El impacto de la infraestructura en el crecimiento económico colombiano: un enfoque smithiano
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.le.n90a04Palabras clave:
Infraestructura, crecimiento económico, diversificación productiva, capacidad de compra, derechos de propiedad, rendimientos a escalaResumen
En este trabajo se propone una nueva forma de calcular el acervo infraestructural, el cual se compone de todos los activos durables de uso público, ya sean construidos por agentes privados o estatales. De esta forma, las regresiones del crecimiento económico para Colombia arrojan que no se puede descartar la hipótesis de rendimientos constantes a escala en el capital empresarial (agregado del capital fijo y el capital humano) y en la infraestructura. Se estima, además, que la elasticidad producto de la infraestructura es significativamente mayor que la del capital empresarial. Una vez se controla por la acumulación de los factores productivos, los principales determinantes del crecimiento (y la productividad) son la diversificación del sector industrial manufacturero, la capacidad de compra de la población y la tasa de homicidios. El enfoque smithiano del desarrollo económico es compatible con estos hallazgos. Finalmente, la descomposición del crecimiento económico nacional sugiere que este ha sido predominantemente extensivo.
Descargas
Citas
Aschauer, David Alan (1989). “Is public expenditure productive?”, Journal of Monetary Economics, Vol. 23, No. 2, pp. 177-200.
Barro, Robert (1990). “Government spending in a simple model of endogenous growth”, Journal of Political Economy, Vol. 98, No. 5, 103-117.
Cárdenas, Mauricio; Escobar, Andrés & Gutiérrez, Catalina (1995). “La contribución de la infraestructura a la actividad económica en Colombia”, Ensayos Sobre Política Económica (ESPE), No. 28, pp. 138-187.
CEPAL (1957). Análisis y Proyecciones del Desarrollo Económico (vol. III. Desarrollo Económico de Colombia), México: Naciones Unidas.
Easterly, William & Rebelo, Sergio (1993). “Fiscal policy and economic growth: an empirical investigation”, NBER Working Paper, No. 4499, National Bureau of Economic Research.
Hall, Robert (1988). “The relation between price and marginal cost in U.S. Industry”, Journal of Political Economy, Vol. 96, No. 5, pp. 921-947.
Hall, Robert & Jones, Charles (1999). “Why do some countries produce so much output per worker than others?”, Quarterly Journal of Economics, Vol. 114, pp. 83-116.
Harberger, Arnold (1972). “On measuring the social opportunity cost of public funds”. En: Project Evaluation-Collected Papers (pp. 42-122). Chicago: The University of Chicago Press.
Hausmann, Ricardo; Hwang, Jason & Rodrik, Dani (2007). “What you export matters”, Journal of Economic Growth, Vol. 12, No. 1, pp. 1-25.
López, Alejandro; Gómez, María Carolina & Rodríguez, Norberto (1996). “La caída de la tasa de ahorro en Colombia durante los años noventa: evidencia a partir de una base de datos para el periodo 1950-1993”, Borradores Semanales de Economía, No. 57, Banco de la República, Bogotá.
Ortiz, Carlos Humberto (2016). Diversificación productiva y crecimiento económico: enfoques teóricos y análisis del desarrollo socioeconómico de Colombia. Cali: Programa Editorial de la Universidad del Valle.
Ortiz, Carlos Humberto, Uribe, José Ignacio & Vivas, Harvy (2013). “Productividad, acumulación y deseconomías públicas en el crecimiento económico colombiano”, Cuadernos de Economía, Vol. 32, No. 59, pp. 233-263.
Ortiz, Carlos Humberto & Jiménez, Diana Marcela (2016). “A Smithian analysis of the Colombian economic growth”, Ensayos Sobre Política Económica, Vol. 34, No. 79, pp. 66-77.
Ortiz, Carlos Humberto & Jiménez, Diana Marcela (2017). “Un análisis smithiano del crecimiento económico colombiano: avances metodológicos”, Lecturas de Economía, No. 87, pp. 35-66.
Pachón, Álvaro & Ramírez, María Teresa (2006). La infraestructura de transporte en Colombia durante el siglo XX. Bogotá: Fondo de Cultura Económica – Banco de la República.
Palei, Tatyana (2015). “Assessing the impact of infrastructure on economic growth and global competitiveness”, Procedia Economics and Finance, Vol. 23, pp. 168-175.
Perdomo, Álvaro Andrés (2002). “Inversión pública sectorial y crecimiento económico: una aproximación desde la metodología VAR”, Archivos de Economía, No. 002921. Departamento Nacional de Planeación, Colombia.
Posada, Carlos Esteban & Gómez, William (2002). “Crecimiento económico y gasto público: un modelo para el caso colombiano”, Ensayos sobre Política Económica, Vol. 20, No. 41-42.
Poveda Ramos, Gabriel (2005). Historia económica de Colombia en el siglo XX. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín. Rebelo, Sergio (1991). “Long-run policy analysis and long-run growth”, Journal of Political Economy, Vol. 99, No. 3, pp. 500-521.
Roberts, Mark J. (1989). “Structure of production in Colombian manufacturing industries 1977-1985”. Reporte del proyecto de investigación Industrial competition, productive efficiency, and their relation to trade regimes. Banco Mundial.
Rodrik, Dani (2007). “Industrial development: some stylized facts and policy directions”. En: Industrial Development for the 21st Century: Sustainable Development Perspectives (pp. 7-28). New York: United Nations.
Sánchez, Fabio; Rodríguez, Jorge Iván & Núñez, Jairo (1996). “Evolución y determinantes en Colombia: un análisis global y sectorial, 1950-1994”, En: Chica, R. (Coordinador), El crecimiento de la productividad en Colombia: resultados del estudio nacional sobre determinantes del crecimiento de la productividad. Bogotá: DNP, COLCIENCIAS, FONADE.
Smith, Adam (1958). Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones. México: Fondo de Cultura Económica (trabajo original publicado en 1776).
Solow, Robert Merlon (1957). “Technical change and the aggregate production function”, The Review of Economics and Statistics, Vol. 39, No. 3, pp. 312-320.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Carlos Humberto Ortiz, Diana Marcela Jiménez, Gissel Natalia Cruz
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Este sitio web, por Universidad de Antioquia, está licenciado bajo una Creative Commons Attribution License.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan que conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con una Licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen su autoría y a la publicación original en esta revista.
Los autores pueden realizar acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en la revista (por ejemplo, incluirla en un repositorio institucional o publicarla en un libro) siempre que sea con fines no comerciales y se reconozca de manera clara y explícita que el artículo ha sido originalmente publicado en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores publicar sus artículos en Internet (por ejemplo, en páginas institucionales o personales), ya que puede conducir a intercambios provechosos y a una mayor difusión y citación de los trabajos publicados.