Original
Article
Pedro José Quijada-Martínez1,4
Irmarys Rosangel Cedeño-Idrogo2,4
Guillermo Terán-Ángel3
1 Médico Cirujano, Especialista en Medicina Interna,
Terapia Intensiva y Medicina Crítica mención adultos. Email: pjquijadamartinez@gmail.com.
Corresponding
autor. https://orcid.org/0000-0002-3506-4691
2 Licenciada en Enfermería, Especialista de Enfermería
en Cuidados al Paciente en Estado Crítico. Email: irci3@hormail.com
https://orcid.org/0000-0002-4592-6080
3 Licenciado en Biología, M.Sc. Professor, Universidad
de Los Andes. Mérida, Venezuela. Email: guillermondi@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-2684-2308
4 Intensive Care Service at Instituto Autónomo Hospital
Universitario de Los Andes, Mérida (Venezuela).
Conflictos de interés: Ninguno
Recibido: Octubre 31, 2020.
Aprobado: Mayo 10, 2021.
Cómo citar este artículo: Quijada-Martínez PJ,
Cedeño-Idrogo IR, Terán-Ángel G. Quality of Professional Life and
Burnout of the Nursing Staff at an Intensive Care Unit in Venezuela.
Invest. Educ. Enferm. 2021; 39(2):e08
DOI: https://doi.org/10.17533/udea.iee.v39n2e08.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Abstract
Objective. To determine the relationship between the level of
quality of professional life and the characteristics of the burnout
syndrome of the nursing staff in the intensive care unit. Methods.
An analytic cross-sectional study was conducted in the intensive care
unit of a public hospital in Mérida (Venezuela), with the participation
of 40 nurses from a total population of 43. The Professional Quality of
Life of 35 items (QoPL-35) and Maslach Burnout Inventory scales were
used. Results. Of the participants, 67.5% were
professionals and 32.5% were residents, < 41 years of age (75%) and
of female sex (90%). The professional quality of life was regular
(median = 213), the intrinsic motivation dimension was the best scored
(median = 76), followed by that of workload (median = 68) and that of
directive support (median = 65). The prevalence of high burnout syndrome
was 22.5%; emotional exhaustion affected 75.5% of the participants and
37.5% had low personal achievement. The level of professional quality of
life was related with the severity of the burnout syndrome (p=0.04). Conclusion.
The professional quality of life of the nurses in the ICU studied was
regular and is associated with a higher risk of suffering severe burnout
syndrome.
Descriptors: quality of life; nursing staff; intensive
care units; burnout, psychological; cross-sectional studies.
Resumen
Objetivo. Determinar la relación entre el nivel de Calidad de
Vida Profesional –CVP- y las características del síndrome de Burnout del
personal de enfermería en la Unidad de Cuidados Intensivos –UCI-. Métodos.
Se realizó un estudio de corte transversal analítico en la UCI de un
hospital público en Mérida (Venezuela), participaron 40 enfermeros de
una población total de 43. Se emplearon las escalas Calidad de Vida
Profesional de 35 ítems CVP-35 (Quality of Professional Life
Questionnaire QoPL-35, en inglés) y Maslach Burnout Inventory.
Resultados. De los participantes 67.5% eran profesionales y 32.5% eran
residentes, menores de 41 años (75%) y de sexo femenino (90%). La
calidad de vida profesional fue regular (mediana=213), la dimensión
motivación intrínseca fue la mejor valorada (mediana=76), seguida de la
de carga de trabajo (mediana=68) y la de apoyo directivo (mediana=65).
La prevalencia del síndrome de Burnout alto fue de 22.5%; el agotamiento
emocional afectó al 75.5% de los participantes y 37.5% tenía baja
realización personal. El nivel de Calidad de Vida Profesional se
relacionó con la severidad del Síndrome de Burnout (p=0.04). Conclusión.
La CVP de los enfermeros en la UCI estudiada es regular y se asocia a un
mayor riesgo de sufrir un síndrome de Burnout severo.
Descriptores: calidad de vida; personal de enfermería;
unidades de cuidados intensivos; agotamiento psicológico; estudios
transversales.
Resumo
Objetivo. Verificar a relação entre o nível de qualidade de
vida profissional e as características da Síndrome de Burnout da equipe
de enfermagem em unidade de terapia intensiva. Métodos.
