mejia, Paula Bautista-Nino, Doris Quintero-Lesmes, Carlos Riaño, Norma Serrano-Díaz Derechos de autor 2023 Iatreia https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/354479 Fri, 27 Oct 2023 00:00:00 -0500 Quimera tetragamética en paciente con ambigüedad sexual https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/354601 <p><strong>Introducción:</strong> el quimerismo humano es la presencia de dos (2) o más poblaciones celulares en un individuo que contienen material genético de más de un cigoto. Los fenotipos varían desde hombres fenotípicamente normales, trastornos de diferenciación sexual o mujeres fenotípicamente normales. Presentamos un caso de quimera tetragámetica en paciente con ambiguedad sexual.<br /><strong>Materiales y métodos:</strong> paciente de 1 año de edad con malformación urogenital, ambigüedad sexual, hipospadia severa, meato uretral interescrotal, testículos en escroto, ecografía renal y vías urinarias normales. Estudio citogenético, microdeleciones en cromosoma Y. Análisis de STR en sangre, células bucales, folículo piloso del paciente y muestras de los progenitores.<br /><strong>Resultados:</strong> estudio cromosómico 46,XX[18], 46,XY[10]. Análisis STR confirma la presencia de 2 líneas celulares en los diferentes tejidos. Análisis de segregación de STR de progenitores mostró un perfil materno idéntico en<br />todas las muestras analizadas, y perfil paterno representado por aporte de gametos con constitución genética diferente, lo cual permite concluir que la quimera tetragamética se originó por fecundación independiente de un<br />ovulo y segundo cuerpo polar.<br /><strong>Conclusiones:</strong> se reporta caso con ambigüedad sexual debido a quimera tetragamética con constitución cromosómica en sangre periférica 46,XX[18], 46,XY[10]. Análisis de segregación de STR de los progenitores permite concluir origen de la quimera tetragamética por fecundación independiente de un ovulo y segundo cuerpo polar.</p> Juan José Yunis, Luis Enrique Mogollón-Hellal, Giselle Adriana Cuervo-Pérez Derechos de autor 2023 Iatreia https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/354601 Thu, 26 Oct 2023 00:00:00 -0500 Quimerismo postrasplante de progenitores hematopoyéticos. Experiencia de un centro de referencia acreditado internacionalmente https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/354599 <p><strong>Introducción:</strong> el análisis de quimerismo postrasplante se utiliza para evaluar la eficacia del injerto después del trasplante de progenitores hematopoyéticos. Este análisis implica el estudio pretrasplante de donante y receptor y el seguimiento postrasplante a intervalos de tiempo definidos. Actualmente, la metodología más utilizada en estudios de quimerismo es el análisis de marcadores STR.<br /><strong>Materiales y métodos:</strong> previo consentimiento informado, desde el año 2004 a la fecha se han procesado 17493 muestras para pruebas de quimerismo, entre perfiles pretrasplante receptor/donante, y análisis postrasplante<br />del receptor. Las plataformas de análisis utilizadas han sido marcadores STR de las casas comerciales Applied Biosystems y Promega, mediante electroforesis capilar en equipos ABI 3130XLS y ABI 3500.<br /><strong>Resultados:</strong> desde el mes de mayo de año 2017 a la fecha se han generado 7305 reportes, 2359 perfiles de receptor o donante y 4946 análisis postrasplante con los siguientes resultados: 122 reportes con ausencia de quimerismo<br />(falla del injerto) que corresponde al 2,5%, en diferentes momentos postrasplante; 1174 reportes de quimerismo mixto que corresponden al 23,7%, 3650 reportes de quimerismo total que corresponden al 73,8%<br /><strong>Conclusiones:</strong> dada la trayectoria y experiencia de nuestro grupo, los estudios de quimerismo postrasplante se encuentran acreditados por la Federación Europea de Inmunogenética (EFI) desde 2019. Las pruebas de intercomparación se realizan con la American Association for Histocompatibility and Inmunogenetics (ASHI) con concordancia 100% en los reportes de intercomparación.