
1Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura
Medellín, C oloMbia, V ol. 29 issue 1 (January-april, 2024), pp. 1-19, issn 0123-3432
www.udea.edu.co/ikala
Wilson Miguel Salas Picón
Profesor e investigador, Universidad
Cooperativa de Colombia,
Barrancabermeja, Colombia.
wilson.salas@campusucc.edu.co
https://orcid.
org/0000-0003-1458-6770
Francy Elena Galván Acosta
Investigadora, Universidad
Cooperativa de Colombia,
Barrancabermeja, Colombia.
francy.galvan@campusucc.edu.co
https://orcid.
org/0000-0002-7633-0765
Julio César Moreno Correa
Investigador, Universidad
Cooperativa de Colombia,
Barrancabermeja, Colombia.
julio.moreno@campusucc.edu.co
https://orcid.
org/0000-0002-9222-5586
Libardo Corzo Colón
Investigador, Federación Nacional
de Traductores, Intérpretes y Guías
Resumen
La atención a las personas sordas en diferentes servicios y la garantía de su acce-
so a derechos fundamentales en Colombia hace necesario contar con intérpretes
en lengua de señas colombiana (lsc). Sin embargo, no existe un estudio de las ca-
racterísticas de las personas que realizan funciones de intérprete mediador entre la
lsc y el español hablado en diferentes regiones de este país. Para llenar este va-
cío, se realizó un estudio descriptivo, mediante la aplicación de un cuestionario
a 138 intérpretes colombianos, que permitió identificar aspectos relacionados
con su labor, como tiempo y lugar de inicio, formación recibida, vinculación e
ingresos, uso de mediaciones digitales, satisfacción, motivación, prestigio y segu-
ridad percibidas, y afiliación con el gremio de intérpretes. Los resultados indican
que la ocupación como intérprete en general presenta algunos riesgos relaciona-
dos con la estabilidad laboral, los ingresos y la calidad de vida, y estos podrían estar
asociados al hecho de que quien la desempeña pueda desarrollar otras actividades
alternativas que le permitan la obtención de ingresos económicos para cubrir el
sostenimiento y mínimos vitales. Dichos hallazgos abren un camino para la genera-
ción de lineamientos que permitan mejorar las condiciones laborales y la calidad
de vida de los intérpretes.
Palabras clave: intérpretes de lengua de señas, lengua de señas colombiana, perso-
nas con discapacidad auditiva, sordos
Abstract
In Colombia, sign language interpreters are needed to provide different services to
deaf people, thus guaranteeing their access to fundamental rights. However, no studies
have been carried out on a profile of people working as mediators/interpreters be-
tween Colombian sign language (lsc, as per its initials in Spanish) and the varieties of
Spanish spoken in different regions of this country. To fill this gap, a descriptive study
was carried out by applying a survey to 138 Colombian interpreters, which allowed to
Una caracterizacion socioantropológica
de los intérpretes de lengua de señas
colombiana
A Socio-Anthropological Characterization of Sign Language Interpreters
in Colombia
Une caractérisation socio-anthropologique des interprètes des langues
des signes en Colombie
Caracterização socio-antropológica dos intérpretes da língua de sinais
na Colômbia
Recibido: 2023-04-26 / Aceptado: 2023-10-12 / Publicado: 2024-01-31
https://doi.org/10.17533/udea.ikala.353434
Editora: Doris Correa, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.
Derechos patrimoniales, Universidad de Antioquia, 2023. Este artículo se ofrece en acceso abierto de conformidad con los
términos de la licencia by-nc-sa 4.0 International, de Creative Commons.

2Íkala Wilson Miguel salas Picón, Francy elena galván acosta, Julio césar Moreno correa y libardo corzo colón
Medellín, C oloMbia, V ol. 29 issue 1 (January-april, 2024), pp. 1-19, issn 0123-3432
www.udea.edu.co/ikala
identify a set of characteristics related to their work, such as the time and place where
they began working as interpreters, their training, employment status and income, use
of digital mediation, perception of prestige and security, and membership in inter-
preter associations. Results show that working as an interpreter involves some risks in
the areas of job stability, income and quality of life, which may linked to interpreters
taking on other activities to earn enough income to sustain themselves and cover their
basic needs. These findings pave the way for policy making aiming to improve inter-
preters' work conditions and quality of life.
Keywords: sign language interpreters, Colombian sign language, hearing-im-
paired people, deaf people
Résumé
Afin de fournir différents services aux personnes sourdes et de garantir leur accès
aux droits fondamentaux en Colombie, des interprètes en langue des signes colom-
bienne (lsc) sont nécessaires. Cependant, aucune étude n’a été réalisée sur les
caractéristiques des personnes travaillant comme médiateurs/interprètes entre la
lsc et l’espagnol parlé dans les différentes régions du pays. Pour combler cette
lacune, nous avons réalisé une étude descriptive en appliquant un questionnaire
à 138 interprètes colombiens, ce qui nous a permis d’identifier les caractéristiques
liées à leur travail, telles que le moment et le lieu où ils ont commencé à travailler
comme interprètes, la formation, l’emploi et le revenu, l’utilisation de la médiation
numérique, la perception du prestige et de la sécurité, et l’affiliation à la corpora-
tion des interprètes. Les résultats montrent que le travail d’interprète comporte,
en général, certains risques dans les domaines de la stabilité de l’emploi, du revenu
et de la qualité de vie. Cela pourrait être lié au fait que les interprètes doivent
travailler dans d’autres activités pour compléter leur revenu économique pour
couvrir leurs frais de subsistances et leurs dépenses indispensables. Ces résultats
ouvrent la voie à l’élaboration de lois visant à améliorer les conditions de travail et
la qualité de vie des interprètes.
Mots-clés : interprètes en langue des signes, langue des signes colombienne, per-
sonnes malentendantes, personnes sourdes
Resumo
Para oferecer diferentes serviços às pessoas surdas e garantir seu acesso aos direitos
fundamentais na Colômbia, são necessários intérpretes de língua de sinais colom-
biana (lsc). No entanto, não foram realizados estudos sobre as características das
pessoas que trabalham como mediadores/intérpretes entre a lsc e as variedades
de espanhol faladas em diferentes regiões do país. Para preencher essa lacuna,
realizamos um estudo descritivo por meio de uma pesquisa, da qual participaram
138 intérpretes colombianos, que nos permitiu identificar características relacio-
nadas ao seu trabalho, como tempo de trabalho na área, local onde começaram a
trabalhar como intérpretes, treinamento, situação de trabalho e renda, uso de me-
diação digital, percepção de prestígio e segurança e participação em associações
profissionais. Os resultados mostram que trabalhar como intérprete envolve alguns
riscos nas áreas de estabilidade no emprego, renda e qualidade de vida, o que pode
estar relacionado ao fato de os intérpretes participarem de outras atividades para
obter renda suficiente para se sustentar e cobrir suas necessidades básicas. Essas
descobertas abrem caminho para a criação de políticas que melhorem as condições
de trabalho e a qualidade de vida dos intérpretes.
Palavras-chave: intérpretes de língua de sinais, língua de sinais colombiana, pes-
soas com deficiência auditiva, pessoas surdas
Intérpretes de Lengua de Señas
Colombiana (Fenascol fenilc).
libardointer@hotmail.com
https://orcid.
org/0000-0001-5787-1921
Este artículo se deriva de la primera
fase del estudio “Caracterización de los
intérpretes de lsc” inv2768, cofinancia-
do por la Universidad Cooperativa de
Colombia y por Fenilc.

