Movimientos Retóricos, Intensificación Y Atenuación En Las Cartas De Motivación Para El Ingreso A Programas De Posgrado En México


Resumen

La carta de motivación es un género promocional frecuentemente solicitado para el ingreso a un posgrado en México. A pesar de que las universidades y los centros de investigación establecen algunas directrices para su redacción, no hay una descripción clara sobre la estructura textual, ni sobre las características pragmáticas de este género. En esta investigación cualitativa, el objetivo fue describir los movimientos retóricos y el uso de mecanismos de intensificación y atenuación empleados por los aspirantes a dos posgrados en 30 cartas de motivación en español que enviaron a dos universidades en México. Para el análisis se empleó el programa ATLAS.ti 9. Los resultados muestran que hay cuatro movimientos retóricos que caracterizan este género: 1) explicitar las razones para postularse, 2) presentar los objetivos del postulante, 3) persuadir al lector y 4) expresar expectativas a futuro. Por otro lado, la intensificación es más frecuente que la atenuación, lo cual sugiere que los postulantes buscan construir una imagen valiosa para el comité de selección, aunque preservando cierto grado de modestia, dada la asimetría en la relación evaluador-solicitante. El estudio destaca la importancia de incorporar este género y sus movimientos en la enseñanza de la escritura académica universitaria, reconociendo las características discursivas de cada comunidad disciplinar.


Abstract

The motivation letter is a promotional genre often requested to be accepted for a post-graduate program in Mexico. Notwithstanding universities and research centers providing some guidelines for its preparation, there is not a clear description on this genre textual structure or on its pragmatic features. This qualitative research article, we aimed to describe rhetorical movements and the use of intensification and attenuation mechanisms deployed by applicants in two post-graduate programs in 30 motivation letters written in Spanish language. For the analysis, we used the ATLAS.ti 9 software. Findings show that four rhetorical movements characterize this genre, namely, (a) to explicitly state the reasons to apply, (b) to expose his or her aims, (c) to persuade the reader, and (d), to express future expectations. Meanwhile, intensification appears to be more common than attenuation, suggesting the applicants strive to build a valuable self-image for the selection committee, yet keeping some degree of modesty, given the asymmetry in the reviewer-applicant relationship. This study highlights the importance of integrating this genre and the discursive features in each disciplinary community.

Résumé

La lettre de motivation est un genre promotionnel souvent demandé pour être accepté dans un programme de troisième cycle au Mexique. Bien que les universités et les centres de recherche fournissent quelques lignes directrices pour sa préparation, il n’existe pas une description suffisante de la structure textuelle de ce genre ou de ses caractéristiques pragmatiques. Dans cet article de recherche qualitative, nous avons cherché à décrire les mouvements rhétoriques et l’utilisation des mécanismes d’intensification et d’atténuation déployés par les candidats de deux programmes de troisième cycle dans 30 lettres de motivation rédigées en espagnol. Pour l’analyse, nous avons utilisé le logiciel ATLAS.ti 9. Les résultats montrent qu’il y a quatre mouvements rhétoriques caractéristiques de ce genre, à savoir 1) énoncer explicitement les raisons de postuler, 2) exposer ses objectifs, 3) persuader le lecteur, et 4) exprimer des expectatives futures. Par ailleurs, l’intensification semble plus fréquente que l’atténuation, ce qui suggère que les candidats s’efforcent de construire une image de soi valable pour le comité de sélection, tout en conservant un certain degré de modestie, compte tenu de l’asymétrie de la relation évaluateur-candidat. Cette étude souligne l’importance d’intégrer ce genre et les caractéristiques discursives de chaque communauté disciplinaire.

Resumo

A carta de motivação é um gênero promocional frequentemente solicitado para a aceitação em um programa de pós-graduação no México. Apesar de as universidades e os centros de pesquisa fornecerem algumas diretrizes para sua preparação, não há uma descrição clara da estrutura textual desse gênero ou de suas características pragmáticas. Neste artigo de pesquisa qualitativa, nosso objetivo foi descrever os movimentos retóricos e o uso de mecanismos de intensificação e atenuação empregados por candidatos de dois programas de pós-graduação em 30 cartas de motivação escritas em espanhol. Para a análise, usamos o software ATLAS.ti 9. Os resultados mostram que quatro movimentos retóricos caracterizam esse gênero, a saber: 1) declarar explicitamente as razões para se candidatar, 2) expor seus objetivos, 3) persuadir o leitor e 4) expressar expectativas futuras. Enquanto isso, a intensificação parece ser mais comum do que a atenuação, sugerindo que os candidatos se esforçam para construir uma autoimagem valiosa para o comitê de seleção, mas mantendo certo grau de modéstia, dada a assimetria no relacionamento revisor-candidato. Este estudo destaca a importância de integrar esse gênero e as características discursivas em cada comunidade disciplinar.


Introducción

El ingreso a un programa de posgrado es uno de los pasos decisivos en la vida académica, después de obtener un título de licenciatura (o pregrado), porque representa la conformación de habilidades y conocimientos en un área disciplinar y la pertenencia a una comunidad de práctica profesional. En México, el proceso de selección para un posgrado puede ser arduo y complicado, particularmente cuando se postula a aquellos pertenecientes al Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), debido a la evaluación y la acreditación de la calidad a las que se someten estos programas (Patiño Salceda y Alcántara Santuario, 2020).

En las convocatorias expedidas por el CONACYT, la mayoría de los requerimientos son documentos probatorios (títulos de grados previos, cédulas profesionales, tiras de materias con calificaciones, constancias laborales, certificaciones de idiomas extranjeros, entre otros), acompañados de cartas de recomendación académica y del género que aquí nos interesa, la carta de motivación. Generalmente, esta debe mostrar las razones del estudiante para ser aceptado en el posgrado al que ha decidido postularse, la relevancia de su formación académica y experiencia profesional para el programa de su interés, así como las expectativas o planes del aspirante al final del posgrado.

Partimos de la premisa de que la carta de motivación se constituye en un espacio discursivo donde el postulante puede usar su voz para construir una imagen reconocida y validada por la comunidad a la que aspira pertenecer. A diferencia de los documentos probatorios, en la carta de motivación, el postulante tiene mayor control y presencia. En este sentido, Brown (2004) afirma que este documento da la oportunidad al aspirante de movilizar sus logros pasados y sus intereses actuales hacia una propuesta para su educación futura.

A pesar de la relevancia de este documento, no solo por sus características retóricas, sino también por su posición entre la escritura académica y la profesional, la investigación sobre este género híbrido es escasa en español (López-Ferrero y Bach, 2016). Por ello, nos hemos basado en los trabajos publicados en inglés sobre géneros similares, como la declaración de propósitos o statement of purpose (Chen, 2017; Samraj y Monk, 2008; Wright-Cron, 2010), la declaración personal o personal statement (Barton et al., 2004; Ding, 2007), y la solicitud de empleo o job application letter (Hou, 2013; Wang, 2005).

Nuestro estudio tiene como objetivo describir los movimientos retóricos de las cartas de motivación en español escritas por aspirantes para ingresar a dos programas de maestría, en el área de Humanidades, de dos universidades públicas mexicanas en los años 2018 y 2019, e identificar los mecanismos de atenuación e intensificación que los postulantes utilizan como estrategias de persuasión. Las preguntas que guían nuestra investigación son las siguientes: 1) ¿Cuáles son los movimientos retóricos (Bhatia, 1993; López-Ferrero y Bach, 2016) de la carta de motivación en español para el ingreso a los programas de posgrado? 2) Debido a la naturaleza argumentativa y autopromocional de la carta de motivación, ¿cuáles son las estrategias de intensificación que los postulantes utilizan? 3) Dada la asimetría entre el emisor (postulante) y el receptor (comité de selección, autoridades académicas), ¿cuáles son las estrategias de atenuación que los postulantes utilizan?

En los siguientes párrafos, se revisa el marco teórico y el estado de la cuestión de las investigaciones sobre la estructura retórica de los géneros promocionales en la tradición anglosajona, por un lado, y las principales características de la atenuación e intensificación en los géneros escritos, por el otro. Posteriormente, se describe el procedimiento de obtención de los datos, su preparación y tratamiento con el programa ATLAS.ti Mac versión 9 (Scientific Software Development GmbH, 2021). Luego, se explican la construcción de las categorías de análisis para los movimientos retóricos de las cartas de motivación y las categorías de análisis de los mecanismos de atenuación e intensificación. Finalmente, se destaca la pertinencia de los resultados en la enseñanza de la escritura de géneros híbridos en la universidad, es decir, de aquellos géneros cuyos límites convergen entre la vida académica y la profesional.