</p> Adriana Alayón-Galvis, Giselle Adriana Cuervo-Pérez, Angie Estefania Luna-Berrio, Luis Enrique Mogollón-Hellal, Anyul Thifany Marin-Ariza, Juan José Yunis Derechos de autor 2023 Iatreia https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/354599 Fri, 27 Oct 2023 00:00:00 -0500 Quimerismo tetragamético identificado durante un estudio de paternidad de rutina https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/354603 <p><strong>Introducción</strong>: el quimerismo humano es la presencia de dos (2) o más poblaciones celulares en un individuo que contienen material genético de más de un cigoto. Los fenotipos varían desde hombres fenotípicamente normales,<br />trastornos de diferenciación sexual o mujeres fenotípicamente normales. Presentamos un caso de quimerismo tetragamético identificado durante un estudio de paternidad de rutina en mujer fenotípicamente normal.<br /><strong>Materiales y métodos:</strong> por petición judicial, previo consentimiento informado, se llevó a cabo un estudio de paternidad mediante análisis de STR Powerplex 16, Powerplex 21, Haplotipos STR de cromosoma Y, análisis<br />de ADN mitocondrial por secuencia Sanger en analizador genético 3500 y estudios citogenéticos. Se analizaron muestras adicionales de la madre de diferentes tejidos, de tres hermanos de la madre y de dos hijos adicionales<br />de la misma.<br /><strong>Resultados:</strong> el análisis inicial de STR mostró un perfil XY en amelogenina en la muestra de la madre, más dos posibles exclusiones maternas a la menor. Estudios adicionales en diferentes tejidos de la madre (cabello, células<br />de mucosa oral, saliva y sangre) demostraron la existencia de quimerismo tetragamético confirmado por estudios citogenéticos 46,XY[87]/46,XX[13]. Los estudios del grupo familiar permitieron la reconstrucción de los perfiles<br />parentales confirmando el hallazgo de quimera tetragamética.<br /><strong>Discusión:</strong> la frecuencia de quimerismo tetragamético es desconocida. Las implicaciones jurídicas pueden llevar a diversas situaciones con amplios alcances económicos y penales, entre los que se incluye la pérdida de apoyos<br />económicos en cuota alimentaria, divorcio, pérdida de la confianza entre la pareja, fraude procesal, negación de inmigración y demandas económicas contra los laboratorios forenses, entre otras.</p> Juan Jose Yunis, Adriana Gisela Cuervo-Pérez, Angie Estefania Luna-Berrio, Luis Enrique Mogollón-Hellal, Adriana Alayón-Galvis, Luz Karime Yunis-Hazbun Derechos de autor 2023 Iatreia https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/354603 Thu, 26 Oct 2023 00:00:00 -0500 Síndrome de Knobloch. Primer reporte de caso en Colombia https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/354488 <p><strong>Introducción:</strong> el síndrome de Knobloch es una enfermedad rara autosómica recesiva caracterizada por degeneración vitreorretiniana y miopía grave con o sin defectos craneales. Su prevalencia es desconocida, con reporte de menos de 100 casos en la literatura. Se ha asociado con mutaciones a nivel del gen COL18A1.<br /><strong>Objetivo:</strong> describir el primer caso de síndrome de Knobloch en Colombia.<br /><strong>Metodología:</strong> paciente femenina de 12 años, sin antecedentes familiares, con pérdida de la agudeza visual desde los 5 años y desprendimiento de retina atraumático que requirió manejo quirúrgico. El comité de ética en investigación de la Fundación Cardiovascular de Colombia aprobó el reporte de este caso el 25 de abril del 2023.