3Íkala U na caracterizacion socioantropológica de los intérpretes de lengUa de señas colombiana
Medellín, ColoMbia, Vol. 29 issue 1 (January -april, 2024), pp. 1-19, issn 0123-3432
www.udea.edu.co/ikala
Introducción
La ocupación como intérprete de lengua de señas
(ls) constituye un escenario de diversos desa-
fíos (profesionalización, reconocimiento de riesgos,
funciones, condiciones de ejercicio), tensiones y
avances sociopolíticos heterogéneos a nivel mun-
dial (Villamil et al., 2018; Woodall Greene,
2021). A pesar de existir una visibilización de la
labor mediadora del intérprete de ls con la pobla-
ción sorda, se evidencian vacíos de conocimiento
sobre el reconocimiento de la experiencia como
intérprete, sus condiciones sociodemográficas y
los significados atribuidos a su labor (Villamil et
al., 2018; Woodall Greene, 2021).
La realidad descrita no es ajena para Colombia y
se agudiza en un país donde se encuentran regis-
tradas 159 778 personas con discapacidades
relacionadas con el oído, incluyendo la sordera
total (Colombia, Departamento Administrativo
Nacional de Estadísticas, 2020). Esta pobla-
ción requiere una comunicación alterna al español
hablado, para su desarrollo y desempeño en la
cotidianidad y para su acceso a servicios de educa-
ción, salud, jurídicos, entre otras áreas. La persona
sorda precisa la oportunidad de expresarse, sin
estar en desventaja. La historia muestra que, al
ser minoría, esta población ha vivido la exclu-
sión social (Morales, 2009) y la discriminación,
y ha debido enfrentarse a supuestos erróneos,
como que la persona sorda tiene simultáneamente
déficit cognitivo y que sería incapaz de asumir res-
ponsabilidades académicas, laborales, familiares o
sentimentales.
En 1994, la Declaración de Salamanca enfatizó
la necesidad de adelantar acciones para el acceso a la
escolaridad de todas las personas, al margen de sus
condiciones de discapacidad. Lo expuesto brinda
las bases para el planteamiento del concepto escue-
las para todos, el cual alude a que las instituciones
“incluyan a todo el mundo, celebren las diferen-
cias, respalden el aprendizaje y respondan a las
necesidades de cada cual” (Unesco, 1994, p. iii). La
inclusión escolar de las personas sordas evidenció
la necesidad de contar con intérpretes en ls y, en
particular, en lengua de señas colombiana (lsc).
Para resolver los asuntos de su cotidianidad, la per-
sona sorda establece comunicación con el oyente
(interlocutor): sin un código común, acude a la seña.
Esto es funcional cuando las personas con quienes
interactúa son cercanas y habituales, y los asuntos no
requieren mayor complejidad de comprensión. Pero
el desarrollo de otras tareas laborales, escolares y el
cuidado de su salud requieren una convención más
compleja, una lengua propiamente dicha. Las ls
[…] cumplen, en las comunidades que las usan, fun-
ciones idénticas a las que cumplen las lenguas habladas
por las personas oyentes: se adquieren naturalmente,
permiten a los niños desarrollar el pensamiento,
resuelven las necesidades comunicativas y expresivas
cotidianas de la comunidad, se convierten en un fac-
tor de identidad de grupo, etc. (Oviedo, 2001, p. 1);
por lo tanto, se consideran una forma natural del
lenguaje:
Son lenguas naturales, en el sentido de que han emer-
gido y evolucionado en el seno de las diferentes
comunidades de usuarios —personas sordas y oyen-
tes— con independencia de las lenguas habladas en
las comunidades lingüísticas de la misma región o país
( Jarque, 2012, p. 34).
En Colombia existe un reporte de educación con
uso de señas para sordos de 1924 (Ramírez, 1998,
citado por Barreto y Cortés, 2014, p. 247); en la
década de los ochenta, se desarrolló el denomi-
nado “lenguaje manual colombiano” (Rozo, s. f.),
con el que se realizaron las primeras cartillas de
la Federación Nacional de Sordos de Colombia
(Fenascol). Este sistema lingüístico siguió desa-
rrollándose, hasta que, a finales del siglo xx, se
acuñó la denominación “lengua de señas colom-
biana”, específicamente porque el énfasis no está
puesto de manera exclusiva en los movimien-
tos de la mano, sino en la expresión facial y corporal
que los acompaña (Colombia, Presidencia de la
República, 1997, artículo 3). La Ley 324 de 1996
reconoció la lsc como propia de la población
sorda colombiana (Colombia, Congreso de la
República, 1996), asunto refrendado en la Ley 982

4Íkala Wilson Miguel salas Picón, Francy elena galván acosta, Julio césar Moreno correa y libardo corzo colón
Medellín, C oloMbia, V ol. 29 issue 1 (January-april, 2024), pp. 1-19, issn 0123-3432
www.udea.edu.co/ikala
de 2005, ratificación jurídica que equipara oportu-
nidades para las personas sordas y sordociegas, y se
dictan otras disposiciones (Colombia, Congreso
de la República, 2005).
La formalización de la lsc permitió que emer-
gieran acuerdos lingüísticos para el ejercicio de
la interpretación en el ámbito educativo, que
reviste el interés oficial, y se abre camino la posi-
bilidad de mejorar el ejercicio de los derechos de
las personas sordas, lo que facilita su acceso a otros
servicios, con el acompañamiento del intérprete.
Universidades, institutos, entidades gubernamen-
tales y organizaciones interesadas en el tema de la
inclusión continuaron en la promoción de la lsc.
Un elemento importante para su formalización
fue la publicación del Diccionario básico de la len-
gua de señas colombiana (Instituto Nacional para
Sordos, 2011), “como resultado de un trabajo inte-
rinstitucional entre el Insor (Instituto Nacional
para Sordos) y el Instituto Caro y Cuervo, tam-
bién con la colaboración de Fenascol” (Rozo, s. f.,
párr. 4).
Con el avance en las tecnologías de comunicación,
aparece la estrategia Centro de Relevo, la cual
“permite la comunicación doble vía entre perso-
nas sordas y oyentes a través de una plataforma
tecnológica que cuenta con intérpretes de lsc en
línea” (Colombia, Ministerio de Tecnologías de la
Información y las Comunicaciones, 2022, párr. 2).
Por su parte, la Secretaría de Educación Distrital
en Bogotá, con el acompañamiento de Insor,
implementa su oferta educativa en básica prima-
ria con aulas para sordos y en secundaria desde la
integración con intérprete (Alcaldía Mayor de
Bogotá, 2004).
También aparece el interés por la formación de
intérpretes, con la oferta del diferentes cursos y
capacitaciones, promovidos por Fenascol, y con ini-
ciativas desde universidades como la Nacional o la del
Valle, y el Servicio Nacional de Aprendizaje, hasta la
aparición de programas de formación profesional
en la Universidad El Bosque, la Universidad del
Valle y en la Institución Universitaria itm.
Aunque hubo avances en lo normativo y en el
reconocimiento de la necesidad del oficio de intér-
prete, se evidencian vacíos de conocimiento sobre
las características de esta profesión en Colombia,
lo cual se alinea con lo propuesto por diversos
autores (Cordero Galindez, 2019; Velandia y
Nieto, 2015). En la búsqueda de antecedentes del
tema, realizada para este estudio, se identificaron
hallazgos sobre riesgos psicosociales, el rol, requisi-
tos y funciones para los intérpretes de ls (Alfattah
Khlaifat, 2021; Cordero Galindez, 2019; Pérez-
Toledo et al., 2020; Rodríguez et al., 2018; Villamil
et al., 2018), pero no ocurre lo mismo en lo que res-
pecta a su caracterización.
La indagación a través de entrevistas o revisión docu-
mental con la Federación Nacional de Traductores,
Intérpretes y Guías Intérpretes de Lengua de Señas
Colombiana (Fenilc), Insor y Fenascol indica que
en estas organizaciones no se tiene noticia de un
estudio semejante, y que a la fecha se hace necesario
disponer de un dato más preciso sobre las carac-
terísticas de personas que cumplen funciones de
intérprete en Colombia. Fenilc tiene información
sobre la localización de personas que desempe-
ñan funciones de intérprete, mas no se conoce con
precisión cuántos o quiénes cuentan con recono-
cimiento, su nivel actual de formación, entre otras
condiciones útiles para el posicionamiento de la
profesión.
Igualmente, para la comunidad sorda es necesario dis-
poner de información sobre a quién puede acudir
cuando se desplace de su lugar de origen, cómo veri-
ficar la condición de intérprete o, en general, cómo
puede encontrar apoyo para la interpretación,
como un servicio que le apoya en su ejercicio de
derechos.
A partir de lo anterior, surge la pregunta: ¿cuáles
son, para la fecha de desarrollo de la investigación,
las características de las personas que realizan
funciones de intérprete mediador entre la lsc y
el español, en cuanto a formación para el oficio,