Um estudo transversal analítico foi realizado na Unidade de Terapia
Intensiva de um hospital público em Mérida (Venezuela), 40 enfermeiras
participaram de uma população total de 43. As escalas de Qualidade de
Vida Profissional de 35 itens CVP-35 (Quality of Professional Life
QoPL-35, em inglês) e Maslach Burnout foram usados. Inventário. Resultados.
Dos participantes, 67.5% eram profissionais e 32.5% residentes, menores
de 41 anos (75%) e do sexo feminino (90%). A qualidade de vida
profissional foi razoável (mediana = 213), a dimensão motivação
intrínseca foi a mais valorizada (mediana = 76), seguida da carga de
trabalho (mediana = 68) e suporte gerencial (mediana = 65). A
prevalência de síndrome de Burnout alto foi de 22.5%, exaustão emocional
afetou 75.5% dos participantes e 37.5% apresentaram baixa realização
pessoal. O nível de Qualidade de Vida Profissional esteve relacionado à
gravidade da Síndrome de Burnout (p=0.04). Conclusão.
A qualidade de vida profissional dos enfermeiros da UTI estudada é
regular e está associada a um maior risco de sofrer de síndrome de
Burnout grave
Descritores: qualidade de vida; recursos humanos de
enfermagem; unidades de terapia intensiva; esgotamento psicológico;
estudos transversais.
La Calidad de Vida Profesional (CVP) es el estado emocional que resulta
de la interacción entre las demandas del trabajo y los recursos
(personales e institucionales) disponibles para satisfacerlas.(1) Una
buena CVP es la sensación de bienestar laboral producto de la armonía
entre las exigencias del trabajo, las capacidades para cumplir con las
tareas asignadas y los beneficios obtenidos a cambio del esfuerzo
invertido, que permitan al trabajador su desarrollo óptimo, satisfacer
sus necesidades y mejorar su condición de vida.(2)
De modo que la percepción de la CVP involucra la interacción de
múltiples factores; personales, sociales, emocionales, familiares e
institucionales que condicionan las relaciones que establece el
trabajador con su ambiente de trabajo determinando su motivación,
satisfacción y rendimiento.(1,2) En este orden de ideas, la CVP se
compone de tres dimensiones estructurales: carga de trabajo (excesiva
cantidad de trabajo o presión para realizarlo), motivación intrínseca
(factores emocionales que condicionan la conducta en la búsqueda de
superación) y apoyo directivo (respaldo administrativo de la
institución).(3)
En áreas dedicadas a la atención y trato directo con personas cómo las
instituciones sanitarias es vital comprender el comportamiento de la CVP
y su influencia en la calidad de los servicios prestados a los
pacientes, con énfasis en el personal de enfermería, que además de ser
el componente más numeroso del equipo de salud, por su dinámica de
trabajo son proclives a cansancio emocional, percibir baja CVP e
insatisfacción laboral.(4,5)
En áreas especiales y de gran demanda como la Unidad de Cuidados
Intensivos (UCI), el personal de enfermería enfrenta situaciones
particulares y de estrés emocional como el constante contacto con la
muerte y sufrimiento de los pacientes. Además, es frecuente la
asociación de una elevada carga laboral, jornadas de trabajo
extenuantes, excesivas horas de guardia, inequidad laboral, escaso apoyo
directivo, poco reconocimiento del esfuerzo y remuneración económica
inadecuada, condiciones que potencian la susceptibilidad de percibir
baja CVP, provocar malestar físico y emocional con aumento en la
incidencia de enfermedades relacionadas al trabajo como el síndrome de
Burnout (SB).(5,6)
El SB es una enfermedad ocupacional(6) consecuencia de la exposición a
niveles elevados y sostenidos de estrés capaces de superar los
mecanismos protectores, de adaptación y resiliencia del individuo, lo
que desencadena fatiga emocional (sentirse emocionalmente exhausto),
decaimiento, cansancio, irritabilidad, ansiedad, depresión y desarrollo
de sentimientos negativos y aversión al trabajo. El SB se compone de
tres dimensiones: agotamiento emocional (percepción de quedarse sin
energías, ansiedad e irritabilidad al pensar en el trabajo),
despersonalización (pérdida de empatía a los pacientes y aparición de
cinismo con trato deshumanizado) y falta de realización personal
