https://revistas.udea.edu.co/index.php/lecturasdeeconomia/issue/feedLecturas de Economía2024-11-24T00:00:00-05:00Carlos Andrés Vasco Correarevistalecturas@udea.edu.coOpen Journal Systems<ul> <li class="show"><strong>ISSN: </strong>0120-2596</li> <li class="show"><strong>eISSN: </strong>2323-0622</li> <li class="show"><strong>Periodicidad:</strong> Semestral</li> <li class="show"><strong>Creative Commons:</strong> <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/" target="_blank" rel="noopener">by-nc-sa</a></li> </ul>https://revistas.udea.edu.co/index.php/lecturasdeeconomia/article/view/354481Efectos de la migración en el estado de salud percibido en las regiones del sureste y centro oeste de Brasil2024-06-15T15:10:02-05:00Raquel Andréia Riegerraquelrieger.economia@gmail.comLaís de Sousa Abreu Soareslaiis.abreu@gmail.comEvandro Camargos Teixeiraevandro.teixeira@ufv.brFranscisco Carlos da Cunha Cassucefrancisco.cassuce@ufv.br<p>El presente artículo tiene como objetivo analizar los efectos de la migración en el estado de salud autoreferido por individuos que migraron a las regiones del sureste y centro oeste de Brasil. También, se busca descubrir si el origen del migrante respectivo es de mayor importancia para determinar el estado de salud autoreferido y si los años de residencia en la región de destino lo afectan. Se utiliza la técnica de pseudo-panel mediante un modelo Probit ordenado Pooled, donde la variable dependiente es el estado de salud autodeclarado de los individuos. Los datos se obtuvieron de la Encuesta Nacional por Muestreo de Domicilios (PNAD) para los años 1998, 2003 y 2008. Los resultados muestran que los migrantes que viven en el Sureste tendieron a declarar un estado de salud peor que el de los residentes nativos, mientras que en el centro oeste no hubo significación estadística</p>2024-11-24T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 Raquel Andréia Rieger, Laís de Sousa Abreu Soares, Evandro Camargos Teixeira, Franscisco Carlos da Cunha Cassucehttps://revistas.udea.edu.co/index.php/lecturasdeeconomia/article/view/356837Estimación de la productividad total factorial: un análisis de empresas del sector manufacturero en el Perú, 2002-20192024-09-03T10:40:58-05:00Mario Tellomtello@pucp.edu.pe<p>Este artículo estima y realiza un análisis comparativo de cinco métodos de estimación de la productividad total factorial (PTF) de empresas de manufacturas del Perú, en el periodo 2002-2019. Estos métodos resuelven cuatro limitaciones de los estimados estándar MCO de la PTF: el de sesgo de simultaneidad, el sesgo de ‘attrition’ —o movimiento de firmas—, el sesgo debido a la omisión de los precios de los productos de las empresas, y la multicolinealidad entre los factores de producción. La principal base de datos para las estimaciones es la Encuesta Económica Anual de Empresas del INEI-EEA (2024). Los resultados que resaltan de las estimaciones son, por un lado, el incremento del índice promedio anual de la PTF de la muestra de empresas a una tasa de variación anual de 5% en el periodo 2003-2019. De otro lado, que la tasa de crecimiento de la PTF de las empresas está asociada a los términos de intercambio y en mucho menor medida a los acuerdos comerciales</p>2024-11-24T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 Mario Tellohttps://revistas.udea.edu.co/index.php/lecturasdeeconomia/article/view/356728Análisis tiempo-frecuencia de la incertidumbre de la política económica y su relación con los tipos de cambio: aplicación para países latinoamericanos, 2010 – 20222024-09-03T11:21:39-05:00José Aicardo Rúaestrategiafiscalja@gmail.comNini Johana Marín-Rodrígueznjmarin@udemedellin.edu.co<p>Este artículo aporta una nueva perspectiva sobre la relación entre el índice de incertidumbre de la política económica (EPU) y las tasas de cambio en países latinoamericanos (Brasil, Chile, Colombia y México), utilizando el análisis espectral de Wavelet (WPS) y el análisis de coherencia de Wavelet (WCA) con datos mensuales de enero de 2010 a mayo de 2022. Los resultados indican una correlación positiva consistente entre el EPU y las tasas de cambio a corto, mediano y largo plazo. Estos hallazgos destacan la conexión entre la incertidumbre económica y las tasas de cambio, subrayando la necesidad de una gestión cuidadosa de la política económica y la consideración de eventos políticos para promover la estabilidad y el crecimiento económico en estas naciones latinoamericanas</p>2024-11-24T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 José Aicardo Rúa, Nini Johana Marín-Rodríguezhttps://revistas.udea.edu.co/index.php/lecturasdeeconomia/article/view/354958Cómo romper el círculo vicioso de desigualdad e improductividad: Revisión de la evidencia internacional2024-09-01T11:01:17-05:00Eduardo LoraEduardo.a.lora@gmail.com<p><em>La desigualdad y la baja productividad están correlacionadas estadísticamente en Colombia y en el mundo, sugiriendo la existencia de un círculo vicioso entre ambos problemas. Con ese contexto, este artículo reseña la teoría y la evidencia empírica internacional con el objeto de identificar las posibles causas comunes de ambos fenómenos. El artículo se concentra en las variables de política que tienen efectos más robustos en la distribución del ingreso y la productividad en los países en desarrollo, a saber: primero, la formación temprana de capacidades cognitivas y no cognitivas; segundo, las políticas fiscales enfocadas en los impuestos directos y las transferencias focalizadas; tercero, la inclusión financiera y, cuarto, las políticas de competencia. Con esta base, se proponen estrategias para romper el círculo vicioso de desigualdad e improductividad en Colombia.