5Íkala U na caracterizacion socioantropológica de los intérpretes de lengUa de señas colombiana
Medellín, ColoMbia, Vol. 29 issue 1 (January -april, 2024), pp. 1-19, issn 0123-3432
www.udea.edu.co/ikala
áreas de actuación, nivel educativo, perfil profe-
sional alternativo, tiempo en el ejercicio, fuente de
la formación, y otras afines al acompañamiento
de la comunidad de sordos? Por tanto, se propuso
como objetivo establecer las principales caracte-
rísticas de las personas que realizan funciones de
intérprete de lsc-español, en diferentes regiones
de Colombia.
Marco teórico
El presente estudio adopta un enfoque socioan-
tropológico. Este entiende a las personas intérpretes
de ls como una comunidad sociocultural que se
constituye con relación a la mediación comunicativa
simultánea en un idioma hablado y la ls (Fenascol,
s. f., párr. 1; Ley 982 de 2005, artículo 1, nume-
ral 25 —Colombia, Congreso de la República,
2005—). La mediación comunicativa se realiza
con la comunidad sorda, tal como se plantea a
través del artículo 2 de la Ley 324 de 1996: “Esta
lengua se caracteriza por ser visual y corporal, es
decir la comunicación se establece con el cuerpo
en un espacio determinado” (Colombia, Congreso
de la República, 1996).
El planteamiento teórico elegido para este estudio
es el propuesto por Gallo Restrepo et al. (2014)
sobre el alcance de las caracterizaciones: estas van
más allá de los datos; permiten obtener un pano-
rama de la realidad social de la población, al
reconocer sus particularidades sociales, políticas,
culturales, modos de percibirse y subsistir, entre
otras variables que facilitan construir una realidad
situacional de un grupo en particular.
Los intérpretes de ls cumplen un papel relevante
en los procesos de comunicación entre oyentes y
comunidad sorda, pues facilitan los canales de
interacción a través del lenguaje corporal y la dismi-
nución de barreras comunicativas con diferentes
actores de la sociedad. Pese a los avances obtenidos
sobre riesgos psicosociales, funciones, y roles, y a
existir un marco normativo robusto para la garantía
de derechos de las personas con discapacidad audi-
tiva (Ley 324 de 1996, Ley 982 de 2005, Ley 2049
de 2020, Decreto 2369 de 1997, Decreto 1075 de
2015, Resolución 5274 de 2017, Resolución 113
de 2020 —Colombia, Congreso de la República,
1996; 2005; 2020; Colombia, Presidencia de la
República, 1997; 2015; Colombia, men, 2017;
Colombia, Ministerio de Salud y Protección
Social, 2020—), se evidencian vacíos empíricos y
teóricos sobre la constitución del intérprete y su
caracterización en Colombia.
No sucede lo mismo en aspectos como la defini-
ción del rol, los requisitos y las funciones de los
intérpretes, emitidos por diversas instituciones
como Fenascol, la Universidad del Valle, el Insor,
la Universidad Nacional de Colombia, entre otras
(Velandia y Nieto, 2015). A nivel jurídico, están
claros los acuerdos conceptuales que permiten
establecer los criterios para identificar a una per-
sona que se perciba intérprete de lsc (Ley 982
de 2005, artículo 1, numeral 25; Resolución 5274
de 2017 —Colombia, Congreso de la República,
2005; Colombia, men, 2017—). Para Fenascol:
[…] la Interpretación de Lengua de Señas Colombiana-
l.s.c. a castellano y viceversa, como una estrategia de
mediación comunicativa y cultural cuando interactúan
individuos pertenecientes a dos o más grupos lingüís-
ticos y culturales. Concebida así, la interpretación es
indispensable en un sin número de circunstancias y
contextos de la vida cotidiana o en entornos especiali-
zados. (s. f., párr. 3).
En el contexto de lo expuesto, aparecen perso-
nas que cumplen el rol de intérpretes entre quienes
se expresan en lsc y los que lo hacen en español.
Un intérprete es una “persona que explica a otras,
en lengua que entienden, lo dicho en otra que les
es desconocida” (Real Academia Española, s. f.,
acepción 2). La labor de intérprete no se limita
a conocer una lengua distinta a la materna para
poder comunicarse en ella: implica interpretar
para el servicio de otros. El intérprete traduce e
interpreta para sordos y oyentes en el sistema esco-
lar, en eventos masivos, para la asistencia médica y
jurídica, y presta su interpretación para el acceso
de la comunidad sorda a diferentes servicios. Ante
la ley colombiana, es una “persona con amplios

6Íkala Wilson Miguel salas Picón, Francy elena galván acosta, Julio césar Moreno correa y libardo corzo colón
Medellín, C oloMbia, V ol. 29 issue 1 (January-april, 2024), pp. 1-19, issn 0123-3432
www.udea.edu.co/ikala
conocimientos de la Lengua de Señas Colombiana
que puede realizar interpretación simultánea del
español hablado en la Lengua de Señas y viceversa”
(Colombia, Congreso de la República, 2005, artí-
culo 1, numeral 25).
De acuerdo con esto último, y por las particula-
ridades de su labor, su ejercicio va más allá de la
mediación, sin que ello llegue a modificar el rol de
intérprete (Oviedo, 2001; Velandia y Nieto, 2015).
Al ser testigo primario de la exclusión y la discrimi-
nación hacia los sordos, en ocasiones la persona
termina asumiendo responsabilidades diferentes a
las establecidas para el perfil del intérprete.
Los estudios realizados acerca de los intérpretes
de ls se concentran en mayor proporción en el
campo de la educación, en el vínculo con la comu-
nidad de sordos, y en identificar roles, funciones y
riesgos laborales (Alfattah Khlaifat, 2021; Cahuas
Egúsquiza y Bolívar Linares, 2023; Cordero
Galindez, 2019; Lai y Heydon, 2015; Pell et al., 2017;
Pérez-Toledo et al., 2020; Rodríguez et al.,
2018; Silva y Oliveira, 2016; Villamil et al., 2018);
solo algunos llevan a cabo una aproximación al campo
de estudio del presente artículo, como se expone en
los siguientes antecedentes:
Los intérpretes en lsc comenzaron a establecer aso-
ciaciones, en función de la proximidad regional, de
asuntos comunes por resolver, o de precisiones lin-
güísticas. En Bogotá, año 2005, se dio origen a la
Asociación Nacional de Intérpretes de Lengua de
Señas (aniscol) (Redacción El Tiempo, 2016).
Líderes intérpretes de diferentes regiones decidie-
ron conformar una federación para agremiar a las
demás asociaciones de intérpretes que estaban apa-
reciendo. La idea surgió en la ciudad de Medellín,
en una reunión de representantes de las distintas
asociaciones, el 7 de diciembre del 2017 (J. L. Brieva,
comunicación personal, 30 de septiembre de 2019).
En Barrancabermeja, durante el simposio inter-
nacional “Inclusión: un desafío desde el enfoque
de derechos”, el 5 de mayo de 2018 se constituyó
Fenilc y esta federación advierte la necesidad de
establecer las características de las personas que en
este momento realizan las labores de intérpretes
en el país: en la medida en que se identifiquen los
perfiles de las personas que ya estén reconocidos,
o que tengan los elementos para optar al recono-
cimiento, se podría orientar de una manera más
eficiente la formación de intérpretes en Colombia.
Lo expuesto se alinea con la realidad descrita por
Burad (2010) sobre la urgencia de efectuar un
análisis sobre el campo ocupacional.
Con relación a los estudios realizados sobre los
intérpretes de lsc, Woodall Greene (2021) encontró
en Estados Unidos que hay pocas investigacio-
nes sobre la caracterización de los intérpretes de ls;
manifiesta que se presenta insatisfacción en la
comunidad de intérpretes por sus condiciones
laborales, la reconversión laboral, las recompen-
sas y el reconocimiento, los procesos de formación
y la suficiencia. Alfattah Khlaifat (2021) expone
que la realidad descrita es similar en Argelia y
Arabía Saudí, y agrega que existe ambigüedad en
el rol, excesiva carga laboral y deficiencia en los
procesos de formación.
A nivel iberoamericano, Sánchez y Benítez (2009)
revisaron la fundamentación histórica de la signifi-
cación del intérprete de ls-español, efectuaron un
análisis del perfil profesional y una comparación
de posibles competencias con otros profesionales
del área de la deficiencia auditiva, en Extremadura,
España. Concluyen que existen unos niveles de
acuerdo con la formación: 1) mediador de comu-
nicación individual, 2) comunicador en lengua
de signos, 3) intérprete de lengua de signos espa-
ñola (lse), y 4) técnico superior en interpretación
de lse, y unos conocimientos que consideran
fundamentales en la formación profesional del
intérprete, tales como: psicología, nuevas tecno-
logías, teorías sobre instituciones contemporáneas y
psicopedagogía.
Por otra parte, el Centro de Normalización
Lingüística de la Lengua de Signos Española (2015)
elaboró un informe sobre el perfil profesional del espe-
cialista en lse; allí se establece una propuesta para
la formación del intérprete, las competencias para el