(sensación de no obtener logros, sentimiento de estancamiento). De
hecho, la presencia de agotamiento emocional y despersonalización con
baja realización personal determinan la presencia del SB y su
severidad.(2)
En el personal de enfermería que labora en la UCI es común encontrar la
asociación de baja CVP y mayor severidad de SB, fenómeno que acarrea
consecuencias negativas como: aumento de la frecuencia de errores
relacionados a cuidados, deterioro de relaciones interpersonales,
ansiedad, aislamiento emocional, mayor cantidad de renuncias,
disminución de la calidad de atención de los pacientes, agotamiento
físico, insomnio, ansiedad, depresión, trato cínico a los pacientes,
disminución del rendimiento laboral, falta de motivación, aumento del
absentismo laboral, consumo de alcohol y tabaco;(7) situaciones que
comprometen la seguridad de los pacientes críticamente enfermos,
deterioran el funcionamiento de la UCI y representan un riesgo a la
salud de los enfermeros y pacientes.(2,6)
En vista de las graves secuelas que acompañan a una baja CVP y al SB, y
de la relación existente entre ambas entidades, es necesario que las
instituciones de salud dispongan de información actualizada sobre sus
características a fin de diseñar estrategias oportunas para mantener
niveles óptimos de CVP y evitar el desarrollo de SB.(4-6) El objetivo de
este estudio fue determinar el nivel de CVP y características del
síndrome de Burnout de los enfermeros en una UCI en Mérida (Venezuela).
Se llevó a cabo un estudio de corte transversal en la Unidad de Cuidados
Intensivos del Instituto Autónomo Hospital Universitario de Los Andes en
Mérida-Venezuela durante el período de julio a septiembre de 2019.
Participaron 40 de los 43 enfermeros que constituían la población total,
incluyendo profesionales con grados académicos en cuidados intensivos
(especialistas, máster, diplomados) y licenciados en enfermería
estudiantes del postgrado en cuidados intensivos (residentes). Como
criterio de inclusión, para el momento del estudio, tener un mínimo de 3
meses continuos de trabajo en la unidad desempeñando funciones
relacionadas con cuidados directos a pacientes críticamente enfermos. Se
excluyeron tres enfermeros: dos se encontraban en cargos administrativos
y uno manifestó su deseo de no participar.
Previo a la toma de información del estudio, se realizó una breve
inducción del tema, se solicitó consentimiento informado para participar
y se estableció un plazo de 15 días para la entrega de un formulario
autoadministrado y contestado de forma anónima que contenía: (1) Datos
sociodemográficos; (2) la versión en español del instrumento Quality of
Professional Life Questionnaire (QoPL-35) o cuestionario de
Calidad de Vida Profesional (CVP-35)(8) el cual se utilizó para
determinar la CVP del personal de enfermería. Este cuestionario está
conformado por 35 preguntas en una escala Likert del 1 al 10 (nada=1;
mucho=10), y evalúa tres dimensiones: carga de trabajo (11 ítems), apoyo
directivo (13 ítems) y motivación intrínseca (10 ítems). La sumatoria de
los puntajes de los 35 ítems, se interpretan en tres categorías: buena
(246 a 350 puntos), regular (140 a 245 puntos) y mala (35 a 139 puntos).
Este cuestionario posee una pregunta independiente destinada a conocer
la calidad de vida profesional percibida (apreciación subjetiva) de cada
individuo, la que se contesta en una escala del 1 al 10 e interpretada
con las categorías: nada=1-2, algo o regular=3-4-5, bastante=6-7-8 y
mucho=9-10;(8) (3) Instrumento Maslach Burnout Inventory (MBI)(9) para
establecer el comportamiento del síndrome de Burnout. Este es un
cuestionario de 22 preguntas agrupadas en tres dimensiones: agotamiento
emocional (9 ítems), despersonalización (5 ítems), y realización
personal (8 ítems). Evalúa la frecuencia con que se perciben eventos
laborales específicos a través de opciones de respuesta tipo Likert
(nunca=0; algunas veces al año o menos=1, algunas veces al mes o
menos=2, unas pocas veces al mes o menos=3, algunas veces a la semana=4,
unas pocas veces a la semana o menos=5 y diariamente=6), según el
puntaje obtenido se establecen tres categorías para cada dimensión (Tabla
1).
