Desarrollo de un modelo de gestión en servicios de apoyo en empresa biotecnológica
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.redin.20220268Palabras clave:
Modelo de gestión, satisfacción del cliente, modelo de aseguramiento de procesos, modelo de servicio, control de gestiónResumen
Los servicios de apoyo son de gran importancia para el correcto desempeño de los procesos claves, en el caso de la industria biotecnológica, no a menudo analizados en su desempeño de excelencia. Este trabajo tiene como propósito proponer un modelo de desarrollo de la Gestión de Servicios de Apoyo, que resalte cómo este impacta en el nivel de satisfacción del cliente del sistema logístico de las empresas biotecnológicas en las condiciones de Cuba, sin embargo, este puede ser aplicado en otros contextos. Para ello se esclarecen elementos básicos en los modelos de gestión y servicio como base teórica de la investigación. Como metodología se emplea la experimentación y el estudio de casos; se presenta un servicio de apoyo a la producción en la industria biotecnológica. Se determina el nivel de satisfacción del cliente y costos incurridos; además, se tiene en cuenta la influencia del nivel de integración de los servicios de apoyo en los resultados del modelo. Este documento brinda los resultados del modelo y su aplicación en una industria biotecnológica de Cuba, mediante un procedimiento de implementación. Esta investigación satisface la necesidad identificada de mejorar la satisfacción de los clientes internos a partir de la entrega con calidad y en tiempo de los recursos; al mismo tiempo que se reducen o mantiene los costos del sistema logístico, pues los principales costos deben estar en los servicios clave.
Descargas
Citas
M. Amaro-Rosales and D. Villavicencio-Carbajal, “Incentivos a la innovación de la biotecnología agrícola-alimentaria en México,” Estudios Sociales, vol. 23, no. 45, 2015. [Online]. Available: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-45572015000100002
M. Espinosa, E. Ojito, A. Lage, and M. Delgado, “El Centro de Inmunología Molecular: crecimiento y desafíos de la empresa de alta tecnología en el contexto cubano de desarrollo socialista,” Cofin Habana, vol. 12, no. 2, Feb. 20, 2018. [Online]. Available: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2073-60612018000200007
J. Acevedo and M. Gómez, “Estado de la logística y el desarrollo de las redes de valor en empresas cubanas en perfeccionamiento empresarial,” in XIII LOGMARK Nacional Las Tunas. Las Tunas: LOGICUBA, 2010.
Y. Pardillo-Baez and M. Gómez-Acosta, “Modelo de diseño de nodos de integración en las cadenas de suministro,” Ingeniería Industrial, vol. 34, no. 1, 2013. [Online]. Available: https://bit.ly/3o8ym6d
T. López, “Modelo y procedimiento para el desarrollo de la gestión integrada de cadenas de suministro en cuba,” Undergraduate thesis, Ingeniería Industrial, Facultad de Ingeniería Industrial, Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría, La Habana, Cuba, 2014.
Y. L. León, F. Marrero, M. Pérez, and J. González, “Identificación de restricciones físicas en el sistema logístico de empresas comercializadoras en Holguín, Cuba,” Visión de Futuro. Revista científica, vol. 21, no. 1, 2017. [Online]. Available: https://bit.ly/3rsGL6K
A. Acevedo, N. Sablón, J. Acevedo, M. Gómez, and T. López, “Formación logística en Cuba: desafíos y perspectivas,” Revista Universidad y Sociedad, vol. 11, no. 1, Mar. 2, 2019. [Online]. Available: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202019000100172
A. Vallín, “Mejora de la logística de importaciones del centro de inmunología molecular,” Undergraduate thesis, Dirección y Gestión Empresarial, Escuela Superior de Cuadros del Estado y del Gobierno, La Habana, Cuba, 2104.