Marco teórico

En esta sección presentamos una breve revisión teórica de las definiciones y características de la carta de motivación como género, así como las nociones fundamentales de atenuación e intensificación pragmáticas.

La carta de motivación como género ocluido y promocional

Si bien la carta de motivación se solicita frecuentemente en las convocatorias de ingreso a los programas de posgrado, no podemos dar por sentado que los aspirantes conocen sus características y funciones. Desde la perspectiva del género discursivo de Swales (1996, p. 46), la carta de motivación pertenece a los géneros ocluidos, porque se escribe para audiencias muy reducidas y específicas, por lo que son contados los lectores que tienen acceso a estos textos. En consecuencia, como afirma Brown (2004), aunque la agencialidad retórica de las cartas da poder al postulante, también lo coloca en un lugar vulnerable, por el desequilibrio inherente del conocimiento de este género entre quienes lo escriben y a quienes se dirige. Es decir, los comités de selección cuentan con la experiencia para reconocer y evaluar los aspectos formales y retóricos de las cartas; sin embargo, los postulantes están en desventaja, porque han tenido poco acceso a documentos de este tipo. Así, los aspirantes se enfrentan a escribir en un “vacío retórico”, por cuanto no están familiarizados con el género y, además, desconocen a su audiencia (Brown, 2004, p. 243). Ding (2007) explica que, en la comunidad académica, hay una falta de reconocimiento de las regularidades discursivas que reflejen “un entendimiento cultural y social del lenguaje en uso que revelen los complejos factores culturales, institucionales y disciplinarios que se ponen en juego en la producción de tipos específicos de escritura” (p. 369).

El carácter argumentativo de la carta de motivación añade complejidad a su contenido, pues en la tarea de persuadir al comité de selección del posgrado, el postulante debe utilizar todos los recursos que lo perfilen como un candidato idóneo y que garanticen su ingreso al programa. En ese sentido, la carta tiene un propósito autopromocional. Bhatia (2005) afirma que, debido a la naturaleza competitiva de las actividades académicas y profesionales, el discurso que prevalecía casi exclusivamente en terrenos de la publicidad y la mercadotecnia ha invadido, con elementos de promoción, muchos de los géneros institucionales, ya sean sociales, profesionales o académicos. Es cierto que Bhatia no define explícitamente a la carta de motivación como ejemplo del género promocional en su propuesta inicial; no obstante, su concepto de colonias de géneros (Bhatia, 2004, p. 65) admite, en su clasificación, a todos aquellos miembros nuevos, representantes discursivos de las prácticas disciplinares.

Un aspecto fundamental en la configuración de los objetivos persuasivos de la carta de motivación es la construcción de una imagen o una representación del postulante, con la que busca presentarse ante el comité de selección del posgrado. En este trabajo nos apegamos a la definición de imagen social o face de Goffman: “el valor social positivo que una persona reclama para sí misma, según la línea que otros asumen que ha tomado durante un determinado contacto. […] Es la imagen de sí mismo delineada en términos de atributos sociales aprobados” (1967, p. 5).

En otro tenor, pero relevante para la descripción de los géneros promocionales, Hyland (2012) incorpora la noción de identidad disciplinar. Siguiendo al autor, estos géneros también cumplen con un fin representacional, puesto que involucran la manifestación directa de afirmaciones de identidad a través de la expresión consciente de sí mismo. Los reconocimientos y las solicitudes tienen que ver con el “autoengrandecimiento”, implícita o explícitamente, por lo que la referencia de un postulante a sí mismo como una persona con los atributos, los conocimientos, las experiencias y los valores de un miembro disciplinar son medios para establecer una identidad académica (Hyland, 2012). De esta manera, la carta de motivación no solo revela y aclara información personal, sino que también crea los medios para construir una imagen a partir de los criterios que se juzgan valiosos para la comunidad a la que se busca pertenecer (Chiu, 2016).

En ese sentido, se ha comprobado que cada área de conocimiento supone diferentes expectativas para la construcción discursiva de las cartas de intención y su relevancia en el proceso de admisión. Barton et al. (2004) investigaron la estructura textual y retórica de las declaraciones personales (personal statements) para la solicitud de residencias médicas en las especialidades de Cirugía, Medicina Interna y Medicina Familiar en la Medical University of South Carolina. Las declaraciones mejor evaluadas por los comités de selección se caracterizaron por ser altamente narrativas, en las cuales los candidatos relataban su experiencia en programas de voluntariado y, en consecuencia, mostraban las implicaciones del compromiso moral de servicio a la comunidad. También se encontraron anécdotas sobre accidentes, enfermedades y otras experiencias dramáticas que llevaron a los candidatos a convertirse en médicos, así como los altos valores familiares y la práctica de actividades deportivas o culturales como pasatiempos.

En un estudio similar, Samraj y Monk (2008) analizaron y compararon las declaraciones de propósitos (statement of purpose) de postulantes estadounidenses e internacionales, hablantes nativos y no nativos del inglés, para ingresar a tres programas de maestría, uno en Lingüística, uno en Ingeniería Eléctrica y otro en Administración de Empresas. Las autoras hallaron que las razones para postular aparecen en todas las cartas -lo cual resulta obvio, puesto que el propósito es la expresión de dichas razones-, pero lo interesante es la manera de presentarlas. Mientras que los aspirantes del programa de Ingeniería Eléctrica son los únicos en expresar el deseo de convertirse en investigadores, los de Administración de Empresas buscan beneficios personales y profesionales (mejores sueldos o un ascenso en el trabajo), y los de Lingüística destacan su trayectoria escolar, su experiencia laboral y los atributos del programa al que postulan.

En conclusión, la carta de motivación puede parecer un género transparente tanto en su estructura como en sus objetivos; no obstante, las investigaciones han demostrado que hay características discursivas propias que son valoradas de diferentes maneras por cada comunidad disciplinar. Los emisores se enfrentan, principalmente, a dos desventajas cuando escriben una carta de motivación: por un lado, la escasa familiarización con el género y con los recursos discursivos propios de su disciplina; y, por otro, el desconocimiento de su audiencia. En el caso de los posgrados, los postulantes tienen, en su imaginario, una representación del comité de selección (que puede reflejarse en una figura experta, con más conocimiento, preparación y prestigio que ellos o ellas), pero carecen de otras pistas que podrían orientar su retórica.

La atenuación y la intensificación pragmáticas

La riqueza del discurso persuasivo radica en la serie de estrategias que se ponen en juego para cumplir con los propósitos de los interlocutores. En esa medida, las maneras de modificar el efecto de lo dicho o lo hecho son fundamentales para que la fuerza ilocutiva sea adecuada (Albelda Marco y Cestero Mancera, 2011) y esto es posible gracias a los mecanismos de atenuación y de intensificación. Por un lado, la atenuación es un recurso estratégico con el que el emisor busca la aceptación, por parte de su interlocutor, ya sea de lo dicho (el dictum) y del decir (el modus), o del propio hablante (Briz, 2003), minimizando el grado de imposición o de direccionalidad del acto locutivo. Por otro, mediante la intensificación, el emisor también busca la aceptación, pero esta vez, dando el suficiente realce a su mensaje para lograr persuadir a su interlocutor y conseguir sus propósitos. Ambas estrategias de comunicación cumplen dos funciones: actuar como mecanismos argumentativos en la negociación conversacional y mostrar la actitud del emisor (hablante) para guiar al interlocutor (oyente) en la recuperación de sus intenciones (Albelda Marco, 2014).

Discutimos previamente que las cartas de motivación tienen una naturaleza argumentativa y su propósito es persuadir a la audiencia para seleccionar a los aspirantes que harán parte de un programa de posgrado. Desde el punto de vista pragmático, el discurso de los postulantes se configura a partir de sus objetivos perlocutivos. Puesto que los candidatos se encuentran en una posición desigual de jerarquía con respecto a la audiencia a la que se dirigen, las estrategias de atenuación permiten proteger su imagen, al mismo tiempo que las estrategias de intensificación posibilitan la transmisión vehemente de sus sentimientos para impresionar o despertar el interés de los interlocutores (Briz, 2003).

