Análisis de los incentivos económicos en la capacidad instalada de energía solar fotovoltaica en Colombia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.le.n93a338727

Palabras clave:

gestión de la energía, regulación económica, fuentes no convencionales de energía renovables, innovación tecnológica

Resumen

Debido a la caída abrupta a nivel mundial del costo nivelado de las tecnologías renovables no convencionales para la generación de energía con estas fuentes (en el caso de los mercados en Estados Unidos entre 39 y 152 USD/MWh para la energía solar fotovoltaica y entre 26 y 50 USD/MWh para la eólica), se ha sustituido la utilización de mecanismos como las Feed in Tariff por las subastas, como un mecanismo de mercado viable para incentivar la inversión en estas fuentes de generación. Por medio del modelo de difusión tecnológica de Bass, este artículo analiza el impacto que tienen los incentivos actuales, contemplados en la Ley 1715 de 2014, en la inversión en energía solar fotovoltaica en Colombia. Los principales resultados arrojados por el escenario de un proyecto a gran escala muestran una capacidad instalada de energía solar fotovoltaica de 1.542 MW en 2030, lo que lo hace el más rentable y el de mayor potencial de crecimiento. El aporte del artículo es examinar el potencial que tiene el mercado eléctrico colombiano respecto a la inclusión de energía solar fotovoltaica.

|Resumen
= 1948 veces | PDF
= 1510 veces| | XML
= 133 veces| | EPUB
= 41 veces| | HTML
= 68 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Manuela Castaño-Gómez, Universidad EAFIT

Ingeniera Administradora. Candidata a Magister en Economía Aplicada, Universidad EAFIT

John Jairo García-Rendón, Universidad EAFIT

director del Grupo de Estudios en Economía y Empresa de la Universidad EAFIT, Colombia.

Citas

Arias, J., Carvajal, S. X., & Arango, S. (2019). Understanding dynamics and policy for renewable energy diffusion in Colombia. Renewable Energy, 139, 1111-1119. https://doi.org/.1037//0033-2909.I26.1.78

Bass, F. M. (1969). A new product growth model for consumer durables. Management Science, 15(5), 215-227

Beck, R. (2009). Distributed renewable energy operating impacts and valuation study. Prepared for Arizona Public Service by R.W. Beck, Inc. Recuperado de: https://appsrv.pace.edu/VOSCOE/?do=viewFullResource&resID=J8PAM033116121012

Black & Veatch (2015). Energy market perspectives. https://es.slideshare.net/blackveatch/black­-veatch-­energy-­market­perspective-­2015-­outlook

Böhringer, Ch., Cuntz, A., Harhof, D. & Asane­Otoo, E. (2017). The impact of the German feed­in tariff scheme on innovation: Evidence based on patent filings in renewable energy technologies. Energy Economics, 67, 54-553. https://doi.org/10.1016/j.eneco.2017.09.001

Boyce, J. (2018). Carbon pricing: Effectiveness equity. Ecological economics, 150, 52-­61, 2018.

Bugrahan, A., Ugur, K., & Bulent, S. (2011). The role of legislations and incentives in the growth of PV market in a developing country. 2017 International Renewable and Sustainable Energy Conference (IRSEC),1-6. doi: 10.1109/IRSEC.2017.8477329

Bullard, N. (2018). Approaches for using scenarios in strategic decision making the future of energy. https://www.fsb­tcfd.org/wp­content/uploads/2018/03/Presentation­Bloomberg­New­Energy­Finance.pdf

Cardoso, G. Andrade, I., Midori, C, & Moura, G. (2007). Modeling the acceptance and use of telecenters in Brazil. Journal of Technology Management & Innovation, 2(4), 86-97.