Tabla 1. Clasificación según el puntaje de cada dimensión del instrumento MBI (9)
Dimensión Bajo Medio Alto Agotamiento
emocional ≤ 17 18 al 29 ≥ 30 Despersonalización ≤ 5 6 a 11 ≥ 12 Realización
Personal ≥ 40 34 a 39 ≤ 33
La severidad del SB se establece según la severidad de las dimensiones que componen su núcleo fundamental (agotamiento emocional y baja realización personal). Sin embargo, para los autores del instrumento, el trabajo y en especial, el relacionado con cuidado directo de pacientes representa por sí solo un riesgo para desarrollar SB, por lo que no existe una categoría que lo excluya en su totalidad si se considera que todos los enfermeros poseen al menos un nivel bajo del mismo.(9)
Los datos cuantitativos se muestran a partir de medianas, rango intercuartílico y valores máximos y mínimos; a su vez, los datos cualitativos se presentan en tablas de frecuencia. Con la finalidad de establecer el nivel de cada dimensión del cuestionario CVP-35, se realizó una división en terciles y se establecieron tres categorías: alto, medio y bajo para cada una de ellas. Se determinaron las relaciones estadísticas (análisis bivariados) mediante la prueba de chi cuadrado considerando significativo un valor de p≤0.05. Los análisis estadísticos se realizaron con el programa SPSS versión 21 (IBM Corporation, New York, US). Este estudio lo conoció y aprobó el Comité de Ética y autoridades competentes del Instituto Autónomo Hospital Universitario de Los Andes.
De los 40 participantes, la edad media fue de 35.5 años (rango de 24 a 70 años), destacando dos grupos etarios: el de menos de 30 años (37.5%) y el de 31 a 40 años (37.5%), el sexo femenino representó el 90% de la muestra, 47.5% manifestó estar soltero, 40% no tenía dependientes económicos y el 57.5% tenía al momento de la encuesta menos de 5 años de trabajo en UCI. Resalta que 67.5% son profesionales titulados en cuidados intensivos, el 57.5% refirió poseer un sólo empleo (en la institución donde se realizó el estudio) y la mayoría de los enfermeros (55%) trabajan alternando turnos diurnos y nocturnos. (tabla 2).
Tabla 2. Características sociodemográficas de 40 enfermeros que laboran en UCI
Característica |
Número |
Porcentaje |
Grupo de edad en años |
|
|
≤ 30 |
15 |
37.5 |
31 a 40 |
15 |
37.5 |
41 a 50 |
4 |
10 |
≥ 51 |
6 |
15 |
Sexo |
|
|
Femenino |
36 |
90 |
Masculino |
4 |
10 |
Estado Civil |
|
|
Soltero |
19 |
47.5 |
Casado |
11 |
27.5 |
Unión Estable |
6 |
15 |
Divorciado |
4 |
10 |
Dependientes Económicos* |
|
|
0 |
16 |
40 |
1 |
14 |
35 |
2 |
6 |
15 |
3 o más |
4 |
10 |
Años de ejercicio profesional |
|
|
≤ 5 |
23 |
57.5 |
6 – 10 |
6 |
15 |
11 – 15 |
4 |
10 |
≥ 16 |
7 |
17.5 |
Grado académico |
|
|
Profesionales |
27 |
67.5 |
Residentes |
13 |
32.5 |
Número de Empleos |
|
|
1 |
23 |
57.5 |
2 o más |
17 |
42.5 |
Turno |
|
|
Diurno |
6 |
15 |
Nocturno |
12 |
30 |
Ambos |
22 |
55 |
* Dependientes Económicos: Personas que carece de autonomía económica y depende de otros en su manutención.
La calidad de vida profesional de los 40 participantes es regular (mediana=213), la dimensión motivación intrínseca fue la mejor valorada (mediana=79), seguida de las dimensiones cargas de trabajo (mediana=68) y apoyo directivo (mediana= 65). La calidad de vida profesional percibida (pregunta independiente) obtuvo una mediana=5 que la ubica en la categoría de algo o regular (tabla 3).
Tabla 3. Medidas descriptivas de los puntajes para el total y las dimensiones de la escala de CVP de 40 enfermeros que laboran en UCI
Escala / Dimensiones |
Mediana |
Cuartil 1 |
Cuartil 3 |
Mínimo |
Máximo |
Total |
213 |
190 |
240 |
152 |
288 |
Apoyo directivo |
65 |
52 |
77 |
26 |
100 |
Carga de trabajo |
68 |
56 |
80 |
38 |
110 |
Motivación intrínseca |
79 |
68 |
86 |
50 |
94 |
Calidad de vida profesional percibida |
5 |
4 |
8 |
2 |
10 |
A partir
de la división por terciles de las dimensiones del CVP-35 se estableció
que sólo el 40% de los participantes percibe un apoyo directivo alto, el
37.5% consideró estar expuesto a una alta carga de trabajo y el 70%
posee entre media y alta motivación intrínseca. (Tabla 4).
