Perfil socioeconómico del emigrante de Medellín a España: una aproximación a partir de la experiencia de la red: ''Paisas en el Exterior''

 

Socioeconomic Profile of the Emigrant from Medellín to Spain: An approach from the experience of the "Paisas en el exterior" network

 

Profil socio-économique de l'émigrant de la ville de Medellín vers l'Espagne: une étude à partir de l.expérience du réseau "Paisas à l.étranger"

 

 

Mauricio López*, Maribel Díaz**, Marta Sierra***, Beatriz Tabera**** y Andrea Contreras*****

* docente–investigador de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Antioquia. Dirección electrónica: malopez@udea.edu.co. Dirección postal: Centro de Investigaciones y Consultorías, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Antioquia, Calle 67 No. 53–108, Medellín–Colombia.

** Especialista en Gestión de Programas y Proyectos de la Cooperación Internacional al Desarrollo. Dirección electrónica: mdiaz@acimedellin. org. Dirección postal: Calle 41 #55–80 Plaza Mayor, ala norte, Oficina 303, Medellín–Colombia.

*** Especialista en Gestión de Programas y Proyectos de la Cooperación Internacional al Desarrollo. Dirección electrónica: msierra@quimbaya.udea.edu.co. Dirección postal: Dirección de Regionalización, Universidad de Antioquia, Calle 67 No. 53–108, Medellín–Colombia.

**** Especialista en Gestión de Programas y Proyectos de la Cooperación Internacional al Desarrollo. Dirección electrónica: btabera@quimbaya.udea.edu.co. Dirección postal: Dirección de Regionalización, Universidad de Antioquia, Calle 67 No. 53–108, Medellín–Colombia.

***** Estudiante Master of Development of Economics; Dalhousie University Faculty of Science. Dirección electrónica: acontreras100@gmail.com. Dirección postal: 2074 Robie Street, Unite 1705 Halifax, NS, B3K 5L3; Canadá.

Este artículo es derivado de la investigación: Emigración, remesas y codesarrollo: Una mirada para el caso de Medellín; la cual se enmarca en la línea de investigación de coyuntura económica del Grupo de Macroeconomía Aplicada.

–Introducción. –I. Emigración y remesas: algunos elementos. –II. Características del Emigrante a España. –III. Características de las familias de los emigrantes en Medellín. –Conclusión.

 

 


Resumen: La migración de colombianos a España ha crecido considerablemente en los últimos años, y con ella el flujo de remesas enviadas a Colombia. Este artículo analiza el perfil socioeconómico de los emigrantes de Medellín a España, identificando las principales características que los definen. Adicionalmente, se estudia el uso, que tanto los emigrantes como sus familiares en Colombia, desearían brindar a los recursos enviados, puesto que el mayor porcentaje de estas remesas continúa enfocado hacia el consumo. Estos resultados se obtienen a partir de la aplicación de una encuesta a un grupo de emigrantes antioqueños en España.

Palabras claves: Remesas, migración, perfil socioeconómico Clasificación JEL: F22, O15


Abstract: The migration of Colombians to Spain has grown considerably in recent years, and so has the flow of remittances. This article examines the socio-economic profile of migrants from Medellín to Spain, identifying the main characteristics that define them. Additionally, we studied the use that both migrants and their families in Colombia would like to provide to the sent resources, as the largest percent of these remittances continues to be focused towards consumption to a great extent. These results are obtained from a survey conducted on a group of migrants in Spain.

Keywords: Remittances, migration, socio-economic profile JEL Classification: F22, O15


Résumé: La migration des colombiens vers l'Espagne s'est considérablement accrue pendant les dernières années, et donc le flux de remises envoyées en Colombie. Cet article analyse, plus précisément, le profil socio-économique des émigrants de la ville de Medellín vers l'Espagne, tout en identifiant leurs principales caractéristiques. Nous analysons en plus l.affectation finale des ressources envoyées en tenant compte des souhaits à la fois des émigrants et de leurs familles au pays. Ainsi, nous montrons que la plus grande partie des remises est affectée à la consommation. Ces résultats sont obtenus à partir d'un sondage effectué sur un groupe d'émigrants du Département d.Antioquia résidents en Espagne.

Mots Clef: Remises, migration, profil socio-économique. Classification JEL: F22, O15


 

 

Introducción

En Colombia, los flujos de remesas enviadas por los colombianos que se encuentran en el exterior, han superado con creces las expectativas de los diversos agentes y paulatinamente han comenzado a ocupar un lugar fundamental en la balanza de pagos. Estos recursos, que en gran medida son utilizados para el consumo de bienes no durables, se afectan poco por la volatilidad de la tasa de cambio, lo cual refleja el compromiso adquirido por el emigrante y su familia receptora de la remesa.

Muchas interrogantes surgen alrededor del fenómeno de la migración. El impacto de las remesas es tan sólo uno de los detonantes que justifica estudiar con detalle esta situación. Así, por ejemplo, toma vital importancia conocer al emigrante, ¿por qué abandona su país? ¿Cuánto tiempo contempla permanecer en el exterior? ¿Por cuánto tiempo enviara dinero a sus familiares? ¿Qué le gustaría que su familiar hiciese con los recursos enviados? Estas son algunas de las preguntas a las cuales este trabajo intenta dar respuesta.

El ámbito en el cual se desarrolla la investigación se circunscribe a los emigrantes de la ciudad de Medellín que viajan a España en busca de mejores oportunidades laborales. La identificación de este conjunto de personas se realiza a través de la base de datos de los miembros de la red: Paisas en el Exterior, con los cuales se aplicó una encuesta para determinar el perfil socio–económico de estas personas. Adicionalmente, se aplicaron encuestas a los familiares de los emigrantes, los cuales residen en la ciudad de Medellín.

Así, en este trabajo se presenta información sobre el perfil de los emigrantes de Medellín a España, agrupados en la red ''Paisas en el Exterior'', y el perfil de las familias receptoras de remesas en la ciudad de Medellín. Un mayor conocimiento de los flujos migratorios, de los determinantes de las remesas y del impacto de éstas sobre los hogares receptores, ha de permitir el mejor diseño de políticas públicas, de forma tal que se reduzcan los costos de transacción asociados al envío de los recursos y se promueva en actividades productivas. Para tal fin el artículo se ha estructurado en cuatro apartados. En el primero se describen algunos elementos importantes que contribuyen a contextualizar el fenómeno migratorio; en la segunda y tercera sección se analizan los perfiles socioeconómicos de los emigrantes y sus familias en Medellín; finalmente se presentan algunos comentarios a modo de conclusión.

 

I. Emigración y remesas: algunos elementos

El aumento de los flujos migratorios hacia los países desarrollados es un fenómeno que se ha intensificado desde finales del siglo XX. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) afirma que desde 1975 el número de emigrantes se ha duplicado y que para el año 2002, cerca de 175 millones de personas vivían en un país distinto al de su nacimiento (Castillo, 2003). Actualmente, el crecimiento demográfico, el desarrollo diferenciado de los sectores económicos e industriales, la desigual distribución de la riqueza, el desequilibrio en la distribución de las tierras agrícolas, la falta de fuentes de trabajo, la inestabilidad política, las crisis económicas, las guerras, la intolerancia política y religiosa, la violencia de género, el desarrollo desigual de Estados y regiones, se convierten en algunos de esos factores poderosos que provocan más migraciones que los fenómenos naturales.

