Grupos de interés e impuesto al consumo de bebidas azucaradas en Colombia
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.le.n93a338783Palabras clave:
grupos de interés, poder político, impuestos, bebidas no alcohólicasResumen
Los grupos de interés son actores clave en las decisiones de política pública. Este artículo analiza el proceso decisorio de la propuesta de impuesto al consumo de bebidas azucaradas en Colombia y el papel de grupos de interés en ese proceso. Con este objetivo, el presente estudio usa el análisis stakeholder, para el cual se recolectó información sobre el proceso decisorio y el papel de los grupos de interés a partir de revisión documental y entrevistas estructuradas; además, se determinó el grado de relaciones, incidencia y poder de los grupos de interés entrevistados. Los hallazgos muestran la influencia y el poder de la industria de bebidas para bloquear procesos de agenda pública que van en contra de sus intereses; para lo cual usan diferentes instrumentos, como la capacidad organizativa y de persuasión, su poder económico, entre otros. En conclusión, la toma de decisiones se da en función de la movilización de los distintos intereses sectoriales. Este caso refleja la necesidad del fortalecimiento del sistema democrático, con mayor incidencia de la sociedad civil
Descargas
Citas
Abitbol, P. & Botero, F. (2005). Teoría de elección racional: estructura conceptual y evolución reciente. Colombia Internacional, 62, 132-145.
Aguilar, L. (2015). El concepto de política pública. En J. Cuervo (Ed.), Ensayos sobre políticas públicas (pp. 35-86). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
ANDI (Asociación Nacional de Empresarios de Colombia) (19 de mayo de 2016). Industria de bebidas no alcohólicas firma compromisos de autorregulación responsable. Boletín de prensa de Postobón. http://www.postobon.com/sites/default/files/boletin_prensa_compromisos_vf_0.pdf
Bachrach, P. & Baratz, M. (1963). Decisions and Non Decisions. American Political Science Review, 57(3), 632-642.
Banco Mundial (2003). Guía del usuario para el análisis del impacto social y en la pobreza. The International Bank for Reconstruction and Development. https://www.alcobendas.org/recursos/doc/Cooperacion/373266862_26102012133350.pdf
Bustamante, C. (2014). Los colombianos se toman $ 12,5 billones en gaseosas y jugos. Portafolio. http://www.portafolio.co/negocios/empresas/colombianos-toman-12-billones-gaseosas-jugos-55860
Centro de Análisis Político Universidad EAFIT. (2012). Mapa de actores para la construcción de una política pública de trabajo decente en Medellín. En J. Rosado-Duque y L. Tobón-Vallejo (Eds.), Medellín construye trabajos decentes (pp. 135-202). Medellín: Escuela Nacional Sindical.
Chávez, E. (2006). Ética en el Poder Legislativo. Boletín Mexicano de Derecho Comparado. 39(115), 93-124.
Congreso de la República de Colombia (2016). Proyecto de ley “por medio de la cual se adopta una reforma tributaria estructural, se fortalecen los mecanismos para la lucha contra la evasión y la elusión fiscal, y se dictan otras disposiciones”. Impuesto nacional al consumo de bebidas azucaradas. http://www.minhacienda.gov.co/HomeMinhacienda/ShowProperty?nodeId=%2FOCS%2FP_MHCP_WCC-059074%2F%2FidcPrimaryFile&revision=latestreleased
Dusso, A. (2010). Legislation, Political Context, and Interest Group Behavior. Political Research Quarterly, 63(1), 55-67. https://doi.org/10.1177/1065912908324202
Educar Consumidores (2017). Interferencia de la industria al impuesto a las bebidas azucaradas. Bogotá: Difundir Ltda.
Garcia, M., Villar-Uribe, M. & Iunes, R. F. (2017). The political economy of the 2016 tobacco and proposed sugar-sweetened beverage tax increases in Colombia. Bogotá: World Bank Group.
Halpern, C. (2016). decisión. En L. Boussaguet, S. Jacquot y P. Ravinet, Diccionario de políticas públicas (pp. 194-203). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Izquierdo, B. (2008). De la evaluación clásica a la evaluación pluralista. Criterios para clasificar los distintos tipos de evaluación. EMPIRIA, Revista de Metodología de las Ciencias Sociales, 16, 118-130.
Lindblüm, C. (1991). El proceso de elaboración de políticas públicas. México: Grupo Editorial Miguel Ángel Porrúa.
