Análisis del desempleo y la ocupación después de una política estricta de confinamiento por COVID-19 en Cali
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.le.n94a342002Palabras clave:
empleo, desempleo, informalidad, comité de expertos, series de tiempo, raíces unitarias estacionales, Kalpan-MeierResumen
Este artículo analiza los efectos de las políticas instauradas de cuarentena, debido al nuevo Coronavirus (COVID-19), sobre la tasa de empleo y desempleo de la ciudad de Cali para el 2020. Debido a que la política de confinamiento afectó la movilidad de los trabajadores, el principal efecto recayó sobre la generación de empleo de la ciudad. De esta forma, inferir los efectos sobre el empleo se convirtió en uno de los principales retos en la ciudad y, con el fin de analizar los impactos del COVID-19 sobre el empleo, aquí se propone una metodología mixta la cual implica, por un lado, información de un comité de expertos en mercado laboral y, por otro lado, el uso de series de tiempo. Los resultados de esta metodología muestran que los pronósticos realizados fueron muy cercanos a lo que se observó en los meses de abril, mayo y junio. Finalmente, se analiza el efecto de un shock sobre el mercado laboral de Cali, encontrando que éste duraría alrededor de 18 meses sobre el desempleo y casi un año sobre el empleo.
Descargas
Citas
Alfaro, L., Álvarez, A., Becerra, O., Eslava, M., Isaacs, M., & Urdaneta, N. (2020). El empleo y los cierres por COVID19. Observatorio de coyuntura económica y social, Universidad de los Andes, Facultad de Economía. https://economia.uniandes.edu.co/centros-de-investigacion/cede/observatorio-de-coyuntura-economica-y-social
Alstadsæter, A., Bratsberg, B., Eielsen, G., Kopczuk, W., Markussen, S., Raaum, O., & Røed, K. (2020). The First Weeks of the Coronavirus Crisis: Who Got Hit, When and Why? Evidence from Norway. National Bureau of Economic Research. https://doi.org/10.3386/w27131
Angelucci, M., Angrisani, M., Bennett, D., Kapteyn, A., & Schaner, S. (2020). Remote Work and the Heterogeneous Impact of COVID-19 on Employment and Health. National Bureau of Economic Research. https://doi.org/10.3386/w27749
Bartik, A., Bertrand, M., Lin, F., Rothstein, J., & Unrath, M. (2020). Measuring the labor market at the onset of the COVID-19 crisis. National Bureau of Economic Research. https://doi.org/10.3386/w27613
Boar, C., & Mongey, S. (2020). Dynamic Trade-offs and Labor Supply Under the CARES Act. National Bureau of Economic Research. https://doi.org/10.3386/w27727
Botero, J. y Montañez, D. (2020). Efectos en la economía colombiana del COVID-19: Un análisis de equilibrio general computable. Economía colombiana: Análisis de coyuntura. Universidad EAFIT. https://www.eafit.edu.co/escuelas/economiayfinanzas/cief/Documents/informe-especial-2020-abril.pdf
Bonet, J., Ricciulli, D., Pérez, G., Galvis, L., Haddad, E., Araújo, I. y Perobelli, F. (2020). Impacto económico regional del COVID-19 en Colombia: un análisis insumo-producto. Documentos de trabajo sobre economía regional y urbana, 288. https://repositorio.banrep.gov.co/bitstream/handle/20.500.12134/9843/DTSERU_288.pdf
Cámara de Comercio de Cali. (2019). Ritmo laboral Grupo Estudios Empresariales y de competitividad. https://www.ccc.org.co/wp-content/uploads/2019/12/Ritmo-Laboral-N59.pdf
Coibion, O., Gorodnichenko, Y., & Weber, M. (2020). Labor Markets During the COVID-19 Crisis: A Preliminary View. National Bureau of Economic Research. https://doi.org/10.3386/w27017
Clemen, R. T., & Winkler, R. L. (1987). Calibrating and Combining Precipitation Probability Forecasts. En Probability and Bayesian Statistics (pp. 97–110). Springer US. https://doi.org/10.1007/978-1-4613-1885-9_10
Dingel, J., & Neiman, B. (2020). How Many Jobs Can be Done at Home? National Bureau of Economic Research. https://doi.org/10.3386/w26948
DNP. (2017). Mercado laboral urbano. Resultados 2017: Cali. Dirección de Estudios Económicos. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Estudios%20Econmicos/5.Informe%20MLU%20Cali%202017.pdf
Eslava, M., Isaacs, M. (2020). Vulnerabilidad del empleo a la emergencia de COVID19 en Colombia. Observatorio de coyuntura económica y social, Universidad de los Andes, Facultad de Economía. https://economia.uniandes.edu.co/images/archivos/pdfs/CEDE/Observatorio-coyuntura/Gr%C3%A1ficos_Empleos_-_Nacional-07042020_-_1.pdf