Colombia, al igual que Ecuador, México, y Perú, se ha convertido en uno de los países que más expulsa población y tiene situaciones críticas de orden social y laboral como tasas de pobreza elevadas, distribución inequitativa de la riqueza, aumento de la informalidad y el subempleo. Lo anterior puede ser un elemento detonador del fenómeno migratorio, en parte, como reflejo de la insatisfactoria situación socioeconómica que afrontan muchos colombianos.

Al momento de estimar el número de colombianos en el exterior, la fuente más precisa es el Censo de Población de 2005, según el cual 3.331.107 colombianos residen en el exterior, es decir el 8,08% de la población total residente en el país. De forma similar, el censo permite establecer los principales destinos de la emigración de Colombia [...] Estados Unidos es el principal receptor de colombianos: el 35,3% de los emigrantes reside actualmente en este país. Le sigue España, con 23,4%, y en tercer lugar, Venezuela con 18,5% (Cárdenas y Mejía, 2006). Ver gráfico 1.

Gráfico 1. Proporción de colombianos en el exterior (País de destino)

Gráfico 1. Proporción de colombianos en el exterior (País de destino)

Las migraciones tienen diferentes impactos, tanto de tipo económico como social. Para mencionar sólo algunos, está la denominada ''fuga de cerebros'' que consiste en la migración de personas con alta formación profesional.1 De acuerdo con la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), aproximadamente el 35% de los emigrantes colombianos tienen estudios universitarios,2 lo que demuestra una pérdida significativa de recursos humanos altamente capacitados.3 La teoría Neoclásica explica dicho fenómeno a través de las diferencias en los salarios y las condiciones de empleo entre países, en tanto que la nueva economía de la migración, considera elementos diferentes al mercado laboral, incluyendo decisiones tomadas al interior de los hogares, Massey et al. (1998).

Otro impacto suscitado por las migraciones son las remesas, transferencias monetarias de los emigrantes hacia sus países de origen, generalmente a sus familiares. En la última década el flujo de remesas ha sido creciente en Latinoamérica, lo que ha conducido a que, según el Banco Interamericano de Desarrollo –BID–, América Latina se haya convertido en el mercado más grande de remesas en el mundo. En 2006, recibió US$62.300 millones en remesas, un 14% más que al año anterior. Pero se estima que en cinco años este monto será superior a los US$100.000 millones (Terry, 2007). En 2006 Colombia recibió 4.200 millones de dólares, en tanto que para el mismo año, se estima el monto total de las remesas originadas en 24 países latinoamericanos, en un monto superior a 60 mil millones de dólares, Solimano y Allendes (2007). Esta cifra resulta levemente inferior a la alcanzada por los ingresos netos de Inversión Extranjera Directa (IED) en la región, los cuales alcanzaron un valor de 72 millones de dólares CEPAL (2008).

Gráfico 2. Envío de remesas y número de emigrantes

Gráfico 2. Envío de remesas y número de emigrantes

Estos factores y el impacto de las migraciones en los países industrializados, han hecho que la migración internacional se haya convertido en uno de los temas más importantes dentro de las agendas de los gobiernos nacionales y locales, tanto de países receptores como de origen de la población, y ha planteado nuevos retos para las sociedades y para los encargados de formular políticas mundiales. De hecho, el tema de la migración ha sido incorporado, cada vez con más fuerza, dentro de las políticas de cooperación de los gobiernos del Norte, especialmente los europeos, entre los que sobresale España, país que ha enfocado la ayuda al desarrollo hacia aquellos lugares que mayor número de emigrantes aportan a su territorio.

La experiencia española es muy particular dentro del contexto global, puesto que en los últimos 50 años del siglo XX pasó de ser un país expulsor a ser un país receptor de población. Lo cual ha determinado que dentro de su sistema financiero, político y social, se hayan tomado recientemente medidas en torno al flujo de las remesas, un ejemplo de ello es la conformación de la ONG (Remesas Org), la expansión de entidades financieras que prestan el servicio (en Madrid para el año 2002 existían cerca de 600 locales que prestaban el servicio de envío de remesas),4 y la participación de ayuntamientos en programas de codesarrollo.

Y es que para el año 2002 la cifra oficial de inmigrantes de origen latinoamericano en España era de 388.125 personas, en tanto que en 1992 era de 74.077, lo que significa un incremento del 424%. Los inmigrantes provenientes de Ecuador, Colombia y República Dominicana son los grupos mayoritarios dentro de la población originaria de este continente, representando el 29,8%, 17,2% y el 10,3%, respectivamente. En el caso colombiano, la presencia de inmigrantes en España se ha comportado de la siguiente forma: en 1992 había 5.664, en 2001 eran 48.710 y para junio de 2002 la cifra aumentó a 81.709.5 Se estima que durante el primer semestre de 2005, más de 260.000 extranjeros registrados en ese país procedían de Colombia, cifras que lo convierten en el cuarto grupo de extranjeros más numeroso después de los nacionales marroquíes, ecuatorianos y rumanos.6

Al ser los colombianos el cuarto grupo mayoritario de inmigrantes en España, se han abierto posibilidades con ayuntamientos y comunidades españolas, para emprender proyectos de codesarrollo y replicar en todo el país experiencias similares a las que se tienen en el eje cafetero. Con respecto a Antioquia, es el tercer departamento de Colombia que más emigrantes aporta a España, luego del Eje Cafetero y del Valle del Cauca. El 23,5% de los emigrantes antioqueños viajan a este país, siendo el segundo país de destino después de Estados Unidos.7 Al interior del Departamento, según estadísticas del Censo 2005, Medellín es el municipio que mayor concentración de emigrantes aporta. En cuanto a la localización de los inmigrantes colombianos en España, para el año 2002 se estableció que el 28,43% residía en la región de Madrid, el 16,99% en Cataluña y el 9,89% en Canarias.

Esta situación ha generado una preocupación en ambos gobiernos por buscar alternativas que mitiguen los impactos negativos de este fenómeno y potenciar los positivos para el desarrollo de las dos naciones. Lo anterior, sumado al creciente fortalecimiento de las relaciones bilaterales, ha hecho que un gran porcentaje de la ayuda española esté dirigida a Colombia. Durante los últimos dos años, España ha apoyado a Colombia con recursos de cooperación por valor de 150 millones de euros, según Carlos Gómez Múgica Sanz, embajador del país europeo en Bogotá.8

Una de las formas de cooperación internacional que España viene incorporando para la población inmigrante es el codesarrollo, modo de cooperación en el cual las personas pueden contribuir de forma activa, tanto al avance de las sociedades en las cuales son acogidas, como a las de los países de las que provienen, mediante el trabajo que realizan y los ahorros que envían a sus familiares. En el enfoque de codesarrollo es posible incorporar la incidencia que las remesas podrían tener en el desarrollo de programas productivos y mejora de la calidad de vida de los inmigrantes y sus familiares si se canalizan adecuadamente. En la actualidad se estima que parte de este potencial se podría estar perdiendo debido a que, por ejemplo, en el caso colombiano el 73,7% de las familias receptoras de remesas las destinan a gastos corrientes, y sólo el 16,4% a ahorro para vivienda y el 12,9% para negocio.9

Lo anterior demuestra una alta dependencia de estos recursos por parte de las familias receptoras, aspecto no tan positivo del flujo de remesas. Adicional a esto, la Comisión Mundial sobre las Migraciones Internacionales ha evidenciado otros aspectos; la disminución del volumen de las remesas enviadas a medida que aumenta el tiempo de permanencia del emigrante en el exterior, el aumento de disparidades socioeconómicas en los diversos hogares, comunidades y regiones, la creación de una cultura migratoria que alienta a los más jóvenes a salir de su país de origen y el estímulo para que ciertas personas dependientes de las remesas decidan no trabajar.

