https://revistas.udea.edu.co/index.php/ingeso/issue/feed Ingeniería y Sociedad 2019-04-01T14:44:32-05:00 Revista Ingeniería & Sociedad grupoingenieriaysociedad@udea.edu.co Open Journal Systems <ul> <li class="show"><strong>ISSN electrónico: </strong>2256-5639</li> <li class="show"><strong>Periodicidad:</strong> Semestral</li> <li class="show"><strong>Creative Commons:</strong> <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/" target="_blank" rel="noopener">by-nc-sa</a></li> </ul> https://revistas.udea.edu.co/index.php/ingeso/article/view/338139 La información Catastral, una revisión de literatura y su aporte en la generación de conocimiento 2019-04-01T14:44:29-05:00 Julián Andrés Castillo Grisales jandres.castillo@udea.edu.co <p>El Catastro es un sistema de información importante para la administración de tierras, el desarrollo<br />sostenible y las políticas de planificación del territorio. Según la declaración de la ONU en Bogor<br />Indonesia en 1996 (Williamson, 1998) concibe el catastro como un “Sistema de información basado<br />en la parcela, que contiene un registro de derechos, obligaciones e intereses sobre la tierra.<br />Usualmente incluye una descripción geométrica de las mismas unida a otros archivos que describen<br />la naturaleza de los intereses de propiedad o dominio y a menudo, el valor de la parcela y de las<br />construcciones que existen sobre ella. Puede establecerse con propósitos fiscales (por ejemplo, la<br />valoración y la imposición de contribuciones justas), con propósitos legales, como apoyo en la<br />gestión y uso de la tierra (por ejemplo, para planificar el territorio y otros propósitos<br />administrativos) y facilita el desarrollo sostenible y la protección del medio ambiente”.</p> 2019-04-01T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2019 Ingeniería y Sociedad https://revistas.udea.edu.co/index.php/ingeso/article/view/338138 Huella Ambiental de Mercurio por la Minería de Oro en Colombia 2019-04-01T14:44:30-05:00 Natalia Cardona Vivas natalia.cardona@udea.edu.co <p>En la era colonial, hubo una gran expansión de la minería de oro, plata y otros metales en América<br />del Sur. La exploración en Colombia comenzó a mediados de la década de 1530. En 1544, la<br />minería estaba bien establecida en la región del río Alto Cauca, y hacia 1547 los españoles ya tenían<br />conocimiento de los ricos yacimientos de oro localizados a 600 km aguas arriba del río Cauca. A<br />medida que se descubrieron los depósitos, se explotaron intensamente y se agotaron rápidamente. En términos geológicos, se puede asegurar que el oro está repartido a lo largo del país en<br />diferentes depósitos auríferos. En la actualidad, en Colombia existen 17 departamentos y 80<br />municipios donde se realiza la extracción de oro, ya sea a escala artesanal, pequeña o industrial.<br />El sector minero representa aproximadamente el 21,3% del total de las exportaciones colombianas,<br />de manera que el oro tiene una participación importante en el PIB nacional.</p> 2019-04-01T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2019 Ingeniería y Sociedad https://revistas.udea.edu.co/index.php/ingeso/article/view/338140 ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA ANÁLISIS DEL IMPACTO AMBIENTAL DE LOS FLORICULTIVOS EN CUNDINAMARCA: UNA PERSPECTIVA ECONÓMICA 2019-04-01T14:44:31-05:00 Iván Darío Villalobos Catellanos ivan.villalobos@pi.edu.co Mónica Tatiana Villalobos Castellanos moni.villalobos@gmail.com <p>El cultivo de flores en Colombia representa un importante renglón de la economía. Sus exportaciones traen muchas divisas, aproximadamente 1 328,1 millones de dólares, de acuerdo al histórico anual. Sin embargo, este valor no compensa la huella hídrica, el agua virtual y el daño ambiental que deja esta actividad en los departamentos de Cundinamarca y Antioquía. Para producir 225 000 toneladas de flores se gastan un promedio de 94 535 000 m3 de agua que podrían ser utilizados para suplir las necesidades básicas de muchos colombianos.</p> 2019-04-01T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2019 Ingeniería y Sociedad https://revistas.udea.edu.co/index.php/ingeso/article/view/338136 ACEITES ESENCIALES: UN MERCADO POTENCIAL PARA EL APROVECHAMIENTO DE LA BIODIVERSIDAD COLOMBIANA 2019-04-01T14:44:31-05:00 Luis Alfonso Gallego Villada luis.gallego@udea.edu.co <p>Colombia es uno de los 17 países catalogados como “megadiversos” (Australian Government, 2018). Este concepto fue desarrollado inicialmente por Russell Mittermeier en 1988 con la finalidad de priorizar la acción de conservación de las diferentes especies (Australian Government, 2018). Este grupo de países tienen menos del 10% de la superficie global, pero poseen más del 70% de la diversidad biológica de la tierra (Australian Government, 2018). Es importante destacar que, además de Colombia, hay otros 4 países sudamericanos en esta lista: Brasil, Ecuador, Perú y Venezuela (Australian Government, 2018).</p> 2019-04-01T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2019 Ingeniería y Sociedad