Perfiles de los trabajadores infantiles en México, 2019. Una mirada sociodemográfica y laboral
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.le.n99a352941Palabras clave:
trabajo infantil, heterogeneidad, análisis de correspondencia múltiple, MéxicoResumen
El objetivo de este artículo es explorar la relación entre las variables sociodemográficas y laborales de los trabajadores infantiles en México, en 2019. Se utiliza el análisis por correspondencia múltiple que es una técnica estadística, metodología que expone la asociación entre el sexo, los grupos de edad, el tipo de trabajo, la posición ocupacional, entre otras. De uno de los resultados se infiere que los trabajadores infantiles en México corresponden a una población heterogénea y su erradicación es un desafío complejo que requiere un enfoque integral. Realizando este análisis dentro del marco de los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS), se deduce que este enfoque no puede ser único, ya que es limitado y se requieren otros factores clave para lograr un impacto significativo y sostenible en la erradicación del trabajo infantil.
Descargas
Citas
Acevedo, K., Quejada, R., & Yáñez, M. (2011). Determinantes y consecuencias del trabajo infantil: un análisis de la literatura. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 19(1), 113-124. https://www.redalyc.org/pdf/909/90922732007.pdf
Barreiro, N. (2001). El trabajo infantil, un concepto de difícil consenso. En N., del Río (coord.), La infancia vulnerable de México en un mundo globalizado (pp.147-167). UAM-UNICEF.
Casas, A., & Loredo, A. (2014). ¿Por qué debemos conocer los derechos de niñas, niños y adolescentes? Acta Pediátrica de México, 35(6), 437-439. https://www.redalyc.org/pdf/4236/423640350001.pdf
Clausen, S. (1998). Applied Correspondence Analysis: An introduction. Sage.
Cejas, M. (2020). Los recursos cohesionadores, una herramienta eficaz en el discurso escrito en la formación de profesores universitarios. Revista Conrado, 16(73), 7-13. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1263
Cely, R., & Benítez R. (2017). El trabajo infantil. Revisión de las investigaciones desarrolladas El trabajo infantil. Revisión de las investigaciones desarrolladas en América Latina en América Latina [Tesis de maestría, Universidad de la Salle]. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1121&context=maest_gestion_desarrollo
Costa, J., Di Pietro, A., & Somovilla, C. (2015). El trabajo en la antigua Roma, desde la formación de la civitas hasta los comienzos del Imperio. Perspectivas para un estudio crítico del moderno contrato de trabajo en Argentina. Anuario de Investigación, (2), 71-81. https://p3.usal.edu.ar/index.php/anuarioinvestigacion/article/view/3563
Cutri, A., Hammermüller, E., Zubieta, A., Müller Opet, B., & Miguelez, L. (2012). Trabajo infantil: una problemática social que nos compromete. Archivos Argentinos de Pediatría, 110(4), 350-358. https://doi.org/10.5546/aap.2012.350
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). (2018). El trabajo infantil. UNICEF: https://www.unicef.es/noticia/el-trabajo-infantil
Gan, G., Ma, C., Wu, J. (2007). Data clustering – theory, algorithms, and applications. SIAM.
Greenacre, M. (1993). Correspondence Analysis in Practice. Academic Press Limited.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (INEGI) (2017). Módulo de trabajo infantil 2017. Principales resultados. INEGI: https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/mti/2017/doc/mti2017_resultados.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (INEGI). (2019). Encuesta Nacional de Trabajo Infantil. Principales resultados. https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=889463902492
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (INEGI). (2020). Encuesta Nacional de Trabajo Infantil, 2019. Indicadores básicos. https://www.inegi.org.mx/programas/enti/2019/
Instituto Nacional de Mujeres (INMUJERES). (2021). Desigualdad en cifras: Boletín N° 1. México. INMUJERES. http://cedoc.inmujeres.gob.mx/Boletines.php
Johnston, M. (2020). The Role and Regulation of Child Factory Labour During the Industrial Revolution in Australia, 1873–1885. International Review of Social History, 65(3), 433-463. https://doi.org/10.1017/S0020859020000322
Juárez, M., & Navarrete, E. (2016). El entorno familiar y el trabajo de niñas y niños de 5 a 11 años. México en dos momentos: 2007 y 2013. Papeles de población, 22(89), 43-72. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-74252016000300043&lng=es&tlng=es.