De los cerca de un millón de inmigrantes que residen en la Comunidad de Madrid, siete de cada diez envían dinero periódicamente a sus países de origen; esto supone que los inmigrantes destinan el 24,1% de su salario al envío de remesas. Los principales destinos de las remesas son Ecuador (que recibe 23,4%, del total), Colombia (15,4%), Rumania (11%), Bolivia (8,8%) y Perú (7,1%). Estas cifras sitúan a Madrid como la primera región europea en envío de remesas hacia Iberoamérica y la octava en el mundo, después de ciudades estadounidenses como California, Texas, Nueva York y Florida. Por nacionalidades, los inmigrantes que destinan un mayor porcentaje de su salario mensual al envío de dinero a sus países de origen son los bolivianos, con el 29,3%, seguido por los colombianos (25,3%) y ecuatorianos (25,1%).10 Antioquia en particular, recibe un significativo porcentaje de las remesas que ingresan al país, el 16%, cifra que lo convierte en el tercer departamento receptor de remesas en Colombia (Montes, 2005).

La necesidad de abordar los temas de la migración y las remesas se vincula a las posibilidades de avance que estos hechos pueden generar en los países en desarrollo. Una canalización adecuada de estos recursos puede presentar efectos positivos en diversas instancias; en las familias receptoras puede contribuir a la disminución de la pobreza, a la diversificación de las fuentes de ingresos, el aumento de posibilidades de capacitación y la posibilidad de convertir ese capital en capital productivo con la creación de microempresa. En suma, las remesas son cruciales para el mejoramiento de las condiciones de vida de los hogares y, por tanto, pueden constituir una herramienta para la mitigación de la pobreza, Tovar y Vélez (2007).

En los países receptores ''los envíos de dinero por conductos oficiales proporcionan una importante fuente de divisas a los países destinatarios, realzan la capacidad del sector financiero, ayudan a atraer inversiones adicionales y proporcionan cierto apalancamiento para los préstamos soberanos.'' 11 Para terminar, los países que originan las remesas se benefician al estimular su sistema financiero mediante el envío oficial de remesas, la inserción de los inmigrantes a la banca y la posibilidad de ofrecer nuevos servicios a este segmento de la población.

De otro lado, las razones que motivan el envío de remesas han sido ampliamente estudiadas, de forma tal que se hace posible compilar, básicamente, tres grandes argumentos.12 El primero de ellos hace referencia al altruismo, los emigrantes envían remesas de vuelta a casa porque ellos cuidan el bienestar de su familia en el país de origen. El hecho mismo de envío de remesas produce una satisfacción a los emigrantes, fuera de la preocupación por el bienestar de su familia (Solimano, 2003).

Un segundo aspecto tiene que ver con las ganancias derivadas, tanto para quien emigra como para quien recibe las remesas en el país de origen; en este sentido, son varias las aristas que deben considerarse. Una de ellas tiene que ver con la ''privación relativa'': percepción subjetiva entre lo que uno tiene y lo que se cree debería tener; cuanto mayor sea la desigual distribución de los ingresos en una comunidad, mayor será el descontento y el sentimiento de ''privación relativa'' respecto a otras familias, individuos o comunidades, y mayor será la motivación para el desplazamiento (Stark y Taylor, 1989).13

Adicionalmente, al enviar recursos a sus familiares, el emigrante adquiere un contrato, un co–seguro a través del cual se obtiene un mutuo beneficio; de un lado la familia logra mantener un consumo suavizado, inclusive en períodos de recesión económica, y el emigrante, bien sea que logre concretar algún tipo de inversión financiera a través de su familia o no, también contará con un respaldo al momento de su regreso al país de origen o en caso de alguna contingencia.14 La tercera explicación, predice un comportamiento estratégico de las familias, que invierten en un miembro del hogar, en cuanto a su formación académica y recursos necesarios para instalarse en el exterior, para que una vez esté laborando se encuentre en capacidad de regresar el favor. Así, el envío de remesas responde, principalmente, al tiempo de permanencia en el exterior, a las características del mercado laboral y al tiempo que le tome al emigrante establecerse plenamente en el exterior (Solimano, 2003).

A pesar de todas las implicaciones que ha traído consigo el fenómeno migratorio y las remesas, y su impacto en países como Colombia y particularmente en regiones como el Departamento de Antioquia, son muy pocas las opciones para que la relación económica que actualmente tiene la mayoría de los emigrantes con sus familiares en Colombia, se convierta en una posibilidad de desarrollo y mejoramiento de las condiciones de vida de todo el grupo familiar y de su entorno inmediato. Si bien las atractivas cifras han propiciado un movimiento importante en la oferta de productos ofrecidos a los inmigrantes, sobre todo en el tema de propiedad raíz y de servicios bancarios, no hay opciones que canalicen estos recursos y que se conviertan en un factor de desarrollo.

En tal sentido, pese al considerable número de emigrantes de Antioquia hacia España, no hay una identificación clara de esta población más allá de las cifras develadas por el Censo 2005. Tampoco ha existido un acercamiento a las condiciones de las familias antioqueñas receptoras de remesas: en dónde viven, cómo están conformadas, cuáles son sus condiciones socioeconómicas, qué relación conservan con los familiares que han salido del país y otros aspectos indispensables para el diseño de políticas públicas que integren este segmento de la población. Por todo esto, y por ser España el segundo destino de la diáspora antioqueña, y uno de los países europeos con acciones claras en el tema de codesarrollo, toma particular interés elaborar un acercamiento al perfil de las familias receptoras de remesas en Medellín con familiares emigrantes en España, que permita emprender acciones para mitigar impactos negativos de la relación migratoria y potenciar los aspectos positivos que este mismo proceso trae.