Tabla 4 División por terciles de las dimensiones del instrumento Calidad de Vida Profesional CVP-35 de 40 enfermeros que laboran en UCI
Dimensiones Número Porcentaje
Apoyo directivo Bajo 13 32.5 Medio 11 27.5 Alto 16 40 Carga de trabajo Bajo 13 32.5 Medio 12 30 Alto 15 37.5 Motivación intrínseca Bajo 12 30 Medio 14 35 Alto 14 35
A partir del instrumento Maslach Burnout Inventory se determinó que el 22.5% de los enfermeros posee Síndrome de Burnout alto, 65% medio y 12.5% bajo. El agotamiento emocional afecta al 77.5% de los participantes, el 37.5% tiene baja realización personal y solo el 15% manifiesta alto grado de despersonalización. (Tabla 5).
Tabla 5. Sindrome de Burnout según dimensiones y total del Instrumento Maslach Burnout Inventory en 40 enfermeros que laboran en UCI
Dimensiones Del MBI |
Número |
Porcentaje |
|
|
|
Bajo |
5 |
12.5 |
Medio |
26 |
65 |
Alto |
9 |
22.5 |
Agotamiento emocional |
|
|
Bajo |
9 |
22.5 |
Medio |
23 |
57.5 |
Alto |
8 |
20 |
Despersonalización |
|
|
Bajo |
25 |
62.5 |
Medio |
9 |
22.5 |
Alto |
6 |
15 |
Realización personal |
|
|
Bajo |
15 |
37.5 |
Medio |
14 |
35 |
Alto |
11 |
27.5 |
Existe asociación estadística significativa entre algunas características sociodemográficas y las dimensiones del instrumento CVP-35. De este modo, se pone en evidencia que: la motivación intrínseca es mayor en los participantes con 1 a 2 dependientes económicos, los enfermeros con más de 10 años de ejercicio profesional en UCI perciben una mayor carga de trabajo, los profesionales poseen mayor motivación intrínseca y perciben un apoyo directivo más alto que los residentes, sin embargo, tienen una mayor carga de trabajo (Tabla 6). Del mismo modo, los enfermeros menores de 41 años tienen mejor calidad de vida profesional percibida (pregunta independiente) que los pertenecientes a los otros grupos etarios (p=0.002).
Tabla 6. Dimensiones del instrumento CVP-35 según características sociodemográficas en 40 enfermeros que laboran en UCI
Característica
Dimensión
CVP-35 p-valor Bajo n (%) Medio n (%) Alto n (%) Dependientes económicos Motivación
intrínseca 0.045 0
(n=16) 4 (25) 9 (56.3) 3 (18.7) 1
(n=14) 3 (21.4) 4 (28.6) 7 (50) 2
(n=6) 2 (33.3) 0 4 (66.7) 3
o más (n=4) 3 (75) 1 (25) 0 Años de ejercicio profesional Carga
de trabajo 0.034 ≤
5 (n=23) 11 (47.8) 3 (13) 9 (39.2) 6
– 10 (n=6) 0 5 (83.3) 1 (16.7) 11
– 15 (n=4) 1 (25) 1 (25) 2 (50) ≥
16 (n=7) 1 (14.3) 3 (42.8) 3 (42.8) Grado académico Motivación
intrínseca 0.043 Profesionales
(n=27) 9 (33.3) 6 (22.2) 12 (44.4) Residentes
(n=13) 3 (23.1) 8 (61.5) 2 (15.4) Grado académico Carga
de trabajo 0.024 Profesionales
(n=27) 5 (18.5) 10 (37) 12 (44.5) Residentes
(n=13) 8 (61.5) 2 (15.4) 3 (23.1) Grado académico Apoyo
directivo 0.025 Profesionales
(n=27) 5 (18.5) 9 (33.3) 13 (48.2) Residentes
(n=13) 8 (61.5) 2 (15.4) 3 (23.1)
La prevalencia de SB medio y alto es mayor en los participantes mayores de 41 años, con 11 o más años de ejercicio profesional y con calidad de vida profesional regular, en contraste; los enfermeros de menor edad, menos tiempo de ejercicio profesional y buena CVP tienden a presentar menos severidad del SB. (Tabla 7).