</em></p>2024-11-24T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 Eduardo Lorahttps://revistas.udea.edu.co/index.php/lecturasdeeconomia/article/view/356508Calidad del empleo: una medición desde las preferencias de los trabajadores2024-05-28T17:38:45-05:00Yennifer Cortés paolacope@outlook.comMaría Daniela CortésMaria_lancheros@outlook.comDavid Rodríguezdavid.rodriguez@uexternado.edu.coCindy Rozocindyrozo00@gmail.com<p>La literatura en economía laboral para países en desarrollo emplea frecuentemente índices sintéticos para estudiar los empleos de calidad, esto en especial debido a contextos de alta informalidad. Típicamente, se han considerado dos metodologías para la ponderación vertical de las dimensiones de calidad: <em>ad hoc </em>y análisis de componentes principales. Este artículo analiza la calidad del empleo desde las preferencias de los trabajadores. Para ello se estudia el problema de ponderadores verticales como un problema de elección discreta que enfrenta el trabajador y que puede ser analizado con un modelo de betas estandarizados estimado por mínimos cuadrados ordinarios. Para ilustrar nuestra propuesta empleamos la información de la GEIH, para facilitar el ejercicio comparativo seguimos las ponderaciones horizontales presentadas por Farné (2003) y comparamos nuestro índice de calidad con las propuestas metodológicas previas. Encontramos que los trabajadores dan mayor ponderación en su orden a seguridad social, ingreso, contrato y horario laborales. Por otro lado, independientemente de la metodología, la calidad del empleo en el país es baja, con diferencias importantes entre asalariados en independientes, pero no entre hombres y mujeres.</p>2024-11-24T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 Yennifer Cortés , María Daniela Cortés, David Rodríguez, Cindy Rozohttps://revistas.udea.edu.co/index.php/lecturasdeeconomia/article/view/354263Efectos de la política monetaria con metas de inflación en los retornos del mercado bursátil2024-07-22T10:34:21-05:00Antonio Rafael Rodríguez Abrahamarodriguez@ucv.edu.pe<p>El objetivo de este artículo es estudiar los efectos de la política monetaria con metas de inflación en los retornos del mercado bursátil peruano para el período 2012-2023. Siguiendo la metodología de estudio de eventos, se trabajó con 70 observaciones de la tasa de referencia y 70 observaciones de los retornos del índice S&P/Peru Gen. Con base a la hipótesis del mercado eficiente, se separó la información en sus componentes esperado e inesperado. Siguiendo a Kuttner (2001) se estimó un proxy para el componente inesperado a partir de las tasas de interés interbancarias. Se concluye que un incremento de 1% en la tasa de interés genera un incremento de 0,277% en los retornos del mercado y viceversa, existiendo una relación positiva estadísticamente significativa. Los resultados sugieren que la BVL es un mercado eficiente y que el mercado bursátil no siempre responde a la política monetaria según lo establecido por la teoría.</p> <p><strong>Palabras clave:</strong> Política monetaria, metas de inflación, estudio de eventos, hipótesis del mercado eficiente, retornos del mercado bursátil</p> <p>JEL: E52, E58, G1, G14</p> <p> </p>2024-11-24T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 Rafael Rodríguezhttps://revistas.udea.edu.co/index.php/lecturasdeeconomia/article/view/353840Evaluando el nivel de inglés de los graduados en economía en Colombia durante la última década2024-03-06T13:18:38-05:00Julio César Alonso Cifuentesjcalonso@icesi.edu.coViviana Chavarriaga-Antoniovchavarriaga@icesi.edu.coTatiana Mejía-Herreratmejia@icesi.edu.co<p class="western" lang="en-US" align="justify"><span style="font-family: Aptos, serif;"><span style="font-size: small;"><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span lang="es-CO"><strong>Resumen:</strong></span></span><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span lang="es-CO"> Este artículo analiza la evolución de la competencia en inglés de los estudiantes de los programas de economía en Colombia en la década del 2010 empleando los resultados de las pruebas Saber Pro y el Método de Distribuciones Relativas (MDR). Al comparar la distribución de los resultados al inicio de la década (2010-2011) con el final (2019-20) se encontraron cambios significativos en la distribución de los resultados. Se evidencia un aumento en los niveles de desempeño pre intermedio a pre avanzado y una disminución en el nivel básico. Además, se identificaron diferencias entre las instituciones de educación superior oficiales y no oficiales. También se identifica una relación clara entre la acreditación y la distribución de resultados en inglés. Este artículo contribuye a la literatura al ser el primero en estudiar por medio de la técnica no paramétrica del MDR la evolución de la distribución de los resultados de los niveles de desempeño en inglés. Además, es el primero en presentar un análisis de la evolución del desarrollo de la competencia durante la década de 2010.