7Íkala U na caracterizacion socioantropológica de los intérpretes de lengUa de señas colombiana
Medellín, ColoMbia, Vol. 29 issue 1 (January -april, 2024), pp. 1-19, issn 0123-3432
www.udea.edu.co/ikala
docente y para el auxiliar de conversación, y una
comparación con las competencias de otros intér-
pretes de lengua extranjera.
En Costa Rica se desarrolló un “Protocolo para la
acreditación de la idoneidad de intérpretes judi-
ciales de lesco [lengua de señas de Costa Rica]”
(Poder Judicial de Costa Rica, 2013), en el que
se reporta un perfil de la persona intérprete de la
lesco en el Poder Judicial. Las habilidades incluidas
en el perfil se clasifican en lingüística, sociolingüís-
tica, translativa, tecnológica, vocación al servicio,
capacidad de adaptación, sinergia e iniciativa. Se
presenta, además, un perfil por competencias, unas
anotaciones éticas y una precisión de sus funcio-
nes en los diferentes procesos del sistema jurídico;
se reconoce la ocupación del intérprete en el marco
jurídico y el rol del Estado en los procesos de
cualificación.
Según Pérez-Toledo et al. (2020), existen pocos
estudios orientados a analizar las funciones de los
intérpretes de ls basados en lo descrito por las agremia-
ciones de intérpretes nacionales e internacionales.
El desarrollo de este campo no es homogéneo a
nivel mundial, por lo cual algunos países tienen
una mayor ventaja en lo concerniente a reco-
nocimiento, formación y garantías laborales que
redundan sobre la calidad de vida y bienestar de la
población. Redacción sipse (2016) señala las difi-
cultades para certificar la labor de interpretación
de ls en México. Según Villamil et al. (2018), está
realidad no es ajena en Paraguay y Chile, donde las
cifras de certificación son bajas y las personas que
se dedican a este campo aprenden el ls con fami-
liares u otros contextos. En Brasil, Silva y Oliveira
(2016) manifiestan que las condiciones laborales
de los intérpretes son precarias en el contexto edu-
cativo, dada la demanda y la poca organización del
sector en aspectos como el rol y su inserción en el
proceso.
Lai y Heydon (2015) exponen que existe un
esfuerzo importante de diversos países para lograr
la profesionalización del intérprete de ls y esto
representa un paso significativo en la formación;
sin embargo, se cuestiona si esta permite demostrar
la competencia para laborar en el campo. En países
como Chile y Panamá existe un reconocimiento
de los intérpretes, pero no se halló evidencia de
procesos de formación profesional universita-
ria. En Venezuela, Ecuador y Perú se evidencia el
reconocimiento tanto de la ls y la figura del intér-
prete. En Cuba, se tienen avances en los procesos
de formación y reconocimiento en este campo.
En Colombia, el Ministerio de Educación Nacional
(men) reglamenta el proceso de reconocimiento
oficial de intérpretes oficiales de la lsc-español:
para ser reconocido oficialmente, se debe presentar
título de un programa académico en interpretación
de lsc-español del nivel técnico profesional, tec-
nológico o profesional universitario, emitido por
una institución de educación superior colombiana,
o en su defecto, satisfacer la evaluación técnica
ante el Insor y entregar certificaciones laborales
que acrediten su desempeño como intérprete de
lsc-español (Colombia, men, Resolución 10185
de 2018).
Las huellas históricas del reconocimiento inician
desde 1977, cuando se crea la Oficina de Educación
Especial para la Educación de Sordos (Velandia y
Nieto, 2015). Posteriormente, aparece la Ley 324
de 1996 y sus decretos reglamentarios 2082 de
1996 (ordena a los territorios para la oferta del
servicio de interpretación) y 2369 de 1997 (des-
cribe las funciones del intérprete ). La Ley 982
de 2005 define el alcance de la ocupación, el
Decreto 1075 de 2015 establece la atención de la
comunidad sorda y la formación de los intérpretes,
y la Resolución 5274 de 2017 reconoce la ocupa-
ción del intérprete de lsc (Villamil et al., 2018).
Por otro lado, Velandia y Nieto (2015) adelanta-
ron en Bogotá un estudio sobre las relaciones de
poder y saber que hacen posible la constitución
de la subjetividad del intérprete de lsc-espa-
ñol en proyectos de inclusión de personas sordas.
Concluyeron que el intérprete, además de ejercer
poder sobre los usuarios de la mediación comu-
nicativa, se ubica en una posición que lo hace

8Íkala Wilson Miguel salas Picón, Francy elena galván acosta, Julio césar Moreno correa y libardo corzo colón
Medellín, C oloMbia, V ol. 29 issue 1 (January-april, 2024), pp. 1-19, issn 0123-3432
www.udea.edu.co/ikala
experimentar relaciones de poder permanen-
temente: “el oyente accede al intérprete como
puente para relacionarse con la persona sorda,
convirtiéndolo en guía de aprendizaje, reco-
nocimiento inicial y autoridad que aprueba las
acciones comunicativas y sociales antes de su desa-
rrollo” (Velandia y Nieto, 2015, p. 11).
Método
El estudio adopta un diseño descriptivo de tipo
transversal, dado que posibilita el análisis de las
características de las personas que realizan fun-
ciones de intérprete de lsc-español, en diferentes
regiones de Colombia, y la valoración del com-
portamiento de las respuestas con base en la
frecuencia, con toma de datos en único momento.
Para Hernández-Sampieri y Mendoza (2018), este
tipo de estudios son apropiados cuando se busca
conocer la manera en que se presenta una realidad
social en un contexto suficientemente limitado.
Por lo anterior, se adelantó un estudio a partir de
unas categorías previamente establecidas referen-
tes a dichas características, las cuales se presentaron
en un cuestionario de respuesta cerrada (véase
Apéndice 1). El instrumento se sometió a juicio
de expertos (validez de contenido mediante entre-
vista cognitiva), “quienes respaldan, a partir de sus
conocimientos previos, que el instrumento es ade-
cuado para medir lo que se desea medir” (Asún
Inostroza, 2006, 112). En este caso, se acudió a
tres personas con trayectorias superiores a 15 años
en el ejercicio de la interpretación, y con forma-
ción específica para el asunto, y a directivos de
Fenilc; los expertos estuvieron de acuerdo con la
suficiencia, contenido, pertinencia y claridad del
cuestionario.
El muestreo fue intencional, siendo el criterio de
inclusión para la participación que la persona
fuera reconocida por una comunidad de sordos o
por una asociación o gremio como intérprete de
lsc-español. Se realizó una convocatoria a través
de los intérpretes y de las asociaciones vinculadas
con Fenilc (canales digitales). Participaron 138
personas (53,6 % mujeres, edad media 35 años),
que se definieron a sí mismas como intérpretes,
con base en la definición de la Ley 982 de 2005,
artículo 1, numeral 25: “persona con amplios
conocimientos de la Lengua de Señas Colombiana
que puede realizar interpretación simultánea del
español hablado en la Lengua de Señas y viceversa”
(Colombia, Congreso de la República, 2005). Los
participantes aceptaron responder el cuestionario,
aplicado mediante formulario digital (debido a las
limitantes de desplazamiento de los investigado-
res por las condiciones de restricción de movilidad
por covid-19), previa autorización mediante
consentimiento informado.
El cuestionario se diseñó con el propósito especí-
fico de identificar, en cada participante, aspectos
relacionados con las características sociodemográ-
ficas, tiempo y lugar de inicio como intérprete
en lsc, formación para esta labor, documentos con
los que se da soporte al ejercicio de intérprete,
vinculación e ingresos por este trabajo, uso de
mediaciones digitales, satisfacción, motivación,
prestigio y seguridad percibidas por la labor de
intérprete, y pensamientos sobre abandonarla; por
último, se indagó sobre la afiliación con el gremio
de intérpretes.
Resultados
En cuanto a las características sociodemográfi-
cas (véanse Anexos 1 y 2) de los participantes, la
Tabla 1 permite evidenciar que no se encontró
diferencia de edades entre hombres y mujeres; el
grupo mayoritario está comprendido entre los 26 y
45 años (81,2 %). Los participantes residen en dife-
rentes latitudes de Colombia, los departamentos con
mayor participación en la muestra son Cundinamarca
(incluido Bogotá) (14,5 %), Antioquia (11,6 %),
Santander (9,4 %) y Atlántico (8 %). Los depar-
tamentos sin representantes en la muestra fueron
Arauca, Chocó, Guainía, Guaviare, San Andrés
y Providencia, Sucre, Vaupés y Vichada. Casi la
totalidad reside en sectores urbanos (94,9 %). Poco
menos de una cuarta parte del grupo tiene una
persona sorda en su núcleo familiar.

9Íkala U na caracterizacion socioantropológica de los intérpretes de lengUa de señas colombiana
Medellín, ColoMbia, Vol. 29 issue 1 (January -april, 2024), pp. 1-19, issn 0123-3432
www.udea.edu.co/ikala
En lo concerniente al inicio como intérprete en
lsc, la Tabla 2 permite inferir que para la mayoría
de los participantes el primer acercamiento a la lsc
tuvo lugar en una congregación religiosa. También
allí la mitad de ellos declara haber iniciado su acti-
vidad como intérpretes y haber recibido formación
para ello. El primer acercamiento se presentó en
cuatro de cada cinco participantes antes de los 20
años; el comenzar a reconocerse como intérpretes
ocurre en poco más de la mitad de los casos entre
los 21 y 30 años. Son muy pocos los casos que tienen
aproximación y se inician como intérpretes de lsc
después de los 30 años. Además de la congregación
religiosa, los entornos digitales también están repre-
sentados como escenario de recepción de formación
por una tercera parte de los intérpretes. Bajo la
categoría de “otro” aparecen escenarios como aso-
ciaciones, universidades, Fenascol e Insor.
Ahora bien, en lo relacionado con la formación
para la labor, la Tabla 3 indica que solo uno de cada
cinco intérpretes que respondieron el instrumento
Tabla 1 Descripción de los participantes
Variable Frecuencia Porcentaje
(%) Frecuencia
acumulada Porcentaje
acumulado (%)
Sexo
Mujer 74 53,6
Hombre 63 45,7
Sin respuesta 1 0,7
Rango de edad
21 a 25 13 9,4 9,4 9,4
26 a 35 56 40,6 40,6 50,0
36 a 45 56 40,6 40,6 90,6
46 a 59 13 9,4 9,4 100,0
Persona sorda
en núcleo
familiar
Sí 31 22,5
No 107 77,5
Variable Frecuencia Porcentaje (%)
Primer acercamiento a lsc
En la propia casa 24 17
En una congregación religiosa 84 61
En la escuela o colegio 11 8
En un grupo de barrio o amigos 7 5
Otro 12 9
Edad del primer
acercamiento a lsc
20 años o antes 113 82
entre 21 y 30 años 22 16
después de los 30 años 3 2
Contexto en el que inicia
la actividad como intérprete
En la propia casa 6 4
En una congregación religiosa 69 50
En la escuela o colegio 42 30
En un grupo de barrio o amigos 5 4
Otro 16 12
Edad a la que comienza a
reconocerse como intérprete
20 años o antes 52 38
entre 21 y 30 años 73 53
después de los 30 años 13 9
Tabla 2 Contexto de inicio como intérprete de lengua de señas colombiana
*LSC: lengua de señas colombiana.