Tabla 7. Prevalencia del Síndrome de Burnout
según características sociodemográficas en 40 enfermeros que laboran
en UCI
Característica |
Síndrome de Burnout |
p-valor |
||
|
Bajo |
Medio |
Alto |
|
Edad (años) |
|
|
|
0.048 |
≤ 30 (n=15) |
2 (13.3) |
8 (53.3) |
5 (33.3) |
|
31 a 40 (n=15) |
3 (20) |
11 (73.3) |
1 (6.7) |
|
41 a 50 (n=4) |
0 |
2 (50) |
2 (50) |
|
≥ 51 (n=6) |
0 |
5 (83.3) |
1 (16.7) |
|
Años de ejercicio profesional |
|
|
|
0.038 |
≤ 5 (n=23) |
3 (13) |
15 (65.2) |
5 (21.7) |
|
6 – 10 (n=6) |
2 (33.3) |
3 (50) |
1 (16.7) |
|
11 – 15 (n=4) |
0 |
3 (75) |
1 (25) |
|
≥ 16 (n=7) |
0 |
5 (71.4) |
2 (28.6) |
|
Calidad de vida profesional (CVP) |
|
|
|
0.040 |
Buena (n=12) |
5 (41.7) |
6 (50) |
1 (8.3) |
|
Regular (n=28) |
0 |
20 (71.4) |
8 (28.6) |
|
Mala (n=0) |
0 |
0 |
0 |
Se determinó, además, que existen relaciones significativas entre las
dimensiones que componen ambos instrumentos: a menor apoyo directivo
mayor cansancio emocional (p=0.015) y a mayor carga de trabajo se
percibe menor realización personal (p=0.009).
En la UCI el personal de enfermería se expone a elevados y sostenidos
niveles de estrés, exigencia mental, física y emocional que lo
predisponen a desgaste físico, insatisfacción laboral, cansancio
emocional, baja CVP y desarrollo de SB con efectos negativos en su
rendimiento, salud y calidad de los cuidados brindados a los
pacientes.(5,10) Esta investigación pone en evidencia una CVP regular
con el siguiente comportamiento: alta motivación intrínseca, carga de
trabajo media y apoyo directivo medio a bajo, hallazgos que concuerdan
con Canova-Barrios et al.,(3) y Fernández-Araque et al.,(11) situación
también encontrada por Monrroe et al.,(12) quienes además, asociaron
falta de apoyo directivo con el desarrollo de baja CVP, agotamiento
emocional e insatisfacción laboral en UCI.
El diagnóstico de SB alto tiene una prevalencia de 22.5% superando
ampliamente los hallazgos de Maticorena-Quevedo et al.,(13) y
Salgado-Roa et al.,(2) con resultados de 2.1% y de 10% en el personal de
enfermería que labora en las UCI de Perú y Chile respectivamente,
hallazgos también superiores a los de Van der Heijden et al.,(14)
quienes además concluyen que existe una fuerte relación entre la
prevalencia del SB y mayor ocurrencia de eventos adversos asociados a
cuidados.
De las dimensiones que componen el SB, el cansancio emocional es la de
mayor influencia pues afecta al 77.5% de los participantes. Estos
resultados son equivalentes a los de Vega et al.,(15) donde el cansancio
emocional fue el principal determinante para el desarrollo de SB y tuvo
una prevalencia de 65%. Asimismo, en Monsalve-Reyes et al.,(16) la
despersonalización tiene poca presencia en este estudio, sin embargo, el
37.5% percibe baja realización personal, condición asociada a depresión
y ansiedad producto de una sensación de estancamiento capaz de
desencadenar cansancio emocional y condicionar la aparición posterior de
cinismo o trato deshumanizado.(17)
Existen asociaciones estadísticas significativas entre las
características sociodemográficas y las dimensiones que estructuran la
CVP-35. De este modo, similar a los hallazgos de Fernandez-Araque
et al.,(11) el personal menor de 41 años manifiesta mejor CVP que los de
mayor edad; también, el personal con más tiempo de ejercicio profesional
percibe mayor carga de trabajo. Al igual que Jang et al.,(18) los
profesionales titulados en cuidados intensivos perciben mejor apoyo
directivo y poseen mejor motivación intrínseca que los residentes. En su
investigación, este comportamiento se atribuyó a la mayor experiencia,
confianza, destrezas y habilidades de comunicación adquiridas durante la
profesionalización. Al mismo tiempo y en consonancia con el estudio de
Galindo et al.,(19) los profesionales perciben mayor carga de trabajo
que los estudiantes. Este resultado se asocia a la responsabilidad extra
de vigilancia y asesoría a estos. Finalmente, al igual que Lee et
al.,(20) los participantes con dependientes económicos manifiestan mayor
motivación intrínseca.
