Documentos de Trabajo - INER
https://revistas.udea.edu.co/index.php/iner
<ul> <li class="show"><strong>ISSN electrónico:</strong> 2462-8506</li> <li class="show"><strong>Periodicidad:</strong> Semestral</li> <li class="show"><strong>Creative Commons:</strong> <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/" target="_blank" rel="noopener">by-nc-sa</a></li> </ul>Universidad de Antioquia. Instituto de Estudios Regionaleses-ESDocumentos de Trabajo - INER2462-8506<p><a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/">Derechos de autor 2025 Universidad de Antioquia</a></p>Glosario socioespacial: espacio y poder: Pinares de Oriente - Trece de Noviembre, Comuna 8, Medellín
https://revistas.udea.edu.co/index.php/iner/article/view/361025
<p>La cartilla define nueve conceptos claves de la dupla espacio y poder (espacio público, espacio estriado, territorio, expulsión, desplazamiento Ch’ixi, desterritorialización, contraespacios, resistencias, reexistencias), explicados desde autores y lecturas diversas, las cuales dan soporte teórico y analítico al espacio relacional, a las prácticas socioespaciales y a las experiencias cotidianas que se producen en un territorio situado: Trece de noviembre y Pinares de Oriente de la Comuna 8 de la ciudad de Medellín en Colombia.</p>Valentina Cardona BetancurDanna Valentina Castiblanco CastellanosFlorinen Pacheco RodríguezGeraldine Cárdenas HenaoJorge Andrés Aristizábal GómezJuan Diego Suescún OsorioJuan Guillermo Velásquez CardonaKaren Magnolia Tapia GilMaría Clara Botero ZapataOmar Darío Bustamante OsorioRicardo Vladimir Rubio JaimeStiven Tabares MarínDenisse Roca ServatJuan Camilo Domínguez CardonaYelitza Osorio Urrea
Derechos de autor 2025 Documentos de Trabajo - INER
2025-06-032025-06-0311La voz de los actores: guía metodológica para convertir relatos sociales en conocimiento técnico
https://revistas.udea.edu.co/index.php/iner/article/view/360806
<p>Esta guía metodológica presenta "La Voz de los Actores", un innovador enfoque cualitativo que combina la interpretación hermenéutica y el análisis sistémico para la investigación social y la toma de decisiones técnicas con información proveniente de los diferentes actores sociales. Su propósito es transformar narrativas personales y comunitarias en conocimiento técnicamente útil, sin perder la autenticidad de las voces de los participantes. La metodología se estructura en cinco fases: 1) Escucha activa, que captura las experiencias y emociones de los participantes; 2) Sistematización, que organiza y estructura la información recopilada; 3) Extracción y agrupación de verbatims en clústeres temáticos; 4) Formulación de enunciados de valor que sintetizan patrones y significados emergentes; y 5) Identificación de oportunidades estratégicas basadas en los hallazgos.<br>Se espera que con la publicación de esta guía metodológica investigadores y planificadores puedan acercarse a la voz de diversos actores y comunidades en los territorios de una manera diferente, pues ésta se constituye en un instrumento que posibilita la traducción de dichas voces, individuales o colectivas, en insumos técnicamente útiles para sus respectivos procesos de investigación o planeación.</p>Gloria Isabel Quintero PérezMónica Alexandra Gómez Suárez
Derechos de autor 2025
2025-05-142025-05-1411Concepciones del bienestar en contraste: visión occidental, alternativas latinoamericanas y Anaa Akuaipa wayuu
https://revistas.udea.edu.co/index.php/iner/article/view/361244
<p>El bienestar y el desarrollo han sido tradicionalmente conceptualizados desde la perspectiva moderna, centrada en el crecimiento económico. Este documento tiene por objetivo rastrear distintas concepciones de bienestar a partir de tres enfoques: la visión occidental, las alternativas al desarrollo y el buen vivir, y la noción de Anaa Akuaipa o bienestar en el pueblo wayuu. Para ello, se realizó un estado del arte que analiza cómo ha sido abordado el concepto de bienestar en cada una de estas perspectivas. Se concluye resaltando la importancia de comprender la cosmovisión wayuu y sus formas propias de construir el Anaa Akuaipa, lo cual no implica un rechazo absoluto a la visión hegemónica occidental, sino más bien la posibilidad de tejer en diálogo las diversas dimensiones que puedan aportar a la construcción de una visión integral del bienestar en los wayuu.</p>Angie Gallardo RivasPaola Rivera MejíaJuliana Sanguino Gil
Derechos de autor 2025
2025-06-192025-06-1911Navegando la investigación social en la era digital: una guía práctica para el análisis cualitativo y cuantitativo con apoyo de Inteligencia Artificial (IA)
https://revistas.udea.edu.co/index.php/iner/article/view/360984
<p>El presente texto es una guía pedagógica destinada a investigadores sociales, con un enfoque en estudios socioespaciales, para integrar la Inteligencia Artificial (IA), específicamente Modelos de Lenguaje Grandes (LLMs), en el análisis de datos cualitativos y cuantitativos. El Módulo 1 enfatiza la preparación conceptual y metodológica previa al análisis cualitativo, crucial para la rigurosidad, especialmente con IA. El Módulo 2 ofrece una guía práctica paso a paso para el análisis cualitativo asistido por LLMs, destacando la creación de prompts, el procesamiento de datos, la validación humana y las consideraciones éticas. El Módulo 3 introduce el Análisis Exploratorio de Datos (EDA) para la investigación cuantitativa, proponiendo el uso de Python o R con IA como asistente para identificar patrones e hipótesis en datos socioespaciales. Finalmente, el Módulo 4 se dedica a la ingeniería de prompts, ofreciendo estrategias para interactuar eficazmente con los LLMs. En conjunto, la guía busca dotar a los usuarios de fundamentos conceptuales, habilidades prácticas y conciencia ética para utilizar la IA de forma responsable, promoviendo investigaciones sociales más profundas y eficientes.</p>Guberney Muñetón Santa
Derechos de autor 2025
2025-05-272025-05-2711