Congreso de Colombia. (1994). Ley 143, Ley Eléctrica. Colombia. Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0143_1994.html

Congreso de Colombia. (1994). Ley 142 de servicios publicos. Colombia. Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0142_1994.html

Congreso de Colombia (2001, 3 de octubre). Ley 697 de 2001. Mediante la cual se fomenta el uso racional y eficiente de la energía, se promueve la utilización de energías alternativas y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 44.573. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0697_2001.html

Congreso de Colombia (2008, 16 de julio). Ley 1215 de 2008. Por la cual se adoptan medidas en materia de generación de energía eléctrica. Diario Oficial No. 47.052. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1215_2008.html

Congreso de Colombia. (2014). Ley 1715 de 2014. Colombia. Recuperado de http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/LEY 1715 DEL 13 DE MAYO DE 2014.pdf

Congreso de Colombia (2019, 25 de mayo). Ley 1955 de 2019. Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2018 – 2022. Diario Oficial No. 50.964. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1955_2019.html

CREG (Comisión de Regulación de Energía y Gas) (1996a, 15 de octubre). Resolución 085 de 1996. Por la cual se reglamentan las actividades del Cogenerador conectado al Sistema Interconectado Nacional (SIN). http://apolo.creg.gov.co/Publicac.nsf/Indice01/Resoluci%C3%B3n­1996­CRG85­96

CREG (1996b, 17 de diciembre). Resolución 128 de 1996. Por la cual se dictan reglas sobre la participación en las actividades de generación, distribución y comercialización de electricidad y se fijan límites a la participación accionaria entre empresas con actividades complementarias. http://apolo.creg.gov.co/PUBLICAC.NSF/Indice01/Resoluci%C3%B3n­1996­CR128­96

CREG (2007, 28 de junio). Resolución 060 de 2006. Por la cual se dictan normas sobre la participación en la actividad de generación de energía eléctrica. http://apolo.creg.gov.co/Publicac.nsf/Indice01/Resoluci%C3%B3n­2007­CREG060­2007

CREG (2008, 26 de septiembre). Resolución 097 de 2008. Por la cual se aprueban los principios generales y la metodología para el establecimiento de los cargos por uso de los Sistemas de Transmisión Regional y Distribución Local. http://apolo.creg.gov.co/Publicac.nsf/Indice01/Resolucion­2008­Creg097­2008

CREG (2014, 20 de marzo). Resolución 038 de 2014. Por la cual se modifica el Código de Medida contenido en el Anexo general del Código de Redes. http://apolo.creg.gov.co/Publicac.nsf/1c09d18d2d5ffb5b05256eee00709c02/0131f0642192a5a205257cd800728c5e?OpenDocument

CREG (2015a, 13 de marzo). Resolución 024 de 2015. Por la cual se regula la actividad de autogeneración a gran escala en el sistema interconectado nacional (SIN) y se dictan otras disposiciones. http://apolo.creg.gov.co/Publicac.nsf/1c09d18d2d5ffb5b05256eee00709c02/67513914c35d6b8c05257e2d007cf0b0/protectTUtextdollarFILE/Creg024­2015.pdf

CREG (2015b, 11 de diciembre). Resolcuión 227 de 2015. Por la cual se define la metodología para determinar la energía firme de plantas solaresfotovoltaicas. http://apolo.creg.gov.co/Publicac.nsf/1c09d18d2d5ffb5b05256eee00709c02/59aa7fe361aca6c405257f39007956fe?OpenDocument

CREG (2018a, 30 de julio). Resolución 104 de 2018. Por la cual se fija la oportunidad para llevar a cabo la Subasta para la asignación de las Obligaciones de Energía Firme del Cargo por Confiabilidad para el período comprendido entre el 1º de diciembre de 2022 y el 30 de noviembre de 2023. http://legal.legis.com.co/document/Index?obra=legcol&document=legcol_72c9efb38b0d472c8ebaf569a035caa6

CREG (2018b, 26 de febrero). Resolución 030 de 2018. Por la cual se regulan las actividades de autogeneración a pequeña escala y de generación distribuida en el Sistema Interconectado Nacional. http://apolo.creg.gov.co/Publicac.nsf/1c09d18d2d5ffb5b05256eee00709c02/83b41035c2c4474f05258243005a1191?OpenDocument

CREG (2018c, 4 de mayo). Resolución 038 de 2018. Por la cual se regula la actividad de autogeneración en las zonas no interconectadas y se dictan algunas disposiciones sobre la generación distribuida en las zonas no interconectadas. https://app.vlex.com/#vid/716634677

CREG (2019a, 20 de junio). Resolución 060 de 2019. Por la cual se hacen modificaciones y adiciones transitorial al Reglamento de Operación para permitir la conexión y operación de plantas solares fotovoltaicas y eólicas en el SIN y se dictan otras disposiciones. http://apolo.creg.gov.co/Publicac.nsf/1c09d18d2d5ffb5b05256eee00709c02/ca640edbe4b7b5100525842d0053745d/protectTUtextdollarFILE/Creg060­2019.pdf

