Tendencias del financiamiento público y dilemas de la política educacional chilena (1999-2018)
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.le.n95a343163Palabras clave:
presupuesto público, presupuesto público de educación, educación pública, Ministerio de Educación, ChileResumen
Se expone la evolución del presupuesto público chileno en educación en el presente milenio, atendiendo su relevancia como componente clave del desarrollo, e indagando sobre lo que ello significa en referencia con la evolución del Producto Interno Bruto (PIB) del país, como también del presupuesto público total. Las partidas presupuestarias son actualizadas y analizadas en el contexto de algunos hitos claves de las políticas educativas del período estudiado. Los principales resultados muestran incrementos importantes del presupuesto, incluso por sobre el crecimiento del PIB, acordes con las demandas sociales en este campo. No obstante, se estima que deben realizarse algunos exámenes detallados, pues no se puede continuar con un presupuesto sectorial que crece ilimitadamente, sino también se requiere de otras formas de asignación presupuestaria que impliquen un cambio estructural. Los hallazgos evidencian la importancia de avanzar en estas materias para sustentar aquellas políticas estratégicas que Chile no resuelve satisfactoriamente: segmentación social del sistema escolar, desigualdad social y baja calidad de resultados educativos.
Descargas
Citas
Asociación de Municipalidades de Chile (AMUCH). (2015). Municipalidades y Educación. Algunas aproximaciones al aporte del Sistema Municipal Chileno a la Educación Pública. AMUCH. http://www.amuch.cl/pdf/municipalidad_y_educacion.pdf
Banco Central de Chile (2018). Estadísticas macroeconómicas de Producto Interno Bruto (bases de datos estadísticas macroeconómicas de períodos anuales 1999 al 2018). Estadísticas de cuentas nacionales del Banco Central de Chile.
Banco Interamericano de Desarrollo (BID). (2018). El gasto en educación: cuando cada centavo cuenta. En A. Izquierdo, C. Pessino & G. Vuletin (eds.), Mejor gasto para mejores vidas: cómo América Latina y el Caribe puede hacer más con menos (pp. 183-213). Banco Interamericano de Desarrollo. https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/9152/DIA-2018-Mejor-gasto-para-mejores-vidas.pdf?isAllowed=y&sequence=4
Beyer, H. (2007). Una nota sobre financiamiento de la educación. En J. J. Brunner & C. Peña (coords.), La Reforma al Sistema Escolar: aportes al debate (pp. 179-200). UDP.
Blöndal, J. & Curristine, T. (2004). Budgeting in Chile. OECD Journal on Budgeting, 4(2), 7-45. https://www.oecd.org/chile/40139802.pdf
Cetrángolo, O. & Curcio, J. (2017). Financiamiento y gasto educativo en América Latina [Serie Macroeconomía del desarrollo No. 192]. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/42403/S1701080_es.pdf
Cetrángolo, O. & Curcio, J. (2017a, 23 y 24 de marzo). Financiamiento y gasto educativo en América Latina, a partir de la última generación de reformas [ponencia]. XXIX Seminario Regional de Política Fiscal, Santiago, Chile.
Congreso Nacional de Chile. (2018, 11 mayo). Ley 21091. Sobre Educación Superior. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1118991
Congreso Nacional de Chile. (2017, 16 de noviembre). Ley 21040. Crea el Sistema de Educación Pública. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1111237
Congreso Nacional de Chile (2016, 04 de marzo). Ley 20903. Crea el Sistema de Desarrollo Profesional Docente y modifica otras normas. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1087343
Congreso Nacional de Chile (2015, 29 de mayo). Ley 20845. De Inclusión Escolar que regula la admisión de los y las estudiantes, elimina el financiamiento compartido y prohíbe el lucro en establecimientos educacionales que reciben aportes del Estado. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1078172
Congreso Nacional de Chile (2012, 24 de septiembre). Ley 20630. Perfecciona la legislación tributaria y financia la reforma educacional. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1043598
Consejo Asesor Presidencial para la Calidad de la Educación. (2006). Informe Final. Presidencia de la República. http://educacion2020.cl/documentos/informe-final-de-consejo-asesor-presidencial-para-la-calidad-de-la-educacion/
Contraloría General de la República (CGR). (2018). Informes anuales consolidados de la Contabilidad General de la Nación, (informes anuales, período 2000-2018). División de Contabilidad y Finanzas Públicas (CGR), Chile.
Darville, P. & Rodríguez, J. (2007). Institucionalidad, financiamiento y rendición de cuentas en educación [Serie estudios de finanzas públicas No. 10]. Dirección del Presupuesto del Ministerio de Hacienda (DIPRES). https://www.dipres.gob.cl/598/articles-21658_doc_pdf.pdf
Dirección de Presupuestos (DIPRES). (2019). Ciclo Presupuestario. http://www.dipres.cl/598/w3-article-3699.html
Dirección de Presupuestos (DIPRES). (2018). Informes anuales de ejecución presupuestaria del Ministerio de Educación (informes de ejecución presupuestaria período anual 1999-2018). DIPRES, Ministerio de Hacienda.
Dirección de Presupuestos (DIPRES). (2017). Balance de Gestión Integral. Ministerio de Educación, Subsecretaría de Educación. (Balances de Gestión Integral período 2010-2017). DIPRES, Ministerio de Hacienda.