<br /><strong>Resultados y discusión:</strong> el panel de secuenciación de nueva generación y análisis de variaciones en el número de copias para genes involucrados en trastornos oculares reportó una variante homocigota, probablemente patogénica<br />c.2992G&gt;A (p.Gly998Arg), en el exón 28 del gen COL18A1. Según la literatura, las variantes que se encuentren por debajo del exón 30 tienen mayor probabilidad de producir afectación a nivel retiniano, lo que tendría<br />relación con nuestro caso.<br /><strong>Conclusiones:</strong> el síndrome de Knobloch conlleva importantes alteraciones visuales. Se evidenció miopía degenerativa y desprendimiento de retina bilateral como manifestación característica de este síndrome. Al ser una<br />enfermedad ultrahuérfana y de manejo interdisciplinario, es importante la apropiación del conocimiento de este síndrome por parte de la comunidad médica, para un manejo y asesoramiento genético a la familia oportuno.</p> Angie Yarlady Serrano-García , Maria Paula Silva-Sánchez, Norma C. Serrano Diaz , J. Daniel Mosquera Derechos de autor 2023 Iatreia https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/354488 Síndrome de Nicolaides – Baraitser con variante patogénica de novo en el gen SMARCA2: reporte de caso https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/354627 <p><strong>Introducción:</strong> El síndrome de Nicolaides – Baraitser (NCBS) (OMIM #601358) es una enfermedad poco frecuente, con una prevalencia menor a 1 en 1’000.000 de habitantes, caracterizada por: retraso en el neurodesarrollo<br />y discapacidad intelectual, epilepsia de inicio temprano, cabello escaso y facies de toscas características. Su diagnóstico se realiza si se identifica una variante heterocigota patogénica en el gen SMARCA2, en un individuo con<br />fenotipo sugestivo.<br /><strong>Reporte de caso:</strong> se presenta el caso de una adolescente, con antecedente de consanguinidad parental, que es remitida desde neonatología por microcefalia, hipotonía leve generalizada, hipertricosis y sinofris. Allí se descartan<br />anormalidades cromosómicas y estructurales, por lo cual, se mantiene en seguimiento. En controles posteriores se evidencia retraso en el neurodesarrollo y discapacidad intelectual moderada, peso y talla bajos para la edad, y cabello escaso, por lo que se ordena un exoma clínico en trío, que reporta una variante c.3476G&gt;A heterocigota patogénica en el gen SMARCA2, realizándose el diagnóstico de NCBS.<br /><strong>Discusión:</strong> hasta el momento, se han descrito menos de 100 casos de NCBS en el mundo, de modo que este es el segundo caso reportado en Colombia y Latinoamérica, caso en el cual, además, la paciente presenta la mayoría de<br />manifestaciones típicas de la enfermedad, excepto epilepsia, a pesar de que la variante se relaciona con un mayor riesgo de esta.<br /><strong>Conclusiones</strong>: debido a la baja prevalencia del síndrome clínico y su asociación con epilepsia, es importante tener una sospecha clínica que permita hacer un diagnóstico y seguimiento adecuados, especialmente de la aparición de crisis epilépticas.</p> Mariana Machado-Castillo, Adriana Castillo-Pico, gustavo Adolfo Contreras-García Derechos de autor 2023 Iatreia https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/354627 Thu, 26 Oct 2023 00:00:00 -0500 Síndrome deleción del 22q11.2: a propósito de dos casos https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/354231 <p><strong>Introducción:</strong> el síndrome de deleción 22q11 fue descrito por primera vez en 1965 por el Dr. Angelo DiGeorge. Es la microdeleción cromosómica más frecuente con una prevalencia de 1 en 3 a 6000 nacidos vivos y aproximadamente<br />1 en 1000 fetos. Es el síndrome más asociado con cardiopatía congénita. Su presentación clínica es variable y compromete diversos sistemas.<br /><strong>Objetivo:</strong> describir dos casos del síndrome de DiGeorge.