CREG (2019b, 6 de septiembre). Resolución 098 de 2019. Por la cual se definen los mecanismos para incorporar sistemas de almacenamiento con el propósito de mitigar inconvenientes presentados por la falta o insuficiencia de redes de transporte de energía en el SIN. https://2019.vlex.com/#vid/811528253

Denholm, P., Drury, E., & Margolis, R. (2009). The solar deployment system ( SolarDS ) model : documentation and sample results, (September). Recuperado de: https://www.nrel.gov/docs/fy10osti/45832.pdf

Dos Santos Carstens, D. D. & da Cunha, S. K. (2019). Challenges and opportunities for the growth of solar photovoltaic energy in Brazil. Energy Policy, 125, 396­404. https://doi.org/10.1016/j.enpol.2018.10.063

Femin, V., Najmu, H., Dayana, K. B., Petra, I., & Mathew, S. (2016). Financial incentive mechanisms for residential PV systems: an analysis based on the real performance data. International Conference on Cogeneration, Small Power Plants and District Energy (ICUE), (September), 1-5. https://doi.org/10.1109/COGEN.2016.7728963

Hille, E., Althammer, W. & Diederich, H. (2020). Environmental regulation and innovation in renewable energy technologies: Does the policy instrument matter? Technological, Forecasting & Social Change, 153, 119921. https://doi.org/10.1016/j.techfore.2020.119921

Hunt, T. (2014). Swanson’s Law and Making US Solar Scale Like Germany. https://www.greentechmedia.com/articles/read/is­there­really­a­swansons­law

IRENA. (2019). . Renewable capacity statistics 2019. https://www.irena.org/publications/2019/Mar/Renewable­Capacity­Statistics­2019

Jiang, Z., Bass, F. M., & Isaacson, P. (2006). Virtual Bass Model and the left-hand data-truncation bias in diffusion of innovation studies. International Journal of Research in Marketing, 23(1), 93-106. https://doi.org/10.1016/j.ijresmar.2006.01.008

Kastovich, J.C., Lawrence, R.R., Hoffman, R.R., & Pavlak, C. (1982). Advanced electric-heat- pump market and business analysis. Final Report. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/255526994_Advanced_electric-heat-pump_market_and_business_analysis_Final_report

Konzen, G., & Paulo, S. Ã. O. (2014). Programa de pós-graduação em energia difusão de sistemas fotovoltaicos residenciais conectados ã rede no Brasil: uma simulação via.

Laffont, J. & Tirole, J. (1993). A theory of incentives in procurement and regulation. London: The MIT Press.

Mahajan, V., Muller, E. & Bass, F.M. (1990). New product diffusion models in marketing: A review and directions for research. Journal of Marketing, 54(1), 1-26. DOI: 10.2307/1252170

Mints, P. (2011). Changing incentive structures and photovoltaic demand. 2011 37th IEEE Photovoltaic Specialists Conference, 3264-3268. https://doi.org/10.1109/PVSC.2011.6186634

MME (Ministerio de Minas y Energía) (2014, 2 de diciembre). Decreto 2469 de 2014. Por el cual se establecen los lineamientos de política energética en materia de entrega de excedentes de autogeneración. https://www.minenergia.gov.co/documents/10180/23517/36864­Decreto­2469­02Dic2014.pdf

MME (2017, 1 de marzo). Decreto 348 de 2017. Por el cual se adiciona el Decreto número 1073 de 2015, en lo que respecta al establecimiento de los lineamientos de política pública en materia de gestión eficiente de la energía y entrega de excedentes de autogeneración a pequeña escala. https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%20348%20DEL%2001%20DE%20MARZO%20DE%202017.pdf

MME (2018a, 29 de enero). Resolución 40072 de 2018. Por la cual se establecen los mecanismos para implementar la Infraestructura de Medición Avanzada en el servicio público de energía eléctrica. http://legal.legis.com.co/document/Index?obra=legcol&document=legcol_d9dbab376fb849659b43f8a1ca96b435

MME (2018b). Política pública para el sector eléctrico. https://www.energiamayorista.com.co/wp­content/uploads/2018/11/2018­11­02­10­15­Politica­Publica­Ministerio­de­Minas­y­Energia.pdf