En la presente investigación se demostró una relación estadística
significativa entre la severidad del SB, la edad y el tiempo de
ejercicio. De hecho, los participantes del grupo etario de 41 o más años
y con más de 10 años de ejercicio profesional tienen una prevalencia
mayor de Sindrome de Burnout medio y alto. Estos resultados difieren con
Mefoh et al.,(21) y Molero-Jurado et al.,(22) quienes encontraron mayor
severidad del SB en individuos jóvenes que poseen menos mecanismos
protectores frente al estrés y son más propensos a padecer sus efectos
negativos. A su vez, del mismo modo a lo descrito en los estudios de
Roberts et al.,(23) y Kwak et al.,(24) a menor CVP mayor presencia de
cansancio emocional, insatisfacción laboral y SB alto.
Como limitante se debe mencionar que se trata de un estudio en un solo
centro hospitalario y de diseño transversal por lo que es difícil
extrapolar los resultados a otras UCI del país. Sin embargo, estos
resultados ofrecen información valiosa y relevante desde el punto de
vista administrativo al identificar puntos susceptibles de intervención
para mejorar la CVP y disminuir la prevalencia de SB y evitar sus
efectos no deseados.
La presente investigación permite concluir que la CVP del personal de
enfermería de la UCI estudiada es regular, existe alta motivación
intrínseca del personal, la carga de trabajo es alta, además, el 60% de
los enfermeros percibe que el apoyo directivo es de bajo a medio. Las
diferentes dimensiones que componen la CVP poseen comportamientos
diferentes relacionados con la edad, el tiempo de ejercicio profesional
en UCI, el número de dependientes económicos y el grado académico. La
prevalencia de SB alto es significativamente superior al descrito en
otras investigaciones de la región: el agotamiento emocional afecta al
77.5% de los participantes y 37.5% tiene baja realización personal, sin
embargo, la despersonalización se mantiene en niveles bajos. Se demostró
que el nivel de CVP regular se relaciona con mayor severidad del SB.
Según conocimiento de los autores para el momento de realizar este
estudio no había evidencia documentada de la CVP del personal de
enfermería en una UCI en Venezuela por lo que su comportamiento y
asociación con el SB era totalmente desconocido.
Información sobre ayudas o subvenciones. Ninguna.
Referencias
1. Macías AJ, Gutiérrez-Castañeda C, Carmona FJ,
Crespillo Vílchez D. Relación de la inteligencia emocional y la calidad
de vida profesional con la consecución de objetivos laborales en el
distrito de atención primaria Costa del Sol. Aten. Primaria. 2016;
48(5):301-7.
2. Salgado-Roa JA, Leria-Dulčić FJ. Burnout,
satisfacción y calidad de vida laboral en funcionarios de la salud
pública chilenos. Univ. Salud. 2019; 22(1): 6-16.
3. Canova CJ, Puello Y, Quintero N, Camargo Y, Amaya
L, Guzmán Y, et al. Calidad de vida percibida por el personal de
enfermería de las unidades de cuidados intensivos de una clínica privada
de la ciudad de Santa Marta. Invest. Enferm. Imagen Desarro. 2014;
16(1):87-99.
4. Laverdière O, Ogrodniczuk JS, Kealy D. Cliniciansʼ
Empathy and Professional Quality of Life: J. Nerv. Ment. Dis. 2019;
207(2):49-52.
5. Kwak Y, Kim J-S, Han Y, Seo Y. The Effect of Work
Addiction on Korean Nurses’ Professional Quality of Life: A
Cross-Sectional Study. J. Addict. Nurs. 2018; 29(2):119-27.
6. Cañadas-De la Fuente GA, Gómez-Urquiza JL,
Ortega-Campos EM, Cañadas GR, Albendín-García L, De la Fuente-Solana EI.