10Íkala Wilson Miguel salas Picón, Francy elena galván acosta, Julio césar Moreno correa y libardo corzo colón
Medellín, C oloMbia, V ol. 29 issue 1 (January-april, 2024), pp. 1-19, issn 0123-3432
www.udea.edu.co/ikala
declara haber destinado 10 o más meses a formarse
y actualizarse para su labor en los últimos dos años
(incluye el tiempo de las restricciones por la pan-
demia covid-19). El porcentaje de intérpretes
que cuenta con titulación profesional es bajo; la
mayoría declara contar únicamente con forma-
ción experiencial o informal. La mayoría indica
que cada año realiza alguna actividad de actualiza-
ción para su desempeño como intérprete.
Frente a la dimensión sobre los documentos de
soporte para el ejercicio como intérprete de lsc,
se reconoce en la Tabla 4 que algo más de la mitad
de los participantes declaran contar con una cer-
tificación de una asociación de sordos, o con
aval temporal del Insor. La proporción de intérpre-
tes que cuentan con reconocimiento del men es
mínima. Ahora bien, su trabajo como intérpretes
es respaldado por constancias institucionales en el
caso de nueve de cada diez personas, y poco más de
la mitad en algún momento ha desarrollado labo-
res como intérprete sin respaldo institucional u
organizacional alguno.
Por otro lado, respecto al reconocimiento sobre la
vinculación e ingresos por el trabajo como intér-
prete de lsc (véase Tabla 5), se evidencia que nueve
de cada diez participantes declaran que ser intér-
prete es la ocupación principal de la que derivan
sus ingresos; uno de cada tres percibe ingresos
por otras labores. El tipo de contratación más fre-
cuente es de prestación de servicios; menos del
10 % cuenta con contrato a término fijo y solo uno
declaró tener contrato por término indefinido. En
su mayoría, están vinculados al sector público y con
proyectos de alianzas público-privadas. Menos del
10 % declaró que no alcanza a devengar un salario
Variable Frecuencia Porcentaje (%)
En los últimos dos años, ¿cuánto tiempo ha dedicado a
formarse y actualizarse respecto a su labor como intérprete
con instituciones acreditadas?
Menos de dos meses 46 33
Entre 2 y 10 meses 62 45
Entre 10 y 20 meses 18 13
Más de 20 meses 12 9
¿Qué nivel de formación ha recibido como intérprete de lsc?
Experiencial - informal 109 79
Técnica 19 14
Profesional 10 7
¿Con qué frecuencia realiza procesos de actualización o
formación para su labor como intérprete?
Mensual 23 17
Semestral 28 20
Anual 57 41
Otro 30 22
Tabla 3 Formación para la labor
*LSC: lengua de señas colombiana.
Situación actual Frecuencia Porcentaje (%)
Cuento con el reconocimiento del men como intérprete oficial 6 4
Cuento con una certificación de una asociación de sordos 44 32
Cuento con un aval temporal del insor 33 24
Cuento con una certificación de una asociación de intérpretes 21 15
Cuento con otra certificación 19 14
No cuento con certificación alguna 15 11
Tabla 4 Situación actual de soporte de reconocimiento como intérprete
*Insor: Instituto Nacional para Sordos; MEN: Ministerio de Educación Nacional.

11Íkala U na caracterizacion socioantropológica de los intérpretes de lengUa de señas colombiana
Medellín, ColoMbia, Vol. 29 issue 1 (January -april, 2024), pp. 1-19, issn 0123-3432
www.udea.edu.co/ikala
mínimo mensual;1 la mayoría gana entre uno y dos
salarios mínimos, y la cuarta parte devenga más de
esa cantidad. Ocho de cada diez participantes han
ejercido labor como intérpretes sin recibir remu-
neración con alguna frecuencia.
Y frente al tiempo dedicado a la ocupación (véase
Tabla 6), uno de cada tres dedica medio tiempo o
menos semanalmente a la labor de interpretación. La
mayoría de estas horas se reconocen por el grupo
como remuneradas.
1 Para la fecha del estudio (2021-2022), el salario mínimo
en Colombia se estimaba en cop 1 000 000, el equiva-
lente a usd 250.
Variable Frecuencia Porcentaje (%)
Intérprete como ocupación principal para
devengar ingresos
Sí 123 89
No 15 11
Percibe ingresos por otras labores Sí 49 35
No 89 65
Vinculación laboral más frecuente como
intérprete
Contrato de prestación de servicios 118 86
Contrato a término fijo 12 9
Contrato a término indefinido 1 1
Servicios aislados 1 1
Contrato por evento 4 3
Por horas, cuando un sordo lo
necesite 1 1
Sector con el que más ha tenido
vinculación laboral como intérprete
Público 86 62
Privado 8 6
Mixto (alianza público-privado) 40 29
Economía solidaria 1 1
Privado para sector público 1 1
Otro 1 1
Ingresos mensuales por actividad como
intérprete
Menos de 1 smmlv 12 9
Entre 1 y 2 smmlv 87 63
Más de 2 smmlv 39 28
Ha ejercido como intérprete de lsc, sin
remuneración
Nunca 6 4
Raras veces 19 14
Algunas veces 77 56
Muy frecuentemente 36 26
Tabla 5 Características de la ocupación como intérprete de lengua de señas colombiana
*LSC: Lengua de Señas Colombiana; SMMLV: Salario mínimo mensual legal vigente (2021).
Variable Frecuencia Porcentaje
(%)
Horas a la semana
dedicadas a la
interpretación
Menos de 24
horas 46 33
Entre 25 y 48
horas 70 51
Más de 48
horas 22 16
Horas a la
semana dedicadas
a la interpretación
remuneradas
Menos de 24
horas 58 42
Entre 25 y 48
horas 69 50
Más de 48
horas 11 8
Tabla 6 Horas a la semana dedicadas a la labor de
interpretación