Un trabajo similar, referente obligado cuando se intenta definir un perfil de los emigrantes, es el realizado por Garay y Rodríguez (2005) a través del cual los autores buscan crear una línea de base para establecer los patrones de la migración internacional y de las remesas en Colombia; Adicionalmente, plantean que, a partir de los resultados se espera generar lineamientos para la política pública que orienten el uso productivo de las remesas, incidan en la reducción de los costos de transferencias para mejorar la transparencia en la información, y promuevan una competencia sana que estimule el mercado libre y sus beneficios.15

 

II. Características del Emigrante a España

Luego de hacer una breve revisión bibliográfica sobre los temas de migración y codesarrollo, y de mirar el impacto que este fenómeno tiene en los países, acentuado por las cifras que se presentan sobre envío de remesas, es conveniente hacer una aproximación al perfil socioeconómico de esas personas y sus familias, particularmente al caso Medellín – España. A continuación se hace un acercamiento al perfil del emigrante a España y de sus familias en Medellín receptoras de remesas.16

Del total de hogares de Colombia, el DANE reportó que las personas que estaban residiendo permanentemente en el exterior, para el periodo 2001–2005, residían en mayor medida en España con 29%, seguido de Estados Unidos 19% y Venezuela 17%. Por departamentos, el mayor número de emigrantes a España se encontró en el departamento del Valle del Cauca, del cual salieron el 39% de los emigrantes hacia este país, seguido por Risaralda con el 14% y Antioquia y Bogotá, cada uno con el 10%, (DANE, Censo General 2005, p. 238–242).

De acuerdo con los resultados de la encuesta hecha a las familias de Medellín receptoras de remesas de sus familiares emigrantes a España, el 45,7% de los emigrantes son mujeres, en tanto que el 54,3% son hombres. Estas cifras permiten observar cierto equilibrio entre los dos géneros frente a la decisión de emigrar, aunque ya se ha planteado en otros estudios la creciente feminización del proceso migratorio colombiano.

Gráfico 3. Edad del Emigrante

Gráfico 3. Edad del Emigrante

Al analizar las edades de las personas que emigran a España, se encuentra que el 30,4% se ubica entre los 20 y 30 años y un 45,7% está entre los 31 y 40, lo que indica que la mayoría de las personas que están emigrando lo están haciendo en edad laboral productiva. Esto podría obedecer a dos factores: por una parte la demanda proveniente de España de mano de obra, por otra parte, la búsqueda de mejores oportunidades económicas y laborales. Del total de los encuestados, el 26,1% salió del país por razones económicas y el 23,9% tras oportunidades laborales. En tal sentido, el emigrante (profesional, joven, soltero) podría pensar que le es más rápido alcanzar sus metas profesionales y personales en el exterior. Esta búsqueda ha determinado que la emigración esté concentrada en las dos ciudades principales: Madrid con un 43,5% y Barcelona con un 13% de la población encuestada. Adicionalmente, si bien no fue el porcentaje más alto, si preocupa que el 3,7% de quienes salieron del país lo hicieron por motivos de violencia. Lo cual estaría dando cuenta de lo que actualmente vive nuestro país en materia social, económica y política.

Al hablar de la situación laboral que tenían las personas en Colombia antes de emigrar a España, se encuentra que el 70% estaba vinculado laboralmente, el 48,8% se encontraba trabajando en el sector privado y el 20,9 en el sector público. Un porcentaje más bajo, 14%, tenía su propio negocio y un 7% era empleador. Lo anterior podría estar indicando que la migración en Medellín no es una consecuencia directa del desempleo y de una situación económica marginal. Esto se sustenta en los resultados de la encuesta del perfil socioeconómico realizado a los emigrantes y en la que se vislumbra que el 80% de estos pertenecen a los estratos socioeconómicos 3, 4 y 5. Sin embargo, es necesario poner en esta misma línea de conclusiones el hecho de que el régimen laboral colombiano y las políticas de contratación de las empresas, han alimentado la inestabilidad laboral y la reducción de los salarios reales en todos los niveles.17 El salario mínimo legal en Colombia a 2007 es de $433.700, equivalente a 161 euros. Más adelante, veremos que el envío promedio de los inmigrantes en España a sus familias es de aproximadamente 300 euros, es decir 1,86 salarios mínimos legales.

Gráfico 4. Estrato socioeconómico de las familias de los emigrantes

Gráfico 4. Estrato socioeconómico de las familias de los emigrantes

El 73,2% de las familias de los emigrantes manifestaron tener vivienda propia en Medellín, frente a un 26,6% que dice no tener.18 De las viviendas propias el 57,72% están ubicados en los estratos 3, 4 y 5. De las familias que no poseen vivienda un 22,21% se ubica en los mismos estratos.

Adicional a la condición socioeconómica, se pudo conocer el alto nivel de escolaridad que tienen los emigrantes de Medellín en España. El 39,1% de la población encuestada cuenta con un título universitario, y el 23,9% tiene título de postgrado. Sólo un 8,7% no ha terminado sus estudios básicos de primaria y secundaria (4,4% primaria y 4,3% secundaria).

Gráfico 5. Niveles educativos de los emigrantes a España

Gráfico 5. Niveles educativos de los emigrantes a Espana19

Dentro de este perfil de escolaridad, se encuentra que el 41,3% de las personas han obtenido su último título en España, en tanto que el 56,5% restante lo obtuvo en Colombia. Lo anterior indica que muchas personas o viajan a estudiar, o terminan sus estudios en el exterior, o que una vez siendo rofesionales, complementan su formación en este país.

Es importante resaltar además que el 40,9% de las personas encuestadas son solteras y el 38,6% casadas. Lo que ubica a un porcentaje considerable de estas personas con un posible vínculo constante con sus familias en Medellín. A pesar de esto, un 69,6% de estos emigrantes lleva más de 5 años viviendo en España y un 53,3% no sabe por cuánto tiempo más permanecerá fuera del país. Un 13,3% manifestó que no piensa regresar y un 11,1% permanecerá por más de 5 años.

Gráfico 6. Tiempo de permanencia deseado en el exterior

Gráfico 6. Tiempo de permanencia deseado en el exterior

En cuanto a los recursos enviados, los resultados de las encuestas dan cuenta de dos importantes hechos: el primero de ellos tiene que ver con el tiempo de permanencia en el exterior y su disposición de continuar enviado recursos, así el tiempo proyectado de envío de recursos es bastante alto; pues el 87,5% de los encuestados manifestó su interés por continuar enviando recursos por más de 5 años, el 7,5% entre 3 y 5 años y el 5% entre 1 y 3 años. El segundo aspecto tiene que ver con la frecuencia de envío, la cual resultó ser, en gran medida, de carácter mensual, puesto que el 68,2% de los encuestados manifestó que el envío de recursos lo realizan cada mes, en tanto que el 15,9% lo realiza en forma trimestral.

La frecuencia de envío de remesas se corrobora con los resultados de otros estudios con población emigrante a España, como el realizado por Garay en el año 2004, y en el que se habla de un carácter de ingreso por remesas cuasipermanente para las familias en Colombia y que muestra una alta probabilidad de que sean usadas para hábitos de consumo y gasto.20 Pues estas frecuencias están claramente relacionadas con la periodicidad de los pagos mensuales en las familias (servicios públicos, arriendo o cuota de la casa, alimentación y demás).

Gráfico 7. Frecuencia de envío de recursos (porcentajes)

Gráfico 7. Frecuencia de envío de recursos (porcentajes)

Con respecto al monto de los recursos económicos que se envían desde España, se tiene que, el 31,8% está entre 200 y 300 euros mensuales y un 23,7% entre los 100 y los 200 euros. Montos que no superan los dos salarios mínimos legales vigentes. Este resultado es consistente con los prestados en otras investigaciones.21 Estos recursos son recibidos y administrados principalmente por la madre. Un 26,2% de los encuestados manifestó enviar el dinero para la madre, el 14,3% va dirigido a los hijos, el 4,8% al padre y el 7,1% para ambos padres.