La intensificación ha sido poco estudiada en el discurso académico y profesional escrito, a diferencia de la atenuación, pues esta última ha servido como estrategia para ocultar o relativizar afirmaciones (Acín Villa, 2016), para proteger la imagen de los evaluadores y reparar críticas cortésmente (Sanmartín Sáez, 2020), y como característica retórica de los artículos científicos en áreas de la salud (Morales, 2008; Oliver del Olmo, 2004). La intensificación, por su parte, se ha analizado, especialmente, en el registro oral, como en conversaciones coloquiales (Fernández Loya, 2005; Flores Treviño, 2016; Montecino, 2004), en el discurso parlamentario (Fuentes Rodríguez, 2015; Soler Bonafont, 2018) o en el discurso docente de educación básica (Fernández Fernández, 2019). En el registro escrito, algunos de los géneros analizados han sido los manuales de enseñanza del español (Orlova, 2012), los corpus epistolares (Martínez Pasamar, 2020) y, más frecuentemente, los textos periodísticos y la prensa (Bouzas, 2017; Rondón Guerrero et al., 2009).

Método

A continuación describimos la conformación del corpus y las categorías de análisis para identificar los movimientos retóricos de las cartas de motivación y los mecanismos de atenuación e intensificación.

El corpus

Se eligieron dos programas de maestría, pertenecientes al área de Humanidades y relacionados con la Lingüística o las Ciencias del Lenguaje, que fueran distintos para representar dos vertientes, pero también lo suficientemente similares para constituir una base de datos robusta, con el fin de caracterizar el género carta de motivación en esta área disciplinar.

El corpus consiste en un total de 30 cartas de motivación para el ingreso a dos programas de posgrado en dos universidades públicas mexicanas. Esta cantidad de documentos corresponde al número total de postulantes para cada universidad. El 60 % (n= 18) pertenece a los postulantes de la Maestría en Lingüística de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), y el 40 % (n= 12) restante, a los de la Maestría en Estudios del Discurso y Literacidades Académicas de la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UATx). Ambos programas forman parte del PNPC del CONACYT en México. La extensión total del corpus es de 10 475 palabras; cada carta tiene una extensión promedio de 350 palabras.

Las cartas de la Maestría en Lingüística se enviaron durante el proceso de selección de 2018, y las de la Maestría en Estudios del Discurso, en el de 2019. Los postulantes no recibieron instrucción alguna sobre cómo redactar la carta, ni las convocatorias de cada programa detallaban los puntos que debían desarrollarse. No obstante, ambos programas sí solicitaron que los postulantes declarasen su compromiso y disposición de tiempo completo al posgrado, por ser un requisito del CONACYT.

A solicitud expresa de las autoras, las coordinadoras de cada maestría autorizaron la utilización de las cartas para los fines de esta investigación. Los autores de las cartas ceden los derechos de estos documentos una vez que se han sometido al proceso de selección para el ingreso a los posgrados en ambas instituciones, tanto la UAQ como la UATx. Se obtuvieron fotocopias anonimizadas para garantizar la protección de los datos personales de los aspirantes; por lo tanto, se desconoce quiénes fueron aceptados.

Los documentos impresos no fueron transcritos, sino digitalizados, por medio de Google Docs, para obtener el texto y generar un archivo de Word. Estos archivos se identificaron con las iniciales Q para las cartas de la UAQ y TX para las cartas de la UATx, más un número arábigo (es decir, Q01, Q02, TX01, TX02, etc.).

Categorías de análisis para los movimientos retóricos

Para la descripción de los movimientos retóricos de las cartas, nos servimos de aquellos identificados por López-Ferrero y Bach (2016, p. 298) -y basados estos en los propuestos por Bhatia (1993)- en las cartas de intención en español. Estos son:

  1. Establishing credentials [Establecer credenciales].

  2. Entitling the letter [Dar título a la carta].

  3. Referring situational parameters [Referirse a los parámetros situacionales].

  4. Greeting the reader [Saludar al lector].

  5. Persuading the reader [Persuadir al lector].

  6. Introducing the applicant and letter objectives [Presentar los objetivos del postulante y de la carta].

  7. Reasons for applying [Razones para postularse].

  8. Expressing future expectations [Expresar expectativas a futuro].

  9. Final greeting and signing [Despedida y firma] (López-Ferrero y Bach, 2016, p. 298; traducción propia).

Las autoras enfatizan que los postulantes no necesariamente disponen de todos los movimientos, ni en el mismo orden.

Categorías de análisis para la atenuación y la intensificación

Para identificar y clasificar los mecanismos de atenuación, se utilizaron las categorías de Albelda Marco y Cestero Mancera (2011, p. 7), quienes proponen un esquema de nueve tácticas estratégicas:

  1. Minimizar o difuminar la cantidad o cualidad de lo dicho.

  2. Rebajar la aserción, expresándola en forma de duda o de incertidumbre.

  3. Desfocalizar los elementos de la enunciación personal o temporal.

  4. Acotar o restringir lo dicho (la opinión, la aserción, la petición).

  5. Justificar.

  6. Corregir o reparar.

  7. Realizar concesiones.

  8. Implicar al tú en lo dicho por el hablante.

  9. Formular actos directivos de forma indirecta.

Para la intensificación, hemos recurrido a la adaptación de Bouzas (2017) de la propuesta original de Albelda Marco (2007), específicamente, los dos modos de intensificación a nivel comunicativo: en la expresión y en el significado. De acuerdo con la autora, la intensificación en la expresión se manifiesta mediante recursos lingüísticos que materializan el punto de vista del emisor -en este caso los aspirantes- y modifican el contenido proposicional, mientras que los recursos lingüísticos de la intensificación en el significado buscan reforzar o exagerar el contenido veritativo de lo expresado. Así, las estrategias se identifican en la Tabla 1.

Tabla 1

Estrategias de intensificación en el plano proposicional

Modo de intensificación Recursos lingüísticos Ejemplos
En la expresión Formas que expresan el valor absoluto del término al que acompañan Adverbios como absolutamente, plenamente, nulo, nada, etc.
En la expresión Expresiones redundantes que inciden en algún aspecto semántico ya manifestado por otras formas en el mismo enunciado Muy mayoritario, censurar con contundencia
En el significado Expresiones de exageración en sentido figurado Arremeter, cruzada, ultimátum
En el significado Expresiones de exageración en sentido no figurado, orientadas a presentar determinadas entidades individuales como una totalidad Todos, todo aquel que…

[i]Fuente: Adaptada de Bouzas (2017, pp. 249-251).

Herramientas de análisis

Los treinta archivos en formato de Word se analizaron con el programa ATLAS.ti Mac (Versión 9) (Scientific Software Development GmbH, 2021). Las categorías de análisis se utilizaron como etiquetas, tanto las correspondientes a los movimientos retóricos como las de atenuación e intensificación. El etiquetado de los textos estuvo a cargo de las autoras y de un tercer evaluador experto.

Resultados

A continuación presentamos los movimientos retóricos identificados en las cartas de motivación de los aspirantes con base en la propuesta de López-Ferrero y Bach (2016). Inicialmente, enunciamos los movimientos identificados, por orden de frecuencia. Luego, exponemos los cuatro movimientos retóricos más frecuentes de la carta de expresión de motivos: Razones para postularse, Persuadir al lector, Expresar expectativas a futuro y Establecer credenciales. Es necesario aclarar que los movimientos Dar título a la carta, Referirse a los parámetros situacionales, Saludar al lector, Presentar los objetivos del postulante y de la carta, y Despedida y firma no se consideran en este apartado, ya que son partes genéricas de cualquier carta. Para cada movimiento, identificamos distintos pasos en su descripción y ofrecemos un par de ejemplos de cada programa. Los ejemplos se transcriben tal cual los entregaron los aspirantes.

Por último, presentamos los resultados de la identificación de mecanismos de atenuación e intensificación. De igual manera, comenzamos con la frecuencia de los recursos en el corpus, y después proporcionamos un ejemplo de cada programa de acuerdo con la estrategia utilizada.

Movimientos retóricos de las cartas de motivación

Como indicamos, los postulantes no recibieron instrucciones sobre la extensión de la carta, la estructura, ni las características generales del contenido, a excepción de la manifestación explícita de comprometerse a ser estudiantes de tiempo completo en caso de ser aceptados en el programa. Por supuesto, esto implica que hay variaciones en el contenido de las cartas, puesto que no todos los postulantes utilizaron todos los movimientos ni en el mismo orden, como se observa en la Figura 1.

Figura 1

Frecuencia de los movimientos retóricos en las cartas de motivación

0123-3432-ikala-28-03-e7-gf1

Movimiento estructural: Razones para postularse

Este movimiento estructural es el más frecuente en las cartas de motivación, pues apareció en todas (n= 30). Dentro de las Razones para postularse, se identificaron cuatro pasos: 1) intereses, 2) atributos del programa, 3) vacío en la formación y 4) necesidades. A continuación se explica cada uno y se presentan ejemplos.

