https://revistas.udea.edu.co/index.php/lecturasdeeconomia/issue/feedLecturas de Economía2023-01-31T00:00:00-05:00Carlos Andrés Vasco Correarevistalecturas@udea.edu.coOpen Journal Systems<ul> <li class="show"><strong>ISSN: </strong>0120-2596</li> <li class="show"><strong>eISSN: </strong>2323-0622</li> <li class="show"><strong>Periodicidad:</strong> Semestral</li> <li class="show"><strong>Creative Commons:</strong> <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/" target="_blank" rel="noopener">by-nc-sa</a></li> </ul>https://revistas.udea.edu.co/index.php/lecturasdeeconomia/article/view/348515Salario Mínimo, Seguro de Desempleo y Renta Básica Universal en un Proceso de Concentración de la Riqueza: Un Enfoque Teórico2022-05-21T07:05:17-05:00Carlos Humberto Ortiz-Quevedocarlos.ortiz@correounivalle.edu.co<p><strong>Resumen</strong>: Ortiz y Castillo (1921) construyeron un modelo económico multisectorial en el que la concentración de la propiedad del capital disminuye la capacidad de compra de la sociedad. Después de que se supera un umbral de concentración, el desempleo laboral aumenta debido a la carencia de demanda efectiva, la tasa salarial debe fijarse al mínimo, y la distribución del ingreso vira a favor del capital. Basado en ese enfoque, este artículo analiza dos políticas alternativas: un seguro de desempleo y una renta básica universal. El programa del seguro de desempleo es más justo que el resultado competitivo, pero no es eficiente, mientras que la renta básica universal es más justa y es eficiente. También se encuentra la tasa salarial mínima que minimiza la tasa de desempleo. </p>2022-11-03T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Carlos Humberto Ortiz Quevedohttps://revistas.udea.edu.co/index.php/lecturasdeeconomia/article/view/349886Impacto de la incertidumbre de la política económica en la actividad económica y mercado bursátil y cambiario mexicanos: un modelo DCC2022-07-15T22:08:00-05:00Magnolia Miriam Sosa Castromsosac87@hotmail.comEdgar Ortizedgaro@unam.mxAlejandra Cabello-Rosalesacr2001mx@yahoo.com.mx<p>Se analiza el impacto de la Incertidumbre de la Política Económica (EPU) local y estadounidense en la actividad económica y financiera en México, empleando datos mensuales sobre el periodo enero 1996 a septiembre 2019. Para lograr dicho objetivo, se propone un análisis de Correlación Condicional Dinámica. Los reultados evidencian que la Incertidumbre local tiene un impacto significativo en las variables financieras (mercado accionario y de divisas), pero no en los indicadores económicos (actividad económica y producción industrial). Por el contrario, la incertidumbre estadounidense no tiene efectos significativos en las variables reales, ni financieras</p>2022-11-03T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Magnolia Miriam Sosa Castro, Edgar Ortiz, Alejandra Cabello-Rosaleshttps://revistas.udea.edu.co/index.php/lecturasdeeconomia/article/view/348684Reasignación de liquidez y costo de bienestar de la inflación en Colombia2022-12-06T18:45:25-05:00Cristian Camilo Frasser-Lozanocristian.frasser@correounivalle.edu.coJuan Camilo Pájaro-Gallegojuan.pajaro@correounivalle.edu.co<p>Este artículo evalúa el rol de la reasignación de liquidez vía crédito en la mitigación del costo de bienestar de la inflación. Presenta dos modelos teóricos: con y sin reasignación de liquidez. En el modelo con reasignación de liquidez, el dinero y el crédito coexisten. En particular, el dinero exhibe un doble beneficio: se puede usar para financiar consumo o para prestarlo a agentes con necesidades de liquidez. Este último uso de los saldos monetarios a través del crédito sirve para amortiguar el costo de bienestar la inflación. Ambos modelos son calibrados para la economía colombiana entre 1994 y 2021, lo cual permite medir el impacto de la inflación sobre el bienestar en términos del PIB. El costo de bienestar de reducir la inflación 10 puntos porcentuales sin reasignación de liquidez, bajo el protocolo de Nash y con un poder de negociación menor a 1, oscila entre 2,6% y 4,2% del PIB, mientras con reasignación de liquidez está entre 0,9% y 3,6% del PIB. El costo de bienestar asociado a una inflación positiva es siempre menor con reasignación de liquidez.