La posición cíclica de la política fiscal en Colombia durante el periodo 1990-2015

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.le.n95a343360

Palabras clave:

gasto público, política fiscal, posición cíclica, vulnerabilidad macroeconómica

Resumen

Este artículo busca determinar la posición cíclica de la política fiscal en Colombia durante el periodo 1990-2015. Para este propósito, se utilizan tres variables: el gasto del gobierno, el déficit fiscal ajustado cíclicamente y la deuda pública. Como resultado de este ejercicio, se concluye que la política fiscal en Colombia mostró una posición procíclica y asimétrica, lo que quiere decir que esta herramienta de política económica actuó como un mecanismo desestabilizador de la demanda agregada y contribuyó así a amplificar los efectos generados por los ciclos externos. Por componentes del gasto, la variable con un sesgo mucho más marcado por el ciclo económico fue la inversión pública.

|Resumen
= 1113 veces | XML
= 17 veces| | PDF
= 661 veces| | HTML
= 35 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Luis Hernando Portillo Riascos, Universidad de Nariño

Docente de tiempo completo adscrito al departamento de Economía de la Universidad de Nariño

Citas

Agénor, P. & Montiel, P. (2000). La macroeconomía del desarrollo (primera edición). Fondo de Cultura Económica.

Atkins, J., Mazzi, S. & Ramlogan, C. (1998). A study of the vulnerability of developing and island states: a composite index. Commonwealth Secretariat.

Briguglio, L., Cordina, G., Farrugia, N. & Vella, S. (2009). Economic Vulnerability and Resilience: Concepts and Measurements. Oxford Development Studies, 37(3), 229-247. https://doi.org/10.1080/13600810903089893

Campodónico, H. (2004). Reformas e inversión en la industria de hidrocarburos de América Latina. CEPAL.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL] (2001). Crecer con estabilidad: el financiamiento del desarrollo en el nuevo contexto internacional. CEPAL.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL] (2014). Cambio estructural para la igualdad: una visión integrada del desarrollo. CEPAL.

Cordina, G. (2004). Economic vulnerability and economic growth: some results from a Neo-Classical Growth Modelling Approach. Journal of Economic Development, 29(2), 21-39. https://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.631.1809&rep=rep1&type=pdf

Clements, B., Faircloth, C. & Verhoeven, M. (2007). Gasto público en América Latina: tendencias. Revista de la CEPAL, 93, 39-62. https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/37448/RVE93_es.pdf

Echeverry, J.C., Bonilla, A., & Moya, A. (2006). Rigideces institucionales y flexibilidad presupuestaria: los casos de Argentina, Colombia, México y Perú [Documentos CEDE, 33]. Universidad de los Andes. http://hdl.handle.net/1992/8013

Eichengreen, B., Hausmann, R. & Panizza, U. (2007). Currency Mismatches, Debt Intolerance, and the Original Sin: Why They Are Not the Same and Why It Matters. En Edwards, S. (ed.), Capital controls and capital flows in emerging economies: Policies, practices and consequences (pp. 121-64). Universidad de Chicago.

Ffrench-Davis, R. (2008). From financieristic to real macroeconomics: Seeking development convergence in emerging economies. Banco Mundial.

Ffrench-Davis, R. (2010). Macroeconomía para el desarrollo: desde el financierismo al productivismo. Revista de la CEPAL, 102, 7-27. https://www.cepal.org/es/publicaciones/37386-revista-cepal-no102

Ffrench-Davis, R. (Ed.). (2005). Crecimiento esquivo y volatilidad financiera. CEPAL.

Ffrench-Davis, R. y Ocampo, J. A. (2001). Globalización de la volatilidad financiera: desafíos para las economías emergentes. En Ffrench-Davis, R. (comp.), Crisis financieras en países exitosos (pp. 1-41). CEPAL.

Gavin, M. & Perotti, R. (1997). Fiscal Policy in Latin America. En Bernanke, B. & Rotemberg, J. (Eds.), NBER Macroeconomics Annual (pp. 11-61). MIT Press.

Guillaumont, P. (2013). Measuring structural vulnerability to allocate development assistance and adaptation resources [Development Policies Working Paper, 68]. Fondation pour les Etudes et Recherches sur le Développement International (Ferdi). https://ferdi.fr/dl/df-PtBxCEFuP49c6ps2a9YHxvha/ferdi-p68-measuring-structural-vulnerability-to-allocate-development.pdf

Guillaumont, P. (2017). Vulnerability and Resilience: A Conceptual Framework Applied to Three Asian Countries Bhutan, Maldives and Nepal [ADB South Asia Working Paper Series, 53]. Asian Development Bank. http://dx.doi.org/10.22617/WPS179069-2

Ilzetzki, E. & Végh, C. (2008). Procyclical fiscal policy in developing countries: Truth or fiction? [NBER Working Paper, 14191]. https://econpapers.repec.org/paper/nbrnberwo/14191.htm

Jiménez, J. & Fanelli, J. (2009). Crisis, volatilidad, ciclo y política fiscal en América Latina. CEPAL.

