Universidad de Antioquia 2022. Some rights reserved. This is an open access article distributed under the terms of the Creative
Commons License by-nc-sa 4.0 International.
Presentación
Presentation
Présentation
Doris Correa
Directora-Editora, Íkala, Revista
de Lenguaje y Cultura, Escuela de
Idiomas, Universidad de Antioquia,
Medellín, Colombia.
doris.correa@udea.edu.co
https://orcid.
org/0000-0002-2714-2493
El equipo de Íkala desea agradecer especialmente a todos aquellos
que contribuyeron con este número 1 del volumen 27 de 2022, a
pesar de todo el dolor y el sufrimiento que sigue afectando a tan-
tas familias en todo el mundo. La pandemia no ha terminado. Al
contrario, está más extendida que nunca. Aún así, los autores, eva-
luadores, editores asociados, miembros del comité y personal de la
revista nunca dejaron de trabajar juiciosamente en el volumen, lo
que hizo posible presentarles hoy una colección de artículos real-
mente cautivadora sobre diversos temas relacionados con el idioma
y la cultura.
La colección incluye 12 artículos, 7 en español y 5 en inglés, entre
los que podemos encontrar seis estudios empíricos, tres estudios de
caso, dos revisiones de literatura y un artículo teórico. Dichos artícu-
los informan sobre investigaciones realizadas en países tan diversos
como Chile, Colombia, España y Estados Unidos, y en una amplia
gama de entornos, como escuelas primarias y secundarias, universi-
dades y ambientes naturales.
Coincidencialmente, todos los estudios empíricos se ocupan de
asuntos relacionados con las literacidades. Los dos primeros, por
ejemplo, profundizan en los textos escritos y traducidos por estu-
diantes usuarios de la Lengua de Señas Colombiana y la Lengua de
Señas Española. A través de entrevistas y análisis textual utilizando
la lingüística sistémico-funcional, la primera autora, Valencia, des-
cubre algunos datos interesantes sobre las variaciones lingüísticas en
los textos producidos por cuatro estudiantes sordos en una escuela
secundaria en Colombia. Asimismo, a través de un análisis de traduc-
ciones realizadas a partir de grabaciones de audio y video, el segundo
autor, González, realiza novedosos hallazgos sobre la paráfrasis, la
estructura más utilizada por estudiantes sordos en una universidad
en España.
Los siguientes tres estudios empíricos exploran otros tres temas rela-
cionados con las literacidades: la escritura de hispanohablantes de
herencia (hss) en los Estados Unidos, la comprensión lectora de textos
11Íkala Presentación
Medellín, ColoMbia, Vol. 27 issue 1 (January -april, 2022), pp. 10-11, issn 0123-3432
www.udea.edu.co/ikala
académicos digitales por parte de estudiantes de una universidad en Chile,
y la comunicación multimodal que se da entre niños en un aula bilingüe de
segundo grado, también en Estados Unidos. En el primero de estos tres infor-
mes de investigación, Lozano y Carando analizan los ensayos escritos por 80
hss durante sesiones de tutoría tanto presenciales como en línea, descubriendo
detalles fascinantes sobre la densidad léxica, la sofisticación y la variación de
estos en cada una de estas modalidades. En el segundo informe, Ramírez et al.
examinan los movimientos oculares que realizan los estudiantes del departa-
mento de psicología de una universidad de Chile mientras leen. A partir de este
examen, extraen importantes conclusiones sobre cómo mejorar la compren-
sión lectora de textos digitales por parte de los estudiantes. En el tercer reporte,
Escobar-Alméciga y Brutt-Griffler estudian las grabaciones de audio de cuatro
eventos de literacidad que tienen lugar en un aula de segundo grado para deter-
minar el vínculo entre el aprendizaje y la comunicación multimodal.
Cubriendo otro aspecto muy crucial con respecto al desarrollo de las literacida-
des, el último estudio empírico, realizado por García et al., se centra en asuntos
relacionados con la enseñanza de la lectoescritura en entornos de inglés como
lengua extranjera. Específicamente, los autores investigan las contradicciones
que experimenta una docente de inglés en formación colombiana al planear sus
lecciones sobre el desarrollo de la literacidad digital y llevar a cabo las activida-
des en su aula de décimo grado.
De los tres estudios de caso que siguen, dos contrastan idiomas y uno super-
pone técnicas empleadas tanto en películas como en la literatura impresa de
la que parten. El estudio de Restrepo-Ramos, por ejemplo, contrasta el crio-
llo y el español de la isla de San Andrés en Colombia para averiguar el efecto
del contacto lingüístico que se da en este archipiélago. El estudio de Viloria et
al., por otro lado, compara el uso de pronombres en wayuunaiki y español para
derivar las diferencias y similitudes entre los sistemas gramaticales de los dos
idiomas. Finalmente, el estudio de García-Pedreira y Reis superpone las pelí-
culas infantiles y familiares con la literatura impresa para descubrir las técnicas
de animación utilizadas en esas películas con el fin de reescribir las historias de
los libros.
En cuanto a las dos revisiones de literatura, estas pintan un cuadro detallado
de dos temas muy actuales en el área de la lingüística aplicada: los libros radica-
les y la escritura académica. El primer artículo, de Véliz, ahonda en aspectos tan
variados como el uso que se le ha dado a los libros radicales en contextos educa-
tivos, las investigaciones que se han producido sobre el tema, y la forma en que
estas ayudan a construir significado. El segundo artículo, de Chaverra et al., se
centra en las múltiples líneas de investigación que se han trazado en cuanto a la
escritura académica, y los principales postulados epistemológicos, pedagógicos
y metodológicos en los que se sustenta esta investigación.
12Íkala Doris Correa
Medellín, C oloMbia, V ol. 27 issue 1 (January-april, 2022), pp. 10-11, issn 0123-3432
www.udea.edu.co/ikala
Basándose en teorías lingüísticas críticas y decoloniales, el último artículo de
Bettney presenta una discusión de las ideologías, políticas y prácticas que carac-
terizan la educación bilingüe en Colombia. Si bien, en su mayoría, estas parecen
ser todas hegemónicas y coloniales, la autora destaca el hecho de que coexisten
con enfoques prometedores, los cuales “apoyan diversas identidades y prácticas
lingüísticas”.
Felicitaciones a todos los autores por este apasionante trabajo y nuestro más
profundo agradecimiento y admiración por haber continuado con esta labor
académica a pesar de las duras circunstancias.