MME (2019a, 9 de julio). Resolución 40590 de 2019. Por la cual se define e implementa un mecanismo que promueva la contratación de largo plazo para proyectos de generación de energía eléctrica complementario a los mecanismos existentes en el Mercado de Energía Mayorista en cumplimiento de los objetivos establecidos en el Decreto 0570 de 2018. https://www.minenergia.gov.co/documents/10180//23517//48155­res.+4+0590+del+9­7­20192019­07­09­120048+%281%29.pdf

MME (2019b, 9 de julio). Resolución 40591 de 2019. Por la cual se convoca a la subasta de contratación de largo plazo para proyectos de generación de energía eléctrica y se definen los parámetros de su aplicación. http://legal.legis.com.co/document/Index?obra=legcol&document=legcol_3b67036c9db54b17a1673ed00579cd06

Moreno, J. (2017). Incentivos tributarios para generación de energía a través de fuentes no convencionales en Colombia. Revista de Derecho Fiscal, 11, 127­149. https://doi.org/10.18601/16926722.n11.07

Navigant Consulting. (2007). Arizona solar electric roadmap study. Full report. Preparado para Arizona Department of Commerce. Recuperado de: https://repository.asu.edu/attachments/76394/content/AZ_solar_electric_roadmap.pdf

Palmer, J., Sorda, G, & Madlener, R. (2015). Modeling the diffusion of residential photovoltaic systems in Italy: An agent-based simulation. Technological Forecasting and Social Change, 99, 106-131. https://doi.org/10.1016/j.techfore.2015.06.011

Pillot, B., Muselli, M., Poggi, P., & Batista, J. (2019). Historical trends in global energy policy and renewable power system issues in Sub-Saharan Africa : The case of solar PV. Energy Policy, 127, 113-124. https://doi.org/10.1016/j.enpol.2018.11.049

Rogers, E. (1962). Diffusion of Innovations. New York: The Free Press.

Saldivia, D., Rosales, C., Barraza, R., & Cornejo, L. (2019). Computational analysis for a multi-effect distillation ( MED ) plant driven by solar energy in Chile. Renewable Energy, 132, 206-220. https://doi.org/10.1016/j.renene.2018.07.139

Simsek, Y., Lorca, Á., Urmee, T., Bahri, P. A., & Escobar, R. (2019). Review and assessment of energy policy developments in Chile. Energy Policy, 127, 87-101. https://doi.org/10.1016/j.enpol.2018.11.058

Smith, A. (1794). Investigacion de la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones. Investigacion de la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones, I, 487. Recuperado de http://cataleg.ub.edu/record=b1846341~S1*cat%5Cnhttps://www.marxists.org/espanol/smith_adam/1776/riqueza/smith-tomo1.pdf

UPME. (2015). Integración de las energías renovables no convencionales en Colombia. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004

UPME. (2018a). Informe de registro proyectos de generación. Bogotá. Recuperado de http://www.siel.gov.co/Generacion_sz/Inscripcion/2018/Registro_Sept_2018.pdf

UPME. (2018b). Informe mensual-solicitud de certificación de proyectos de Fuentes No Convencionales de Energía (Fnce)-Incentivos Ley 1715 de 2014.

Washburn, C., & Pablo-Romero, M. (2019). Measures to promote renewable energies for electricity generation in Latin American countries. Energy Policy, 128, 212-222. https://doi.org/10.1016/J.ENPOL.2018.12.059

Zhao, J., Mazhar, E,. Celik, N. & Son, Y. (2011). Hybrid agent-based simulation for policy evaluation of solar power generation systems. Simulation Modelling Practice and Theory, 19(10), 2189-2205. https://doi.org/10.1016/j.simpat.2011.07.005

Zhao, Z., Chen, Y. & Chang, R. (2016). How to stimulate renewable energy power generation effectively? – China’s incentive approaches and lessons. Renewable Energy, 92, 147­156. https://doi.org/10.1016/j.renene.2016.02.001

Publicado

2020-07-09

Cómo citar

Castaño-Gómez, M., & García-Rendón, J. J. (2020). Análisis de los incentivos económicos en la capacidad instalada de energía solar fotovoltaica en Colombia . Lecturas De Economía, (93), 23–64. https://doi.org/10.17533/udea.le.n93a338727

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.