Artículo de reflexión
Virginia Inés Soto Lesmes1,4
Jaime Alberto Ramírez Niño2
Luz Stella Bueno-Robles3,4
1 Enfermera, Doctora. Profesora Titular. Email: visotol@unal.edu.co
https://orcid.org/0000-0002-3296-8812
2 Enfermero, Magíster. Profesora, Dirección de
Enfermería, Universidad ECCI. E-mail: jramirezni@ecci.edu.co
https://orcid.org/0000-0001-6459-5427
3 Doctora en Enfermería. Profesora Asociada. Email: lsbuenor@unal.edu.co
https://orcid.org/ 0000-0002-9842-536X
4 Facultad de Enfermería, Universidad Nacional de
Colombia, Sede Bogotá
Conflictos de interés: Ninguno
Recibido: Mayo 16, 2022.
Aprobado: Octubre 5 , 2022.
Cómo citar este artículo: Soto VI, Ramírez JA,
Bueno-Robles LS. Experience of Caring as Source of Abductive Reasoning
in Nursing: a Pragmatic Vision. Invest. Educ. Enferm. 2022; 40(3):e07.
DOI: https://doi.org/10.17533/udea.iee.v40n3e07.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Abstract
The aim of this reflection article consists in proposing a methodology
that makes visible the epistemic practice through abductive reasoning
for the generation of knowledge from an experience of caring. For such,
the work describes the connections between the science of nursing and
inter-modernism, develops the idea of the nursing practice as source of
knowledge, and defines the components of abductive reasoning for the
practice. Finally, the work presents an academic exercise developed
within the framework of the assignment Evaluation of the theory for
research and practice in the PhD program in nursing at Universidad
Nacional de Colombia on how a theory was developed from a situation of
care and its scientific usefulness upon generating in patients a sense
of fullness in their health and in nursing professionals, satisfaction
with their work.
Descriptors: nursing care; philosophy nursing; clinical
reasoning; nursing theory; nursing practice.
Resumen
El objetivo del presente artículo de reflexión consiste en proponer una
metodología que visibilice la práctica epistémica mediante el
razonamiento abductivo para la generación de conocimiento a partir de
una experiencia de cuidado. Para ello, se describen las conexiones entre
la ciencia de enfermería y el intermodernismo, se desarrolla la idea de
la práctica de enfermería como fuente de conocimiento y se definen los
componentes del razonamiento abductivo para la práctica. Finalmente, se
presenta un ejercicio académico desarrollado en el marco de la
asignatura Evaluación de la teoría para la investigación y la práctica
del programa de Doctorado en Enfermería de la Universidad Nacional de
Colombia sobre cómo se desarrolló una teoría a partir de una situación
de cuidado y su utilidad científica al generar en el paciente una
sensación de plenitud en su salud y en el profesional de enfermería,
satisfacción con su labor.
Descriptores: cuidado de enfermería; filosofía en enfermería;
razonamiento clínico; teoría de enfermería; enfermería práctica.
Resumo
O objetivo deste artigo de reflexão é propor uma metodologia que torne
visível a prática epistêmica por meio do raciocínio abdutivo para a
geração de conhecimento a partir de uma experiência de cuidado. Para
tanto, descrevem-se as conexões entre a ciência da enfermagem e o
intermodernismo, desenvolve-se a ideia da prática de enfermagem como
fonte de conhecimento e define-se os componentes do raciocínio abdutivo
para a prática. Por fim, apresenta-se um exercício acadêmico
desenvolvido no âmbito da disciplina Avaliação da teoria para pesquisa e
prática do programa de Doutorado em Enfermagem da Universidade Nacional
da Colômbia sobre como se desenvolveu uma teoria a partir de uma
situação de cuidado e sua utilidade científica gerando no paciente uma
sensação de plenitude em sua saúde e no profissional de enfermagem,
satisfação com seu trabalho
Descritores: cuidados de enfermagem; filosofia em
enfermagem; raciocínio clínico; teoría de enfermagem; enfermagen
práctica.