<br /><strong>Métodos:</strong> dos casos pediátricos con microdeleciones en 22q11.2, ambas de sexo femenino. La primera de 12 años, con antecedente de convulsiones. Retraso global del neurodesarrollo moderado, peso de 52 kg, talla de 149 cm, perímetro cefálico de 54 cm, rasgos dismórficos, ecocardiograma con CIA tipo Ostium secundum pequeña. La segunda de 11 años, se desconocen antecedentes. Talla de 134 cm, peso de 30 kg, perímetro cefálico de 52 cm, rasgos dismórficos, paladar submembranoso transilumina, hiperlaxitud, retraso del neurodesarrollo y conductual. Hipocalcemia asintomática y deficiencia de vitamina D.<br /><strong>Resultados:</strong> primer caso con cariotipo normal 46 XX [25], hibridación genómica con microdeleción en brazo largo de cromosoma 22 banda 11.21 (arr22q11.21[1864050- 21463730]x1) con pérdida de 2,54 Mb y segundo caso cariotipo normal 46 XX [25], hibridación genómica con microdeleción en brazo largo del cromosoma 22 en bandas 11,21 con pérdida de 3Mb (arr22q11.21[18648855-21,800,471]x1). <br /><strong>Discusión y conclusión:</strong> el síndrome de deleción 22q11 tiene un fenotipo heterogéneo, sin embargo; existen características claves asociadas a la deleción que nos permite identificarlo como en nuestros casos.</p> Maria Camila Gutiérrez-Vargas, Henry Ostos-Alfonso, Angela Maria Ortiz-Sabogal, Gina Maria Rivera-Tovar Derechos de autor 2023 Iatreia https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/354231 Fri, 27 Oct 2023 00:00:00 -0500 Síndrome Kleefstra 2: a propósito de un caso https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/354230 <p><strong>Introducción:</strong> el síndrome de Kleefstra (KS) representa 1/200.000 casos con retraso mental. El gen KMTC2 se asocia a KS tipo 2. Se caracteriza por retraso intelectual, discapacidad motora y dimorfismo facial.<br /><strong>Objetivo:</strong> describir un caso de KS.<br /><strong>Métodos:</strong> masculino de 8 años, hijo de padres no consanguíneos, antecedentes familiares de epilepsia y retraso del neurodesarrollo en cuarto grado. Nació a las 40 semanas vía vaginal, STORCH negativo, infecciones de vías urinarias a repetición y amenaza de aborto, sin complicaciones al nacimiento, peso al nacer de 3220 gramos, talla de 50 cm. Hitos del neurodesarrollo con sedestación a los 24 meses, marcha a los 12 meses, no habla. Examen físico, talla de 132 cm (+0,66 DS), peso 26 kg (+0,03 DS), perímetro cefálico de 50 cm, cara delgada, nariz respingada, mancha café, afasia, no movimientos linguales, hipotonía, alteraciones en marcha, retraso en el desarrollo. RMN cerebral con hipomielinización, hiperintensidades en T2 y FLAIR supratentoriales, adelgazamiento del cuerpo calloso, quiste aracnoideo temporales variante Dandy Walker. Ecocardiograma con fosa oval fisiológica. Electromiografía<br />normal, potenciales evocados auditivos normales, perfil tiroideo y aminoácidos cuantitativos en orina normal, azúcares reductores en orina negativos.<br /><strong>Resultados y Discusión</strong>: cariotipo normal 46 XY[25], hibridación genómica negativa, exoma clínico variante en gen KMT2C c11968G&gt;A (p.Asp3990As) heterocigota VUS. Este caso comparte el retraso del neurodesarrollo, psicomotor,<br />la afasia y la microcefalia. La variante no está reportada en bases de datos genéticas.<br /><strong>Conclusiones:</strong> es fundamental conocer el espectro de fenotipo de KS para detectar y brindar atención oportuna. </p> Maria Camila Gutiérrez-Vargas, Henry Ostos -Alfonso, Angela Maria Ortiz-Sabogal Derechos de autor 2023 Iatreia https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/354230 Fri, 27 Oct 2023 00:00:00 -0500 Preliminares https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/355294 XVII Congreso Colombiano y XI Congreso Internacional de Genética Humana Derechos de autor 2023 Iatreia https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/355294 Thu, 26 Oct 2023 00:00:00 -0500