Gráfico 8. Rubros más utilizados y deseados de las remesas

Gráfico 8. Rubros más utilizados y deseados de las remesas

Al contrastar el uso que se hace de las remesas, con los rubros en los que realmente se desearían invertir, se encuentra una gran diferencia entre los dos aspectos. La mayoría de los recursos se destinan al pago de servicios públicos, seguido por alimentación y salud, todos gastos de manutención; mientras que en lo que más se desearía invertir es en la compra de vivienda y en la financiación de un negocio propio. Y es que, de las familias encuestadas, el 80,4% afirma no tener negocio propio, frente a un 19,6% que sí. Dentro de este porcentaje el 88,9% desarrolla actividades comerciales y el 11,1% desarrolla otro tipo de actividades.

Una vez identificados los elementos sociales y económicos que definen al emigrante, se indagó la posibilidad de canalizar parte de los recursos en actividades productivas, a través de programas de codesarrollo que permitieran a las familias en Medellín mejorar sus condiciones de vida; en tal sentido, se preguntó si sabían lo que es codesarrollo, el 47,7% manifestó no tener conocimiento de lo que ello significa o implica, en tanto que el 52,3% restante manifestó conocer lo que es. Sin embargo, la mayoría está dispuesta a participar en un programa de estas características.

 

III. Características de las familias de los emigrantes en Medellín

La conformación de las familias de los emigrantes se compone en gran medida de personas de mayor edad. En efecto, en taller realizado con las familias en Medellín, el 50% de los asistentes eran mayores de 50 años, el 27,8% estaba entre los 41 y 50, mientras que el 22,2% estaba entre los 21 y 30 años de edad. Lo anterior proporciona una idea del grupo familiar que permanece en el país y recibe los beneficios económicos del emigrante. Así, y contrastando con los datos suministrados por las personas que emigraron a España, se tiene que quienes migran del grupo familiar son aquellos que están en plena edad productiva, entre 20 y 40 años, y quienes permanecen en el país son, por lo general, los adultos de más de 40 años.

Gráfico 9. Nivel educativo promedio de los familiares del emigrante

Gráfico 9. Nivel educativo promedio de los familiares del emigrante

En los datos sobre el nivel de escolaridad de las familias que permanecen en Medellín, puede observarse que los porcentajes más altos se concentran en los niveles educativos más bajos, esto es, poco más del 60% de los integrantes de las familias no poseen o han realizado estudios de educación superior; a diferencia del emigrante, el cual, en su mayoría, es profesional. Lo anterior quiere decir que quien migra del hogar puede ser la persona con mayor preparación o formación, que hay una relación de mayor dependencia con respecto al emigrante como dador del sustento familiar y que además, se podría estar presentando una fuga de cerebros del país. Así, la emigración que conlleva una pérdida de capital humano por la denominada ''fuga de cerebros'' constituye una pérdida relativa de una fuente de acumulación y crecimiento en el país de origen; en tanto que la emigración que promueve la absorción indirecta de conocimiento y tecnología en la sociedad de origen le aporta a su crecimiento y a su riqueza en capital, Garay (2005).

Gráfico 10. Ocupaciones de los familiares de los emigrantes

Gráfico 10. Ocupaciones de los familiares de los emigrantes

Al analizar las ocupaciones de los miembros de las familias en Medellín, se encuentra una difícil situación en cuanto a las condiciones laborales. Los testimonios dan cuenta de un pequeño porcentaje, 16,7%, ocupado en actividades formales, en tanto que el 50% se ocupa como independiente (muy probablemente en actividades informales)22 el 16,75% es ama de casa y el porcentaje restante, es decir 16,7%, se encuentra desempleado; este último grupo lo integran personas con edades entre los 21–30 años.23

El panorama que reflejan los empleos que ocupan los familiares en Medellín, las edades y el grado de escolaridad de quienes las conforman, muestran cierto grado de dependencia de los recursos enviados por el emigrante, pues como se indica, un pequeño porcentaje logra ocuparse en actividades formales, un elevado porcentaje en actividades informales y los dos grupos restantes o son amas de casa o no reciben ningún ingreso por encontrarse desocupados. Adicionalmente, al preguntar si poseen casa propia, el 67% respondió afirmativamente, en tanto que el 33% restante manifestó no tenerla. Este último porcentaje, a la vez que es consistente con lo manifestado por los emigrantes, revierte vital importancia, porque determina parte del uso de los recursos enviados mediante remesas, bien sea porque se destina para el pago de alquiler o para el ahorro o adquisición de vivienda.

Gráfico 11. Estrato socio-económico de las familias de los emigrantes

Gráfico 11. Estrato socio–económico de las familias de los emigrantes

Según la encuesta realizada a las familias en Medellín, éstas se concentran en los estratos socioeconómicos 2, con el 44,4% y 3 con el 33,3%. Este resultado difiere un poco con lo encontrado en la encuesta a los emigrantes, lo cual puede explicarse por las características de las personas que respondieron a la convocatoria realizada en Medellín.

Adicionalmente, se preguntó si poseían un negocio familiar, a lo cual el 41% respondió que sí, en tanto que el 59% restante manifestó no tener ningún tipo de negocio. Este resultado es diferente al encontrado en la encuesta realizada a los emigrantes, lo cual se explica por la concepción que se tienen de las actividades productivas, pues lo que es considerado negocio para las familias en Medellín, en cuanto a actividades comerciales, no lo es tanto para los emigrantes.

Entre quienes sí tienen negocio, se observa que es atendido o administrado por los padres o abuelos del emigrante (87%) y representa un complemento para los ingresos de la familia (78%). En cuanto al tipo de negocio, los datos arrojados dan cuenta de que, en gran medida estas actividades son de carácter industrial, pequeñas manufacturas como confecciones, zapaterías, etc., con predominio de actividades comerciales.

Gráfico 12. Frecuencia con la cual reciben remesas

Gráfico 12. Frecuencia con la cual reciben remesas

El tema de los ingresos juega un papel crucial, tanto para los objetivos de este estudio como para el diseño de políticas y estrategias para con las familias y los emigrantes. En este caso, la frecuencia con la cual se envían los recursos indica que el 62,5% de las familias recibe dinero una vez al mes, el 25% cada 3 meses, el 6,25% cada 6 meses y, de igual forma, el 6,25% restante recibe recursos económicos una vez al año. Recordemos que un porcentaje muy alto de emigrantes tienen más de 5 años en el exterior, esto es importante en la medida en que muestra que dichos emigrantes no desisten con el tiempo del compromiso de enviar recursos económicos a sus familias. Relacionado con lo anterior se encuentra la cantidad de recursos recibidos por las familias. En tal sentido, se tiene que el 37,5% de las familias reciben entre 300 y 500 euros, el 25% entre 200 y 300 euros, cerca del 19% de las familias, entre 100 y 200 euros e, igual porcentaje, recibe entre 0 y 100 euros.