  1. Intereses: en este paso, los postulantes expresan las razones para cursar el programa en cuestión. Algunos están relacionados con áreas de estudio o subdisciplinas:

  2. Me interesaría tener la oportunidad de explorar este campo [la lingüística de corpus] más a fondo (Q02).

  3. Tengo el interés por adquirir conocimientos sobre el aprendizaje de la lectura, escritura y oralidad para mi desenvolvimiento dentro de los distintos niveles educativos (TX06).

  4. Atributos del programa: se refiere a las ventajas que los aspirantes encuentran en el programa y por las cuales han decidido postular.

  5. Leí su plan de estudio, vi sus dos líneas de especialización y me convencí que [sic] era el lugar que estaba buscando (Q06).

  6. […] es la mejor opción para mí, pues su misión por una educación de excelencia, su mayor compromiso con el pueblo tlaxcalteca, converge con mis ideales y objetivos (TX08).

  7. Vacío en la formación: el aspirante alude a los conocimientos que considera que no adquirió o no desarrolló plenamente durante su formación, y piensa que puede adquirir con el posgrado. Este paso se utilizó por un postulante en su carta:

  8. Debido a las limitantes de una formación en psicología, han quedado inconclusos o sin un desarrollo lo suficientemente amplio los enfoques académicos que han surgido durante la investigación (Q03).

  9. Necesidades: los aspirantes expresan que se les ha solicitado obtener el grado de maestría, ya sea por motivos laborales o para cumplir con alguna normatividad institucional:

  10. […] es una necesidad y un requerimiento por la Universidad [X] el grado de maestría (TX02).

  11. En la actualidad el campo laboral exige a profesionistas con una capacitación mayor; por tal motivo me postulo al presente posgrado (TX04).

Movimiento estructural: Persuadir al lector

Este es el segundo movimiento más frecuente, al registrarse en el 80 % de las cartas (n= 24). Los aspirantes utilizaron tres estrategias: 1) compromiso, 2) atributos del candidato y 3) imagen. En las siguientes líneas explicamos y ejemplificamos cada una.

  1. Compromiso: los aspirantes manifiestan, explícitamente, comprometerse con las tareas y exigencias del posgrado en caso de ser aceptados. Es importante reiterar que los dos programas de maestría solicitan que los postulantes expresen tal compromiso, debido a las políticas del CONACYT.

  2. […] me permito reiterar mi compromiso para que, en caso de ser aceptada, en la Maestría en Lingüística, dedicarme a tiempo completo a este programa a fin de cumplir con todas las exigencias de mis estudios e investigación (Q04).

  3. En caso de ser aceptado, obtendré el beneficio de pertenecer a su planta de estudiantes de posgrado y en congruencia pondré mis intereses y habilidades a las exigencias del programa (TX03).

  4. Atributos del candidato: los postulantes resaltan sus principales virtudes, destacando aquellas que caracterizan a un buen estudiante y a un profesional con una vocación firme.

  5. A lo largo de mi vida he manifestado un constante interés y gusto en ayudar a aprender, tanto a niños como a adultos. Conforme han pasado los años he descubierto en ese mismo interés una vocación para ayudar a la gente en este proceso, pero no desde el enfoque pedagógico, sino desde el psicológico, en la identificación, diagnóstico y tratamiento de personas con problemas de aprendizaje (Q04).

  6. […] quisiera recalcar que soy y he sido amante de las letras y literatura a lo largo de mi vida, y en este sentido he buscado el acercamiento a ellas o a algo que las refiera (TX10).

  7. Imagen: el aspirante se forma una imagen disciplinar que le permite dialogar, en igualdad de circunstancias y saberes, con los profesores del posgrado. Particularmente, el postulante busca demostrar sus méritos en cuanto a los conocimientos que posee y los valores que comparte con esa comunidad disciplinar. Esta construcción de imagen mediante el discurso es evidente al hacer uso de lenguaje especializado de la disciplina y en la referencia a autores reconocidos en el área. Por ejemplo:

  8. […] deseo aumentar mis conocimientos en lo referente al significado en los términos del libro de Umberto Eco sobre semiótica y del de Jacques Derrida sobre gramatología para contribuir, en la medida de mis posibilidades, en la solución de las problemáticas que enfrenta la ciencia del lenguaje y la comunicación humana (Q17).

  9. A lo largo de los años me he convencido de que no se nos enseña a ser psicólogos, antropólogos o contadores; sino que se nos enseña a entender la realidad a través de categorías que permiten explicar ciertos fenómenos. Dichas categorías permean nuestra forma de actuar y, en consecuencia, terminamos comportándonos como psicólogos, antropólogos o contadores; pero solo por la forma en la que vemos y entendemos el mundo (TX11).

Movimiento estructural: Expresar expectativas a futuro

Este movimiento es el tercero más frecuente, pues fue utilizado en el 76,7 % de las cartas (n= 23). Los postulantes se refieren a los planes y las metas que pretenden lograr si son aceptados en los programas:

Para esta siguiente etapa, mis objetivos también estarán relacionados con el trabajo descriptivo de las lenguas de México durante el periodo colonial, pero ahora en contacto con el español de la misma época (Q11).

Ser capaz de desarrollar competencias pedagógicas y metodológicas que permitan desempeñarme en el ámbito de la enseñanza aprendizaje de la lengua en entornos escolares e interculturales (TX06).

Movimiento estructural: Establecer credenciales

Con base en su frecuencia, este es el cuarto movimiento, ya que se registró en el 70 % de las cartas (n= 21). Para este movimiento, se identificaron dos pasos: 1) formación y 2) experiencia.

  1. Formación: los aspirantes resaltan aspectos de su formación que consideran relevantes para el programa de estudios del posgrado, y los muestran como garantía de la solidez de su candidatura:

  2. Soy egresado de la Licenciatura [X] por parte de la Universidad [X], con especialización en estudios lingüísticos (Q13).

  3. He terminado hace algunos años la licenciatura en [X] y he trabajado en sistemas de comunicación electrónica. Menciono que estoy finalizando la Maestría en [Y] de la misma Universidad (TX01).

  4. Experiencia: los postulantes comparten la experiencia profesional como parte complementaria de su perfil académico:

  5. Este aprendizaje y práctica de la investigación, lo formé mejor gracias a mi participación como Colaborador en el Sistema Educativo de la Universidad, de mi participación como asistente de investigación en proyectos de nuevos profesores de tiempo completo, de mi trabajo de tesis y de mi participación en las ediciones del Verano de la investigación (Q10).

  6. He trabajado en la docencia durante 10 años y me queda claro que una de las competencias docentes es cuidar mi formación continua, Actualmente laboro en una preparatoria, en una secundaria y en un centro de idiomas en el estado, que sin duda se verán afectados e impactados con los conocimientos que adquiera en esta nueva etapa (TX05).

En la siguiente sección, presentamos los resultados de los mecanismos de atenuación y de intensificación en las cartas.

Mecanismos de atenuación e intensificación en las cartas de motivación

Para la identificación de las estrategias de atenuación e intensificación en nuestro corpus, hemos considerado los cuatro movimientos retóricos más frecuentes en las cartas. Esta selección nos permitió caracterizar de mejor manera la carta de motivación como género escrito, puesto que estos movimientos -Razones para postularse, Persuadir al lector, Expresar expectativas a futuro y Establecer credenciales- contienen la mayor carga argumentativa del texto.

De la misma manera, en los siguientes párrafos presentamos los resultados de las estrategias, tomando en cuenta los mecanismos y recursos lingüísticos más frecuentes para cada una.

Atenuación

En el corpus se identificaron tres de las nueve estrategias de atenuación propuestas por Albelda Marco y Cestero Mancera (2011). Para cada estrategia de atenuación, se identificaron los siguientes mecanismos lingüísticos:

  1. Minimizar o difuminar la cantidad o cualidad: minimizadores, aproximativos, difusores significativos y modificación mediante el entrecomillado de una palabra o expresión.

  2. Rebajar la aserción expresándola en forma de duda o de incertidumbre: verbos o adverbios modales de creencia o pensamiento.

  3. Desfocalizar los elementos de la enunciación personal o temporal: pronombres impersonales se o nosotros inclusivo; apelar a una entidad o voz externa, pero determinada como fuente de lo dicho; evidencialidad y modificación del verbo (condicional).

En la Tabla 2 se observa la frecuencia de los mecanismos lingüísticos y la cantidad de cartas en los que aparecieron.