M. Espinosa-Valdés, A. Lage-Dávila, and M. Delgado-Fernández, “Evolución de la gestión organizacional en un centro cubano de la biotecnología,” Ingeniería Industrial, vol. 38, no. 3, May. 24, 2017. [Online]. Available: https://bit.ly/3d7wJQ7
F. Domínguez-Pérez, I. Lopes-Martínez, P. Felipe-Valdés, A. Vallin-García, and A. Cruz-Ruiz, “Propuesta de clasificación de insumos para la gestión de inventarios en la industria biofarmacéutica. Caso de Estudio en el Centro de Inmunología Molecular,” Vaccimonitor, vol. 27, no. 2, May. 2018. [Online]. Available: https://bit.ly/3xQwSRl
L. Quiala-Tamayo and et al., “Una nueva visión en la gestión de la logística de aprovisionamientos en la industria biotecnológica cubana,” Vaccimonitor, vol. 27, no. 3, Sep. 2108. [Online]. Available: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-028X2018000300003
D. Padilla, “Sistema de gestión para la unidad empresarial base de administración y servicios del centro de inmunología molecular,” M.S. thesis, Facultad de Ingeniería Industrial, Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría, La Habana, Cuba, 2003.
D. Padilla-Aguiar, J. Acevedo-Suárez, A. Lage-Dávila, and F. Figaredo-Curiel, “El cuadro de mando integral en el centro de inmunología molecular,” Ingeniería Industrial, vol. 35, no. 2, Jul. 15, 2014. [Online]. Available: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-59362014000200011
D. Padilla, Y. Pardillo, and J. Acevedo, “Análisis de los servicios del CIM,” Paper presented at the 17 Convención Científica de Ingeniería y Arquitectura en la VI Conferencia Internacional del CELALE del 24 al 28 de noviembre del 2014, La Habana, Cuba, 2014.
S. Auh, B. Menguc, P. Imer, and A. Uslu, “Frontline employee feedback-seeking behavior: How is it formed and when does it matter?” Journal of Service Research, vol. 22, no. 1, 2019. [Online]. Available: https://doi.org/10.1177/1094670518779462
G. L. Shostack, “Breaking Free from Product Marketing,” Journal of Marketing, vol. 41, no. 2, Apr. 1977. [Online]. Available: https://doi.org/10.2307/1250637
O. Furrer, D. Sudharshan, R. Tsiotsou, and B. Li, “A framework for innovative service design,” The Service Industries Journal, vol. 36, no. 9-10, Nov. 7, 2016. [Online]. Available: https://doi.org/10.1080/02642069.2016.1248420
D. S. Siu, M. A. Guerrero, and K. Solì¬s, “La servucción y su importancia en los modelos de negocios actuales,” INNOVA Research Journal, vol. 2, no. 8, Aug. 2017. [Online]. Available: https://doi.org/10.33890/innova.v2.n8.2017.241
P. Eiglier and E. Langeard, Servuction. Le marketing des services. Ediscience International, 1996.
D. Hoffman and J. Bateson, Services Marketing: Concepts, Strategies, & Cases. Boston: Cengage Learning, 2016.
J. W. Hood, “A conceptual instrument to measure the success of branding in the tourism industry,” PhD thesis, North-West University, South Africa, 2015.
J. Wirtz, C. Lovelock, and P. Chew, Essentials of Services Marketing, 3rd ed. Pearson, 2017.
B. Dodds, “JetBlue Airways: Service Quality As A Competitive Advantage,” Journal of Business Case Studies, vol. 3, no. 4, Oct. 1, 2007. [Online]. Available: https://doi.org/10.19030/jbcs.v3i4.4863
Gobierno Vasco. (2011) Modelo de gestión de los servicios electrónicos del gobierno vasco-v005. [Online]. Available: https://bit.ly/3piREW3
C. Beam. (2014) Beam. gestión de aplicaciones: unificando el servicio de soporte e implementando un nuevo modelo de servicio. Ciber Inc. [Online]. Available: www.ciber.es
J. Power. (2017, Feb. 16,) At&t sweeps all categories to take the top ranking in j.d. power purchase experience full-service study. Accessed May. 29, 2018. [Online]. Available: https://bit.ly/3EYIxAe
L. Gallego. (2015) International airlines group logrando juntos. Estados financieros consolidados condensados para el ejercicio finalizado a 31 de diciembre de 2015. IBERIA. [Online]. Available: https://bit.ly/35QdwSi
A. Osterwalder and Y. Pigneur, Business model generation : a handbook for visionaries, game changers, and challengers. Wiley, 2013.