Fernández, C. (2020). Impacto en el mercado laboral de las medidas de aislamiento para combatir el COVID-19. Fedesarrollo. https://www.repository.fedesarrollo.org.co/handle/11445/3935
Forsythe, E., Kahn, L., Lange, F., & Wiczer, D. (2020). Labor Demand in the time of COVID-19: Evidence from vacancy postings and UI claims. National Bureau of Economic Research. https://doi.org/10.3386/w27061
Genest, C., & McConway, K. J. (1990). Allocating the weights in the linear opinion pool. Journal of Forecasting, 9(1), 53-73. https://doi.org/10.1002/for.3980090106
Hylleberg, S., Engle, R. F., Granger, C. W. J., & Yoo, B. S. (1990). Seasonal integration and cointegration. Journal of Econometrics, 44(1-2), 215-238. https://doi.org/10.1016/0304-4076(90)90080-d
Jaramillo, I. D., Londoño, D., Rodríguez, P., & García, A. (2020). La vulnerabilidad del mercado laboral colombiano al COVID-19. Observatorio Laboral LABOUR. https://017035e1-a1be-4007-a4b9-2f9be5a00e35.filesusr.com/ugd/c80f3a_edc97b6b3b9c43e088bb8ab2c39fbb38.pdf
Kaplan, E. L., & Meier, P. (1958). Nonparametric Estimation from Incomplete Observations. Journal of the American Statistical Association, 53(282), 457-481. https://doi.org/10.1080/01621459.1958.10501452
Mora, J. J. (2017). La informalidad laboral colombiana en los últimos años: análisis y perspectivas de política pública. Revista de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa, 24(1), 89-128.
Mora J.J. & Caicedo, C. (2018). Prospectiva laboral en el sector de química, farmacéutica, nutracéutica y cosméditca en el Valle del Cauca. Icesi Working Papers No. 10. https://www.icesi.edu.co/images/departamentos/FCAE/economia/apuntesEconomia/IEWP%202018-10.pdf
Mora, J. J., & Muro, J. (2017). Dynamic Effects of the Minimum Wage on Informality in Colombia. LABOUR, 31(1), 59-72. https://doi.org/10.1111/labr.12087
Morales, L. F., Bonilla-Mejía, L., Pulido, J., Pulido-Mahecha, K. L., Hermida, D., Flórez, L. A., & Lasso-Valderrama, F. (2020). Effects of the COVID-19 Pandemic on the Colombian Labor Market: Disentangling the Effect of Sector-Specific Mobility Restrictions. Banco de la República de Colombia. https://doi.org/10.32468/be.1129
Pinzón, L.F., Mena, S.V., Ruiz, C.H. & Restrepo, J.C. (2020). Aproximación a los impactos de la pandemia del COVID-19 en el Valle del Cauca. Estudios Socioeconómicos 32. https://www.valledelcauca.gov.co/loader.php?lServicio=Tools2&lTipo=viewpdf&id=42221
Seaver, D. A. (1978). Assessing probability with multiple individuals: Group interaction versus mathematical aggregation (Report No. 78-3). Social Science Research Institute, University of Southern California.
Serna, H. M., Barrera, A., & Castro, E. S. (2020). Índice de riesgo a la pérdida del empleo en Colombia durante la coyuntura del COVID-19. Manizales: ORMET, Universidad de Manizales.
Tofallis, C. (2015). A better measure of relative prediction accuracy for model selection and model estimation. Journal of the Operational Research Society, 66(8), 1352-1362. https://doi.org/10.1057/jors.2014.103
Qiu, Y., Chen, X. & Shi, W. (2020). Impacts of social and economic factors on the transmission of coronavirus disease 2019 (COVID-19) in China. Journal of Population Economics 33, 1127–1172 https://doi.org/10.1007/s00148-020-00778-2
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Jhon James Mora
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Este sitio web, por Universidad de Antioquia, está licenciado bajo una Creative Commons Attribution License.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan que conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con una Licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen su autoría y a la publicación original en esta revista.
Los autores pueden realizar acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en la revista (por ejemplo, incluirla en un repositorio institucional o publicarla en un libro) siempre que sea con fines no comerciales y se reconozca de manera clara y explícita que el artículo ha sido originalmente publicado en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores publicar sus artículos en Internet (por ejemplo, en páginas institucionales o personales), ya que puede conducir a intercambios provechosos y a una mayor difusión y citación de los trabajos publicados.