Gráfico 13. Cantidad de dinero recibido por las familias

Gráfico 13. Cantidad de dinero recibido por las familias

Gráfico 14. Tiempo que espera continuar recibiendo las ayudas económicas

Gráfico 14. Tiempo que espera continuar recibiendo las ayudas económicas

Con respecto al tiempo que se espera continuar recibiendo los recursos, el 65% de las familias manifestó que cuenta con recibirlos por más de 5 años. Recordemos que los emigrantes también expresaron su interés por continuar enviando recursos económicos por más de 5 años, más del 87% así lo manifestó. Adicionalmente, si relacionamos lo anterior con el tiempo que esperan permanecer en el exterior, se tiene que la ayuda posiblemente continuará indefinidamente.

Otro elemento relevante, relacionado con el uso de los recursos económicos, tiene que ver con la posibilidad de invertir parte del dinero en algún tipo de negocio o actividad productiva. Así, a la pregunta si ha pensado en algún negocio que pueda beneficiar al grupo familiar, el 94% respondió afirmativamente. Lo anterior demuestra el interés de las familias por canalizar mejor dichos recursos, de manera que no sean utilizados exclusivamente para el consumo. Cerca del 86% de quienes manifestaron el interés por contar con un negocio propio, expresaron la intención de asociarse para el desarrollo del mismo, lo cual les permitiría, según expresaron, contar además con el apoyo de otro tipo de instituciones. Para concretar lo anterior, dejaron claro la necesidad de contar, en orden de prioridades, con recursos económicos, asesoría técnica y legal para el montaje de un negocio y capacitación.

De otro lado, el 100% de los encuestados respondieron positivamente a la pregunta de si les gustaría participar de un programa que les permita desarrollar un negocio, aprovechando un porcentaje de los recursos económicos que les envían del exterior. Este resultado es fundamental para el diseño de una propuesta de codesarrollo, una vez que da cuenta del interés de los encuestados por participar de este tipo de programas.

Al igual que los resultados arrojados en la encuesta realizada a los emigrantes, y en consonancia con los resultados encontrados por Garay (2004), existe una alta dependencia de las familias con respecto a las remesas. Esta dependencia se evidencia en el uso que se da a estos recursos: alimentación, pago de servicios públicos, salud y pago de arrendamiento de la vivienda.

Gráfico 15. Rubros más utilizados y deseados de las remesas

Gráfico 15. Rubros más utilizados y deseados de las remesas

Al comparar los usos reales de las remesas, con los usos deseados de las mismas por parte del emigrante, se tiene que el gasto efectivo en alimentación y servicios públicos resulta muy por encima de lo que desearía desembolsar el emigrante. Más aún, los resultados indican que las familias desearían invertir más en negocios familiares y compra de vivienda, lo cual no es posible dado que las remesas se destinan para el sustento del hogar. Son las familias receptoras las que finalmente determinan el rumbo que han de tomar los recursos recibidos, lo cual se encuentra relacionado con la satisfacción de las necesidades básicas.

En estos términos, la compra de vivienda y el desarrollo de una actividad productiva, son vistos como una forma de ahorro que podría aumentar los activos y mejorar las condiciones de vida de estas familias. Dado el referente anterior, emigrantes y familias dispuestas a destinar parte de las remesas en actividades de codesarrollo, resulta viable pensar en un programa a través del cual sea posible conciliar las necesidades de las familias, las expectativas de los emigrantes, los recursos enviados y las potencialidades del gobierno receptor y el gobierno de origen. Estos elementos determinan la propuesta de codesarrollo realizada en esta investigación, y la cual se presenta a continuación.

Sin embargo, es importante aclarar que si bien la propuesta plantea un modelo integral, hay muchos aspectos del codesarrollo que no se integran en ella, pero que no son menos importantes a la hora de entablar una relación de cooperación entre la sociedad de origen y la sociedad receptora de la inmigración.

 

Conclusiones

A pesar del creciente fenómeno migratorio en Colombia y en Medellín, de las develadoras cifras de remesas que ingresan al país y de los impactos que traen consigo estas dos realidades, no se han planteado estrategias desde Colombia para minimizar las consecuencias negativas y optimizar las positivas para el desarrollo de las familias y de la región. Sólo se ha hecho evidente una gran oferta de productos comerciales dirigidos a los emigrantes que van desde ofertas de vivienda hasta fondos de pensiones. Sin embargo, los emigrantes y sus familias no cuentan con opciones a través de las cuales puedan optimizar el uso de las remesas y destinar parte de ellas a un proyecto que les permita mejorar sus condiciones de vida de manera sostenible.

El trabajo también permite observar el carácter contracíclico de las remesas, es decir, estas aumentan en mayor medida en los períodos de recesión o crisis en el país expulsor. Como señalan Sayan, S. and A. Tekin–Koru (2008) el carácter contracíclico de las remesas puede presentar un importante efecto en la lucha contra la pobreza, una vez que los recursos enviados contribuyen al fortalecimiento de capacidades y titularidades, permiten mantener niveles de consumo en sectores vulnerables de la población, los cuales en ocasiones coinciden con los hogares expulsores de emigrantes. De ahí la importancia de formular planes y programas encaminados a potenciar estas transacciones para el beneficio de los emigrantes y sus familias, con lo cual se alcanzaría un verdadero y positivo impacto en el desarrollo local y nacional.

Se hace necesario informar y orientar sobre oportunidades de inversión para el inmigrante en el país de origen que les permita mejorar el uso productivo de las remesas. Sensibilizar y potenciar al emigrante como agente de desarrollo es una de las tareas prioritarias. De otro lado, la formación social y política de los migrantes en destino (valores democráticos, derechos sociales y políticos, etc.) contribuyen a su capacitación como agentes de cambio social y político en origen.

De acuerdo con algunos estudios realizados en Colombia sobre el tema de migración y remesas,24 y luego de hacer un acercamiento al perfil socioeconómico de las familias en Medellín, se puede coincidir en que la destinación de las remesas está directamente relacionada con el nivel de escolaridad de quienes la reciben. Cuando hay un menor nivel de escolaridad, es más frecuente que el uso de las remesas se dirija a gastos de consumo.

Este perfil permitió además observar que, hay una gran diferencia entre el uso real del dinero recibido por remesas frente a lo que desean realmente invertir las familias, tanto emigrantes como sus familiares en Medellín. Esto demuestra una alta dependencia de las familias frente a las remesas, pues, aunque desean invertir el dinero en otros aspectos, se ven obligados a utilizarlo en la manutención.

En este orden de ideas, son varias las motivaciones que tienen los emigrantes para enviar dinero a sus familias de manera periódica. Entre las más notables está la de mejorar las condiciones de vida de sus familias en Medellín con una parte de los ingresos que perciben en España; el interés de aumentar la riqueza familiar y a la vez asegurarse un mejor futuro para cuando regrese al país. Esto se refleja al analizar la frecuencia con la que los emigrantes envían dinero a sus parientes, un 68,2% lo hacen una vez al mes, y el monto promedio de envió es de aproximadamente 300 euros.