Se reconoce que el nivel de jurisdicción de una profesión sobre la
práctica respectiva está relacionado con la presencia del pensamiento
abstracto y el uso de teorías en la práctica.(1) Aunque la enfermería es
reconocida como la profesión del cuidado en la experiencia de la salud
humana, la jurisdicción sobre su propia práctica es limitada.(1,2)
Fawcett J et al.(3) reconocen que, sin un conocimiento teórico y
conceptual propio, la práctica de enfermería no logra estar a la
vanguardia de la disciplina, porque no cumple íntegramente con la misión
de satisfacer las demandas de atención en salud de las personas. En este
sentido, Reed insiste en la necesidad de demostrar que una teoría puede
surgir de una situación específica de cuidado en enfermería.(4) Con
frecuencia, el profesional de enfermería actúa según su mejor criterio,
pues establece conexiones simultáneas entre sus observaciones profundas
y lo que el paciente mismo revela fundamentándose en las teorías
existentes para explicar una experiencia de cuidado, es decir, una
práctica epistémica.(4-8)
Ciencia de enfermería e intermodernismo
El intermodernismo permite expandir la visión del mundo entre las
posturas modernas y posmodernas, porque no abandona las categorías
útiles de la ciencia, sino que, más bien, crea alternativas para pensar
una filosofía que facilite el desarrollo del conocimiento de enfermería
a través de la práctica del cuidado. Esta perspectiva promueve una
epistemología que asocia la ciencia con la práctica para crear
conocimiento, el cual se desarrolla, sobre todo, de manera pragmática y
modificable, pues, al reflexionar sobre los procesos de enfermería que
comprometen el bienestar de la población, se encuentra tanto en la
experiencia como en el hacer.(5) Por su parte, la ciencia de la
enfermería se define como la investigación sistemática de los procesos
de salud y curación entre el ser humano y su entorno, de manera que
integra diversas fuentes de conocimiento, como la ética, la ciencia y la
práctica de la enfermería.(9) De este modo, la práctica influye
positivamente en el desarrollo del conocimiento, no sólo en el contexto
del descubrimiento, en el que los profesionales de enfermería y los
científicos se inspiran y formulan ideas teóricas para estudiar un
problema; sino también en el contexto de la justificación, área
epistémica que les permite tanto a los profesionales de enfermería como
a los científicos examinar, probar y refinar sistemáticamente sus
teorías.(9) Esta configuración acarrea que las teorías requieran de un
acervo empírico suficiente y que, a su vez, sean útiles desde la
evidencia científica para los profesionales de enfermería, considerados
conocedores situados.(10)
Pragmatismo, razonamiento abductivo y enfermería
El pragmatismo no se preocupa por descubrir o demostrar verdades
absolutas, sino que está interesado en cómo las acciones generan
posibilidades que expliquen mejor los problemas de la cotidianidad
humana. Las experiencias forman parte de la realidad, pero ésta tiene el
potencial de cambiar y ser influenciada por el contexto al demostrar
cierto grado de utilidad para la ciencia y la sociedad.(11) Debido a que
la enfermería es de naturaleza pragmática, se podría afirmar que el
desarrollo de esta disciplina también es pragmático. En otras palabras:
el escenario de la enfermería trasciende de un contexto de aplicación
teórica a uno de generación de conocimiento.(4) La práctica de
enfermería es una fuente imprescindible e inagotable de juicio crítico,
de forma que mediante la observación de los fenómenos sorprendentes es
posible salir de los marcos preestablecidos. En efecto, así se descubren
nuevas formas de analizar los fenómenos propios de la disciplina y
conformar una vía abductiva para la construcción de saberes. (4,12)
El razonamiento abductivo es una forma de inferencia creativa y un
método explicativo, que implica no sólo la integración, sino también la
argumentación de ideas, cuyo fin consiste en construir nuevo
conocimiento a partir de una comprensión progresiva de cómo se puede
determinar la verdad.(13,14) Asimilar el razonamiento abductivo a la
práctica de enfermería es un recurso que requiere estudiarse para
plantear iniciativas sobre cómo deben funcionar las mejores estrategias
que demuestren la utilidad del cuidado en la práctica.(13) El propósito
de esta estrategia estriba en resolver las necesidades del sujeto de
cuidado y ejercer con mayor solvencia la disciplina misma. De esta
manera, el pensamiento teórico de enfermería se fundamenta en
observaciones y relaciones profundas con los sujetos de cuidado, lo cual
se articula con la evidencia disponible desde la teoría disciplinar,
aunque genere hipótesis sustentadas en la práctica sin un sustento
teórico preexistente.(4,5) Entonces, es en la práctica que la utilidad
del proceso abductivo trasciende y permite definir el mejor cuidado para
el paciente, al obtener una comprensión más amplia y profunda de la
indagación del cuidado de enfermería, que se valida simultáneamente en
su práctica, con algunas conexiones de la teoría existente.(4,15)
La práctica de enfermería no sólo es fuente directa de conocimiento,
sino que también está anclada a un pensamiento teórico mediante diversas
formas de razonamiento, que pueden ser deductivo, inductivo o abductivo;
este último es el enfoque de interés para nuestro análisis.(4,5) A
partir de un razonamiento abductivo, el profesional de enfermería
integra la observación, la interacción con el paciente, la teoría, la
experiencia y los patrones de conocimiento existentes para explicar una
experiencia de cuidado.(6-8) Igualmente, propone y evalúa las acciones
curativas de una manera sustentada, produciendo conocimiento para la
acción.(12) Desde esta noción epistemológica del cuidado de enfermería,
el objetivo del presente artículo consiste en proponer una metodología
que visibilice su práctica epistémica mediante el razonamiento abductivo
para la generación de conocimiento a partir de una experiencia de
cuidado.