Tabla 2

Distribución y frecuencia de los mecanismos de atenuación

Estrategia de atenuación Mecanismos lingüísticos Frecuencia absoluta Número de cartas
Minimizar o difuminar la cantidad o cualidad de lo dicho Minimizadores 1 1
Aproximativos 6 5
Difusores significativos 2 2
Modificación mediante el entrecomillado de una expresión 1 1
Rebajar la aserción expresándola en forma de duda o incertidumbre Verbos o adverbios modales de creencia o pensamiento 17 11
Desfocalizar los elementos de la enunciación personal o temporal Pronombre impersonal se 30 14
Pronombre impersonal nosotros inclusivo 22 10
Apelar a una entidad o voz externa, pero determinada como fuente de lo dicho 1 1
Evidencialidad 2 2
Modificación temporal del verbo (condicional) 12 9

La estrategia de atenuación más utilizada es desfocalizar los elementos de la enunciación personal o temporal. Los principales recursos lingüísticos que utilizan los postulantes son el pronombre impersonal se, el pronombre impersonal nosotros inclusivo y la modificación del tiempo del verbo, mediante el condicional.

El pronombre impersonal se es interesante, en la medida en que se utiliza para que el postulante atenúe su demanda de ser aceptado en el programa, como en el Caso 1, o para generalizar una afirmación y convertirla en un conocimiento común o indebatible, como en el Caso 2:

Caso 1 Por lo anterior expuesto, solicito se me dé la oportunidad de cursar este nuevo reto que traerá para mí grandes satisfacciones (TX05).

Caso 2 Gracias a la información brindada por ustedes, se considera como beneficioso los propósitos el plan de estudios que llevan a cabo en su maestría (Q03).

El uso del pronombre impersonal nosotros inclusivo se utiliza para que el postulante se identifique como miembro de una comunidad, especialmente, como parte del grupo de especialistas al que se dirige. Además del pronombre nosotros, también se incluyó el adjetivo posesivo nuestro:

El programa que ofrece la Maestría […] me ha parecido muy completo y justo para las personas que como yo, queremos obtener la visión y capacidad de análisis en cuanto a enseñanza de nuestra lengua (TX10).

[…] inspirándome a seguir estudiando y trabajando en busca de extinguir el analfabetismo dentro de nuestra ciudad y país (Q04).

Finalmente, el tercer recurso lingüístico más frecuente fue el uso del condicional. Los postulantes utilizan este modo para expresar un beneficio potencial, ya sea para ellos mismos o para el posgrado, y cuya materialización está en manos del comité seleccionador:

[…] la elaboración de una maestría me permitiría un conocimiento más pertinente para el ámbito profesional (Q03).

[…] de ser aceptada en el programa, me dedicaría de tiempo completo a mis estudios, para poder hacer entrega de en [sic] tiempo y forma de mis trabajos y proyectos (Q16).

La segunda estrategia de atenuación más utilizada es rebajar la aserción mediante su expresión como duda o incertidumbre. De esta manera, encontramos verbos y adverbios modales aléticos con los que los postulantes se autoevalúan, como en el Caso 3, o bien fijan un posicionamiento epistémico ante una situación o problema, como en el Caso 4:

Caso 3 […] por la continuidad en la realización de trabajos académicos, en mi labor como asesor académico y formación de alumnos de licenciatura, considero que reúno méritos para ser considerado en la maestría (TX12).

Caso 4 Pienso que esta formación ayuda a mantener las lenguas originarias, debido a que se hace un análisis descriptivo-normativo (Q14).

La tercera estrategia de atenuación es minimizar o difuminar la cantidad o cualidad de lo dicho, donde destaca la frecuencia de uso de los aproximativos, es decir, recursos lingüísticos como los adverbios suficientemente, casi, tentativamente, aproximadamente o prácticamente, mediante los que se evita una afirmación absoluta. Con los aproximativos, los postulantes expresan, al igual que con el condicional, situaciones o estados potenciales que dependen de la decisión del comité evaluador, las cuales pueden cumplirse en un futuro cercano si el postulante es aceptado:

Esta propuesta se deriva de la experiencia y trabajo que realicé […], investigación que, tentativamente podría titularse como: “El discurso referido de las producciones narrativas orales y escritas de jóvenes en contextos escolares bilingües” (Q10).

[…] para los investigadores en ciernes resulta prácticamente imposible conseguir el mismo reconocimiento (TX11)-

Intensificación

De acuerdo con la hipótesis, los postulantes utilizarían estrategias de intensificación para argumentar a su favor, por lo que son un apoyo en la configuración de la fuerza ilocutiva de la carta de motivación. En el estudio de Bouzas (2017), las formas de valor absoluto, los adjetivos, las expresiones en sentido figurado y en sentido no figurado que comunican una idea de totalidad y exageración son las más prolíficas en los textos escritos. Por ello, utilizamos esta clasificación para sistematizar nuestros hallazgos, como se observa en la Tabla 3.

Tabla 3

Distribución y frecuencia de los mecanismos de intensificación

Tipo de intensificación Mecanismos lingüísticos Frecuencia absoluta Número de cartas
En el plano proposicional Adverbios de valor absoluto 41 19
Adjetivos 152 28
En el plano del significado Expresiones en sentido figurado - Exageración 17 10
Expresiones en sentido no figurado - Totalidad 8 7

La intensificación en el plano proposicional es la más frecuente en el corpus de cartas de motivación. El mecanismo lingüístico más utilizado son los adjetivos, seguidos de los adverbios de valor absoluto.

Gracias a su distribución en la mayoría de las cartas (n= 28), los adjetivos se usan para describir la idoneidad del perfil y la candidatura de los postulantes, para valorar la calidad educativa del posgrado, para destacar el compromiso de los postulantes y para remarcar los propios intereses en el ámbito disciplinar:

La inquietud la investigación lingüística me ha interesado con mayor fuerza desde que cursé los dos últimos años de la carrera (Q01).

[…] tengo la imperiosa necesidad de buscar un conocimiento que me proporcione la oportunidad de especializarme en el área (TX04).

Por su parte, los adverbios de valor absoluto también se utilizan para destacar la idoneidad del perfil de los postulantes, las características del programa y los intereses de investigación, aunque su frecuencia es menor que la ocurrencia de los adjetivos:

[…] el estudio del cerebro en cuestión de su funcionamiento siempre ha sido una gran fijación (Q05).

[…] he tenido la oportunidad de observar muy de cerca el proceso de enseñanza y aprendizaje gradual de una lengua extranjera (TX09).

La intensificación en el plano del significado está en segundo lugar en el corpus. La exageración se manifiesta por medio de expresiones en sentido figurado. Los postulantes utilizan estos mecanismos para valorar positivamente sus propias experiencias académicas o laborales, como en el Caso 5, o para establecer un posicionamiento sobre algún tema que consideran que deben compartir con la comunidad académica a la que buscan persuadir, como en el Caso 6:

Caso 5 Esta respuesta positiva me ayudó a expresarme con más confianza y superar mi intensa inseguridad al hablar. Gracias a esto se abrió ante mí un nuevo mundo (Q09).

Caso 6 La educación de calidad es la única herramienta con la que cualquier persona cuenta para enfrentar los desafíos que vivimos en la actualidad (TX08).

Finalmente, las expresiones en sentido no figurado se utilizaron para manifestar totalidad. Así, encontramos sustantivos colectivos, cuantificadores y adjetivos que los postulantes usan para destacar el compromiso con el posgrado, como en el Caso 7, o para indicar una entidad -aunque todavía abstracta- que, además del propio postulante, será beneficiada por la aceptación al programa, como en el Caso 8:

Caso 7 […] en el afortunado caso de que sea aceptado en este gran programa, mantendré dedicación exclusiva para trabajar de manera rigurosa en todos los proyectos que surjan (Q10).

Caso 8 […] la convivencia diaria con la juventud, sus inquietudes, sueños, anhelos y deseo por mejorar nuestro mundo, son el principal motivo para seguir preparándome (TX08).

La atenuación y la intensificación en los movimientos retóricos

La carta de motivación cumple con, por lo menos, dos propósitos: el primero es fungir como un espacio de construcción de la imagen con la que el postulante se presenta ante el comité de selección de, en este caso, los programas de posgrado; el segundo es funcionar como un recurso para persuadir a los destinatarios de elegir al postulante para su ingreso al posgrado. Consideramos que en el cumplimiento de estos dos propósitos, el postulante debe equilibrar el uso de los mecanismos de atenuación y los de intensificación, tanto para mantener y proteger su imagen, y la de los expertos a los que se dirige, como para demostrar su determinación y destacar entre los demás aspirantes, a quienes no conoce, pero con quienes compite en la misma área del conocimiento.