McKay, A. & Webbs, S. (2007). Interest Group Competition on Federal Agency Rules. American Politics Research, 35(3), 336-357. https://doi.org/10.1177/1532673X06296571
Medina, I. (2009). Cómo medir la influencia de los grupos de interés (propuestas desde el pluralismo, el elitismo y el nuevo institucionalismo) (Working Papers, 279, 1-70. Recuperado de la página del Institut de Ciéncies Polítiques i SocialsICPS https://www.icps.cat/archivos/WorkingPapers/wp279.pdf?noga=1
Ministerio de Hacienda y Crédito Público (2016). Exposición de motivos del proyecto de ley “por medio de la cual se adopta una reforma tributaria estructural, se fortalecen los mecanismos para la lucha contra la evasión y la elusión fiscal, y se dictan otras disposiciones". Bogotá: Ministerio de Hacienda y Crédito Público. http://www.minhacienda.gov.co/HomeMinhacienda/ShowProperty?nodeId=%2FOCS%2FP_MHCP_WCC-059072%2F%2FidcPrimaryFile&revision=latestreleased
MPS (Ministerio de la Protección Social), INS (Instituto Nacional de Salud) & ICBF (Instituto Colombiano de Bienestar Familiar) (2010). Encuesta Nacional de la situación nutricional en Colombia 2010 ENSIN. Bogotá: Da Vince Editores & CIA.
Moodie, R., Stuckler, D., Monteiro, C., Sheron, N., Neal, B., Thamarangsi, T., Lincoln, P. & Casswell, S. (2013). Profits and pandemics: prevention of harmful effects of tobacco, alcohol, and ultra-processed food and drink industries. The Lancet, 381(9867), 670-679.
Nestle, M. (2015). Soda politics: Taking on big soda (and winning). EE.UU.: Oxford University Press.
OMS (Organización Mundial de la Salud) (2015). Directriz: Ingesta de azúcares para adultos y niños. http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/154587/2/WHO_NMH_NHD_15.2_spa.pdf?ua=1
OPS (Organización Panamericana de la Salud) (2015). Experiencia de México en el establecimiento de impuestos a las bebidas azucaradas como estrategia de salud pública. México D.F.: OPS. http://iris.paho.org/xmlui/handle/123456789/18390
Pagliari, S. & Young, K. (2016). The interest ecology of financial regulation: interest group plurality in the design of financial regulatory policies. Socio-Economic Review, 2(14), 309-337.
Popkin, B. & Hawkes, C. (2015). Sweetening of the global diet, particularly beverages: patterns, trends, and policy responses. The Lancet Diabetes & Endocrinology, 4(2), 174-186. http://dx.doi.org/10.1016/S2213-8587(15)00419-2
Saurugger, S. (2016). Grupos de interés. En L. Boussaguet, S. Jacquot y P. Ravinet, Diccionario de políticas públicas (pp. 326-333). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Singh, G., Micha, R., Khatibzadeh, S., Lim, S., Ezzati, M. & Mozaffarian, D. (2015). Estimated Global, Regional, and National Disease Burdens Related to Sugar-Sweetened Beverage Consumption in 2010. Circulation, 132(8), 639-666. https://doi.org/10.1161/CIRCULATIONAHA.114.010636
Smith, M. (1997). El pluralismo. En D. Marsh, y G. Stoker (Eds.), Teoría y métodos de la ciencia política (pp. 217-234). Madrid: Alianza Editorial.
Stiglitz, J. (2000). El sector público en una economía mixta. En La economía del sector público (pp. 11-31). Barcelona: Antoni Bosch.
Subirats, J. (1994). Análisis de políticas públicas y eficacia de la administración. Madrid: Ministerio para las administraciones públicas.
Tapia, M., Campillo, B., Cruickshank, S. & Morales, G. (2010). Manual de incidencia en políticas públicas. http://www.alternativasycapacidades.org/sites/default/files/MIPP.pdf
Truman, D. (1951). The governmental process. New York: Knopf.
Valencia, G. (2005). Los grupos de interés en la regulación de la industria eléctrica colombiana. Lecturas de Economía, 62, 123-156.
Valencia, G. (2012). Incidencia de la sociedad civil en el ciclo de las políticas públicas. Papel Político, 17(2), 469-496.
Vargas, J. (2008). La alternancia desde el pluralismo democrático. Revista de Derecho, 20, 1-16.
Victor, J. (2007). Strategic Lobbying Demonstrating How Legislative Context Affects Interest Groups’ Lobbying Tactics. American Politics Research, 35(6), 826-845. https://doi.org/10.1177/1532673X07300681
Vidal, G. (2008). La teoría de la elección racional en las ciencias sociales. Revista Sociológica, 67(23), 1-16.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Juliana Díaz-García, Germán Darío Valencia-Agudelo, Isabel Cristina Carmona-Garcés, Laura Inés González-Zapata

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Este sitio web, por Universidad de Antioquia, está licenciado bajo una Creative Commons Attribution License.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan que conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con una Licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen su autoría y a la publicación original en esta revista.
Los autores pueden realizar acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en la revista (por ejemplo, incluirla en un repositorio institucional o publicarla en un libro) siempre que sea con fines no comerciales y se reconozca de manera clara y explícita que el artículo ha sido originalmente publicado en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores publicar sus artículos en Internet (por ejemplo, en páginas institucionales o personales), ya que puede conducir a intercambios provechosos y a una mayor difusión y citación de los trabajos publicados.