De la familia, quienes emigran, son aquellos que tienen un nivel de escolaridad más alto, posiblemente porque son quienes están más preparados para afrontar la experiencia migratoria y quienes podrán devengar salarios más altos, precisamente por su formación. La decisión de emigrar, también podría verse como una decisión del núcleo familiar, con el ánimo de que un integrante de la misma, sea quien viaje y se establezca en el exterior y comience a enviar recursos económicos para el sustento de quienes se quedan.

La denominada ''fuga de cerebros'', si bien forma parte del derecho individual a buscar mejores condiciones económicas y de vida, debe ser enfrentada por las políticas migratorias en forma corresponsable. Los retornos virtuales de conocimiento al origen, las políticas de cooperación universitaria y las redes de vinculación de la diáspora altamente cualificada con el país de origen, también deben ser potenciados.

Adicionalmente, un alto porcentaje de las personas que emigran a España, no sabe cuándo regresará a Colombia (52,2%) y un 13,3% no piensa regresar. Con el tiempo, la intención de volver va cambiando pues una vez transcurrido algunos años fuera del país, es frecuente que sientan que no tienen un proyecto claro en Colombia para volver, aunque, expresan que nunca se sentirán como españoles.

De otro lado, debido a la creciente feminización del proceso migratorio, hecho que se evidencia también para el caso de las familias en Medellín, es conveniente formular planes especialmente dirigidos a una población femenina y a sus familias. Pues son las mujeres quienes emigran o quedan responsables de la familia cuando permanecen en la ciudad de origen, y, en la mayoría de los casos, toman las decisiones sobre el uso de las remesas.

En cuanto a las remesas, no deben sustituir la responsabilidad de los Estados en el diseño de políticas que generen desarrollo, ni mucho menos sustituir la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) que reciben estos países, en consecuencia, no deben ser computadas como tal. Las administraciones públicas y específicamente los gobiernos locales, son actores clave cuando se habla de codesarrollo y deben involucrarse y apoyar estas iniciativas, fomentando los vínculos con sus comunidades de emigrantes en el exterior y con los correspondientes gobiernos de destino.

Finalmente, el presente trabajo brinda elementos que contribuyen a la definición del perfil socioeconómico del emigrante de Medellín hacia España, al tiempo que puede contribuir al diseño de políticas públicas dirigidas a él o su familia. El volumen de las remesas, el número de personas que migran día a día y los impactos que han comenzado a observarse en ciertos grupos de la población, justifican adentrarnos con más detalle en el estudio del fenómeno migratorio, en cuanto a los aspectos económicos que se encuentran implícitos en éste.

 

Bibliografía

1. Cárdenas, Mauricio y Mejía, Carolina (2006) ''Migraciones internacionales en Colombia: ¿qué sabemos?'', Documentos de Trabajo, No. 30, Fedesarrollo.

2. Castillo, Manuel Ángel. Migraciones en el hemisferio. Consecuencia y relación con las políticas sociales, Serie Población y Desarrollo No. 37, CEPAL, Santiago de Chile, mayo 2003.

3. CEPAL, Comisión Económica Para América Latina (2008). La inversión extranjera en América Latina y el Caribe 2007. Unidad de Inversiones y Estrategias Empresariales de la División de Desarrollo Productivo y Empresarial de la CEPAL. Mayo de 2008.

4. CMMI, Comisión Mundial sobre las Migraciones Internacionales (2005). Informe de la comisión mundial sobre las migraciones internacionales, Capitulo 2, pp. 24–32.

5. Confederación Española de Cajas de Ahorro, et al. (2006). Estudio sobre las remesas enviadas por los emigrantes latinoamericanos residentes en España a sus países de origen, Noviembre de 2002, disponible en: http://www.ceca.es/ latinoamerica/remesas.pdf. Noviembre 2006.

6. Terry, Donald. (2007) Conferencia de prensa con el gerente del Fondo Multilateral de Inversiones, FOMIN, 25 de agosto de 2007. Disponible en: http://www.cnnexpansion.com/actualidad/2007/3/19/inmigracionimpulsa– envio–de–remesas

7. Chami, Ralph; Fullenkamp , Connell y Jahjah, Samir. ''Are Remittance Flows a Source of Capital for Development?'', FMI Working Paper. WP/03/189. September 2003.

8. DANE , Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas. Censo 2005, www.dane.gov.co. Junio de 2008.

9. Garay, Luis Jorge, y Rodriguez, Adriana. (2005), ''Caracterización socioeconómica de la población emigrante y evaluación del impacto de las remesas internacionales''. Alianza País. Cuadernillo 3. Bogotá.

10. Garay Salamanca, Luís Jorge (2006). ''El colectivo colombiano residente en la comunidad de Madrid (España): caracterización socio–económica, inserción laboral e integración social'', En Ministerio de Relaciones Exteriores (2006), Colombia nos une. Memorias II Seminario sobre migración internacional colombiana y la conformación de comunidades transnacionales. Junio 15 y 16. Bogotá: Fondo Editorial Ministerio de Relaciones Exteriores.

11. Gaviria, Alejandro (2004). ''Visa usa: fortunas y extravíos de los emigrantes colombianos en los Estados Unidos'' Documento CEDE 2004–17. Universidad de los Andes. Marzo de 2004.

12. Martínez, Alcalá Concepción (2007). Los determinantes económicos de las migraciones: conclusiones e implicaciones para la economía española. Trabajo presentado en IX Reunión de Economía Mundial. Madrid, abril 2007. Disponible en: http:// www.uam.es/otros/ixrem/Comunicaciones/08–04–%20MARTINEZ%20 ALCALA.pdf. (Agosto 28 de 2008).

13. Massey, Douglass S., et al. (1998), Worlds in motion: Understanding international migration at the end of the millennium, Clarendon Press, Oxford.

14. Montes, Enrique (2005). ''Colombia: flujos migratorios y remesas de trabajadores.'' Ponencia presentada en: Seminario remesas de trabajadores, CEMLA/BID/FOMIN. México D.F. octubre 14–15 de 2005.

15. Patiño Fierro, Manuel Javier. ''¿Remesas vs. Fuga de cerebros?'', en: El Tiempo, noviembre 9 de 2006.

16. Poirine, B. (1997) ''A Theory of Remittances as an Implicit Family Loan Arrangement'', World Development, Vol. 25, No. 4, pp. 589–611.

17. Presidencia de la República de Colombia. www.presidencia.gov.co/sne/2005/octubre/31/13312005.htm, 28 de noviembre de 2006.

18. Remesas.ORG (2007). ''Primera estimación de las remesas que envían los emigrantes desde la comunidad de Madrid''. Disponible en: http://www. remesas.org/files/Documento_Presentaci_n_Remesas_DEF.PDF

19. Rodríguez, John (2006). ''Las Relaciones bilaterales Colombia–España'', Economía y Desarrollo, Volumen 5, pp. 141–157. Rosermberg, Cristina (2006). ''Impacto económico de las remesas internacionales en Perú. Una aproximación nacional y local'', En publicación: Informe final del concurso: Migraciones y modelos de desarrollo en América Latina y el Caribe. Programa Regional de Becas CLACSO Programa Regional de Becas CLACSO, Buenos Aires, Argentina. Acceso al texto completo: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/becas/2005/2005/migra/ rosemberg.pdf

20. Sayan, Serdar y Tekin–Koru, Ayça (2008). Remittances, Business Cycles and Poverty: The Recent Turkish Experience. Disponible en: http://oregonstate.edu/~korua/ International%20Migration_SayanTekin–Koru.pdf.

