La gestión comunitaria del agua en el posconflicto con las Farc-ep en Colombia
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.le.n99a351422Palabras clave:
equidad, resolución de conflictos, necesidades básicas, instituciones sin ánimo de lucro, suministro de aguaResumen
En este artículo se analiza el acceso al agua potable y la gestión comunitaria del recurso en las 16 subregiones priorizadas en el posconflicto con las Farc-ep, usando la información de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) con sus 16 Planes de Acción para la Transformación Regional (PATR) y sus 170 Pactos Municipales para la Transformación Regional (PMTR). Se identifica como principales problemas: la falta de infraestructura para el abastecimiento del agua potable, la deforestación, la contaminación de las fuentes de agua y la baja capacidad de gestión institucional del recurso hídrico; y se muestran las demandas por la provisión de agua, las mismas que fueron priorizadas en iniciativas de proyectos de gestión y de inversión los PATR y las propuestas de gestión comunitaria que realiza la población que habita estos territorios. Finalmente, se señalan tres grandes retos a los que se enfrenta este sector en el posconflicto y el desarrollo rural colombiano: el reconocimiento jurídico, los recursos para la gestión comunitaria y el aprovechamiento de los aportes PDET.
Descargas
Citas
Agencia para la Renovación del Territorio. (ART). (2020). Documentos Corporativos. Planes de Acción para la Transformación Regional PATR. ARN. https://www.renovacionterritorio.gov.co/#/es/tabla/444/planes-estrategicos
Bernal, A., Rivas, L., & Peña, P. (2014). Propuesta de un modelo de co-gestión para los Pequeños Abastos Comunitarios de Agua en Colombia. Perfiles latinoamericanos, 22(43), 159–184. https://www.redalyc.org/pdf/115/11529850007.pdf
Carrascal, O. (2009). Représentations sociales de l’eau dans un contexte de conflits d’usage: le cas de la Sierra Nevada de Santa Marta, Colombie. Les Cahiers Internationaux de Psychologie Sociale, 81(1), 65 86. https://doi.org/10.3917/cips.081.0065
Centro de Pensamiento y Diálogo Político (Cepdipo). (2022). La implementación territorial del Acuerdo de Paz con las FARC-EP. Cepdipo. https://cepdipo-co.org/publicacion?p=99/la-implementacion-territorial-del-acuerdo
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). (2013). La Política de Reforma Agraria y Tierras en Colombia. Imprenta Nacional de Colombia.
Chaves, P., & García, M. (2009). Knowledge Management at The Community Level in Colombia. En M. Blokland, G. Alaerts, J. Kaspersma, & M. Hare (eds.), Capacity Development for Improved Water Management (pp. 87-102). CRC Press. https://doi.org/10.1201/b10532
Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico (CRA). (2015, 22 de junio). Resolución 717. Por la cual se presenta el proyecto de resolución 'por la cual se establece la metodología tarifaria para las personas prestadoras de los servicios públicos domiciliarios de acueducto y alcantarillado que atiendan hasta 5.000 suscriptores en el área urbana y aquellas que presten el servicio exclusivamente en el área rural', se da cumplimiento a lo previsto por el numeral 11.4 del artículo 2.3.6.3.3.11 del Decreto 1077 de 2015, y se continúa el proceso de discusión directa con los usuarios y agentes del sector. https://normas.cra.gov.co/gestor/docs/resolucion_cra_0717_2015.htm
Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico (CRA). (2017, 28 de diciembre). Resolución 825. Por la cual se establece la metodología tarifaria para las personas prestadoras de los servicios públicos domiciliarios de acueducto y alcantarillado que atiendan hasta 5.000 suscriptores en el área urbana y aquellas que presten el servicio en el área rural independientemente del número de suscriptores que atiendan. https://normas.cra.gov.co/gestor/docs/resolucion_cra_0825_2017.htm
Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico (CRA). (2018, 8 de noviembre). Resolución 844. Por la cual se establecen los requisitos técnicos para los proyectos de agua y saneamiento básico de zonas rurales que se adelanten bajo los esquemas diferenciales definidos en el Capítulo 1, del Título 7, de la Parte del Libro 2 del Decreto número 1077 de 2015. https://www.minvivienda.gov.co/sites/default/files/documentos/0844-2018.pdf
Corporación Penca de Sávila (Corpenca) . (2013). Cuadernillo N. 1: Planes departamentales para el manejo empresarial de los servicios de agua y saneamiento básico -PDA-. Medellín: Proyecto Mensajeros del Agua, Adeca, Confiar y Corporación Penca de Sábila. http://corpenca.org/2013/cuadernillo-no-1-planes-departamentales-para-el-manejo-empresarial-de-los-servicios-de-agua-y-saneamiento-basico-pda/
Correa, H. (2006). Acueductos comunitarios, patrimonio público y movimientos sociales. Notas y preguntas hacia una caracterización social y política [documento de trabajo]. Corpenca. http://www.corpenca.org/images/stories/documentos/acueductoscomunitariospatrimoniopublicomovimientossociales.pdf.
Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2014). Documento 3810: Política para el suministro de agua potable y saneamiento básico en la zona rural. https://www.minvivienda.gov.co/normativa/conpes-3810-2014
Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2015). El campo colombiano: Un camino hacia el bienestar y la paz. Tomo III. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Agriculturapecuarioforestal%20y%20pesca/TOMO%203.pdf
Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2019). Bases de Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022, Pacto Por Colombia, Pacto Por La Equidad. Bogotá D.C. https://id.presidencia.gov.co/especiales/190523-PlanNacionalDesarrollo/documentos/BasesPND2018-2022.pdf
Domínguez, I., Oviedo, E., Restrepo, I., Domínguez, I., Oviedo, E., & Restrepo, I. (2016). Service Provision in Rural Water Supplies: Analysis of Four Community-Based Systems in Colombia. Cuadernos de Desarrollo Rural, 13(77), 117 140. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/24158?show=full
Dupuits, É., & Bernal, A. (2015). Scaling-Up Water Community Organizations: The Role of Inter-Communities Networks in Multi-Level Water Governance. Flux, 99, 19-31. https://doi.org/10.3917/flux.099.0019
El Congreso de Colombia (1994, 11 de julio). Ley 142. Por la cual se establece el régimen de los servicios públicos domiciliarios y se dictan otras disposiciones. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=2752
Fundación Ideas para la Paz. (2018). Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial: cambiar el rumbo para evitar el naufragio. Balance bajo la metodología de observación y medición “El Sirirí”. Ford Foundation y Fundación Ideas Para la Paz. http://ideaspaz.org/media/website/sirirPDET_Final.pdf.
Fundación Paz y Reconciliación (Pares). (2018). Cómo va la paz. https://www.pares.com.co/post/c%C3%B3mo-va-la-paz-2018
Fundación Paz y Reconciliación (Pares). (2019). Dos años de los PDET. Pares.
Galeano, E. (2004). Investigación documental: la construcción de conocimiento desde la cultura material. En E., Galeano (ed.), Estrategias de investigación social cualitativa (pp. 113-144). La Carreta Editores.
Gómez, I. (2012). El agua como bien común y público, desde el análisis de la acción colectiva del referendo por el agua [tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/10568
Instituto Kroc de Estudios Internacionales de Paz. (2018). Segundo informe sobre el estado efectivo de implementación del Acuerdo de Paz en Colombia: diciembre 2016–mayo 2018. https://kroc.nd.edu/assets/284864/informe_2_instituto_kroc_final_with_logos.pdf
Instituto Kroc de Estudios Internacionales de Paz. (2019). Actualización. Informe 3 del Instituto Kroc. Hacía una paz de calidad en Colombia. https://kroc.nd.edu/assets/315919/190408_actualizacio_n_informe_3_instituto_kroc_feb19.pdf
Instituto Kroc de Estudios Internacionales de Paz. (2020). Tres años después de la firma del Acuerdo Final de Colombia: hacia la transformación territorial. Peace Accords Matrix. https://peaceaccords.nd.edu/wp-content/uploads/2020/06/Cuarto-Informe-Final-with-Annex-Link.pdf
Instituto Kroc de Estudios Internacionales de Paz. (2022). Cinco años después de la firma del Acuerdo Final: reflexiones desde el monitoreo a la implementación [reporte]. https://curate.nd.edu/show/z029p270x6d
Llano, V. (2015). Communication Practices and Citizens’ Participation in the Colombian Water Movement [tesis de doctorado, University College Dublin]. https://waterlat.org/Thesis/Llano-Arias.pdf
Mesa de Conversaciones en La Habana. (2016). Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. Imprenta Nacional de Colombia.
Melo, A., Ramírez, J., Forero, J., Uribe, D. & Chávez, D. (2016). Acuerdos de La Habana, reforma rural integral y su enfoque étnico. Instituto para el Desarrollo Rural de Sudamérica.