J. Ojasalo and K. Ojasalo, “Service logic business model canvas,” Journal of Research in Marketing and Entrepreneurship, vol. 20, no. 1, Mar. 26, 2018. [Online]. Available: https://www.emerald.com/insight/content/doi/10.1108/JRME-06-2016-0015/full/html
(2017) Puestos de trabajo en servicios generales. Johnson & Johnson Services. [Online]. Available: http://www-careers-jnj-com.jnjnab25.jnj.com/es/facilities
Copa Airlines . (2016, Mar.) Código de ética y conducta empresarial. [Online]. Available: https://bit.ly/3qtavOC
C. Giraldo, “Propuesta de mejora al proceso de servicio al cliente para el área de químicos de la empresa químico farmacéutica merck s.a de colombia,” Undergraduate thesis,
Ingeniería Industrial, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, 2012.
F. Ynzenga, “Pfizer: mercado global integrado,” Logística integral: la cadena de suministro sin fronteras, no. 87, 2012. [Online]. Available: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4019265
Roche America Latina. (2017) Informe de sostenibilidad 2016-2017. [Online]. Available: https://bit.ly/3mDlHag
G. Napolitano and J. S. (trans.), Motivation in the workplace: A procter and gamble case study. Babelcube Inc, 2018.
D. P. Aguiar, J. A. A. Suárez, and A. J. U. Rodríguez, “Modelo de gestión de los servicios de apoyo en empresa de la biotecnología,” PhD. thesis, Disertación doctoral no publicada, Universidad Tecnológica de La Habana, La Habana, Cuba, 2019.
W. E. Deming, Out of the Crisis. Cambridge, USA: MIT press, 2018.
N. M. Agrawal, “Modeling deming’s quality principles to improve performance using interpretive structural modeling and micmac analysis,” International Journal of Quality & Reliability Management, vol. 36, no. 7, Agu. 5, 2019. [Online]. Available: https://doi.org/10.1108/IJQRM-07-2018-0204
R. Kaplan and P. Norton, El cuadro de mando integral: The balanced scorecard, 3rd ed. Barcelona, Spain: Grupo Planeta Spain, 2014.
A. Agarwal, “Investigating design targets for effective performance management system: an application of balance scorecard using qfd,” Journal of Advances in Management Research, vol. 18, no. 3, Sep. 17, 2020. [Online]. Available: https://doi.org/10.1108/JAMR-05-2020-0075
C. J. McNair, R. L. Lynch, and K. F. Cross, “Do financial and nonfinancial performance measures have to agree?” Strategic Finance, vol. 72, no. 5, Nov. 1990. [Online]. Available: https://www.proquest.com/docview/229739909?pq-origsite=gscholar&fromopenview=true
A. M. Din, M. Asif, M. U. Awan, and G. Thomas, “What makes excellence models excellent: a comparison of the american, european and japanese models,” The TQM Journal, vol. 33, no. 6, Nov. 18, 2020. [Online]. Available: https://doi.org/10.1108/TQM-06-2020-0124
C. Adams and P. Roberts, You are what you measure. Manufacturing Europe. London: Sterling Publications, 1993.
S. Altuntas and S. Kansu, “An innovative and integrated approach based on servqual, qfd and fmea for service quality improvement: A case study,” Kybernetes, vol. 49, no. 10, Dec. 6, 2019. [Online]. Available: https://doi.org/10.1108/K-04-2019-0269
ISO. (2015, Sep. 15,) Norma internacional iso 9001:2015. Ginebra, Suiza. [Online]. Available: http://www.congresoson.gob.mx:81/Content/ISO/documentos/ISO_9001_2015.pdf
ISO and IEC. (2018, Sep.) Iso/iec 20000-1 - information technology-service management - part 1: Service management system requirements. [Online]. Available: https://fliphtml5.com/thlf/gmce/basic
J. A. Acevedo, “Modelos y estrategias de desarrollo de la logística y las redes de valor en el entorno de cuba y latinoamérica,” PhD. thesis, Facultad de Ingeniería Industrial, Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría, La Habana, Cuba, 2008.