12Íkala Wilson Miguel salas Picón, Francy elena galván acosta, Julio césar Moreno correa y libardo corzo colón
Medellín, C oloMbia, V ol. 29 issue 1 (January-april, 2024), pp. 1-19, issn 0123-3432
www.udea.edu.co/ikala
En torno al campo de ejercicio como intérprete,
la Figura 1 muestra que el campo de desempeño
más frecuente para los intérpretes es el educativo,
seguido por el religioso. Los campos con menor
presencia en el ejercicio de la labor de intérprete en
el grupo son la publicidad y la atención al público,
en los que al menos uno de cada tres participantes
ha ejercido.
Por otra parte, respecto al uso de mediaciones
digitales, la Figura 2 permite identificar que tres de
cada cuatro intérpretes manifestaron que la mayo-
ría de las veces usan las mediaciones digitales para
su labor y nueve de cada diez por lo menos algu-
nas veces las han usado en el último año. Desde
2020 entraron en vigor en el país medidas de dis-
tanciamiento entre las personas, que implicaron
la implementación de la educación y otros servi-
cios mediados digitalmente, con el uso frecuente
Figura 1 Campo de desempeño más frecuente para los
intérpretes
Figura 2 ¿Quién aporta las herramientas tecnológicas
para el trabajo mediado digitalmente?
de plataformas para videoconferencias. Para adap-
tarse a este cambio en sus trabajos, nueve de cada
diez manifestaron haber aportado ellos mismos
las herramientas tecnológicas necesarias.
En lo referente a la percepción de satisfacción por
la labor de intérprete, la Figura 3 presenta que
los mayores niveles de satisfacción percibida entre los
participantes los arroja su percepción del servicio a
la comunidad. Le siguen el reconocimiento de la
comunidad sorda, el reconocimiento social de su
trabajo como intérprete y la posibilidad de creci-
miento profesional en su trabajo como intérprete.
La satisfacción disminuye cuando se considera la remu-
neración y el prestigio de la labor. Los menores
niveles de satisfacción se encuentran referidos a la
calidad de vida y la estabilidad laboral.
En cuanto a la percepción de los mismos aspectos
considerados como motivación para permane-
cer en la labor de intérpretes (véase Figura 4), el
servicio a la comunidad y la posibilidad de creci-
miento profesional son los percibidos con mayor
peso. La calidad de vida y el reconocimiento de la
comunidad sorda también aparecen con bastante
frecuencia como factores que motivan mucho. La
estabilidad laboral y la remuneración económica
no generan tanta motivación como los aspectos
anteriores. Finalmente, el reconocimiento social y
el prestigio del trabajo como intérprete son consi-
derados como aspectos de poco o ningún valor en
la motivación.
Frente a la percepción de prestigio, seguridad
y posibilidad de dejar la labor, la Tabla 7 permite
inferir que los participantes, en su mayoría, per-
ciben que el ser intérprete genera poco prestigio y
reconocimiento social, y lo perciben como una acti-
vidad que poco o nada pone en riesgo su seguridad
personal. Poco más de la mitad, en los últimos dos
años, ha pensado algunas veces en abandonar la
labor como intérprete.
Finalmente, acerca de la dimensión vinculación
con el gremio, se concluye que dos de cada tres
intérpretes no se encuentran asociados o afiliados
13Íkala U na caracterizacion socioantropológica de los intérpretes de lengUa de señas colombiana
Medellín, ColoMbia, Vol. 29 issue 1 (January -april, 2024), pp. 1-19, issn 0123-3432
www.udea.edu.co/ikala
Figura 3 ¿Qué tan satisfecho está por diferentes aspectos del trabajo como intérprete?
Figura 4 ¿Qué tanto influyen los siguientes factores sobre la motivación para continuar en la labor de intérprete?
Variable Frecuencia Porcentaje (%)
Ser intérprete de LSC genera prestigio y
reconocimiento social
Mucho 39 28
Poco 82 60
Nada 17 12
Ser intérprete de LSC es un trabajo que
puede poner mi seguridad personal en
riesgo
Mucho 17 12
Poco 60 44
Nada 61 44
En los últimos dos años, ha considerado
dejar de lado su labor como intérprete
Nunca 37 27
Raras veces 28 20
Algunas veces 58 42
Muy frecuentemente 15 11
Tabla 7 Prestigio y seguridad personal
LSC: Lengua de señas colombiana.

14Íkala Wilson Miguel salas Picón, Francy elena galván acosta, Julio césar Moreno correa y libardo corzo colón
Medellín, C oloMbia, V ol. 29 issue 1 (January-april, 2024), pp. 1-19, issn 0123-3432
www.udea.edu.co/ikala
con algún nivel de organización de intérpretes,
pero tres cuartas partes sí han participado en even-
tos convocados específicamente por el gremio.
Discusión y conclusiones
Este estudio tuvo como objetivo establecer las
principales características de las personas que rea-
lizan funciones de intérprete de lsc-español, en
diferentes regiones de Colombia. Este es el primer
estudio que efectúa una caracterización de esta
población desde el enfoque socioantropológico y
permite reconocer particularidades sociales, cultu-
rales, modos de percibirse, subsistir, entre otras
variables que facilitan la identificación de esta reali-
dad. Se brinda así una línea base que responde a lo
manifestado por Burad (2010) sobre la necesidad de
llevar a cabo un análisis sobre el campo ocupacio-
nal del intérprete de ls y dar evidencia empírica
exploratoria al vacío de conocimiento existente
sobre la caracterización de los intérpretes de las
ls (Cordero Galindez, 2019; Velandia y Nieto,
2015; Woodall Greene, 2021).
La escasez de documentación sobre la profesión de
intérprete de lsc-español dificulta la comparación
de los hallazgos del estudio con algún referente
nacional, lo cual se alinea con lo descrito en las
investigaciones realizadas por Cordero Galindez
(2019) y Velandia y Nieto (2015), y la realidad
internacional en algunos países (Woodall Greene,
2021). Sin embargo, los resultados coinciden con
lo señalado por Velandia y Nieto (2015), en cuanto
al contacto con la comunidad sorda como la princi-
pal estrategia en el aprendizaje de la lsc; los contextos
familiar, religioso y educativo como los entornos de
primer contacto con la comunidad sorda, y la
necesidad de complementar el dominio de la lsc
con otros aprendizajes aplicables a otros campos
de desempeño del intérprete, coincidiendo con
Sánchez y Benítez (2009), y con Woodall Greene
(2021) sobre las necesidades formativas de los
intérpretes de ls.
La ocupación como intérprete en general pre-
senta algunos riesgos asociados al hecho de que
ser intérprete es la principal ocupación laboral
para la mayoría de los que la ejercen y esto implica
que la persona deba desempeñar otras actividades
ocupacionales que le permitan la obtención de
ingresos económicos para cubrir el sostenimiento y
mínimos vitales. Algunos otros riesgos pueden aso-
ciarse a la percepción de la propia persona sobre el
oficio, la dificultad de recibir la adecuada forma-
ción, la remuneración insuficiente o la inestabilidad
laboral, el reconocimiento y la garantía de dere-
chos. Esto coincide con la descripción realizada
por diversos autores sobre los riesgos asociados a su
desempeño (Alfattah Khlaifat, 2021; Cordero
Galindez, 2019; Pell et al., 2017; Villamil et al.,
2018; Woodall Greene, 2021). En el caso del intér-
prete de la lsc, la situación parece diferenciarse de
lo hallado por Quiroz et al. (2013) en una obser-
vación con traductores e intérpretes oficiales de
lenguas extranjeras en Colombia: el 70 % de ellos
tienen otra ocupación alterna a la de la traduc-
ción, mientras que los datos del presente estudio
sugieren que un alto porcentaje de los participan-
tes cuentan con esta como su ocupación principal.
Esto confirma la importancia de estudiar los fac-
tores de riesgo para esta población específica.
A diferencia de lo que ocurre con los datos de
Quiroz et al. (2013), en los que poco más de la
mitad de los encuestados realiza su labor bajo un
contrato, una amplia mayoría de los intérpretes
de la lsc-español sí presenta esta condición. De
acuerdo con estos autores, el 50 % de los traductores
encuestados consigue sus encargos de traducción
por “contacto personal”, mientras que para los par-
ticipantes del presente estudio su fuente de trabajo
depende de la cercanía a la comunidad de sordos, a
las instituciones educativas o de gobierno, o a una
comunidad religiosa. Hay coincidencia con los datos
de Quiroz et al. (2013) en cuanto a la vinculación
con asociaciones o grupos gremiales de intérpre-
tes: en su mayor parte, los intérpretes no están
vinculados a alguna asociación gremial.
El estudio permitió identificar factores que dan
satisfacción y son altamente motivantes para los

15Íkala U na caracterizacion socioantropológica de los intérpretes de lengUa de señas colombiana
Medellín, ColoMbia, Vol. 29 issue 1 (January -april, 2024), pp. 1-19, issn 0123-3432
www.udea.edu.co/ikala
intérpretes, como la percepción del servicio a la
comunidad, el reconocimiento recibido por parte
de la comunidad sorda, y la posibilidad de creci-
miento profesional, coincidiendo con Alfattah
Khlaifat (2021) y Woodall Greene (2021). Es impor-
tante señalar que la percepción de calidad de vida
y de la estabilidad laboral son considerados muy
influyentes sobre la motivación para continuar
siendo intérpretes; no obstante, se tiene una baja
percepción de satisfacción con ellos (Alfattah
Khlaifat, 2021; Villamil et al., 2018; Woodall
Greene, 2021), lo que pudiera explicar la alta fre-
cuencia con que los participantes del estudio han
considerado la posibilidad de dejar su oficio. Otros
gremios profesionales han trabajado para fijar
salarios y condiciones de contratación; la labor de
los intérpretes de lsc-español es muy específica,
requiere un conocimiento y una formación espe-
ciales, lo que le da suficiente particularidad como
para asegurar unas condiciones laborales para su
ejercicio. Ello requiere continuar solidificando el
trabajo gremial.
Una fortaleza para lo anterior es que entre los par-
ticipantes se reconoce la labor y la relevancia de Fenilc
como entidad gremial, de manera que existe un
punto simbólico de referencia sobre el que se puede
continuar el trabajo. Aunque es baja la cantidad
de personas que se reconocen como participan-
tes del gremio, el que se vinculen mediante eventos
de formación abre la posibilidad para fortalecer el
proceso organizativo y vincular más personas.
Es posible trabajar en pro de definir condiciones que
minimicen el riesgo de realizar el trabajo de inter-
pretación sin recibir remuneración: el intérprete
termina asumiendo los costos que corresponde-
rían a otras instancias. La organización del gremio
puede velar por que los verdaderamente respon-
sables por el acceso de la comunidad sorda a los
servicios y el correcto ejercicio de sus derechos res-
pondan por la remuneración del servicio de
interpretación.
Se pueden adelantar proyectos para la ampliación
de las posibilidades de educación para intérpretes,
con las universidades que ofrecen este programa
profesional. Garantizar desde la organización de
intérpretes un número mínimo de estudiantes por
cada cohorte es básico para continuar ofreciendo
la profesionalización; para ello, las universidades
deben diversificar los medios con los que ofrecen
este servicio.
Otra posibilidad para justificar el trabajo gremial
está en la definición de valores mínimos para el reco-
nocimiento salarial de la interpretación: el que se
requieran condiciones tan específicas para su ejer-
cicio significa también que este debe ser reconocido
proporcionalmente a la formación y la experiencia
de la persona que lo ejecuta.
Los datos indican que en los centros urbanos con
mayor población hay presencia de intérpretes de
la lsc. Los participantes del estudio fueron iden-
tificados con la ayuda de los mismos intérpretes y
la de fenilc, pero llama la atención que las regiones
del país sin representación en la muestra sí apare-
cen en el censo nacional con población sorda; esto
indica una necesidad de la enseñanza de la lsc, y la
oportunidad para extender los servicios de inter-
pretación y de formación para sordos y oyentes
interesados. Para esto es menester recibir apoyo de
organizaciones que en otras regiones han sido el
punto de respaldo para la difusión de esta labor.
Las congregaciones religiosas desempeñan un papel
importante para esta comunidad: buena parte de
los intérpretes tuvo allí su primer acercamiento a
la lsc y sus primeras oportunidades de actuación
como intérpretes. Las instituciones educativas
son otro escenario importante, pues desde allí se
requiere el apoyo del intérprete cuando las perso-
nas sordas quieren continuar su proceso educativo
formal: el campo educativo es el de mayor desem-
peño para los intérpretes.
El inicio del aprendizaje de la lsc sucedió antes de
la adultez para la mayoría de los participantes. Esto
coincide con algunas teorías que sostienen que hay
mayor facilidad de aprendizajes de lenguas dife-
rentes a la materna a menor edad (Bruner, 1983).

