Dinámicas de la producción científica colombiana en economía: un estudio bibliométrico en Scopus 2007 – 2019
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.le.n95a344139Palabras clave:
análisis bibliométrico, investigación económica, información y comunicación, ciencias de la información, producción científica, indicadores bibliométricos, bibliometríaResumen
El objetivo del artículo fue evaluar las tendencias de la producción científica en economía con afiliación institucional colombiana durante el periodo 2007 a 2019. Se realizó un análisis bibliométrico a partir de la información registrada en Scopus, mediante indicadores de producción, impacto y colaboración y del método de análisis exploratorio cuantitativo, usando los programas Biblioshiny, Vantage Point y VosViewer. se estudió el comportamiento de autores, revistas y temas de mayor visibilidad de publicación tales como innovación y crecimiento económico. Las principales tendencias de la producción científica de autores colombianos con mayor publicación en Scopus, presentan una tasa de crecimiento promedio anual del 13%, además de publicaciones en revistas de reconocido prestigioe importantes redes de colaboración nacional e internacional y predominio de publicaciones en coautoria (índice de 1,8), ampliando la conexión no sólo a nivel de las instituciones de educación superior, sino a través de los institutos de investigación. El conocimiento de las dinámicas de la investigación disciplinar resultado del estudio, aportó información clave para la gestión de la actividad científica y el diseño de futuras investigaciones en el país.
Descargas
Citas
Aksnes, D. W. (2007). Economic Research in Normay. Bibliometric analysis. The Research Council of Norway. https://www.forskningsradet.no/siteassets/publikasjoner/1198060409012.pdf
Arteaga-García, J.C., & Flores, C. (2013). La producción científica de los economistas académicos en México entre 2000 y 2010. Economía mexicana. Nueva época, 22(1), 5-45.
Babl, C., Schiereck, D., & Von Flotow, P. (2014). Clean Technologies in German economic Literature: A Bibliometric Analysis. Review of Managerial Science, 8(1), 63–88. https://doi.org/10.1007/s11846-012-0095-8
Bonilla, C. A., Merigo, J. M., & Torres-Abad, C. (2015). Economics in Latin America: A bibliometric analysis. Scientometrics, 105(2), 1239–1252. https://doi.org/10.1007/s11192-015-1747-7
Bornmann, L. (2020). Bibliometric indicators. En Atkinson P., Delamont S., Cernat A., Sakshaug J.W. & Williams R.A. (eds.), SAGE Research Methods Foundations. https://www.doi.org/10.4135/9781526421036825851
Castillo-Vergara, M., Alvarez-Marin, A., & Placencio-Hidalgo, D. (2018). A Bibliometric Analysis of Creativity in the Field of Business Economics. Journal of Business Research, 85, 1–9. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2017.12.011
Chen, Q. H., Geng, N., & Zhu, K. (2018). Review and Bibliometric Analysis of Chinese Agricultural Economics Research: 2006-2015. China Agricultural Economic Review, 10(1), 152–172. https://doi.org/10.1108/caer-07-2017-0141
Cobo, M. J., López-Herrera, A. G., Herrera-Viedma, E., & Herrera, F. (2011). An Approach for Detecting, Quantifying, and Visualizing the Evolution of a Research Field: A practical Application to the Fuzzy Sets Theory Field. Journal of Informetrics, 5(1), 146-166. https://doi.org/10.1016/j.joi.2010.10.002
Courtault, J.M., Hayek, N., Rimbaux, E., & Zhu, T. (2010). Research in Economics and Management in France: A bibliometric Study Using the h-index. The Journal of Socio-Economics, 39(2), 329–337. https://doi.org/10.1016/j.socec.2009.12.006
Frandsen, T. F. (2005). Journal Interaction: A Bibliometric Analysis of Economics Journals.
Journal of Documentation, 61(3), 385–401. https://doi.org/10.1108/00220410510598544
García, P., Lafuente, A., Montañés, A., & Sanz, F. (1999). Producción científica en economía según publicaciones en revistas internacionales, el caso de España. Papeles de Economía Española, 81, 49-57. https://www.funcas.es/wp-content/uploads/Migracion/Articulos/FUNCAS_PEE/081art05.pdf
Gómez-Velasco, N. Y., Acuña Rodríguez, O., & Bautista, A. F. (2020). Historia Y MEMORIA casi 10 años consolidando comunidad historiográfica. Una mirada desde la Bibliometría. Historia y Memoria, 20, 209.247. https:/doi.org/10.19053/20275137.n20.2020.9558
Gómez-Velasco, N., Jiménez-González, A., Rodríguez-Gutiérrez, J., & Romero-Torres, M. (2020). Comparación de la eficiencia científica entre Colombia y México a través de indicadores relativos de producción y calidad científica. Revista Española de Documentación Científica, 43(2), e262. https://doi.org/10.3989/redc.2020.2.1644
Gómez-Velasco, N., Soto Arango, D., & Lima Jardilino, J. R. (2018). Políticas y medición en ciencia y tecnología en la universidad colombiana: 1992 – 2014. Editorial Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Hara, N., Solomon, P., Kim, S., & Sonnenwald, D. (2003). An Emerging View of Scientific Collaboration: Scientists’ Perspectives on Collaboration and Factors that Impact Collaboration. Journal of the American Society for Information Science and Technology, 54 (10), 952–965. https://doi.org/10.1002/asi.10291
Kosnik, L. R. (2018). A survey of JEL codes: What do they mean and are they used consistently? Journal of Economic Surveys, 32(1), 249–272. https://doi.org/10.1111/joes.12189
Krauskopf, M., & Vera, M. I. (1995). Las revistas latinoamericanas de corriente principal:
indicadores y estrategias para su consolidación. Interciencia, 20(3), 144-148.
