Pymes manufactureras exportadoras en Colombia: un análisis de su actividad real
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.le.n90a05Palabras clave:
Modelos de comercio con competencia imperfecta, economías de escala, estudios empíricos sobre comercio, empresas heterogéneasResumen
Este artículo evalúa por qué algunas pequeñas y medianas empresas, o pymes, exportan y otras no, incluso cuando enfrentan situaciones macroeconómicas y de política comercial similares. Con este fin, se analizan estadísticamente las diferencias entre las pymes que son exportadoras y las que no lo son durante el período 2000-2012. El análisis permite confirmar la modesta orientación de la estructura industrial colombiana hacia los mercados internacionales. Las pymes que exportaron crecieron más en su producción industrial que las no exportadoras; además, exhibieron los mayores tamaños en capital y número total de ocupados. Se verifica así mismo la hipótesis sobre preselección de las pymes para exportar según niveles de productividad laboral. De igual manera, las empresas que registraron los mayores niveles de productividad presentaron las más altas probabilidades de exportar, aunque dicha probabilidad registró una tendencia decreciente en el período analizado. La probabilidad de exportar también se vio afectada positivamente por aquellas empresas que lo hicieron en el pasado.
Descargas
Citas
Bernard, Andrew B. & Jensen, J. Bradford (1999). “Exceptional exporter performance: cause, effect, or both?”, Journal of International Economics, Vol. 47, pp. 1-25.
Bernard, Andrew B. & Jensen, J. Bradford (2004). “Why Some Firms Export”, The Review of Economics and Statistics, Vol. 86, No. 2, 561-569.
Bernard, Andrew B.; Jensen, J. Bradford & Kortum, Samuel S. (2003). “Plants and productivity in international trade”, American Economic Review, Vol. 93, No. 4, pp. 1268-1290.
Bernard, Andrew B.; Jensen, J. Bradford; Redding, Stephen J. & Schott, Peter K. (2007). “Firms in International Trade”, The Journal of Economic Perspectives, Vol. 21, No. 3, pp. 105-130.
Brooks, Eileen L. (2006). “Why don’t firms export more? Product quality and Colombian plants”, Journal of Development Economics, Vol. 80, No. 1, pp. 160-178.
Clerides, Sofronis; Lach, Saul & Tybout, James (1998). “Is Learning by Exporting Important? Micro-Dynamic Evidence from Colombia, Mexico, and Morocco”, The Quarterly Journal of Economics, Vol. 113, No. 3, pp. 903-947.
Correa, Alexander & Roa, Santiago (2012). “Diferencias en el desempeño exportador de las Pymes colombianas”, Revista Civilizar de Empresa y Economía, Vol. 3, No. 5, 62-80.
Eaton, Jonathan; Eslava, Marcela; Hernández, Mónica; Kugler, Maurice; Montes, Enrique; Rueda, Miguel & Tybout, James (2007). “Mercados de exportación: entramos, salimos, nos quedamos”, Revista del Banco de la República, Vol. 80, No. 951, pp. 10-27.
Eaton Jonathan; Kortum, Samuel & Kramarz, Francis (2004). “Dissecting Trade: Firms, Industries, and Export Destinations”, The American Economic Review, Vol. 94, No. 2, pp. 150-154.
Helpman, Elhanan; Melitz, Marc & Yeaple, Stephen (2004). “Export versus FDI with Heterogeneous Firms”, The American Economic Review, Vol. 94, No. 1, pp. 300-16.
Lawless, Martina (2009). “Firm export dynamics and the geography of trade”, Journal of International Economics, Vol. 77, No. 2, pp. 245-254.
Mesa, Fernando & Perilla, Juan Ricardo (2007). “Exportaciones óptimas y políticas comerciales para las industrias de textiles y de confecciones: casos de Colombia y México 1989-2002”, El Trimestre Económico, Vol. 74, No. 293, pp. 195-221.
Meléndez, Marcela (2013). “Internacionalización de las Pymes en Colombia”, Revista Integración & Comercio, Vol. 37, No. 17, pp. 25-40.
Melitz, Marc J. (2003). “The Impact of Trade on Intra-Industry Reallocations and Aggregate Industry Productivity”, Econometrica, Vol. 71, No. 6, pp. 1695-1725.
Melitz, Marc J. (2008) “International Trade and Heterogeneous Firms. En: Durlauf, S. & Blume, L. (Eds.), New Palgrave Dictionary of Economics. New York: Macmillan Publisher.
Milesi, Darío; Moori, Virginia; Verónica, Robert & Yoguel, Gabriel (2007). “Desarrollo de ventajas competitivas: pymes exportadoras exitosas en Argentina, Chile y Colombia”, Revista de la CEPAL, Vol. 92, 25-43.
Milesi, Darío & Aggio, Carlos (2008). “Éxito exportador, innovación e impacto social: un estudio exploratorio de Pymes exportadoras latinoamericanas”, Working Paper, FUNDES-BID.
Moori, Virginia; Rodríguez, Astrid; Yoguel, Gabriel & Granados, Amanda (2005). Perfil de las Pymes exportadoras exitosas: El caso colombiano. Bogotá: FUNDES.
Nassimbeni, Guido (2001). “Technology, innovation capacity, and the export attitude of small manufacturing firms: a logit/tobit model”, Research Policy, Vol. 30, No. 2, pp. 245-262.
Roberts, Mark & Tybout, James (1997). “The Decision to Export in Colombia: An Empirical Model of Entry with Sunk Costs”, The American Economic Review, Vol. 87, No. 4, pp. 545-64.
Uribe, Claudia M.; Ardila, Gustavo & Esmerald, Fernando (2006). Financiamiento y promoción a la PYME Exportadora: Caso colombiano. Perú: Programa ALIDE-BID-FOMIN.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Fernando Mesa Parra, Raúl Torres Salamanca

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Este sitio web, por Universidad de Antioquia, está licenciado bajo una Creative Commons Attribution License.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan que conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con una Licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen su autoría y a la publicación original en esta revista.
Los autores pueden realizar acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en la revista (por ejemplo, incluirla en un repositorio institucional o publicarla en un libro) siempre que sea con fines no comerciales y se reconozca de manera clara y explícita que el artículo ha sido originalmente publicado en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores publicar sus artículos en Internet (por ejemplo, en páginas institucionales o personales), ya que puede conducir a intercambios provechosos y a una mayor difusión y citación de los trabajos publicados.