Componentes del razonamiento abductivo para la práctica de
enfermería
El razonamiento abductivo se entiende como la facultad de examinar un
conjunto de hechos y permitir que esos eventos impliquen una teoría,
para lo cual se considera la experiencia acumulada, pues la teoría no
puede generarse sin un contexto previo ni un fenómeno de enfermería
sorprendente.(14) A partir de los planteamientos de los clásicos Peirce
y Dewey, referenciados por Deering(11) y Moscoso(14) se construyeron los
componentes del razonamiento abductivo para que se aplicaran y
caracterizaran a la práctica de enfermería, porque se pueden presentar
simultáneamente o en momentos diferentes; sin embargo, es necesario que
ocurran todos en la misma situación. A continuación, se definen
brevemente:
Actitud. La enfermera aplica en una situación de cuidado
valores y normas de comportamiento basados en el conocimiento; además,
establece un compromiso mental y físico con los sujetos de cuidado.(4)
Observación. Es el medio por el cual la enfermera observa de
manera atenta los problemas existentes no rutinarios de la práctica y
recolecta datos sobre los detalles significativos e inexplicables en una
situación de cuidado determinada. A partir de esta situación, surge una
interpretación.(4,5)
Interpretación. En esta fase se apela al método de
interpretación comprensiva, según el cual en la práctica de enfermería
es necesario «incluir realmente a las personas involucradas en la
situación problemática en cuestión y trabajar para construir una
narrativa que dé sentido a la experiencia y proponga formas de mejorar
la situación».(11)
Conocimiento previo. La enfermera aplica a una situación de
cuidado específica el conocimiento de enfermería, a saber:
metaparadigmas, visiones del mundo, conceptos y teorías propias de la
disciplina, así como el conocimiento del ser humano en sus dimensiones
biológica, psicológica y social. Esto se va modificando a medida que se
fortalece la relación enfermera-paciente.(2-4)
Destrezas y habilidades clínicas. Este componente permite
obtener un propio juicio clínico y jurisdicción en las decisiones en la
práctica de enfermería. Asimismo, implica no sólo el desarrollo de
habilidades psicomotoras e interpersonales, sino también un compromiso
mental y físico con la tecnología, con los seres humanos y con otros
profesionales del entorno de la práctica.(4) Las destrezas y habilidades
se manifiestan siempre que se da la situación de cuidado específica.
Construcción de hipótesis iniciales. En esta fase se postula
una explicación potencial que surge de manera espontánea cuando se
sopesa un fenómeno de interés para la enfermera en una circunstancia
concreta.(5,14)
Construcción de hipótesis explicativas. Con este componente se
extraen las posibles consecuencias derivadas del acto de cuidado y, a
partir de las hipótesis iniciales, se plantean predicciones, que se
llevan a la acción y se cotejan con los resultados de los experimentos.
De este modo, las hipótesis que mejor resultado obtengan se preferirán
sobre las alternativas.(14)
Construcción de una nueva teoría. Inicialmente, se utilizó una
ruta que orientó la estrategia para organizar el conocimiento
construido.(1) La teoría se crea en el momento en que se desarrolla la
intervención de enfermería mediante un proceso complejo —pero todavía
insuficientemente comprendido— de reflexión sobre tal intervención.(5)
Una vez evidenciado tal proceso y el análisis epistemológico del acto de
cuidar, la experiencia adquiere una naturaleza científica y, por tanto,
ingresa al terreno de la teoría.
Resultado. El resultado en salud es un componente que indica el
nivel de éxito alcanzado en el paciente, es decir: comprueba si se ha
conseguido lo que se pretendía con las intervenciones de cuidado durante
proceso de atención.(16) También, corrobora que la nueva teoría
construida permita fortalecer el desarrollo disciplinar de
enfermería.(3)
Experiencia de cuidado
Para analizar una experiencia de cuidado determinada desde el
razonamiento abductivo, inicialmente es preciso recrear un hecho real y
significativo que provenga de tal experiencia a partir de una narrativa
que dé cuenta de las interacciones y las acciones presentes en ella. En
este sentido, a continuación se transcribe una historia que se
reconstruyó en el segundo semestre del año 2019, la cual comparte una
interacción de cuidado en el contexto de una unidad de cuidados
intensivos de una institución de salud colombiana.
