Salario Mínimo, Seguro de Desempleo y Renta Básica Universal en un Proceso de Concentración de la Riqueza: Un Enfoque Teórico
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.le.n98a348515Palabras clave:
preferencias no homotéticas y saciables, rendimientos crecientes, concentración de la propiedad del capital, seguro de desempleo, renta básica universalResumen
Ortiz y Castillo (1921) construyeron un modelo económico multisectorial en el que la concentración de la propiedad del capital disminuye la capacidad de compra de la sociedad. Después de que se supera un umbral de concentración, el desempleo laboral aumenta debido a la carencia de demanda efectiva, la tasa salarial debe fijarse al mínimo, y la distribución del ingreso vira a favor del capital. Basado en ese enfoque, este artículo analiza dos políticas alternativas: un seguro de desempleo y una renta básica universal. El programa del seguro de desempleo es más justo que el resultado competitivo, pero no es eficiente, mientras que la renta básica universal es más justa y es eficiente. También se encuentra la tasa salarial mínima que minimiza la tasa de desempleo.
Descargas
Citas
Alvaredo, F., Chancel, L., Pikkety, T., Saez, E., & Zucman, L. (2018). World Inequality Report 2018. https://wir2018.wid.world/files/download/wir2018-full-report-english.pdf
International Labour Organization (ILO). (2019, October 23th). Decent work and the SDGs: 11 charts that tell the story. https://ilostat.ilo.org/decent-work-and-the-sdgs-11-charts-that-tell-the-story
International Labour Organization (ILO). (2019a). The Global Labour Income Share and Distribution, Data Production and Analysis Unit, ILO Department of Statistics. Methodological description. https://www.ilo.org/ilostat-files/Documents/Labour%20income%20share%20and%20distribution.pdf
International Labour Organization (ILO). (2019b, July 10th). Time to Act for SDG 8: Integrating Decent Work, Sustained Growth and Environmental Integrity [report]. https://www.ilo.org/global/publications/books/WCMS_712685/lang--en/index.htm
Marx, K. (1867). Capital. Critique of Political Economy, volume I, chapter XXIV, Fondo de Cultura Económica, 1964.
Murphy, K.M., Shleifer, A, & Vishny, R.W. (1989a). Industrialization and the Big Push. Journal of Political Economy, 27 (5), l003-1026. https://doi.org/10.1086/261641
Murphy, K. M., Shleifer, A, & Vishny, R.W. (1989b). Income Distribution, Market Size and Industrialization. Quarterly Journal of Economics, 104 (3), 537-564. https://doi.org/10.2307/2937810
Ortiz, C.H. & Castillo, R. (2020). Breaking Say’s Law in A Simple Market Economy Model, Cuadernos de Economía, 39(81), 897-918. https://doi.org/10.15446/cuad.econ.v39n81.70883
Piketty, T. (2014). Capital in the twenty-first century. Éditions du Seuil y Harvard University Press.
Smith, A. (1981). An Inquiry into the Nature and Causes of the Wealth of Nations. Liberty Classics (original manuscript published on 1776).
The World Bank (2022). World Development Indicators.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Carlos Humberto Ortiz Quevedo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Este sitio web, por Universidad de Antioquia, está licenciado bajo una Creative Commons Attribution License.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan que conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con una Licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen su autoría y a la publicación original en esta revista.
Los autores pueden realizar acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en la revista (por ejemplo, incluirla en un repositorio institucional o publicarla en un libro) siempre que sea con fines no comerciales y se reconozca de manera clara y explícita que el artículo ha sido originalmente publicado en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores publicar sus artículos en Internet (por ejemplo, en páginas institucionales o personales), ya que puede conducir a intercambios provechosos y a una mayor difusión y citación de los trabajos publicados.