Valoración del impacto económico y social del Carnaval de Negros y Blancos de Pasto, Colombia
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.le.n90a07Palabras clave:
Carnaval de Negros y Blancos de Pasto, análisis de costo-beneficio, economía de la cultura, bienes culturalesResumen
El Carnaval de Negros y Blancos que se realiza en la ciudad de Pasto, Colombia, fue declarado por la Unesco como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en 2009. El objetivo de este artículo es evaluar el impacto económico y social de este carnaval utilizando datos de la versión llevada a cabo en 2017. Con este fin, se utilizan algunos de los instrumentos analíticos de la economía de la cultura, como los métodos de análisis input-output, análisis costo-beneficio, el método de valoración contingente y matrices de valoración cualitativa. El uso de estos instrumentos permite concluir que este carnaval es rentable económica y socialmente, pues expande la capacidad productiva local, genera riqueza material, crea nuevos puestos de trabajo y aumenta la inversión.
Descargas
Citas
Aguado Quintero, Luis Fernando & Palma Martos, Luis (2015). “Factores que limitan la participación cultural. Una mirada desde la economía de la cultura”, Revista de Ciencias Sociales, Vol. 21, No. 1, pp. 58-71.
Aguado Quintero, Luis Fernando & Palma Martos, Luis & Pulido, Noemí (2017). “50 años de economía de la cultura. Explorando sus raíces en la historia del pensamiento económico”, Cuadernos de Economía, Vol. 36, No. 70, pp. 197-225. Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/ceconomia/article/view/53813/56587 (enero 21 de 2018).
Ávila Álvarez, Antonio María & Díaz Mier, Miguel Ángel (2001). “Economía de la cultura: ¿una construcción reciente?”, Información Comercial Española, ICE: Revista de economía, No. 792, p. 9-30.
Bedate Centeno, Ana; Herrera Prieto, Luis & Sanz Lara, José (2007). “Aplicación del método de valoración contingente a bienes culturales. Estimaciones de valor del Museo Patio Herreriano”. En Benito Montayo Pedro y Somarriba Arechavala, Noelia (Coords.), Anales de economía aplicada 2007 (Vol. 7, pp. 350-375). Universidad de Valladolid. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5169809 (enero 12 de 2018).
Bianchini, Franco & Parkinson, Michael (Eds.) (1994). Cultural Policy and Urban Regeneration: The West European Experience. Manchester. Manchester: Manchester University Press.
Centro de Estudios de Desarrollo Regional y Empresarial (CEDRE) (2017). Identificación de oportunidades de empleo y emprendimiento en torno al Carnaval de Negros y Blancos de Pasto. Observatorio Regional de Mercado de Trabajo de Nariño. Informe final. Mimeo.
Devesa Fernández, María; Herrero Prieto, Luis y Sanz Lara, José Ángel (2009). “Análisis económico de la demanda de un festival cultural”, Estudios de Economía Aplicada, Vol. 27, No. 1, pp. 137-158. Recuperado de: http://giec.blogs.uva.es/files/2012/02/eeadevesaherrerosanz2009.pdf. (Enero 30 de 2018).
Devesa Fernández, María; Baez, Andrea; Figueroa, Víctor y Herrero, Luis C. (2012). “Repercusiones económicas y sociales de los festivales culturales: el caso del Festival Internacional de Cine de Valdivia”, Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos Regionales, Vol. 38, No. 115. pp. 95-115. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71612012000300005 (enero 9 de 2018).
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) (s.f.). Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales. Cuentas Departamentales. Disponible en: http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-portema/cuentas-nacionales/cuentas-nacionales-departamentales (enero 30 de 2018).
Fierro Castro, Cristina (2014). Carnaval de negros y blancos, turismo y transformaciones urbanas en la ciudad de San Juan de Pasto. Trabajo de Grado. Facultad de Ciencias Sociales y Económicas, Universidad del Valle.
Getz, Donald (2008). “Event Tourism: Definition, Evolution, and Research”, Tourism Management, Vol. 29, No. 3, pp. 403–428.
Herrero Prieto, Luis César (2001). “Economía del Patrimonio Histórico”, Información Comercial Española ICE: Revista de economía, No. 792, pp. 151-168. Recuperado de: http://www.revistasiceinfo/cachepdf/ICE_792_151-168_A11B0C4F6C74891BDA1BF049B79D894B.pdf. (enero 17 de 2018)
LEY No. 706, Congreso de Colombia, Bogotá, Colombia, 30 de noviembre de 2001.
Lim, Hoc (1993). “Cultural strategies for revitalizing the city: A review and evaluation”, Regional Studies, Vol. 27, No. 6, pp. 589-594.
Ministerio de Cultura de Colombia & Alcaldía Municipal de San Juan de Pasto (2010). Plan especial de salvaguardia del Carnaval de Negros y Blancos de Pasto. Documento de sustentación. Recuperado de: http://patrimonio.mincultura.gov.co/SiteAssets/Paginas/PES-Carnaval-de-Blancos-y-Negros/05-Carnaval %20de %20negros %20y%20 blancos %20de %20Pasto %20- %20PES.pdf (enero 17 de 2018).
Palma Martos, Luis; Palma Martos, María Luisa; Martín Navarro & José Luis (2014). “La integración entre cultura y economía. El caso de las Fiestas de Primavera de Sevilla”, Estudios de Economía Aplicada, Vol. 32, No. 1, pp. 287-308.
Resolución No. 1557, Ministerio de Cultura, Colombia, 27 de septiembre de 2007.
Riera, Pere (1994). Manual de valoración contingente. Recuperado de: https://www.cepal.org/ilpes/noticias/paginas/0/35060/manual_evaluacion_contingente.pdf (Consulta; enero 25 de 2018).
Scott, Allen J. (2000). The cultural economy of cities. London: Sage Publications.
Smith, Adam (1794). Investigación de la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones. España: Consejería de Educación y Cultura de la Junta de Castilla y León, Valladolid (obra original publicada en 1776).
Ruano Rosero, Eduardo Vicente; Santacruz, Alejandra; Panesso, Fernando & Calderón, Felipe Santiago (2012). Cuentas económicas del Municipio de Pasto 2005-2010p. Colombia: Universidad de Nariño.
Unesco (2003). Convención para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial 2003. Recuperado de: http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=17716&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html. (enero 12 de 2018).
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Este sitio web, por Universidad de Antioquia, está licenciado bajo una Creative Commons Attribution License.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan que conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con una Licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen su autoría y a la publicación original en esta revista.
Los autores pueden realizar acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en la revista (por ejemplo, incluirla en un repositorio institucional o publicarla en un libro) siempre que sea con fines no comerciales y se reconozca de manera clara y explícita que el artículo ha sido originalmente publicado en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores publicar sus artículos en Internet (por ejemplo, en páginas institucionales o personales), ya que puede conducir a intercambios provechosos y a una mayor difusión y citación de los trabajos publicados.