Narrativa: La ventana hacia el lenguaje del corazón
«Las festividades de fin de año nos acogían en aquel lugar caótico
llamado UCI. Don Aries y yo afrontábamos una soledad espiritual:
él desde su situación de salud —deterioro de la movilidad física,
atrapamiento corporal secundario al infierno degenerativo y progresivo
(denominado esclerosis lateral amiotrófica), facies de
tristeza, lágrimas, mirada siempre perdida e insomnio—,
agravada por el abandono familiar; y yo, distante de mi familia y
sintiendo como propia la soledad de don Aries. Su cuerpo frágil, débil e
inmóvil evidenciaba un deterioro importante de su dominio de percepción
y de cognición, con un riesgo inminente de cese de respiración
espontánea y de actividad cardiovascular, lo cual requeriría de toda mi
atención.
Bastó un encuentro de miradas para establecer una conexión
extrasensorial y tocar fibras emocionales que de inmediato generaron una
erupción de sentimientos. Éramos dos almas en una, que a través
(sic.)del silencio nos llamábamos para hacernos compañía en una tormenta
de llamados mudos que buscaban enlazar dos experiencias. Sus latidos
cardiacos y su respiración aumentados me decían algo que no se
relacionaba con su estado clínico. Poco a poco, aquella conexión
fusionaba dos experiencias, como si cada uno abriese una ventana desde
su corazón para permitir el ingreso del otro y dilucidara la esencia de
dos seres como si fuese uno solo. Un horizonte empezaba a dibujarse en
la única ventana de aquel cubículo, donde la mirada de don Aries y la
mía confluyeron; fue allí donde pude sentir lo que dos almas atrapadas
necesitaban.
Él necesitaba que yo estuviera allí, por lo que arrastré una silla que
se encontraba cerca y me senté a su lado —mientras recordaba que en
algún momento de mi vida lo había hecho con un ser querido que se
encontraba enfermo y que lo único que quería en ese momento era mi
compañía—. El silencio encapsuló aquel instante y armonizó un momento en
el que dos seres con sufrimientos distintos juntaban su mirada hacia un
nuevo amanecer, un nuevo comienzo, dejaban atrás las penurias que los
agobiaban y trazaban nuevas metas hacia un futuro confortante y
alentador. Entonces, sentimos que, después de aquella reflexión
profunda, necesitábamos dinamizar alegremente aquel momento, así que se
me ocurrió buscar en mi escritorio un radio-reloj viejo que en muchas
ocasiones me amenizaba hasta los turnos más complejos; lo coloqué en la
mesa de don Aries y lo prendí.
Fue entonces cuando cada nota y melodía estimularon vibraciones
emocionales; cuando carcajadas mudas y danzas estrambóticas fluían en
una parranda espiritual en la que los únicos invitados éramos
don Aries y yo. Bebíamos el néctar de la felicidad absurda, que poco a
poco embriagaba nuestros corazones; estábamos celebrando, más allá de un
fin de año, el encuentro de dos seres y la fusión de dos almas en un
sentimiento de amistad que irradiaba la energía suficiente para adornar
aquella época en la UCI.
Aquellos minutos sacudieron mi perspectiva acerca del cuidado de
enfermería. Entonces, sentí que esa conexión tuvo un significado tanto
para mí como para don Aries, porque allí pude transitar de una
enfermería clínica enfocada en la monitorización hemodinámica,
neurológica y respiratoria; en la administración de fármacos y en los
procedimientos invasivos, a una enfermería del alma y del espíritu,
cuyos lenguajes poco comprensibles generaran tal energía que impulsaba
brindar cuidado de formas inimaginables. Esto hizo que esa experiencia
—tal vez común para cualquier otro— significara una trascendencia
cognitiva y espiritual para don Aries y para mí. A veces, cuando
comparto tiempo con mi familia, recuerdo a don Aries y valoro cada
minuto, pues entiendo que no es necesaria una transacción material para
ayudar a alguien cuando se trasmiten sentimientos con el corazón hasta
en las acciones más simples de la vida».
A continuación, en la Tabla 1, para dar respuesta a
la sugerencia que plantea Reed(4) sobre lo imperativo de innovar en
herramientas que demuestren cómo se produce conocimiento para la
práctica, se presentan los componentes del razonamiento abductivo que se
encuentran implícitos y explícitos en la narrativa. Estos componentes
evidencian, además, que es posible generar teorías útiles para resolver
las necesidades de salud del paciente.