21. Solimano, Andrés (2003). Workers Remittances to the Andean Region: Mechanisms, Costs and Development Impact. Paper prepared for the Multilateral Investment Fund–IDB's Conference on Remittances and Development, May 2003, Quito–Ecuador.Eclac, April 30, 2003.

22. Solimano, Andrés y Allendes, Claudia (2007). ''Migraciones internacionales, remesas y el desarrollo económico: la experiencia Latinoamericana'', Serie Macroeconomía del Desarrollo, No. 59, Santiago de Chile.

23. Stark, Oded ( 1991). The Migration of Labor, Basil Blackwell.

24. Stark, O and Taylor, Edward J. (I989). ''Relative deprivation and international migration'', Demography, Vol. 26 (I), pp. 1 – 14.

25. Tovar, Luis M. y Vélez, Juan S. (2007) ''Los efectos de la migración internacional en las condiciones de vida de los hogares colombianos'', Desarrollo y Sociedad, No. 60, pp. 155–197.

 

 

Primera versión recibida en febrero 2008; versión final aceptada en agosto de 2008

 

 

Notas

1 En un estudio del año 2004, Alejandro Gaviria señala cómo los niveles de educación han aumentado en las nuevas generaciones de emigrantes, al tiempo que indica que la fuga de cerebros podría contribuir al crecimiento económico del país expulsor, gracias a las remesas, los conocimientos aportados por quienes regresan y las redes comerciales, así como el incentivo a la acumulación de capital humano generado por la expectativa de emigrar (Gaviria, 2004).

2 Patiño Fierro, Manuel Javier (2006). ''¿Remesas vs. Fuga de cerebros?'', El Tiempo, noviembre 9 de 2006.

3 De acuerdo con el DANE, los datos reportados para el Censo 2005 señalan que 10,9% de la població nacional ha alcanzado nivel de formación profesional, es decir tienen estudios universitarios.

4 De acuerdo con información presentada en: Estudio sobre las remesas enviadas por los emigrantes latinoamericanos residentes en España a sus países de origen, trabajo realizado por la Confederación Española de Cajas de Ahorro, Caja Murcia, Caja el Monte y SEDAI. El estudio pretende explorar posibles proyectos de colaboración entre entidades de ahorro españolas y latinoamericanas orientadas hacia la utilización productiva del dinero remitido, de forma que contribuyan sustancial y positivamente al desarrollo de sus respectivas economías nacionales.

5 Ibíd.

6 Rodríguez, John. Economía y Desarrollo. Las Relaciones bilaterales Colombia–España. Volumen 5. 7 Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas. Censo 2005.

8 Disponible en: www.presidencia.gov.co/sne/2005/octubre/31/13312005.htm, (28 de noviembre de 2006).

9 Tomado del estudio realizado por la Confederación Española de Cajas de Ahorro.

10 Tomado de la investigación realizada por la Red de Investigadores Remesas.org y financiada por la Comunidad de Madrid. Disponible en: www.remesas.org/madridinforme.html.

11 Comisión mundial sobre las migraciones internacionales (CMMI) (2005). Informe de la comisión mundial sobre las migraciones internacionales, Capitulo 2, pág. 24–32.

12 Rosemberg (2006) citando a Solimano (2003) y Chami et al. (2003) plantea que las fuerzas que motivan a los emigrantes a enviar remesas a sus lugares de origen, se sintetizan desde tres perspectivas distintas: el altruismo, el interés personal y los contratos familiares.

13 Citados por Martínez, 2007.

14 Al respecto pueden verse los trabajos de Stark (1991) y Poirine (1997).

15 Algunos de los resultados que plantean estos autores en su investigación son consistentes con los encontrados en este trabajo. Por ejemplo, el mayor nivel educativo de los emigrantes, el elevado porcentaje de las remesas que se utiliza para financiar gastos de consumo en el hogar, la periodicidad y el monto promedio de los envíos, por citar sólo algunos de los más importantes.

16 La población objeto de este estudio corresponde a la base de datos de los Miembros de la red: ''Paisas en el Exterior''. A través de la Agencia de Cooperación e Inversión de Medellín y el Área Metropolitana, fue posible aplicar la encuesta a 52 personas, lo cual representa el 18% de la población registrada en dicha red en el año 2007. Adicionalmente, se realizó un taller en Medellín con 25 personas, familiares de emigrantes a España pertenecientes a la red, a quienes también les fueron aplicadas encuestas. La Red: ''Paisas en el Exterior'' es un proyecto de la Alcaldía de Medellín, a través del cual se pretende identificar a los antioqueños que se encuentran en diferentes ciudades del mundo, para crear conjuntamente (Alcaldía y Emigrante), los mecanismos que les permitan participar activamente en el desarrollo de sus municipios de origen. Los instrumentos se aplicaron en los meses de marzo y abril de 2007.

17 De acuerdo con las estadísticas del DANE, reportadas en la Gran Encuesta Integrada de Hogares, la tasa de subempleo inadecuado por ingresos, pasó del 19,8% en el período Abril–Junio de 2001 al 31,1% para el mismo período del 2007.

18 Datos arrojados por la encuesta Perfil Socioeconómico de las familias en Medellín, que tienen familiares emigrantes a España.

19 Las etiquetas de las variables corresponden a: P: Primaria, S: Secundaria, T: Técnica, U: Universidad y PS: Posgrado; en tanto que el acompañamiento C e I, hace referencia a completo e incompleto, respectivamente.

20 Al respecto véase Garay, L. y Rodríguez, A. (2005). Estudio: La Migración Internacional en el Área Metropolitana del Centro Occidente Colombia. Caracterización Socioeconómica de la población emigrante y evaluación del impacto de las remesas internacionales. Bogotá, abril de 2005. (p. 47).

21 Garay (2006) encuentra que el monto mensual promedio de los recursos enviados por los colombianos residentes en la comunidad de Madrid, equivale en promedio a 265 euros.

22 De acuerdo con los comentarios de los familiares, muchos de ellos realizan actividades comerciales que no se encuentran registradas formalmente, como actividades artesanales y de confección, por ejemplo.

23 Es decir, población económicamente activa, la cual, al ser comparada con el porcentaje de personas desempleadas en Colombia, se encuentra muy por encima. De acuerdo con el DANE, el desempleo en el segundo trimestre de 2007 se ubicó en 11,1%. Una explicación a este hecho, un mayor nivel de desempleo en la familia del emigrante que en la media nacional, es sugerido por Garay (2004) quien al hablar de los impactos de las remesas, sostiene que éstas ''permiten financiar periodos de búsqueda de empleo más largos para encontrar un trabajo acorde con sus competencias, tiempo y productividad [...] pero disponer de recursos fijos reduce el incentivo para la inserción laboral e incrementa la probabilidad de que los desocupados se desalienten o incluso desistan de la búsqueda del empleo'' (Garay, 2004, p.71)

24 El Estudio de Garay (2005) es un referente importante y obligado cuando se considera el perfil socioeconómico del emigrante colombiano.