Para verificar la relación entre los mecanismos de atenuación y de intensificación con los movimientos retóricos, se realizó un análisis de coocurrencia en ATLAS.ti Mac. De esta manera, es posible indicar la frecuencia de los recursos lingüísticos de cada categoría en los cuatro movimientos más importantes revisados en la sección “Movimientos retóricos de las cartas de motivación” (véase Figura 2).

Figura 2

Coocurrencia de los mecanismos de atenuación e intensificación y los movimientos retóricos.

0123-3432-ikala-28-03-e7-gf1

A la izquierda, se muestra la frecuencia de los mecanismos de atenuación e intensificación en las cartas de motivación. A la derecha, se muestra la ocurrencia de los cuatro movimientos retóricos más frecuentes. El ancho de las líneas indica la magnitud de la relación entre ambos.

Los mecanismos de atenuación y de intensificación se presentan en los cuatro movimientos retóricos más importantes de las cartas; no obstante, la intensificación es más frecuente. Si bien los postulantes utilizan más recursos de atenuación en el movimiento Persuadir al lector, la intensificación sigue prevaleciendo en este movimiento, justamente donde ocurre con mayor frecuencia. En el movimiento Establecer credenciales, donde los postulantes describen su formación académica y su experiencia profesional o laboral, el uso de estos mecanismos es más uniforme. Estos resultados muestran que los postulantes buscan un equilibrio entre la atenuación y la intensificación, de forma que se mantenga un cierto grado de modestia, con el fin de evitar parecer arrogantes.

Discusión

La carta de motivación es un género predominantemente argumentativo cuya finalidad es, en términos de Swales (1996), promocionar a quien la escribe. La exploración en este corpus de cartas dirigidas a dos universidades públicas mexicanas indica que, estructuralmente, este género concentra su mayor fuerza argumentativa en cuatro movimientos centrales: Razones para postularse, Persuadir al lector, Expresar expectativas a futuro y Establecer credenciales, resultados que coinciden con la investigación de López-Ferrero y Bach (2016).

Evidentemente, el movimiento más frecuente es Razones para postularse, donde los aspirantes explican sus motivaciones para ingresar al posgrado. La mayoría tiene que ver con intereses académicos o profesionales relacionados con las líneas de investigación de los programas y con la relevancia para su práctica docente. Es interesante que en este movimiento prevalecen los factores externos que han influido para tomar la decisión de cursar un posgrado. En este movimiento, los recursos de intensificación son más frecuentes que los de atenuación, en la medida en que los postulantes subrayan la fuerza -o, en algunos casos, presión- que esos factores externos han ejercido para tomar la decisión de postularse.

En segundo lugar, está el movimiento Persuadir al lector. Este es el espacio donde el postulante construye la imagen con la que quiere presentarse ante los miembros expertos de su comunidad de práctica y disciplinar. Aunque hay una diferencia de jerarquía entre los destinatarios y los emisores de las cartas, esta no implica un mayor uso de recursos de atenuación.

En este movimiento encontramos la mayor ocurrencia de los mecanismos de intensificación, la cual puede explicarse por la necesidad de los postulantes de proyectar una imagen que sea valorada y reconocida por los expertos. Como afirma Hyland (2012), los postulantes tienen en sus manos la oportunidad para “autoengrandecerse” y la tomarán para destacarse en medio de una competencia en la que no conocen ni a sus contendientes ni, en muchos casos, a quienes los elegirán. En ese sentido, la intensificación se utiliza para resaltar cualidades de los propios postulantes, así como para establecer un vínculo con los expertos, haciendo explícitos los valores que consideran que son importantes dentro de su comunidad disciplinar y apelando a entidades epistémicas compartidas. El principal objetivo es convencer a los destinatarios; de allí que la atenuación y la distancia social entre los postulantes y el comité de selección sean menos relevantes.

En tercer lugar, en el movimiento estructural Expresar expectativas a futuro, los postulantes señalan los planes que llevarán a cabo en caso de ser elegidos para el programa o la manera en que aplicarán los conocimientos y las habilidades que adquieran una vez que concluyan la maestría. Al igual que con el movimiento Razones para postularse, las expectativas se relacionan con las actividades profesionales de los postulantes; sin embargo, en la mayoría de los casos, los planes son vagos, ya que carecen de propuestas o metas definidas. Esta falta de especificidad se ve reflejada en la frecuencia de la intensificación mediante las expresiones en sentido figurado y no figurado para exagerar o indicar totalidad. Por ejemplo, frases nominales como “la sociedad”, “nuestro país” o “los jóvenes” aparecen como beneficiarios de la formación académica del postulante, sin que se describa, específicamente, un proyecto o alguna acción futura para estos sectores.

Finalmente, en el movimiento Establecer credenciales resulta interesante que no haya una preponderancia de la intensificación, ni de la atenuación, aunque la primera sea más frecuente. En este movimiento, los postulantes también construyen su imagen como miembros de una comunidad disciplinar, pero no para establecer un vínculo con los expertos, sino, más bien, para dejar en claro la naturalidad de continuar con el programa de posgrado. Los aspirantes presentan su trayectoria académica, sus experiencias en la investigación y sus logros profesionales para evidenciar que cuentan con un bagaje de conocimientos y habilidades necesarios para cumplir con las exigencias de un posgrado. En muchos casos, los postulantes expresan que la maestría es una continuación o “el siguiente paso” en su formación académica. De esta manera, hay una secuencia lógica en la trayectoria, pues el posgrado es un complemento de la formación que los aspirantes ya poseen.

Ahora bien, si en este movimiento se proporciona información que es evidente en otros documentos, como el título de licenciatura o el curriculum vitae, cabe preguntar por qué hay recursos de atenuación e intensificación. Los resultados sugieren que estos mecanismos se utilizan para demostrar la importancia de la formación académica y la vida profesional en el perfil del postulante. Por un lado, la atenuación coloca al aspirante en una posición de menor jerarquía que los expertos, pero con la disposición de aprender y superarse. De allí que encontremos adjetivos como “algunos”, “distintos”, “diversos”, “pocos” o el “se” impersonal. Por otro lado, la intensificación sirve para enfatizar el valor de su formación y el impacto que las experiencias laborales han tenido en su vida profesional. Este movimiento muestra las tensiones generadas en los postulantes para formar en los destinatarios una imagen de un miembro de la comunidad académica que no posee tanta experiencia, pero que tiene un potencial para aprovechar en el posgrado, con plena disposición para aprender.

Conclusiones

El objetivo de este trabajo fue describir los movimientos retóricos y el uso de mecanismos de atenuación y de intensificación utilizados por los postulantes al ingreso a dos programas de posgrado. Con respecto a los movimientos retóricos, encontramos que hay cuatro movimientos fundamentales que caracterizan al género “carta de motivación” como promocional: Razones para postularse, Persuadir al lector, Expresar expectativas a futuro y Establecer credenciales. Estos resultados coinciden con los hallazgos de López-Ferrero y Bach (2016) y demuestran el carácter argumentativo de este género.

La mayoría de las veces, los comités de selección de los posgrados, en su calidad de comunidad experta, asumen que los postulantes conocen las dinámicas de interacción y las características discursivas para elaborar una carta de motivación; sin embargo, no es así.

Tanto el desconocimiento como la diferencia jerárquica en la relación postulante-evaluador en el proceso de admisión a los programas de posgrado nos llevó a averiguar el papel de la atenuación y la intensificación en las cartas de motivación. Hemos encontrado que la intensificación es más frecuente que la atenuación en este género autopromocional, porque los postulantes buscan construir una imagen valiosa para los evaluadores, al mismo tiempo que acentúan sus cualidades como profesionales y futuros investigadores, si bien prevalece un discurso de “potencialidades” e hipótesis sobre la utilidad y la aplicabilidad del posgrado.

Los autores de las cartas del corpus analizado participaron en el proceso de admisión a dos posgrados del área de Humanidades, por lo que las conclusiones de este estudio se restringen a las características discursivas de este campo del conocimiento. Como mencionan Wright-Cron (2010) y Hyland (2012), las convenciones de interacción son cambiantes y dinámicas, pues se adaptan a las necesidades comunicativas de las disciplinas y a las condiciones socioculturales en las que se encuentran. Por ello, la selección de dos programas distintos, pero pertenecientes a la misma área disciplinar, permitió establecer una base de datos robusta que pueda orientarnos hacia la caracterización de este género en los estudios del lenguaje. Para poder evidenciar la variación disciplinar, es necesario enriquecer estudios como este, considerando otras áreas de conocimiento (como las ciencias sociales, las ciencias naturales o las ciencias exactas), los puntos de vista de los evaluadores con respecto a lo que valoran en una carta de esta naturaleza, las opiniones de los aspirantes sobre su proceso de escritura de estas cartas, o las características de las cartas de quienes fueron aceptados a los programas de posgrado.