Tabla 1. Componentes del razonamiento abductivo de la narrativa La ventana hacia el lenguaje del corazón
Componente |
Evidencia de la narrativa |
Actitud |
«Las festividades de fin de año nos acogían en aquel lugar caótico llamado UCI. Don Aries y yo afrontábamos una soledad espiritual: él desde su situación de salud […] agravada por el abandono familiar; y yo, distante de mi familia y sintiendo como propia la soledad de don Aries […]». |
Observación |
«[…] —deterioro de la movilidad física, atrapamiento corporal secundario al infierno degenerativo y progresivo (denominado esclerosis lateral amiotrófica), facies de tristeza, lágrimas, mirada siempre perdida e insomnio—, […]». «[…] Su cuerpo frágil, débil e inmóvil evidenciaba un deterioro importante de su dominio de percepción y de cognición, con un riesgo inminente de cese de respiración espontánea y de actividad cardiovascular, lo cual requeriría de toda mi atención […]». |
Interpretación |
«Bastó un encuentro de miradas para establecer una conexión extrasensorial y tocar fibras emocionales que de inmediato generaron una erupción de sentimientos. Éramos dos almas en una, que a través (sic.) del silencio nos llamábamos para hacernos compañía en una tormenta de llamados mudos que buscaban enlazar dos experiencias […]». |
Conocimiento previo
El profesional de enfermería entra a la situación de cuidado desde una perspectiva interactiva-integrativa. De la narrativa se refleja no sólo la condición física del paciente, sino también los sentimientos, las emociones y cómo la condición de salud de don Aries estaba permeada por el contexto: abandono familiar y lo caótico de la UCI. Su experticia le permite considerar que a través de la relación enfermera- paciente puede trascender a una visión unitaria transformativa.
|
Metaparadigma Ser humano: «[…] —deterioro de la movilidad física, atrapamiento corporal secundario al infierno degenerativo y progresivo (denominado esclerosis lateral amiotrófica), facies de tristeza, lágrimas, mirada siempre perdida e insomnio— […]». «[…] Su cuerpo frágil, débil e inmóvil evidenciaba un deterioro importante de su dominio de percepción y de cognición, con un riesgo inminente de cese de respiración espontánea y de actividad cardiovascular, lo cual requeriría de toda mi atención […]».
Ambiente: Una situación de salud agravada por el abandono familiar y lo caótico de la UCI.
Salud: Inicialmente, la condición de salud física, mental y emocional de don Aries era crítica, pues requería satisfacer las necesidades que demandaban su cuerpo. Pero, a lo largo de la interacción de cuidado, este concepto evoluciona hacia una sensación de plenitud y bienestar de ambos: «Fue entonces cuando cada nota y melodía estimularon vibraciones emocionales; cuando carcajadas mudas y danzas estrambóticas fluían en una parranda espiritual en la que los únicos invitados éramos don Aries y yo. Bebíamos el néctar de la felicidad absurda, que poco a poco embriagaba nuestros corazones; estábamos celebrando, más allá de un fin de año, el encuentro de dos seres y la fusión de dos almas en un sentimiento de amistad, irradiando la energía suficiente para adornar aquella época en la Unidad de Cuidados Intensivos»
Enfermería: Se identifican las necesidades del paciente; se brinda un cuidado creativo, sensible, único, irrepetible y trascendente hacia el bienestar de la relación enfermero-paciente: «Él necesitaba que yo estuviera allí, por lo que arrastré una silla que se encontraba cerca y me senté a su lado […], dejaban atrás las penurias que los agobiaban y trazaban nuevas metas hacia un futuro confortante y alentador. Entonces, sentimos que, después de aquella reflexión profunda, necesitábamos dinamizar alegremente aquel momento, así que se me ocurrió buscar en mi escritorio un radio-reloj viejo que en muchas ocasiones me amenizaba hasta los turnos más complejos, lo coloqué en la mesa de don Aries y lo prendí. Fue entonces cuando cada nota y melodía estimularon vibraciones emocionales; cuando carcajadas mudas y danzas estrambóticas fluían en una parranda espiritual en la que los únicos invitados éramos don Aries y yo. |
Construcción de hipótesis inicial |
En la relación de cuidado, el enfermero aplica el conocimiento desde el apoyo de las teorías de enfermería, la experiencia clínica en el manejo de un ser humano en situación crítica de salud y su propia historia para brindar cuidado directo a una persona con deterioro físico progresivo y abandono familiar. |
Construcción de hipótesis explicativas |
· El enfermero observa que el deterioro físico progresivo del ser humano a quien brinda cuidado lo lleva a sentirse atrapado en su cuerpo, sentimiento que se agrava por la soledad ocasionada por el abandono familiar. · La limitación del ser humano sujeto de cuidado para comunicarse verbalmente induce a una rápida y creativa interacción del enfermero mediante las miradas que facilitan las acciones de cuidado. · El intercambio de miradas cargadas de emociones genera sentimientos mutuos para reconocer que los dos experimentaban soledad y sufrimiento, aunque de manera distinta. · Las miradas trascienden de lo físico a lo espiritual para conectarlos a ambos mutuamente y permitir el dasein o el estar ahí y ayudar al otro. De este modo, es posible crecer a partir de la interacción y lograr el bienestar. · Los lenguajes poco comprensibles crean una energía que impulsa al enfermero a brindar un cuidado de forma inimaginable. · El enfermero acompaña intencionalmente al sujeto digno de cuidado al sentarse a su lado, mientras ambos mantienen las miradas y se escuchan en silencio. · El conocimiento sobre el efecto de la música como estímulo neurológico es un medio que le permite al enfermero estar emocionalmente presente en el otro. · La interacción transforma al enfermero y al sujeto digno de cuidado en una conjunción espiritual que trasciende en bienestar. |
Fuente: Elaboración
propia a partir de los análisis de la situación de enfermería.