Junguito, R. & Rincón, H. (2004). La política fiscal en el siglo XX en Colombia [Borradores de Economía, 318]. Banco de la República. https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/pdfs/borra318.pdf

Kaminsky, G. L., Reinhart, C. M. & Végh, C. A. (2004). When It Rains, It Pours: Procyclical Capital Flows and Macroeconomic Policies. NBER Macroeconomics Annual 2004, 19. https://www.nber.org/chapters/c6668.pdf

Klemm, A. (2014). Fiscal policy in Latin America over the Cycle [IMF Working Papers, 14/59]. Fondo Monetario Internacional. https://www.imf.org/en/Publications/WP/Issues/2016/12/31/Fiscal-Policy-in-Latin-America-over-the-Cycle-41480

Larraín, B. & Parro, F. (2008). Chile menos volátil. El Trimestre Económico, 75(299), 563-596. https://doi.org/10.20430/ete.v75i299.412

Loayza, N. V. & Raddatz, C. (2007). The Structural Determinants of External Vulnerability. The World Bank Economic Review, 21(3), 359-387. https://doi.org/10.1093/wber/lhm018

Lozano, I. (2009). Caracterización de la política fiscal en Colombia y análisis de su postura frente a la crisis internacional. Borradores de Economía, 566. https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/pdfs/borra566.pdf

Lozano, I., Melo, L. & Ramos, J. (2013). Flujos de capitales y política fiscal en las economías emergentes de América Latina. En Rincón, H. & Velasco, A. (eds.), Flujos de capitales, choques externos y respuestas de políticas en países emergentes (1.a ed., pp. 533-564). Banco de la República.

Lozano, I., Rincón, H., Sarmiento, M., & Ramos, J. (2008). Regla fiscal cuantitativa para consolidar y blindar las finanzas públicas de Colombia. Revista de Economía Institucional, 10(19), 311-352. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/ecoins/article/view/337

Martner, R. (2007). La política fiscal en tiempos de bonanza. CEPAL.

Ocampo, J. A. (2007). La macroeconomía de la bonanza económica latinoamericana. Revista de la CEPAL, 93, 7-29. https://www.cepal.org/es/publicaciones/37448-revista-la-cepal-no93

Ocampo, J. A. (2011). Macroeconomía para el desarrollo: políticas anticíclicas y transformación productiva. Revista de la CEPAL, 104, 13-41. https://www.cepal.org/es/publicaciones/37373-revista-cepal-no104

Ocampo, J. A. (2012). Balance of Payments Dominance: Its Implications for Macroeconomic Policy. Universidad de Columbia.

Ocampo, J. A., Malagón, J., & Betancur, J. (2015). La banca central colombiana en una década de expansión, 2003-2013. Universidad Externado de Colombia.

Pérez, E. (2015). Una coyuntura propicia para reflexionar sobre los espacios para el debate y el diálogo entre el (neo) estructuralismo y las corrientes heterodoxas. En Bárcena, A. & Prado, A. (eds.), Neoestructuralismo y corrientes heterodoxas en América Latina y el Caribe a inicios del siglo XXI (pp. 33-91). CEPAL.

Pineda, R. & Cárcamo-Díaz, R. (2013). Política monetaria, cambiaria y macroprudencial para el desarrollo volatilidad y crecimiento en América Latina y el Caribe, 1980-2011. CEPAL.

Portillo, L. H. (2015). Los modelos de explotación petrolera de Ecuador y Colombia: un análisis desde el extractivismo y el neoextractivismo (segunda parte). Tendencias, 16(2), 13-35. https://doi.org/10.22267/rtend.151602.19

Portillo, L. H. (2020a). Los orígenes de la vulnerabilidad macroeconómica y sus principales efectos: propuesta de un marco teórico. Iberoamerican Journal of Development Studies 9(2). https://doi.org/10.26754/ojs_ried/ijds.474

Portillo, L. H. (2020b). El concepto de vulnerabilidad macroeconómica. Una revisión de la literatura. Sociedad y economía, 40, 99-118. https://doi.org/10.25100/sye.v0i40.8020

Ramey, G. & Ramey, V. (1995). Cross-country Evidence on the Links between Volatility and Growth. The American Economic Review, 85, 1138-1151. https://www.jstor.org/stable/2950979?origin=JSTOR-pdf&seq=1

Rentería, C., & Echeverry, J. C. (2007). Presupuestar en Colombia: buscando la gobernabilidad fiscal a través del presupuesto. Serie Gestión Pública, 61, CEPAL - Naciones Unidas.

Rincón, H., Berthel, J. & Gómez, M. (2004). Balance fiscal estructural y cíclico del gobierno nacional central de Colombia, 1980-2000. Ensayos sobre Política Económica, 21(44), 12-62. https://doi.org/10.32468/Espe.4401

Talvi, E. y Vegh, C. A. (2005). Tax base variability and procyclical fiscal policy in developing countries. Journal of Development Economics, 78(1), 156-190.

Thirlwall, A. P. (1979). The Balance of Payments Constraint as an Explanation of International Growth Rates Differences. Banca Nazionale del Lavoro Quarterly Review, 128, 45-53. https://ojs.uniroma1.it/index.php/PSLQuarterlyReview/article/viewFile/9407/9302

Titelman, D. & Pérez, E. (2015). Macroeconomía para el desarrollo en América Latina y el Caribe: nuevas consideraciones sobre las políticas anticíclicas. En Bárcena A. & Prado, A. (eds.), Neoestructuralismo y corrientes heterodoxas en América Latina y el Caribe a inicios del siglo XXI (pp. 155-184). CEPAL.

Toro, J. & Lozano, I. (2007). Fiscal Policy Throughout the Business Cycle: The Colombian Experience. Ensayos sobre Política Económica, 25(55), 12-39. https://doi.org/10.32468/Espe.5501

Publicado

2021-05-21

Cómo citar

Portillo Riascos, L. H. (2021). La posición cíclica de la política fiscal en Colombia durante el periodo 1990-2015. Lecturas De Economía, (95), 45–83. https://doi.org/10.17533/udea.le.n95a343360

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.