</p>2023-01-23T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Cristian Camilo Frasser-Lozano, Juan Camilo Pájaro-Gallegohttps://revistas.udea.edu.co/index.php/lecturasdeeconomia/article/view/347832Tesorería nacional y banco de la república: evidencia de la teoría monetaria moderna en Colombia (2007-2018)2022-05-21T07:21:02-05:00Miguel Alfonso Montoya Olartemiguel.montoya@contraloria.gov.co<p>El objetivo de este artículo consiste en revisar los principales planteamientos de la Teoría Monetaria Moderna (MMT, por sus siglas en inglés) y presentar, con base en esta teoría, un contraste empírico para el periodo 2007-2018, entre las operaciones de la tesorería del gobierno nacional y las operaciones monetarias del Banco de la República de Colombia. Se encontró que el déficit de la Tesorería del gobierno y los desembolsos netos de títulos TES, fueron compensados regularmente por las operaciones monetarias del Banco de la República, lo que evidenció la capacidad del emisor para controlar las tasas de interés de corto y mediano plazo, tal como lo describe la MMT. Pese a las auto restricciones legales para que el emisor financie al gobierno, los resultados presentados validan la coordinación de las operaciones fiscales y monetarias planteadas por la MMT. De acuerdo con esto, es posible tener como objetivo el pleno empleo, a través del trabajo garantizado, lo cual, no obstante, debe acompañarse de un proceso de trasformación productiva</p>2022-10-12T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Miguel Alfonso Montoya Olartehttps://revistas.udea.edu.co/index.php/lecturasdeeconomia/article/view/349111Friedman, Becker y Klein y las ilusiones estadísticas: desarrollando criterios para juzgar el desempeño de los modelos macro-econométricos de gran escala2022-11-14T22:26:54-05:00Erich Pinzón-Fuchserapinzonfu@unal.edu.co<p>En febrero de 1957, Milton Friedman y Gary Becker (1957) acusaron a los modelizadores keynesianos de caer en una ilusión estadística basada en la inadecuada utilización de la función de consumo en sus modelos y su inhabilidad de producir predicciones acertadas del nivel futuro de ingreso. Sin embargo, a pesar de sus críticas, Friedman y Becker (1957) inconscientemente terminaron contribuyendo de forma importante a la modelización macroeconométrica keynesiana, anticipando, por un lado, la diseminación de un método para la evaluación del desempeño de los modelos keynesianos y, por otro lado, el rol que la dinámica jugaría en la construcción de este tipo de modelos. El método anticipado fue la simulación completa de modelos, más tarde convertida en la rutinaria simulación dinámica computarizada. Este artículo cuenta la historia de las discusiones tempranas sobre la evaluación del desempeño de los modelos macroeconométricos keynesianos y la forma en que las ideas sobre la dinámica entraron en la discusión de la modelización macroeconométrica.</p>2023-01-23T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Erich Pinzón-Fuchshttps://revistas.udea.edu.co/index.php/lecturasdeeconomia/article/view/348472Revisión sistemática realista sobre las opciones de incentivos en Colombia para la gestión en salud2022-09-12T22:24:17-05:00Cindy Chamorrocindylorenacv@gmail.comLaura Cañonlaura.canon.paredes@gmail.comOscar Andrés Espinosaoaespinosaa@unal.edu.coJaime Ramírezramirez.jaime@javeriana.edu.coLeonardo Arregocésleonardoarregoces@gmail.com<p>Los sistemas y los mercados de los servicios de salud tienen como prioridad en sus agendas de política el tema de la mejora del desempeño y la calidad de los servicios de salud a través de la incorporación de incentivos a los agentes de interés. Este artículo responde a la pregunta de investigación sobre cómo transferir incentivos a diferentes agentes del sistema de salud en Colombia, con