Ruta para organizar el conocimiento
En este ejercicio, se adopta el esquema de una ruta de producción de
conocimiento propio de enfermería que contribuye al desarrollo
epistemológico para la disciplina (ver Figura 1). Se
basa en un proceso de creación de saberes que, aunque no es definitivo,
representa lo natural, lo dinámico y, a veces, lo desorganizado de los
procesos de práctica de enfermería, ciencia y teorización. El objetivo
primordial de esta ruta espiralada es promover tanto el pensamiento como
la teoría entre los profesionales de enfermería a partir de la siguiente
interrogante: ¿En qué consiste el proceso de desarrollo de lo que se ha
denominado conocimiento de enfermería?(1)
Figura 1. Ruta para la nueva teoría de la práctica Conjunción espiritual
Fuente: Elaboración propia a partir de los presupuestos de Reed.(1)
Construcción
de la teoría
Este proceso de creación de conocimiento, muy útil para la práctica,
describe y explica los conceptos teóricos que emergieron durante la
situación de cuidado objeto de estudio del presente artículo. Estos
conceptos generaron la teoría Conjunción espiritual (ver Tabla
2).
Tabla 2. Conceptos de la teoría Conjunción espiritual
Concepto |
Definición teórica |
Representación en la situación de enfermería |
Conjunción espiritual (concepto central)
Proposición: Las expresiones del componente inmaterial del ser humano son impulsadas por un sufrimiento compartido y son expuestas en el portal de las miradas en que el alma del enfermero y el sujeto de cuidado alcanzan la conjunción, lo cual permite el flujo libre de sentimientos y emociones permeados por melodías, presencias y contactos intangibles. |
Es la fusión de las esencias humanas (alma) donde se satisfacen necesidades que van más allá de lo físico y lo emocional, lo cual logra un equilibrio energético mutuo connotado por una sensación de plenitud —definición derivada de la narrativa objeto de estudio—. |
«Bastó un encuentro de miradas para establecer una conexión extrasensorial y tocar fibras emocionales que de inmediato generaron una erupción de sentimientos. Éramos dos almas en una, que a través (sic.) del silencio nos llamábamos para hacernos compañía en una tormenta de llamados mudos que buscaban enlazar dos experiencias […]». |
Miradas (concepto secundario) |
Son el medio para expresar la esencia humana —definición derivada de la narrativa objeto de estudio—. |
«Poco a poco, aquella conexión fusionaba dos experiencias, como si cada uno abriese una ventana desde su corazón para permitir el ingreso del otro y dilucidara la esencia de dos seres como si fuese uno solo». |
Alma (concepto secundario) |
Es el campo energético esencial del ser humano —definición derivada del Modelo conceptual de los seres humanos unitarios de Rogers—. |
«[…] aquella conexión fusionaba dos experiencias […]». |
Sentimientos y emociones (concepto secundario) |
Se trata de las fluctuaciones energéticas del ser humano —definición derivada de la Teoría de autotrascendencia de Reed, y de la narrativa objeto de estudio—. |
«[…] erupción de sentimientos […] una tormenta de llamados mudos […]».