Kaur, N., & Byard, R. (2021). Prevalence and Potential Consequences of Child Labour in India and the Possible Impact of COVID-19–A Contemporary Overview. Medicine, Science and the Law, 61(3). 208-2014. https://doi.org/10.1177/0025802421993364
Kenny, M., & Carpenter K. (2022). Child Labor. Oxford Bibliographies. https://doi.org/10.1093/obo/9780199791231-0092
Le Roux, B., & Rouante, H. (2010)., Multiple Correspondence Analysis. Series : Quantitative Applications in the Social Sciences. SAGE.
Leyra Fatou, B. (2012). Las niñas trabajadoras. El caso de México. IUDC-ICEI.
Liebel, M. (2013). Niñez y justicia social: repensando sus derechos. Pehuén.
Lyon, S., & Rosati, F. (2014). Child Labor and Children’s Economic Contributions. Handbook of Child Well-Being, 1509–1521. https://doi.org/10.1007/978-90-481-9063-8_61
Nova, P. (2008). Trabajo infantil: los riesgos laborales en situaciones legalmente prohibidas y sus consecuencias para la salud y seguridad. Medicina y Seguridad del Trabajo, 54(213), 9-21. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2008000400002
Organización Internacional del Trabajo (OIT). (1973). C138 - Convenio sobre la edad mínima. Organización Internacional del Trabajo: ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::p12100_instrument_id:312283
Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2013, 23 de septiembre). El número de niños trabajadores se reduce en un tercio desde 2000, afirma la OIT. Organización Internacional del Trabajo. https://www.ilo.org/global/about-the-ilo/newsroom/news/WCMS_221636/lang--es/index.htm
Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2017). Estimaciones mundiales sobre el trabajo infantil: Resultados y tendencias 2012-2016. Organización Internacional del Trabajo: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/documents/publication/wcms_651815.pdf
Organización Internacional del trabajo (OIT). (2019). Eliminar el trabajo infantil 100 años de acción. Organización Internacional del Trabajo.
Organización Mundial del Trabajo (OIT)., & Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). (2021, 9 de junio). Trabajo infantil. Estimaciones mundiales 2020, tendencias y el camino a seguir [informe]. Oficina Internacional del Trabajo y Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. https://www.ilo.org/ipec/Informationresources/WCMS_827418/lang--es/index.htm
Orraca, P. (2014). El trabajo infantil en México y sus causas. Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, 45 (178). https://www.redalyc.org/pdf/118/11831301005.pdf
Rausky, M. (2021). El estudio del trabajo infantil y los desafíos en su abordaje. Revista Colombiana de Sociología, 44(1), 317-340. https://doi.org/10.15446/rcs.v44n1.77594
Rausky, M. (2009). Trabajo y familia: el aporte de los niños trabajadores a la reproducción del hogar. Trabajo y Sociedad, 9(12). https://www.redalyc.org/pdf/3873/387334684005.pdf
Román, E. (2013). Evolución histórica del concepto de trabajo independiente. Educación y Educadores. 16(1), 139-156. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-12942013000100009
Rubiera, C. (2018). Las edades vulnerables: Infancia y vejez en la Antigüedad. La Olmeda. Piedras Angulares.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Sergio Cuauhtémoc Gaxiola-Robles-Linares, Yuliana Gabriela Román Sánchez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Este sitio web, por Universidad de Antioquia, está licenciado bajo una Creative Commons Attribution License.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan que conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con una Licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen su autoría y a la publicación original en esta revista.
Los autores pueden realizar acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en la revista (por ejemplo, incluirla en un repositorio institucional o publicarla en un libro) siempre que sea con fines no comerciales y se reconozca de manera clara y explícita que el artículo ha sido originalmente publicado en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores publicar sus artículos en Internet (por ejemplo, en páginas institucionales o personales), ya que puede conducir a intercambios provechosos y a una mayor difusión y citación de los trabajos publicados.