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2017, 28 de mayo). Decreto 893. Por el cual se crean los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial PDET. http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%20893%20DEL%2028%20DE%20MAYO%20DE%202017.pdf
Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. (2018). Plan Director de Agua y Saneamiento Básico, visión estratégica 2018-2030. https://www.minvivienda.gov.co/sites/default/files/2020-07/plan-director.pdf
Moncada, J., Pérez, C., & Valencia, G. (2013). Comunidades organizadas y el servicio público de agua potable en Colombia: una defensa de la tercera opción económica desde la teoría de recursos de uso común. Ecos de Economía, 17(37), 125-159. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=329029209006
Montoya, C., & Valencia, G. (2021). La gestión comunitaria del agua en Colombia: conflictos sociales y cambios institucionales. En D. Roca-Servat & J. Perdomo-Sánchez (comp.), La lucha por los comunes y las alternativas al desarrollo frente al extractivismo: miradas desde las ecología(s) política(s) latinoamericanas (pp. 325-344). CLACSO. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20201229072652/La-lucha-por-los-comunes.pdf
Presidencia de la República de Colombia (2016, 23 de noviembre). Decreto 1898. Por el cual se adiciona el Título 7, Capítulo 1, a la Parte 3, del Libro 2 del Decreto 1077 de 2015, que reglamenta parcialmente el artículo 18 de la Ley 1753 de 2015, en lo referente a esquemas diferenciales para la prestación de los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo en zonas rurales. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=78173
Procuraduría General de la Nación. (2020). Segundo Informe al Congreso. Sobre el estado de Avance de la Implementación del Acuerdo de Paz. Bogotá: Procuraduría General de la Nación. https://www.procuraduria.gov.co/portal/media/docs/Segundo%20Inf%20al%20Congreso%20sobre%20el%20estado%20del%20avance%20de%20la%20implementaci%C3%B3n%20Acuerdo%20de%20Paz.pdf
Procuraduría General de la Nación. (2021). Tercer Informe al Congreso sobre el estado de avance de la Implementación del Acuerdo de Paz. Procuraduría General de la Nación. https://www.procuraduria.gov.co/portal/media/docs/Procuraduri%CC%81a%20Conclusiones%20y%20recomendaciones%20Tercer%20Informe%20Paz%202021.pdf
PROTOS-CEDIR. (2011). Yakukamay. Alianza público-comunitarias: un modelo de gestión desde el Cenagrap. Juntas Administradoras de Agua Potable de Cañar.
Red Nacional de Acueductos Comunitarios de Colombia. (2017). Iniciativa legislativa: El derecho a la autogestión comunitaria del agua. http://redacueductoscomunitarios.co/documentos/leypropia/
Restrepo, J. & Bernal, A. (2014). La cuestión agraria: tierras y posconflicto en Colombia. Penguin Random House.
Salazar, B. (2019). La gestión comunitaria del agua en la municipalidad: un análisis comparado de experiencias en Envigado y El Santuario, Antioquia. [tesis de maestría, Universidad de Antioquia]. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/11160
Silva, J. (2015, 7-9 de octubre). Escenario de la Gestión comunitaria del agua en México respecto a América Latina y el Caribe. XX Congreso internacional de contaduría, administración e informática. México D.F.
Smits, S., Rojas, J., & Tamayo, P. (2013). The Impact of Support to Community-Based Rural Water Service Providers: Evidence from Colombia. Water Alternatives, 6(3), 384-40. https://www.ircwash.org/resources/impact-support-community-based-rural-water-service-providers-evidence-colombia
Smits, S., & Urrea, A. (2003). Monitoreo del servicio de abastecimiento de agua en El Hormiguero. International Water and Sanitarion Center y Univrsidad del Valle-Cinara. https://es.ircwash.org/resources/monitoreo-del-servicio-de-abastecimiento-de-agua-en-el-hormiguero
Urrea, D. (2013). Water, Cooperation and Urban-Rural Relations in Colombia: Prosperity for Whom? En Friends of the Earth International (ed.), Economic drivers of water financialization (36-40). Friends of the Earth International. https://www.foei.org/resources/publications/publications-by-subject/economic-justice-resisting-neoliberalism-publications/economic-drivers-of-water-financialization.
Valencia, G. (2008). La irrazonable lucha del Estado contra los pequeños proveedores del servicio de agua en Colombia. Debates, 50, 83-86. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/4032
Valencia, G. (2017). La desigualdad en Antioquia: la situación de las subregiones. Ser solidario, 9, 40-51. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/8591/1/ValenciaGerman_2017_DesigualdadAntioquiaSubregiones.pdf
Valencia, G., & Chaverra, F. (2022). Los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET). Los primeros cinco años de implementación en Antioquia. Estudios Políticos, (64). 10-25. https://doi.org/10.17533/udea.espo.n64a01
Valencia, G., & Restrepo, D. (2020). Democracia participativa y planeación del progreso en los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial. Campos en Ciencias Sociales, 8(1), 115-142. https://doi.org/10.15332/25006681/5260
World Bank. (2016). Private Sector Provision of Water and Sanitation Services in Rural Areas and Small Towns: The Role of the Public Sector Country Report - Colombia. https://www.wsp.org/sites/wsp/files/publications/WSP%20SPI%20Country%20Report%20-%20Colombia%20final.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Germán Darío Valencia Agudelo, Brendan Ecuyer

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Este sitio web, por Universidad de Antioquia, está licenciado bajo una Creative Commons Attribution License.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan que conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con una Licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen su autoría y a la publicación original en esta revista.
Los autores pueden realizar acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en la revista (por ejemplo, incluirla en un repositorio institucional o publicarla en un libro) siempre que sea con fines no comerciales y se reconozca de manera clara y explícita que el artículo ha sido originalmente publicado en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores publicar sus artículos en Internet (por ejemplo, en páginas institucionales o personales), ya que puede conducir a intercambios provechosos y a una mayor difusión y citación de los trabajos publicados.