|
Estar ahí/Hacer por (concepto secundario) |
Se reconoce como la presencia intangible que implica mensajes tanto verbales como no verbales y posibilita simultáneamente una acción terapéutica mutua —definición derivada de la Teoría de los cuidados de Swanson y de la situación de enfermería objeto de estudio— |
«Arrastré una silla que se encontraba cerca y me senté a su lado […]. El silencio encapsuló aquel instante y armonizó un momento en el que dos seres con sufrimientos distintos juntaban su mirada hacia un nuevo amanecer, un nuevo comienzo, dejaban atrás las penurias que los agobiaban y trazaban nuevas metas hacia un futuro confortante y alentador». |
Contacto terapéutico (concepto o factor mediador) |
Hace referencia a cualquier contacto entre el profesional de enfermería y el sujeto de cuidado, cuyo significado trasciende al contacto físico y cuyo fin es lograr un crecimiento espiritual mutuo —definición derivada del Modelo conceptual de los seres humanos unitarios de Rogers, de la Teoría de autotrascendencia de Reed y de la narrativa objeto de estudio— |
«Bastó un encuentro de miradas para establecer una conexión extrasensorial y tocar fibras emocionales que de inmediato generaron una erupción de sentimientos. Éramos dos almas en una, que a través (sic.) del silencio nos llamábamos para hacernos compañía en una tormenta de llamados mudos que buscaban enlazar dos experiencias». |
Melodía (concepto o factor mediador) |
Es el ambiente fundamentado en la dispersión de ondas sonoras que coadyuva un contacto terapéutico —definición derivada de la narrativa objeto de estudio y de la Teoría de autotrascendencia de Reed—. |
«[…] así que se me ocurrió buscar en mi escritorio un radio-reloj viejo que en muchas ocasiones amenizaba hasta los turnos más complejos, lo coloqué en la mesa de don Aries y lo prendí […]». Don Aries y yo afrontábamos una soledad espiritual: él desde su situación de salud —deterioro de la movilidad física, atrapamiento corporal secundario al infierno degenerativo y progresivo (denominado esclerosis lateral amiotrófica), facies de tristeza, lágrimas, mirada siempre perdida e insomnio—, agravada por el abandono familiar; y yo, distante de mi familia y sintiendo como propia la soledad de don Aries. |
Sufrimiento (concepto desencadenante o inicial) |
Se consideró como un estado emocional que trasciende la dolencia física y emocional causada por su situación de salud y el abandono familiar —definición derivada de la narrativa objeto de estudio—. |
«Don Aries y yo afrontábamos una soledad espiritual: él desde su situación de salud —deterioro de la movilidad física, atrapamiento corporal secundario al infierno degenerativo y progresivo (denominado esclerosis lateral amiotrófica), facies de tristeza, lágrimas, mirada siempre perdida e insomnio—, agravada por el abandono familiar; y yo, distante de mi familia y sintiendo como propia la soledad de don Aries». |
Fuente: Elaboración propia a partir de los análisis de la situación de enfermería.
Los conceptos para la acción, en términos de la práctica de enfermería
según la situación de enfermería analizada para lograr la plenitud en
salud, fueron Miradas; Alma; Sentimientos y emociones; Dasein o
Estar ahí y Hacer por.(17,18) Asimismo, surgieron dos factores
mediadores, a saber: Melodía y Contacto terapéutico. A partir
de la identificación de estos componentes, se procedió a establecer el
esquema en el cual priman los dos siguientes factores: Ausencia de
jerarquización y Presencia de simultaneidad, cuyo fin consistió
en construir la teoría de manera que explicara la realidad vivida desde
una visión unitaria-transformativa (ver Figura 2).
Figura 2. Teoría de la práctica Conjunción espiritual
Fuente: Elaboración propia a partir de los análisis de la situación de enfermería
Karlsen et al.(13) abordan el razonamiento abductivo como una especie de
punto de partida para el proceso de investigación en los siguientes
cuatro pasos: preconcepción del fenómeno y construcción de hipótesis
preliminares; confirmación empírica; evaluación hipotética; y
construcción de la teoría, los cuales pueden aportar nuevos
conocimientos a la práctica de enfermería. No obstante, la presente
propuesta pretende abordar el razonamiento abductivo a partir de una
experiencia práctica de cuidado en el cotidiano, que además de los pasos
propuestos para una investigación, también incluye en sus componentes lo
actitudinal, la capacidad de observación, las destrezas/habilidades
clínicas y el reporte de los resultados en salud. Por supuesto, la nueva
teoría construida no es generalizable, pues sólo es válida para resolver
las necesidades de salud del sujeto de cuidado: don Aries, en esta
situación específica.