Desde luego, la admisión a un posgrado no depende únicamente de este documento; sin embargo, sí es un elemento fundamental, en la medida en que es una suerte de portavoz de los aspirantes. En un panorama de intercambios académicos internacionales y de tendencias interdisciplinares para generar el conocimiento, comprender las características de los llamados “géneros ocluidos” (Swales, 1996), como la carta de motivación, puede dotar a los estudiantes de mejores herramientas para comunicarse de manera efectiva.

Agradecimientos

Este trabajo forma parte de las tareas de investigación y de divulgación en escritura académica universitaria del Centro de Formación Permanente en Habilidades para el Dominio del Discurso Académico, de la Universidad Autónoma de Querétaro, México. Las autoras agradecemos sinceramente a las revisoras anónimas o revisores anónimos, cuyo minucioso trabajo resultó en una mejor versión de esta investigación. De igual manera, agradecemos profundamente a la Dra. María Cristina Castro Azuara, a la Dra. Adelina Velázquez Herrera, al Dr. Hugo Rodríguez Pérez y al Dr. Ignacio Rodríguez Sánchez por su incondicional apoyo y confianza para llevar a cabo este trabajo.

Referencias

Acín Villa, E. (2016). La atenuación en las “Conclusiones” de las tesis de doctorado. Textos en Proceso, 2(1), 1-24. https://doi.org/10.17710/tep.2016.2.1.1acinvilla

E. Acín Villa 2016La atenuación en las “Conclusiones” de las tesis de doctoradoTextos en Proceso21124https://doi.org/10.17710/tep.2016.2.1.1acinvilla

Albelda Marco, M. (2007). La intensificación como categoría pragmática: revisión y propuesta. Peter Lang.

M. Albelda Marco 2007La intensificación como categoría pragmática: revisión y propuestaPeter Lang

Albelda Marco, M. (2014). Escalaridad y evaluación: rasgos caracterizadores de la intensificación pragmática. En E. Putska y S. Goldschmitt (Eds.), Emotionen, Expressivität, Emphase (pp. 79-94). Erich Schmidt Verlag. https://www.academia.edu/11602936/Esca laridad_y_evaluación_rasgos_caracterizadores_de_la_intensificación_pragmática

M. Albelda Marco 2014Escalaridad y evaluación: rasgos caracterizadores de la intensificación pragmáticaE. PutskaS. Goldschmitt7994Erich Schmidt Verlaghttps://www.academia.edu/11602936/Esca laridad_y_evaluación_rasgos_caracterizadores_de_la_intensificación_pragmática

Albelda Marco, M. y Cestero Mancera, A. (2011). De nuevo, sobre los procedimientos de atenuación lingüística. Español Actual Revista de Español Vivo, 96, 9-40. https://www.academia.edu/10383289/Albelda_y_Cestero_De_nuevo_sobre_los_procedimientos_de_atenuación_lingü%C3%ADstica_Español_Actual_96_2011

M. Albelda Marco A. Cestero Mancera 2011De nuevo, sobre los procedimientos de atenuación lingüísticaEspañol Actual Revista de Español Vivo96940https://www.academia.edu/10383289/Albelda_y_Cestero_De_nuevo_sobre_los_procedimientos_de_atenuación_lingü%C3%ADstica_Español_Actual_96_2011

Bhatia, V. K. (1993). Analysing genre. Language use in professional settings. Longman.

V. K. Bhatia 1993Analysing genre. Language use in professional settingsLongman

Bhatia, V. K. (2004). Worlds of written discourse. A genre-based view. Bloomsbury Academic.

V. K. Bhatia 2004Worlds of written discourse. A genre-based viewBloomsbury Academic

Bhatia, V. K. (2005). Generic patterns in promotional discourse. En H. Halmari y T. Virtanen (Eds.), Persuasion Across Genres. A linguistic approach (pp. 213-225). John Benjamins Publishing Company. https://doi.org/10.1075/pbns.130.13bha

V. K. Bhatia 2005Generic patterns in promotional discourseH. HalmariT. VirtanenPersuasion Across Genres. A linguistic approach213225John Benjamins Publishing Companyhttps://doi.org/10.1075/pbns.130.13bha

Barton, E., Ariail, J. y Smith, T. (2004). The professional in the personal: The genre of personal statements in residency applications. Issues in Writing, 15(1), 76-124.

E. Barton J. Ariail T. Smith 2004The professional in the personal: The genre of personal statements in residency applicationsIssues in Writing15176124

Bouzas, P. (2017). Contribución al estudio de los recursos de intensificación en los textos informativos de prensa. En M. Albelda Marco y W. Mihatsch (Eds.), Atenuación e intensificación en diferentes géneros discursivos (pp. 247-264). Iberoamericana Vervuert.

P. Bouzas 2017Contribución al estudio de los recursos de intensificación en los textos informativos de prensa M. Albelda MarcoW. MihatschAtenuación e intensificación en diferentes géneros discursivos247264Iberoamericana Vervuert

Briz, A. (2003). La estrategia atenuadora en la conversación cotidiana española. En Actas del Primer Coloquio del Programa Edice, 17-46. Universidad de Estocolmo. http://www.edice.org/descargas/1coloquioEDICE.pdf

A. Briz 2003La estrategia atenuadora en la conversación cotidiana españolaActas del Primer Coloquio del Programa Edice1746Universidad de Estocolmohttp://www.edice.org/descargas/1coloquioEDICE.pdf

Brown, R. M. (2004). Self-composed. Rhetoric in psychology personal statements. Written Communication, 21(3), 242-260. https://doi.org/10.1177/0741088304264338

R. M. Brown 2004Self-composed. Rhetoric in psychology personal statementsWritten Communication213242260https://doi.org/10.1177/0741088304264338

Chen, S. (2017). Disciplinary variations in academic promotional writing: The case of statements of purpose. Functional Linguistics, 4(4), 1-14. https://doi.org/10.1186/s40554-017-0041-9

S. Chen 2017Disciplinary variations in academic promotional writing: The case of statements of purposeFunctional Linguistics44114https://doi.org/10.1186/s40554-017-0041-9

Chiu, Y.-L.T. (2016). ‘Singing your tune’: Genre structure and writer identity in personal statements for doctoral applications. Journal of English for Academic Purposes, 21, 48-59. https://doi.org/10.1016/j.jeap.2015.11.001

Y.-L.T. Chiu 2016‘Singing your tune’: Genre structure and writer identity in personal statements for doctoral applicationsJournal of English for Academic Purposes214859https://doi.org/10.1016/j.jeap.2015.11.001

Ding, H. (2007). Genre analysis of personal statements: Analysis of moves in application essays to medical and dental schools. English for Specific Purposes, 26(3), 368-392. https://doi.org/10.1016/j.esp.2006.09.004

H. Ding 2007Genre analysis of personal statements: Analysis of moves in application essays to medical and dental schoolsEnglish for Specific Purposes263368392https://doi.org/10.1016/j.esp.2006.09.004

Fernández Fernández, D. (2019). Estrategias de intensificación en el discurso de docentes de primaria sobre diversidad sexual y funcional. Actualidades Investigativas en Educación, 19(1), 1-31. https://doi.org/10.15517/aie.v19i1.35580

D. Fernández Fernández 2019Estrategias de intensificación en el discurso de docentes de primaria sobre diversidad sexual y funcionalActualidades Investigativas en Educación191131https://doi.org/10.15517/aie.v19i1.35580

Fernández Loya, C. (2004). Estrategias de intensificación y atenuación en el español y en el italiano coloquiales. AISPI Actas XXIII. Centro Virtual Cervantes. https://cvc.cervantes.es/literatura/aispi/pdf/22/II_13.pdf

C. Fernández Loya 2004Estrategias de intensificación y atenuación en el español y en el italiano coloquialesAISPI Actas XXIII. Centro Virtual Cervanteshttps://cvc.cervantes.es/literatura/aispi/pdf/22/II_13.pdf

Flores Treviño, M. E. (2016). Copresencia de la atenuación e intensificación en el uso de “bastante” y su derivación en el habla del noreste de México. Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana, 14(1), 137-153. http://www.jstor.org/stable/24769028

M. E. Flores Treviño 2016Copresencia de la atenuación e intensificación en el uso de “bastante” y su derivación en el habla del noreste de MéxicoRevista Internacional de Lingüística Iberoamericana141137153http://www.jstor.org/stable/24769028

Fuentes Rodríguez, C. (2015). Pragmagramática de es que: El operador de intensificación. Estudios Filológicos, (55), 53-76. https:// doi.org/10.4067/S0071-17132015000100004

C. Fuentes Rodríguez 2015Pragmagramática de es que: El operador de intensificaciónEstudios Filológicos555376https:// doi.org/10.4067/S0071-17132015000100004

Goffman, E. (1967). Interaction ritual. Essays on face-to-face behavior. Doubleday & Company, Inc.