16Íkala Wilson Miguel salas Picón, Francy elena galván acosta, Julio césar Moreno correa y libardo corzo colón
Medellín, C oloMbia, V ol. 29 issue 1 (January-april, 2024), pp. 1-19, issn 0123-3432
www.udea.edu.co/ikala
Es importante llegar a públicos jóvenes para la
enseñanza de lsc, pues esto abre mejores oportu-
nidades para la formación de nuevos intérpretes.
Este oficio se asume después de los 20 años, lo que
coincide con el momento en que muchas personas
definen su ocupación laboral; de allí nuevamente
la importancia de contar con personas jóvenes que
partan del conocimiento de la lsc hacia una for-
mación como intérpretes.
Se puede facilitar el proceso de formación con el
apoyo en las tecnologías de comunicación digital.
Es necesario ampliar las posibilidades desde las
universidades que ya ofrecen la formación profe-
sional en el oficio de intérpretes hacia las diferentes
regiones de Colombia. Tanto la virtualidad como
la educación ofrecida con combinación de moda-
lidades pueden ayudar a las personas a superar el
tener que desplazarse de sus ciudades para recibir la
formación universitaria. De esa manera, se puede
impactar positivamente sobre las condiciones de los
intérpretes para obtener el reconocimiento del
men.
Ahora bien, los intérpretes ejercen su oficio en varios
campos ocupacionales, lo que abre las posibilidades
para el trabajo interdisciplinario; esto se alinea a lo
descrito por Woodall Greene (2021). Hay necesi-
dad de ofrecer formación complementaria para los
intérpretes en diversos campos, y para los profesio-
nales en salud, educación, derecho, y muchas otras
disciplinas, en aras de reconocer cuándo y de qué
manera se deben apoyar en el servicio de los intér-
pretes. Esto también facilita la identificación de
otras fuentes para la financiación de los servicios
de intérprete, según el escenario institucional en el
que sus servicios sean requeridos. De nuevo, esto
resulta más expedito con un gremio consolidado.
El uso de las mediaciones digitales para la inter-
pretación se incrementó con los sucesos derivados
de la pandemia por covid-19, y exigió la rápida
adaptación de los intérpretes a esta nueva manera
de ejercer su oficio. Esto se puede evidenciar en las
adaptaciones realizadas por muchos intérpretes en sus
hogares para continuar con el apoyo a los estudiantes
sordos, el aprendizaje de diferentes recursos para
la comunicación (plataformas de teleconferencia,
manejo de equipos como cámaras, recursos didác-
ticos gráficos) y la producción de material visual (que
se puede apreciar en plataformas audiovisuales on-
line). La mayoría asumió por su propia cuenta los
costos de los equipos necesarios; esto puede estar
asociado con su percepción de satisfacción con el
servicio a la comunidad, pues refleja la búsqueda
de alternativas para realizar la interpretación,
como el afrontar el trabajo y los costos adicionales.
Con estos resultados, tanto Fenilc, como Insor,
Fenascol y las diferentes organizaciones relacio-
nadas con la población sorda y el ejercicio de sus
derechos disponen de una información actuali-
zada sobre la posibilidad de acceso al servicio de
intérpretes en las regiones, la posibilidad de orien-
tar la capacitación sobre necesidades específicas
en cada región, y las oportunidades para continuar
con la convocatoria para agremiar este grupo, como
efectos inmediatos del estudio.
Como efectos de mediano y largo plazo, estos
hallazgos pueden constituir una línea base para
evidenciar el impacto de las acciones orientadas a
cualificar el papel del intérprete de lsc-español y
consolidar el gremio.
Agradecimientos
Los investigadores agradecen a los participantes e
instituciones por sus contribuciones.
Referencias
Alcaldía Mayor de Bogotá. (2004). Integración escolar de
sordos usuarios de la lengua de señas colombiana lsc
en colegios distritales. Secretaría de Educación Dis-
trital. https://repositoriosed.educacionbogota.edu.
co/bitstream/handle/001/1148/IntegracionEsco-
larSordos.pdf ?sequence=1&isAllowed=y
Alfattah Khlaifat, D. (2021). The impact of the coronavirus
(covid-19) pandemic on Arabs sign language in-
terpreters. Multicultural Education, 7(2), 163-174.
https://doi.org/10.5281/zenodo.4527631
Asún Inostroza, R. (2006). Construcción de cuestionarios y
escalas: el proceso de la producción de información