Prevalence of burnout syndrome in oncology nursing: A meta-analytic
study. Psychooncology. 2018; 27(5):1426-33.
7. Fernandes LS, Nitsche MJT, Godoy I. Associação
entre Síndrome de burnout, uso prejudicial de álcool e tabagismo na
Enfermagem nas UTIs de um hospital universitário. Ciênc. Saúde Coletiva.
2018; 23(1):203-14.
8. Cabezas C. La calidad de vida de los profesionales.
Formación Méd. Continuada. 2000; 7(supl) 7:53-68.
9. Maslach C, Jackson SE, Leiter MP. Maslach Burnout
Inventory. 3rd ed. The Scarecrow Press; 1996. p. 191-218.
10. Alshehry AS, Alquwez N, Almazan J, Namis IM,
Moreno‐Lacalle RC, Cruz JP. Workplace incivility and its influence on
professional quality of life among nurses from multicultural background:
A cross‐sectional study. J. Clin. Nurs. 2019; 28:2553–64.
11. Fernández Araque A, Cuairan Sola M, Curbelo
Rodriguez R. Calidad de vida profesional de enfermería en urgencias de
un hospital de referencia. Enferm. Glob. 2016; 15(2):376-85.
12. Monroe M, Morse E, Price JM. The Relationship
Between Critical Care Work Environment and Professional Quality of Life.
Am. J. Cri.t Care. 2020; 29(2):145-9.
13. Maticorena-Quevedo J, Beas R, Anduaga-Beramendi A,
Mayta-Tristán P. Prevalencia del síndrome de burnout en médicos y
enfermeras del Perú, Ensusalud 2014. Rev. Peru. Med. Exp. Salud Pública.
2016; 33(2):241-7.
14. Van der Heijden B, Brown Mahoney C, Xu Y. Impact
of Job Demands and Resources on Nurses’ Burnout and Occupational
Turnover Intention Towards an Age-Moderated Mediation Model for the
Nursing Profession. Int. J. Environ. Res. Public Health. 2019;
16(11):2011.
15. Vega PV, Rodriguez RG, Galdamez NS, Molina CF,
Orellana JS, Villanueva AS, et al. Supporting in grief and burnout of
the nursing team from pediatric units in Chilean hospitals. Rev. Esc.
Enferm. USP. 2018; 51:e03289.
16. Monsalve-Reyes CS, San Luis-Costas C,
Gómez-Urquiza JL, Albendín-García L, Aguayo R, Cañadas-De la Fuente GA.
Burnout syndrome and its prevalence in primary care nursing: a
systematic review and meta-analysis. BMC Fam. Pract. 2018; 19(1):59.
17. Kim YH, Kim SR, Kim YO, Kim JY, Kim HK, Kim HY.
Influence of type D personality on job stress and job satisfaction in
clinical nurses: the mediating effects of compassion fatigue, burnout,
and compassion satisfaction. J. Adv. Nurs. 2017; 73(4):905-16.
18. Jang I, Kim Y, Kim K. Professionalism and
professional quality of life for oncology nurses. J. Clin. Nurs.
2016;25(19-20):2835-45.
19. Galdino MJQ, Almeida LPBM de, Silva LFR da, Cremer
E, Scholze AR, Martins JT, et al. Burnout among nursing students: a
mixed method study. Invest. Educ. Enferm. 2020; 38(1):e07.
20. Lee Y, Seomun G. Role of compassion competence
among clinical nurses in professional quality of life. Int. Nurs. Rev.
2016; 63(3):381-7.
21. Mefoh PC, Ude EN, Chukwuorji JC. Age and burnout
syndrome in nursing professionals: moderating role of emotion-focused
coping. Psychol. Health Med. 2019; 24(1):101-7.
22. Molero urado M, Pérez-Fuentes M, Gázquez J, Simón
M, Martos Á. Burnout Risk and Protection Factors in Certified Nursing
Aides. Int J Environ Res Public Health. 2018; 15(6):1116.
23. Roberts D. Chronic fatigue syndrome and quality of
life. Patient Relat. Outcome Meas. 2018; 9:253-62.
24. Kwak Y, Han Y, Song J, Kim J. Impact of emotional
labour and workplace violence on professional quality of life among
clinical nurses. Int. J. Nurs. Pract. 2020; 26(1): e12792.