Reasignación de liquidez y costo de bienestar de la inflación en Colombia
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.le.n98a348684Palabras clave:
inflación, bienestar, dinero, reasignación de liquidez, créditoResumen
Este artículo evalúa el rol de la reasignación de liquidez vía crédito en la mitigación del costo de bienestar de la inflación. Presenta dos modelos teóricos: con y sin reasignación de liquidez. En el modelo con reasignación de liquidez, el dinero y el crédito coexisten. En particular, el dinero exhibe un doble beneficio: se puede usar para financiar consumo o para prestarlo a agentes con necesidades de liquidez. Este último uso de los saldos monetarios a través del crédito sirve para amortiguar el costo de bienestar la inflación. Ambos modelos son calibrados para la economía colombiana entre 1994 y 2021, lo cual permite medir el impacto de la inflación sobre el bienestar en términos del PIB. El costo de bienestar de reducir la inflación 10 puntos porcentuales sin reasignación de liquidez, bajo el protocolo de Nash y con un poder de negociación menor a 1, oscila entre 2,6% y 4,2% del PIB, mientras con reasignación de liquidez está entre 0,9% y 3,6% del PIB. El costo de bienestar asociado a una inflación positiva es siempre menor con reasignación de liquidez.
Descargas
Citas
Bailey, M. (1956). The Welfare Cost of Inflationary Finance. Journal of Political Economy, 64 (2), 93–110. https://doi.org/10.1086/257766
Carrasquilla, A., Galindo, A., & Patrón, H. (1994). Costos en bienestar de la inflación: teoría y una estimación para Colombia. Borradores Semanales de Economía, (3). https://www.banrep.gov.co/es/costos-bienestar-inflacion-teoria-y-estimacion-para-colombia
Craig, B., & Rocheteau, G. (2008). Inflation and Welfare: A Search Approach. Journal of Money, Credit and Banking, 40 (1), 89-119. https://doi.org/10.1111/j.1538-4616.2008.00105.x
Diercks, A. M. (2019). The Reader's Guide to Optimal Monetary Policy [working paper]. http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.2989237
Fischer, S. (1981). Towards an Understanding of the Costs of Inflation: II. Carnegie-Rochester Conference Series on Public Policy, 15, 5–42. https://doi.org/10.1016/0167-2231(81)90016-6
Friedman, M. (1969). The Optimum Quantity of Money. En M. Friedmand (ed.), The Optimum Quantity of Money and Other Essays (pp.1-50.). Aldine.
González, A., Ocampo, S., Pérez, J., & Rodríguez, D. (2013). Output Gap and Neutral Interest Measures for Colombia. Monetaria, 1 (2), 231-286. https://ideas.repec.org/a/cml/moneta/vxxxvy2013i2p251-310.html
Kalai, Ehud. (1977). Proportional solutions to bargaining situations: Interpersonal utility comparisons. Econometrica, 45, 1623-1630. https://doi.org/10.2307/1913954
Lagos, R., Rocheteau, G., & Wright, R. (2017). Liquidity: A New Monetarist Perspective. Journal of Economic Literature, 55 (2), 371-440. https://doi.org/10.1257/jel.20141195
Lagos, R., & Wright, R. (2005). A Unified Framework for Monetary Theory and Policy Analysis. Journal of Political Economy, 113(3), 463–484. https://doi.org/10.1086/429804
López, M. (2000). Seigniorage and the Welfare Cost of Inflation in Colombia. Borradores Semanales de Economía (151). https://www.banrep.gov.co/es/node/602
Lucas, R. (2000). Inflation and Welfare. Econometrica, 68(2), 247–274. https://www.jstor.org/stable/2999427
Nash, John. (1953). Two person cooperative games. Econometrica, 21, 128–140. https://doi.org/10.2307/1906951
Parra, S. (2009). Costos de inflación en un modelo de búsqueda monetaria con formación endógena de precios: el caso colombiano. Revista Ensayos Sobre Política Económica, 27 (59), 46-82. https://doi.org/10.32468/Espe.5902
Posada, C. E. (1995). El costo de la inflación (con racionalidad y previsión perfectas). Revista del Banco de la República, 68(810), 15-26. https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/banrep/article/view/12291
Riascos, A. (1997). Sobre el costo en bienestar de la inflación en Colombia. Borradores Semanales de Economía (82). https://www.banrep.gov.co/es/borrador-82
Rocheteau, G., & Nosal, E. (2017). Money, Payments, and Liquidity (segunda edición). The MIT Press.
Shi, S. (1997). A Divisible Search Model of Fiat Money. Econometrica, 65(1), 75–102. https://www.jstor.org/stable/2171814
Sidrauski, M. (1967). Rational Choice and Patterns of Growth in a Monetary Economy. The American Economic Review, 57(2), 534–544. https://www.jstor.org/stable/1821653
Stockman, A. (1981). Anticipated Inflation and The Capital Stock in A Cash In-Advance Economy. Journal of Monetary Economics, 8 (3), 387-393. https://doi.org/10.1016/0304-3932(81)90018-0
Vargas, H. (1995). La relación entre el crédito y la inflación. Borradores de Economía (37). https://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/5050
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Cristian Camilo Frasser-Lozano, Juan Camilo Pájaro-Gallego

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Este sitio web, por Universidad de Antioquia, está licenciado bajo una Creative Commons Attribution License.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan que conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con una Licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen su autoría y a la publicación original en esta revista.
Los autores pueden realizar acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en la revista (por ejemplo, incluirla en un repositorio institucional o publicarla en un libro) siempre que sea con fines no comerciales y se reconozca de manera clara y explícita que el artículo ha sido originalmente publicado en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores publicar sus artículos en Internet (por ejemplo, en páginas institucionales o personales), ya que puede conducir a intercambios provechosos y a una mayor difusión y citación de los trabajos publicados.