17Íkala U na caracterizacion socioantropológica de los intérpretes de lengUa de señas colombiana
Medellín, ColoMbia, Vol. 29 issue 1 (January -april, 2024), pp. 1-19, issn 0123-3432
www.udea.edu.co/ikala
cuantitativa. En M. Canales (Ed.), Metodologías de
investigación social: introducción a los oficios (pp. 63-
114). lom Ediciones.
Barreto, A. y Cortés, Y. (2014). Aspectos relevantes del
discurso en lengua de señas colombiana (lsc). En
S. Soler y D. Calderón (Comps.), Panorama de los
estudios del discurso en Colombia (pp. 245-281). Uni-
versidad Distrital Francisco José de Caldas.
Bruner, J. S. (1983). Child’s talk. Learning to use language.
New York: W.W. Norton [Traducción española: El
habla del niño. Barcelona: Paidós, 1986].
Burad, V. (2010). ¿Un paradigma para los intérpretes del
binomio lengua de señas-cultura sorda / lengua hablada-
cultura oyente? Cultura sorda. https://cultura-sorda.
org/wp-content/uploads/2015/03/Burad_Viviana_
Un_paradigma_para_interpretes_LS_2010.pdf
Cahuas Egúsquiza, F. y Bolívar Linares, A. (2023). Expe-
riencias de los intérpretes de lengua de señas peruana
sobre su vínculo con la comunidad sorda [trabajo de
grado]. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
http://hdl.handle.net/10757/667200
Centro de Normalización Lingüística de la Lengua de
Signos Española (2015). Informe sobre el perfil pro-
fesional del especialista en lengua de signos española.
Real Patronato sobre Discapacidad. http://hdl.
handle.net/11181/4723
Colombia, Congreso de la República. (1996). Ley 324, por el
cual se crean algunas normas a favor de la población
sorda. Bogotá, Diario Oficial 42.899, 16 de octubre.
Colombia, Congreso de la República. (2005). Ley 982, por
la cual se establecen normas tendientes a la equipa-
ración de oportunidades para las personas sordas y
sordociegas y se dictan otras disposiciones. Bogotá,
Diario Oficial 45.995, 9 de agosto.
Colombia, Congreso de la República. (2020). Ley 2049, por
la cual se crea el Consejo Nacional de Planeación Lin-
güística de la Lengua de Señas Colombiana (lsc) con
el objetivo de concertar la política pública para sordos
del país. Bogotá, Diario Oficial 51.402, 10 de agosto.
Colombia, Departamento Administrativo Nacional de Esta-
dísticas. (2020). Discapacidad [base de datos]. https://
www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/
demografia-y-poblacion/discapacidad
Colombia, Ministerio de Educación Nacional (men).
(2017). Resolución 5274, por la cual se reglamenta
el proceso de reconocimiento oficial de intérpretes
oficiales de la Lengua de Señas Colombiana-Espa-
ñol. 21 de marzo.
Colombia, Ministerio de Educación Nacional (men).
(2018). Resolución 10185, por la cual se reglamenta
el proceso de reconocimiento de intérpretes oficiales
de la Lengua de Señas Colombiana - Español y se de-
roga la Resolución 5274 de 2017. 22 de junio.
Colombia, Ministerio de Salud y Protección Social. (2020).
Resolución 113, por la cual se dictan disposiciones
en relación con la certificación de discapacidad y el
Registro de Localización y Caracterización de Perso-
nas con Discapacidad. 31 de enero.
Colombia, Ministerio de Tecnologías de la Información
y las Comunicaciones. (2022). Servicio Relevo de
Llamadas. Información de interés. https://centrode-
relevo.gov.co/632/w3-propertyvalue-15253.html
Colombia, Presidencia de la República. (1997). Decre-
to 2369, por el cual se reglamenta parcialmente
la Ley 324 de 1996. Diario Oficial 43137, 26 de
septiembre.
Colombia, Presidencia de la República. (2015). Decreto 1075,
por medio del cual se expide el Decreto Único Regla-
mentario del Sector Educación. 26 de mayo.
Cordero Galindez, C. (2019). Análisis del riesgo biopsicoso-
cial de la labor de interpretación de lengua de señas en
una institución de educación superior. Corporación
Universitaria Iberoamericana. https://repositorio.
ibero.edu.co/handle/001/952
Fenascol (s. f.). Servicios de interpretación. https://fenascol.org.
co/servicios-incluyentes/servicios-de-interpretacion/
Gallo Restrepo, N., Meneses Copete, Y. y Minotta Valencia,
C. (2014). Caracterización poblacional vista desde
la perspectiva del desarrollo humano y el enfoque di-
ferencial. Investigación y Desarrollo, 22(2), 360-401.
https://doi.org/10.14482/indes.22.2.5595
Hernández-Sampieri, R. y Mendoza Torres, C. (2018). Me-
todología de la investigación. Las rutas cuantitativa,
cualitativa y mixta. McGraw Hill Education.
Instituto Nacional para Sordos. (2011). Diccionario básico
de la lengua de señas colombiana. https://www.insor.
gov.co/descargar/diccionario_basico_completo.pdf
Jarque Moyano, M. J. (2012). Las lenguas de signos: su es-
tudio científico y reconocimiento legal. Anuari de
Filologia. Estudis de Lingüística, 2, 33-48. https://
doi.org/10.1344/AFEL2012.2.3
Lai, M. y Heydon G. (2015). Vicarious trauma among
interpreters. International Journal of Interpreter
Education, 7(1), 3-22. https://tigerprints.clemson.
edu/ijie/vol7/iss1/3

18Íkala Wilson Miguel salas Picón, Francy elena galván acosta, Julio césar Moreno correa y libardo corzo colón
Medellín, C oloMbia, V ol. 29 issue 1 (January-april, 2024), pp. 1-19, issn 0123-3432
www.udea.edu.co/ikala
Morales, A. M. (2009). La ciudadanía desde la diferencia:
reflexiones en torno a la comunidad sorda. Revista La-
tinoamericana de Educación Inclusiva, 3(2), 125-141.
http://www.rinace.net/rlei/numeros/vol3-num2/
art8.pdf
Oviedo, A. (2001). Apuntes para una gramática de la lengua
de señas colombiana. insor-Univalle.
Pell, S., Lorenzo, A. y Torres A. (2017). Determinación
de la percepción de riesgo de la población ante los
productos químicos peligrosos. Revista Cubana de
Salud Pública, 43(2), 139-148. http://scielo.sld.cu/
pdf/rcsp/v43n2/spu02217.pdf
Pérez-Toledo, V., Muñoz-Vilugrón, K. y Chávez-Calderón,
K. (2020). ¿Intérprete o facilitador de lengua de se-
ñas? Experiencia desde el contexto educativo chileno.
Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 25(3), 679-693.
https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v25n03a06
Poder Judicial de Costa Rica. (2013). Protocolo para la acre-
ditación de la idoneidad de intérpretes judiciales de
lesco. Eurosocial. http://sia.eurosocial-ii.eu/files/
docs/1396253773-Protocolo_Costa_Rica_Acredi-
tacion_%20idoneidad_%20interpretes_%20jud.pdf
Quiroz Herrera, G., Gómez Hernández, N. y
Zuluaga Molina, J. (2013). Panorama general del tra-
ductor e intérprete oficial en Colombia. Núcleo, 25(30),
165-203. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S0798-97842013000100007&lng=es
&tlng=es
Real Academia Española. (s. f.). Intérprete. En Diccionario de la
lengua española. https://dle.rae.es/intérprete?m=form
Redacción El Tiempo (2016, octubre 10). Intérpretes de len-
gua de señas hablaron fuerte en Pereira. El Tiempo.
https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/
sordomudos-piden-educacion-y-capacitacion-en-el-
pais-35665
Redacción sipse. (2016, octubre 1). En México se hacen cie-
gos ante los sordos. sipse. https://sipse.com/mexico/
sordos-discapacidad-gobierno-mexico-224324.html
Rodríguez, N., Monroy, B. y Pabón, M. (2018). Manos y pen-
samiento: realidades de la interpretación, perspectivas
de formación. Universidad Pedagógica Nacional.
Rozo, N. (s. f.). La lengua de señas colombiana [en línea].
Portal de lenguas de Colombia. Instituto Caro y Cuer-
vo. https://lenguasdecolombia.caroycuervo.gov.co
/contenido/Leng uas-de-senas-colombiana/
introduccion&#s
Sánchez, J. I. y Benítez, J. M. (2009). Un nuevo perfil com-
petencial para la inclusión escolar: análisis de la
formación reglada de los intérpretes de lengua de
signos para la comunidad sorda de Extremadura
(España). International Journal of Developmental
and Educational Psychology, 3(1), 275-284. https://
www.redalyc.org/pdf/3498/349832322030.pdf
Silva, K. S. X. y Oliveira, I. M. de. (2016). O trabalho do
intérprete de libras na escola: um estudo de caso.
Educação & Realidade, 41(3), 695-712. https://doi.
org/10.1590/2175-623661085
Unesco. (1994). Declaración de Salamanca y marco de acción
para las necesidades educativas especiales. https://
unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000098427_
spa/PDF/098427spao.pdf.multi
Velandia, M. A. y Nieto, J. C. (2015). La subjetividad del in-
térprete de lengua de señas colombiana - español en el
contexto educativo de Bogotá [tesis de maestría]. Uni-
versidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.
http://hdl.handle.net/20.500.12209/800
Villamil, D., Quintero, L., Guzmán, D. y Ruiz, C. (2018).
“Todo a la vez puede llegar a ser muy aturdidor”.
Percepción del peligro ocupacional en un grupo de
intérpretes de lengua de señas en una institución edu-
cativa del municipio de Facatativá [trabajo de grado].
Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. http://
hdl.handle.net/10554/38982
Woodall Greene, T. (2021). Collegiate sign language inter-
preters: A case study [PhD Dissertation]. Oklahoma
State University. https://doi.org/10.3102/1692079
Cómo citar este artículo: Salas Picón, W. M., Galván Acosta, F. E., Moreno Correa, J. C., y Corzo
Colón, L. (2023). Una caracterizacion socioantropológica de los intérpretes de lengua de señas colom-
biana. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 29(1), 1-19. https://doi.org/10.17533/udea.ikala.353434
19Íkala U na caracterizacion socioantropológica de los intérpretes de lengUa de señas colombiana
Medellín, ColoMbia, Vol. 29 issue 1 (January -april, 2024), pp. 1-19, issn 0123-3432
www.udea.edu.co/ikala
Apéndices
Apéndice 1. Residencia de los participantes por departamento (Colombia, Ministerio de
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones 2022)
Departamento Frecuencia Porcentaje (%)
Bogotá y Cundinamarca 20 14,5
Amazonas 1 0,7
Antioquia 16 11,6
Atlántico 11 8,0
Bolívar 3 2,2
Boyacá 4 2,9
Caldas 2 1,4
Caquetá 3 2,2
Casanare 4 2,9
Cauca 3 2,2
Cesar 6 4,3
Córdoba 4 2,9
Huila 4 2,9
La Guajira 2 1,4
Magdalena 7 5,1
Meta 6 4,3
Nariño 3 2,2
Norte de Santander 3 2,2
Putumayo 1 0,7
Quindío 3 2,2
Risaralda 2 1,4
Santander 13 9,4
Tolima 9 6,5
Valle 8 5,8
Total 138 100
Frecuencia Porcentaje (%)
Urbano 131 94,9
Rural 7 5,1
Total 138 100
Apéndice 2. Ubicación de los participantes en sector rural o urbano