Cuarenta años de activismo empresarial antioqueño en los procesos de paz en Colombia (1980-2020)
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.le.n93a342251Palabras clave:
Empresarios, Antioqueños, procesos de pazDescargas
Citas
Asociación Nacional de Industriales (ANDI). (2019). La inclusión de víctimas y desmovilizados: una ventaja competitiva para las empresas en Colombia. Bogotá: Andi. http://www.andi.com.co/Uploads/Paper%20Victimas%20y%20Desmovilizados%20Lectura.pdf
Arias, G. (2008). Una mirada atrás: procesos de paz y dispositivos de negociación del gobierno colombiano. Bogotá: Working Papers Fundación Ideas para la Paz (FIP), 5-44. Recuperado de: www.ideaspaz.org/secciones/publicaciones/download_papers_fip/mirada_atras_web.pdf.
Bejarano, J. (1997). Inseguridad, violencia y actividad económica. Lecturas de Economía, 47, pp. 7 - 24.
Bejarano, J. (2011). Antología Jesús Antonio Bejarano. Volumen 2. Estudios de Paz. Colección Obra Selecta. Bogotá: Universidad Nacional.
Castillo, M. y Salazar, B. (2007). Alianzas y política: un juego entre agentes civiles y armados Lectura de Economía, 67 (julio-diciembre), pp. 71-98.
El Espectador (2019). La tierra que empresarios antioqueños entregarán a excombatientes de Farc, 17 de noviembre de 2019. Recuperado de: https://www.elespectador.com/colombia2020/territorio/la-tierra-que-empresarios-antioquenos-entregaran-excombatientes-de-farc-articulo-891392
El Tiempo (2014). 80 empresarios dan su respaldo a los procesos de paz, 11 de junio de 2014. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-14107875.
Fundación Ideas para la Paz–FIP– (2017). El aporte empresarial a la paz y al desarrollo sostenible. Desafíos y oportunidades. Bogotá: Fundación Ideas para la Paz.
Gallego, L., Gutiérrez, I., Osorio, D., Cortés, A. (2016). Los retos de los empresarios en la construcción de paz., Medellín: Universidad Eafit, Cuadernos de trabajo en Gobierno y Ciencias Políticas.
García, M. (1992). De la Uribe a Tlaxcala: Procesos de paz. Bogotá: Cinep.
Gutiérrez, I. y Tobón, S. (2019) El gasto fiscal de la guerra contra los portadores de drogas ilícitas: una aproximación para Colombia. Lecturas de Economía, 91 (julio-diciembre), pp. 79-116.
Instituto Kroc de Estudios Internacionales de Paz, Iniciativa Barómetro,
Matriz de Acuerdos de Paz. (2020). “Tres años después de la firma del Acuerdo Final de Colombia: hacia la transformación territorial. Diciembre 2018 a noviembre 2019”. Informe 4. Bogotá, Colombia: Universidad de Notre Dame.
Kalmanovitz, S. (1991). “Los gremios industriales ante la crisis”. En Francisco Buitrago y Leon Zamosc (eds.). Al filo del caos: crisis política en la Colombia de los años 80. Bogotá: Tercer Mundo Editores e IEPRI (Universidad Nacional).
Mustafá, H. (2017). El sector privado y la construcción de paz en Colombia: la mujer, un actor clave en la sostenibilidad de la paz. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Ortíz, C. (2003). La Guerra Contra las Drogas es Contraproducente: un análisis económico de Equilibrio General. Lecturas de Economía, 58 (enero-junio), pp. 47-68.
Ortíz, C. (2009). War on Drugs is Counterproductive, Once Again. Lecturas de Economía, 71 (julio-diciembre), pp. 19-42.
Portafolio (2015). Ocho grandes empresarios se reunieron en Cuba con las Farc. 12 de noviembre de 2015. Recuperado de: https://www.portafolio.co/negocios/empresas/ocho-grandes-empresarios-reunieron-cuba-farc-29178.
Proantioquia (2013). Proposición en Asamblea de Afiliados. https://proantioquia.org.co/asambleadeafiliadosdeproantioquiayencuentroconelpresidentejuanmanuelsantos/
Rettberg, A. y Aceros, J. (2013). La empresa de la paz. Negociaciones de paz y empresarios en Colombia (1982-2006). Documentos del Departamento de Ciencia Política (20), Bogotá: Universidad de los Andes.
Rettberg, A. y Rivas, A. (2012). El sector empresarial y la construcción de paz en Colombia: entre el optimismo y el desencanto. En: A. Rettberg (comp.). Construcción de paz en Colombia. Bogotá: Universidad de los Andes, pp. 305-348.
Semana (2013). El apoyo a la paz de los empresarios antioqueños. Semana, 13 de abril de 2013. Recuperado de: https://www.semana.com/economia/articulo/el-apoyo-paz-empresarios-antioquenos/339826-3.
Valencia, G. (2019). Organizarse para negociar la paz. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.
Valencia, G. y Restrepo, D. (2020). Democracia participativa y planeación del progreso en los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial. Campos en Ciencias Sociales, 8(1), 115-142.
Velásquez, J. (2015). Revista Lecturas de Economía (1980-2015): un devenir histórico. Lecturas de Economía, 83 (julio-diciembre), pp. 257-264. http://dx.doi.org/10.17533/udea.le.n83a09.
Villarraga, Á (Ed.). (2009). Insurgencia y cambio democrático, acuerdos de paz con el EPL y con otras agrupaciones armadas. Biblioteca de la paz Vol. III. Acuerdos con el EPL, PRT, MAQL Y CRS, Diálogos con la CGSB. Bogotá: Fundación Cultura Democrática.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Este sitio web, por Universidad de Antioquia, está licenciado bajo una Creative Commons Attribution License.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan que conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con una Licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen su autoría y a la publicación original en esta revista.
Los autores pueden realizar acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en la revista (por ejemplo, incluirla en un repositorio institucional o publicarla en un libro) siempre que sea con fines no comerciales y se reconozca de manera clara y explícita que el artículo ha sido originalmente publicado en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores publicar sus artículos en Internet (por ejemplo, en páginas institucionales o personales), ya que puede conducir a intercambios provechosos y a una mayor difusión y citación de los trabajos publicados.