Dirección de Presupuestos (DIPRES). (2014). Estado de la Hacienda Pública 2014 (presentación del Ministro de Hacienda, Alberto Arenas de Mesa). Dirección de Presupuestos, Ministerio de Hacienda. http://bibliotecadigital.dipres.gob.cl/bitstream/handle/11626/10535/EstadoHaciendaPublica2014.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Gallego, F. & Sapelli, C. (2007). El financiamiento de la educación en Chile: una evaluación. Pensamiento Educativo. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 40(1), 263-284. http://ojs.uc.cl/index.php/pel/article/view/25511
González, P. (2003). Estructura Institucional, recursos y gestión en el sistema escolar chileno. En C. Cox (ed.), Políticas educacionales en el cambio de siglo. La reforma del sistema escolar en Chile (pp. 213 -252). Editorial Universitaria.
Hanushek, E. & Woessmann, L. (2015). The Knowledge Capital of Nations: Education and the Economics of Growth, The Mit Press.
Howlett, M. (2019). The Policy Design Primer. Choosing the Right Tools for the Job. Routledge Textbooks in Policy Studies.
Kremerman, M. (2009). Radiografía del financiamiento de la educación chilena: diagnóstico, análisis y propuestas. Observatorio Chileno de Políticas Educativas. http://www.opech.cl/Libros/doc3.pdf
Marcel, M. (2009). ¿Por qué la Educación Municipal? En M. Marcel, & D. Raczynski, (eds.), La asignatura pendiente. Claves para la revalidación de la educación pública de gestión local en Chile (pp. 33-46). Uqbar Editores.
Marcel, M. & Tokman, C. (2005). ¿Cómo se financia la educación en Chile? [Serie de Estudios de Finanzas Públicas, 5]. Dirección de Presupuestos, Ministerio de Hacienda. https://www.dipres.gob.cl/598/articles-21669_doc_pdf.pdf
Ministerio de Educación (MINEDUC). (2018). Indicadores de la Educación en Chile, 2010-2016. Centro de Estudios, División de Planificación y Presupuesto. https://centroestudios.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/100/2018/03/INDICADORES_baja.pdf
OCDE. (2019). PISA 2018 Results (Volume I): What Students Know and Can Do. OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/5f07c754-en
OCDE. (2018). Chile. En OCDE., Education at a Glance 2018: OECD Indicators. OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/kpiu8i-es
OCDE. (2017). Educación en Chile. Evaluación de Políticas nacionales de Educación. OCDE y Fundación SM. http://archivos.agenciaeducacion.cl/Educacion_en_Chile_OCDE_Nov2017.pdf
OCDE. (2017a). OCDE Revisiones de recursos escolares: Chile 2017 [informe de revisión]. OECD- Ministerio de Educación. http://www.oecd.org/chile/oecd-reviews-of-school-resources-chile-2017-9789264287112-es.htm
Orellana, V. (2018). A modo de epílogo. En V. Orellana (ed.), Entre el mercado gratuito y la educación pública. Dilemas de la educación chilena actual. LOM.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2017). Desiguales.
Orígenes, cambios y desafíos de la brecha Social en Chile. PNUD. https://www.cl.undp.org/content/chile/es/home/library/poverty/desiguales--origenes--cambios-y-desafios-de-la-brecha-social-en-.html
Raczynski, D. & Salinas, D. (2009). Prioridades, actores y procesos en la gestión municipal de la educación. En M. Marcel M. & D. Raczynski (eds.), La asignatura pendiente. Claves para la Revalidación de la Educación Pública de Gestión Local en Chile. Uqbar Editores.
Rodríguez, J., Chamorro, J., & Vega, A. (2016). Principales tendencias del gasto fiscal en el período 2001-2015 [Serie de Estudios de Finanzas Públicas]. Dirección de Presupuestos, Ministerio de Hacienda. http://www.dipres.gob.cl/598/articles-147065_doc_pdf.pdf
Romaguera, P. & Gallegos, S. (2011). Financiamiento de la educación en Chile: desafíos de calidad y equidad. En A. Bárcena & O. Kacef (comps.), La política fiscal para el afianzamiento de las democracias en América Latina. Reflexiones a partir de una serie de estudios de caso (pp. 159-183). https://repositorio.cepal.org/handle/11362/4181
Treviño, E. (2018). Diagnóstico del sistema escolar: las reformas educativas 2014-2017. En I. Sánchez, (ed.), Ideas en educación II, definiciones en Tiempos de Cambio (pp. 133-166). Ediciones Universidad Católica.
UNESCO (2013). Situación Educativa de América Latina y el Caribe: Hacia la educación de calidad para todos al 2015. Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO). http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/images/SITIED-espanol.pdf
Villarroel, L. (2013). Financiamiento y Desfinanciamiento en la Educación Municipal. Causas, variables que inciden y propuestas. CHILEDUC. http://educacion2020.cl/sites/default/files/financiamiento_y_desfinanciamiento_en_la_educacion_municipal.pdf
Von Gersdorff, H. (2018). El proceso presupuestario en Chile: opciones de reforma. En I. Aninat, & S. Razmilic (eds.), Un Estado para la Ciudadanía. Estudios para su modernización (pp. 533-574). Colección Centro de Estudios Públicos- CEP. https://www.cepchile.cl/cep/site/docs/20180416/20180416105800/libro_un_estado_para_la_ciudadania_vogersdorff.pdf
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Sebastian Donoso-Díaz, Oscar Arias-Rojas, Daniel Reyes-Araya

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Este sitio web, por Universidad de Antioquia, está licenciado bajo una Creative Commons Attribution License.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan que conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con una Licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen su autoría y a la publicación original en esta revista.
Los autores pueden realizar acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en la revista (por ejemplo, incluirla en un repositorio institucional o publicarla en un libro) siempre que sea con fines no comerciales y se reconozca de manera clara y explícita que el artículo ha sido originalmente publicado en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores publicar sus artículos en Internet (por ejemplo, en páginas institucionales o personales), ya que puede conducir a intercambios provechosos y a una mayor difusión y citación de los trabajos publicados.