Conclusión. Cada experiencia de cuidado no sólo es
compleja, sino también única e irrepetible, dado el carácter de
interacción entre el profesional de enfermería y el paciente, que surge
en un contexto particular e influye en la situación. Sin embargo, en
ocasiones esta complejidad de la práctica no se alcanza a explicar ni a
resolver con el conocimiento construido hasta ahora por la enfermería,
es decir, con las teorías disponibles. Presentar este ejercicio
académico a partir de una experiencia de cuidado constituye una
propuesta metodológica para construir teorías útiles y visibilizar la
práctica mediante el razonamiento abductivo. Facilitará, por una parte,
el uso del pensamiento teórico en escenarios concretos y, por otro lado,
de herramientas para enseñarlo a los estudiantes de enfermería, con el
fin de fortalecer la calidad del cuidado. Es necesario aplicar esta
propuesta en los diferentes ámbitos del cuidado con el fin de nutrir su
validez.
Referencias
1. Reed PG. The spiral path of nursing knowledge [Internet]. In: Reed
PG, Shearer NB (Eds.). Nursing knowledge and theory innovation:
advancing the science of practice (2nd ed.). New York: Springer
Publishing Company; 2017 [cited 28 Feb 2022]. pp. 1-19. Available from:
DOI: https://doi.org/10.1891/9780826149923.0001
2. Newman MA, Smith MC, Dexheimer M, Jones D. The focus of
the discipline revisited. Adv. Nurs. Sci. 2008; 31(1):e16-e27.
3. Fawcett J, Desanto-Madeya S. Contemporary nursing knowledge: analysis
and evaluation of nursing models and theories (3rd ed.). Philadelphia,
Pensivania: FA. Davis Company; 2013.
4. Reed PG. The epistemic dignity of knowledge developed through nursing
practice. Nurs. Sci. Q. 2021; 34(1):39-44.
5. Reed PG. A philosophy of nursing science and practice:
intermodernism. In: Reed PG, Shearer, NB. Nursing knowledge and theory
innovation: advancing the science of practice (2nd ed.) [Internet]. New
York: Springer Publishing Company; 2017 [cited: 8 Mar 2022]. pp. 21-46.
Available from: DOI: https://doi.org/10.1891/9780826149923.0002
6. Escobar-Castellanos B, Sanhueza-Alvarado O. Patrones de conocimiento
de Carper y expresión en el cuidado de enfermería: estudio de revisión.
Enfermería (Montevideo). 2018; 7(1):27-42.
7. Blaine B, Dillard-Wright J, Hopkins-Walsh J, Littzen CO, Vo T.
Patterns of knowing and being in the COVIDicene: an epistemological and
ontological reckoning for posthumans. Adv. Nurs. Sci. 2022;
45(1):3-21.
8. Chinn PL, Kramer MK. Knowledge development in nursing: theory and
process (9th ed.). St. Louis, Missoury: Elsevier Mosby; 2015.
9. Reed PG. Standpoint epistemology and nursing science. Nurs. Sci. Q.
2022; 35(1):41-5.
10. Reed P. Moving on: from metaparadigm to midparadigm for knowledge
develoment. Nurs. Sci. Q. 2020; 33(1):38-40.
11. Deering K, Williams J, Stayner K, Pawson C. Giving a voice to
patient experience through the insights of pragmatism. Nurs. Philos.
2021; 22(1):e12329.
12. Reed PG. A paradigm for the production of practice-based knowledge:
philosophical and practical considerations. En: Reed PG, Shearer, NB.
Nursing knowledge and theory innovation: advancing the science of
practice (2nd ed.) [Internet]. New York: Springer Publishing Company;
2017 [cited: 8 Mar 2022]. pp. 199-214. Available from: DOI: https://doi.org/10.1891/9780826149923.0013
13. Karlsen B, Hillestad TM, Dysvik E. Abductive reasoning in nursing:
challenges and possibilities. Nurs. Inq. 2021; 28(1):e12374.
14. Moscoso JN. Razonamiento abductivo: una contribución a la creación
del conocimiento en educación. Cad. Pesqui. 2019; 49(171):309-28.
15. Råholm MB. Abductive reasoning and the formation of scientific
knowledge within nursing research. Nurs. Philos. 2010; 11(4):260-70.
16. De Labry AO, García L, Bermúdez C. Identificación de indicadores de
resultado en salud en atención primaria. Una revisión de revisiones
sistemáticas. Rev. Calid. Asist. 2017; 32(5):278-88.
17. Muñoz, FJ. Dasein y auto-apropiación: el tiempo como constitutivo de
nuestra realidad. Co-herencia. 2018; 15(29):93-120.
18. Rojas JB, García ML, Cárdenas L, Vázquez L, Kempfer SS. Adaptation
of the model of kristen swanson for nursing care of elderly women. Texto
Contexto Enferm. 2018; 27(4):e0660017.