D. P. Aguiar, J. A. A. Suárez, and A. J. U. Rodriguez, Modelo de gestión de los servicios de apoyo en empresa de la biotecnología. La Habana, Cuba: CELALE, 2016.
D. P. Aguiar, J. A. A. Suárez, and A. J. U. Rodriguez, “Modelo de gestión de los servicios de apoyo en empresa de la biotecnología paper presented at the idifarma 2018,” IV Congreso Internacional de Investigación-Desarrollo e Innovación Tecnológica en la Industria
Biofarmacéutica del 3 al 7 de Diciembre del 2018, La Habana, Cuba, 2018.
Y. S. Lima, Análisis de los problemas y buenas prácticas de las empresas cubanas actuales. La Habana, Cuba: CUJAE, 2013.
A. Torralbas and L. E. S. Marful, “Análisis de la cadena logística de la producción de anticuerpos monoclonales en la planta de antyter,” Undergraduate thesis, Facultad de Ingeniería Industrial, Instituto Superior Politécnico José A. Echeverria, La Habana, Cuba, 2014.
A. R. Morales, “Aplicación del modelo de aseguramiento al proceso (map) en la producción de ampolletas en la ueb aica,” M.S. thesis, Tesis de maestría no publicada, Instituto Superior Politécnico José A. Echeverria, La Habana, Cuba, 2016.
L. A. D. L. Torre, D. P. Aguiar, and M. C. Casas, “Sistema de gestión logístico en servicim para la toma de decisiones,” in 19 Convención Científica de Ingeniería y Arquitectura en el X Taller de Gestión Empresarial (GE) del 26 al 30 de noviembre del 2018., La Habana. Cuba, 2018.
H. J. Harrington and J. S. Harrington, Administración total del mejoramiento continuo : la nueva generación. Santafé de Bogotá Mcgraw-Hill, 1997.
O. Nils-Göran, J. Roy, and M. Wetter, Implantando Y Gestionando El Cuadrode Mando Integral. Gestio 2000, 2000.
R. S. Kaplan and D. P. Norton, The execution premium: Integrando la estrategia y las operaciones para lograr ventajas competitivas. Barcelona, España: Grupo Planeta Spain, 2014.
N. M. Bénitez, “La influencia del sistema de gestión integrado de capital humano como tecnología organizativa en la práctica tecno científica de las áreas de producción bajo regímenes de trabajo irregulares del centro de inmunología molecular,” Tecnología, Sociedad e Innovación, vol. 112, 2013.
Y. C. Díaz, “Tecnología para la gestión estratégica del capital humano en empresas de alta tecnología del sector biotecnológico farmacéutico,” PhD. thesis, Departamento de Ingeniería Industrial. Facultad de Ingeniería Industrial, Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría, La Habana, Cuba, 2017.
A. Benešová, M. Hirman, F. Steiner, and J. Tupa, “Determination of changes in process management within industry 4.0,” Procedia Manufacturing, vol. 38, 2019. [Online]. Available: https://doi.org/10.1016/j.promfg.2020.01.112
(2013, Apr. 24,) Resolución nº 383/13 - normas sobre el reporte de combustible habilitado y kilómetros recorridos. Cuba. [Online]. Available: http://extwprlegs1.fao.org/docs/pdf/cub126978.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los artículos disponibles en la Revista Facultad de Ingeniería, Universidad de Antioquia están bajo la licencia Creative Commons Attribution BY-NC-SA 4.0.
Eres libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar : remezclar, transformar y construir sobre el material.
Bajo los siguientes términos:
Reconocimiento : debe otorgar el crédito correspondiente , proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios . Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.
No comercial : no puede utilizar el material con fines comerciales .
Compartir igual : si remezcla, transforma o construye a partir del material, debe distribuir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
El material publicado por la revista puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si se dan los respectivos créditos a la revista, sin ningún costo. No se puede obtener ningún beneficio comercial y las obras derivadas tienen que estar bajo los mismos términos de licencia que el trabajo original.