Lis Gutiérrez, J. P., & Bahos Olivera, C. A. (2016). Patrones de la producción académica colombiana en Economía y Administración (1974-mayo 2014): un análisis bibliométrico basado en Scopus. Administración y Desarrollo, 46(1), 49–71. http://esapvirtual.esap.edu.co/ojs/index.php/admindesarro/article/view/59/pdf
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MinCiencias). (2020). Convocatoria nacional para el reconocimiento y medición de grupos de investigación, desarrollo tecnológico o de innovación y para el reconocimiento de investigadores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación -2021. https://minciencias.gov.co/sites/default/files/upload/convocatoria/anexo_1_-_documento_conceptual_2021.pdf
MinCit. (2019, 18 de noviembre). MinComercio y Colombia Productiva lanzan proyecto para crear oportunidades de negocio entre la Economía Naranja y la industria nacional. https://www.mincit.gov.co/prensa/noticias/industria/mincomercio-lanza-proyecto-encadenamientos-naranja
Peña, D. (1998). Estadística. Modelos y métodos Tomo 2: Modelos lineales y series temporales. Alianza Universidad Textos.
Peters, H. P. F., & van Raan, A. F. J. (1993). Co-word-based science maps of chemical engineering. Part I: Representations by direct multidimensional scaling. Research Policy, 22 (1), 23–45. https://doi.org/10.1016/0048-7333(93)90031-C
Price, D. J. de S. (1963). Pequeña ciencia, gran ciencia. Columbia University Press.
Qasim, M. (2017). Sustainability and Wellbeing: A Scientometric and Bibliometric Review of the Literature. Journal of Economic Surveys, 31(4), 1035–1061. https://doi.org/10.1111/joes.12183
RICYT. (2017, 23 de octubre). El estado de la ciencia 2017. http://www.ricyt.org/2017/10/el-estado-de-la-ciencia-2017/
Rodríguez Gutiérrez, J. K., & Gómez Velasco, N. Y. (2017). Redes de coautoría como herramienta de evaluación de la producción científica de los grupos de investigación., Revista General de Información y Documentación, 27 (2), 279-297. https://doi.org/10.5209/RGID.58204
Rubin, R. M., & Chang, C. F. (2003). A bibliometric analysis of health economics articles in the economics literature: 1991-2000. Health Economics, 12(5), 403–414. https://doi.org/10.1002/hec.802
Taqi, M., Rusydiana, A. S., Kustiningsi, N., & Firmansyah, I. (2021). Environmental Accounting: A Scientometric using Biblioshiny. International Journal of Energy Economics and Policy, 11(3), 369-380. https://doi.org/10.32479/ijeep.10986
Tejedor Estupiñán, J., & Tejedor Estupiñán, R. (2019). Visibilidad e impacto científico: el caso de las revistas colombianas de economía. Investigación Bibliotecológica, 33(78), 121-141. http://dx.doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2019.78.57915
Van Eck, N. J., & Waltman, L. (2010). Software survey: VOSviewer, a computer program for bibliometric mapping. Scientometrics, 84(2), 523-538. https://doi.org/10.1007/s11192-009-0146-3
Van Eck, N. J., & Waltman, L. (2007). Bibliometric mapping of the computational intelligence field. International Journal of Uncertainty, Fuzziness and Knowledge-Based Systems, 15 (5), 625–645. https://doi.org/10.1142/S0218488507004911
Van Eck, N. J., & Waltman, L. (2009). How to normalize co-occurrence data? An analysis of some well-known similarity measures. Journal of the American Society for Information Science and Technology, 60 (8), 1635–1651. https://doi.org/10.1002/asi.21075
Wagner, C. S., Whetsell, T. A., & Leydesdorff, L. (2017). Growth of international collaboration in science: revisiting six specialties. Scientometrics, 110(3), 1633-1652. https://doi.org/10.1007/s11192-016-2230-9
Waltman, L., Boyack, K. W., Colavizza, G., & van Eck, N. J. (2020). A principled methodology for comparing relatedness measures for clustering publications. Quantitative Science Studies, 1(2), 691-713. https://doi.org/10.1162/qss_a_00035
Zitt, M., Bassecoulard, E., & Okubo, Y. (2000). Shadows of the past in international cooperation: Collaboration profiles of the top five producers of science. Scientometrics, 47, 627–657. https://doi.org/10.1023/A:1005632319799
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Nubia Yaneth Gómez Velasco, Orlando Gregorio Chaviano, Alba Lorena Ballesteros Alfonso

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Este sitio web, por Universidad de Antioquia, está licenciado bajo una Creative Commons Attribution License.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan que conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con una Licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen su autoría y a la publicación original en esta revista.
Los autores pueden realizar acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en la revista (por ejemplo, incluirla en un repositorio institucional o publicarla en un libro) siempre que sea con fines no comerciales y se reconozca de manera clara y explícita que el artículo ha sido originalmente publicado en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores publicar sus artículos en Internet (por ejemplo, en páginas institucionales o personales), ya que puede conducir a intercambios provechosos y a una mayor difusión y citación de los trabajos publicados.