especial énfasis en los proveedores de servicios de salud, para mejorar su eficiencia, en términos de la calidad de los servicios de salud, minimizando las externalidades negativas. Para responder a esta inquietud se realiza una revisión sistemática realista con la extracción de información de 42 estudios. Se utiliza un modelo lógico iterativo y basado en procesos. Como resultado se identifican seis grandes mecanismos de intervención con distintos niveles de intensidad que tratan sobre la transferencia de incentivos, específicamente a proveedores de servicios de salud, teniendo en cuenta las externalidades y sus efectos en calidad y eficiencia.</p>2022-11-03T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Cindy Chamorro, Laura Cañon, Oscar Andrés Espinosa, Jaime Ramírez, Leonardo Arregocéshttps://revistas.udea.edu.co/index.php/lecturasdeeconomia/article/view/348118Mujeres rurales y el uso de teléfonos móviles en el Perú. Efecto en el empoderamiento con visión de capital humano2022-06-17T23:39:09-05:00Jubitza Franciskovic Ingunzajfranciskovic@esan.edu.peAntonieta Hamann Pastorinoahamann@esan.edu.peFrancesc Miralles Tornerfrancesc.miralles@salle.url.edu<p>Este artículo propone medir el efecto de la adopción de las tecnologías móviles en el empoderamiento de las mujeres rurales desde la perspectiva de los retos del desarrollo y utilizando una aproximación de capital humano. Para ello, se tomó como referencia el modelo de Mincer (1970), analizando el efecto que la adopción de la telefonía móvil tiene sobre el nivel de ingresos de las adoptantes. Usando la Encuesta Nacional de Hogares en el Perú, se estudiaron los datos del periodo comprendido entre 2017-2019 para proponer una estimación del efecto en los ingresos, ante la adopción de teléfonos móviles por parte de mujeres rurales en este país. Los resultados sugieren que existe relación positiva más allá de otras variables adicionales que pudieran incidir entre la relación entre el incremento del uso de teléfonos móviles y los niveles de ingresos en las mujeres de las zonas rurales peruanas. El artículo ilustra el uso de la función minceriana para capturar los efectos de la tecnología sobre la generación de riqueza. Por último, se plantean recomendaciones para los hacedores de política en cuanto al avance hacia el desarrollo económico con un enfoque de género.</p>2022-11-03T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Jubitza Franciskovic Ingunza, Antonieta Hamann Pastorino y Francesc Miralles Tornerhttps://revistas.udea.edu.co/index.php/lecturasdeeconomia/article/view/347315La cadena de valor del maíz amarillo duro ecuatoriano. Retos y oportunidades2022-02-22T21:08:00-05:00Iván Alberto Analuisaanaluisaivan1975@gmail.comJuan Antonio Jimber del Ríojjimber@uco.esJosé Antonio Fernández Gallardojose.fernandez@uco.esArnaldo Vergara-Romeroeconandresvergara@gmail.com<p>La cadena de valor consiste en una serie de acciones requeridas para obtener un producto o servicio; añadir valor al producto trae consigo beneficios a quienes lo producen. El objetivo de este artículo es describir las condiciones de la cadena de valor del maíz duro en Ecuador. La metodología se basa en una revisión crítica de la información documental y análisis de informaciones institucionales que describen el desempeño de los mercados de la materia prima agrícolas, la comercialización de estos actores, el funcionamiento de la cadena de valor del maíz en Ecuador y las estrategias para este producto. Uno de los resultados se plantea dentro del contexto de desarrollo del maíz ecuatoriano y sus ventajas, debido a la situación que tienen los principales exportadores en América. El apoyo que brinda el Estado a los actores sociales involucrados en la organización de la producción de maíz debe ser aprovechada a través del desarrollo de la cadena de valor.</p>2022-10-17T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Iván Alberto Analuisa, Juan Antonio Jimber del Río, José Antonio Fernández Gallardo, Arnaldo Vergara-Romero