E. Goffman 1967Interaction ritual. Essays on face-to-face behaviorDoubleday & Company, Inc

Hou, H.-I. (2013). “Please consider my request for an interview”: A cross-cultural genre analysis of cover letters written by Canadian and Taiwanese college students. TESL Canada Journal, 30(7), 45-62. https://teslcanadajournal.ca/index.php/tesl/article/view/1151/971

H.-I. Hou 2013“Please consider my request for an interview”: A cross-cultural genre analysis of cover letters written by Canadian and Taiwanese college studentsTESL Canada Journal3074562https://teslcanadajournal.ca/index.php/tesl/article/view/1151/971

Hyland, K. (2012). Disciplinary identities. Individuality and community in academic discourse. Cambridge University Press.

K. Hyland 2012Disciplinary identities. Individuality and community in academic discourseCambridge University Press

López-Ferrero, C. y Bach, C. (2016). Discourse analysis of statements of purpose: Connecting academic and professional genres. Discourse Studies, 18(3), 286-310. https://doi.org/10.1177/1461445616634553

C. López-Ferrero C. Bach 2016Discourse analysis of statements of purpose: Connecting academic and professional genresDiscourse Studies183286310https://doi.org/10.1177/1461445616634553

Martínez Pasamar, C. (2020). “Tuya, tuya aunque no me quieran”. Voz femenina e intensificación en correspondencia amorosa del español moderno. Estudios de Lingüística del Español, 42, 87-111. https://raco.cat/index.php/Elies/article/view/384868

C. Martínez Pasamar 2020“Tuya, tuya aunque no me quieran”. Voz femenina e intensificación en correspondencia amorosa del español modernoEstudios de Lingüística del Español4287111https://raco.cat/index.php/Elies/article/view/384868

Montecino, L. A. (2004). Estrategias de intensificación y de atenuación en la conversación coloquial de jóvenes chilenos. Onomazéin, 2(10), 9-32, http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134517755001

L. A. Montecino 2004Estrategias de intensificación y de atenuación en la conversación coloquial de jóvenes chilenosOnomazéin210932http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134517755001

Morales, O. A. (2008). Aproximación discursiva a la escritura académica de odontología: estructura retórica y estrategias de atenuación en casos clínicos publicados en revistas hispanoamericanas (1999-2005) [Tesis de doctorado, Universitat Pompeu Fabra]. Repositorio Digital de la upf. https://repositori.upf.edu/bitstream/handle/10230/1264/Portada-D.pdf?sequence=1

O. A. Morales 2008Aproximación discursiva a la escritura académica de odontología: estructura retórica y estrategias de atenuación en casos clínicos publicados en revistas hispanoamericanas (1999-2005)Tesis de doctoradoUniversitat Pompeu Fabra, Repositorio Digital de la upfhttps://repositori.upf.edu/bitstream/handle/10230/1264/Portada-D.pdf?sequence=1

Oliver del Olmo, S. (2004). Análisis contrastivo español/inglés de la atenuación retórica en el discurso médico: el artículo de investigación y el caso clínico [Tesis de doctorado, Universitat Pompeu Fabra]. Repositorio Digital de la upf. https://repositori.upf.edu/handle/10230/11888?locale-attribute=es

S. Oliver del Olmo 2004Análisis contrastivo español/inglés de la atenuación retórica en el discurso médico: el artículo de investigación y el caso clínicoTesis de doctoradoUniversitat Pompeu Fabra, Repositorio Digital de la upfhttps://repositori.upf.edu/handle/10230/11888?locale-attribute=es

Orlova, I. (2012). Intensificación en los manuales de ele: análisis y perspectivas de implementación [Tesis de maestría, Universidad de Deusto / Freie Universität Berlin]. Refubium - Repositorium der Freien Universität Berlin. https://refubium.fu-berlin.de/handle/fub188/16062

I. Orlova 2012Intensificación en los manuales de ele: análisis y perspectivas de implementaciónTesis de maestríaUniversidad de Deusto / Freie Universität Berlin, Refubium - Repositorium der Freien Universität Berlinhttps://refubium.fu-berlin.de/handle/fub188/16062

Patiño Salceda, J. y Alcántara Santuario, A. (2020, enero 8). El Programa Nacional de Posgrados de Calidad en suspenso. Nexos. https://educacion.nexos.com.mx/el-programa-nacional-de-posgrados-de-calidad-en-suspenso/

J. Patiño Salceda A. Alcántara Santuario 08012020,El Programa Nacional de Posgrados de Calidad en suspensoNexoshttps://educacion.nexos.com.mx/el-programa-nacional-de-posgrados-de-calidad-en-suspenso

Rondón Guerrero, N. J., Soto Peña, J. G. y Álvarez Muro, A. (2009). Las estrategias de atenuación e intensificación en la prensa escrita de Mérida-Venezuela. En P. Cantos Gómez y A. Sánchez Pérez (Eds.), Panorama de investigaciones basadas en corpus (pp. 345-365). Asociación Española de Lingüística de Corpus.

N. J. Rondón Guerrero J. G. Soto Peña A. Álvarez Muro 2009Las estrategias de atenuación e intensificación en la prensa escrita de Mérida-Venezuela P. Cantos Gómez A. Sánchez Pérez Panorama de investigaciones basadas en corpus345365Asociación Española de Lingüística de Corpus

Samraj, B. y Monk, L. (2008). The statement of purpose in graduate program applications: Genre structure and disciplinary variation. English for Specific Purposes, 27(2), 193-211. https://doi.org/10.1016/j.esp.2007.07.001

B. Samraj L. Monk 2008The statement of purpose in graduate program applications: Genre structure and disciplinary variationEnglish for Specific Purposes272193211https://doi.org/10.1016/j.esp.2007.07.001

Sanmartín Sáez, J. (2020). El informe de arbitraje científico: sobre cortesía atenuadora y sexo del evaluador. Revista Signos, 53(104), 863-884. https://doi.org/10.4067/S0718-09342020000300863

J. Sanmartín Sáez 2020El informe de arbitraje científico: sobre cortesía atenuadora y sexo del evaluadorRevista Signos53104863884https://doi.org/10.4067/S0718-09342020000300863

Scientific Software Development GmbH (2021). atlas.ti Mac (Versión 9) [Software]. atlas.ti. https://atlasti.com

Scientific Software Development GmbH 2021atlas.ti MacVersión 9[Software]atlas.tihttps://atlasti.com

Soler Bonafont, M. A. (2018). Sobre creo (que) subjetivo (e intensificador) en las sesiones de debate parlamentario. Textos en Proceso, 4(1), 61-92. https://doi.org/10.17710/tep.2018.4.1.4solerbonafont

M. A. Soler Bonafont 2018Sobre creo (que) subjetivo (e intensificador) en las sesiones de debate parlamentarioTextos en Proceso416192https://doi.org/10.17710/tep.2018.4.1.4solerbonafont

Swales. J. M. (1996). Occluded genres in the academy: The case of the submission letter. En E. Ventola y A. Mauranen (Eds.), Academic writing. Intercultural and textual issues (pp. 45-58). John Benjamins Publishing Company.

Swales. J. M.1996Occluded genres in the academy: The case of the submission letterE. VentolaA. MauranenAcademic writing. Intercultural and textual issues4558John Benjamins Publishing Company

Wang, H. (2005). A pragmatic genre analysis of job application letters. Sino-us English Teaching, 2(12), 76-81.

H. Wang 2005A pragmatic genre analysis of job application lettersSino-us English Teaching2127681

Wright-Cron, A. J. (2010). The statement of purpose in applications to PhD programs in rhetoric and composition: An activity theory analysis [Tesis de maestría, University of Dayton]. Ohio Center. https://etd.ohiolink.edu/apexprod/rws_etd/send_file/send?accession=dayton1281446509&disposition=inline

A. J. Wright-Cron 2010The statement of purpose in applications to PhD programs in rhetoric and composition: An activity theory analysisTesis de maestríaUniversity of Dayton, Ohio Centerhttps://etd.ohiolink.edu/apexprod/rws_etd/send_file/send?accession=dayton1281446509&disposition=inline