</span></span></span></span></p>2024-08-03T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 Julio César Alonso Cifuentes, Viviana Chavarriaga-Antonio, Tatiana Mejía-Herrerahttps://revistas.udea.edu.co/index.php/lecturasdeeconomia/article/view/352317El dilema entre la estabilización de precios y el pleno empleo en la política económica colombiana: Algunos aportes al debate2024-01-09T19:54:43-05:00Mario Eduardo Hidalgo-Villotamariohidalgo@udenar.edu.co<p>Este artículo aportar elementos teóricos y empíricos al debate de la supuesta supremacía de la estrategia de inflación objetivo en Colombia para velar por el mantenimiento de la capacidad adquisitiva de la moneda. En el cumplimiento de este mandato constitucional, al Banco de la República se les responsabiliza del menor crecimiento económico y, en consecuencia, de la pérdida de empleo. A partir del análisis del sistema de cuentas nacionales de Colombia y las estadísticas laborales del DANE, así como de las bases de datos del Centro de Crecimiento y Desarrollo de la Universidad de Groningen (Países Bajos) y la World Penn Table 10.01 se aporta evidencia empírica a favor de la tesis de que la desindustrialización prematura junto con el auge del comercio y los servicios y los efectos de la liberalización comercial acelerada en 1990, han reducido la capacidad de la economía para generar más trabajo. El coeficiente de sacrificio de desempleo calculado para Colombia indica que las medidas de estabilización han sido exitosas, al reducirse la inflación en un punto porcentual, el desempleo disminuyó en 0.12%. Este coeficiente representa el costo en puntos porcentuales de desempleo adicional por cada punto porcentual de reducción de la inflación.</p>2024-08-03T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 Mario Eduardo Hidalgo-Villotahttps://revistas.udea.edu.co/index.php/lecturasdeeconomia/article/view/354485Viejas y nuevas controversias alrededor de la arquitectura institucional del Banco de la República de Colombia en sus primeros 100 años2024-04-30T23:32:14-05:00Edna Carolina Sastoque Ramirezedna.sastoque@uexternado.edu.coLuis Eduardo Sandovalluis.sandoval@unimilitar.edu.co<p>La presencia de un banco central es fundamental en el sistema financiero. A pesar del consenso técnico sobre su importancia, la realidad política revela la complejidad de los sistemas monetarios, donde intervienen actores con intereses que negocian reglas y establecen procesos de gobernanza. Estos sistemas evolucionan en respuesta al reajuste de fuerzas políticas y sociales, adaptándose a los cambios socioeconómicos de cada época. Por lo tanto, este artículo explora el dinamismo del diseño institucional del banco central, destacando tensiones y controversias en sus objetivos, organización y gestión. Se comparan dos períodos: el primero, de 1923 a 1933 y el segundo de 2020 a 2023, en el contexto de su centenario. Se utilizan informes de la Junta Directiva del Banco de la República (Banco de la República, 1923, 1927, 1930) y del Congreso (Banco de la República, 2020a, 2020b, 2021a, 2021b, 2022a, 2022b, 2023a, 2023b), así como de la Superintendencia Bancaria y revisiones de prensa. Se concluye que el Banco de la República ha evolucionado de un banco central de Objetivo Único a uno de Objetivo Móvil, integrando inflación, crecimiento y empleo, lo que implica mayor alineación con fuerzas políticas, mientras mantiene su independencia administrativa y técnica.</p>2024-11-24T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 Edna Carolina Sastoque Ramirez, Luis Eduardo Sandovalhttps://revistas.udea.edu.co/index.php/lecturasdeeconomia/article/view/355976Reseña del libro JARAVEL, X. (2023): Marie Curie habite dans le Morbihan. Paris: Seuil.2024-01-15T04:32:43-05:00Eguzki Urteagaeguzki.urteaga@ehu.eus<p>El libro de Xavier Jaravel, <em>Marie Curie habite dans le Morbihan. Démocratiser l’innovation</em>, aborda el vínculo entre innovación y desigualdades. Jaravel analiza cómo la innovación, si bien impulsa el crecimiento económico y reduce la pobreza, también puede acentuar desigualdades sociales y económicas. A través de un enfoque exhaustivo, el autor identifica las fuerzas estructurales que moldean esta relación y propone tres prioridades: fomentar una educación inclusiva en ciencia e innovación, evitar el proteccionismo para abrir mercados, y desarrollar una gobernanza democrática que permita una participación activa en decisiones tecnológicas. Aunque enfatiza el potencial transformador de la innovación, también reflexiona críticamente sobre los límites de la apertura de mercados frente al impacto ambiental. Este libro contribuye a repensar las políticas públicas de innovación, orientándolas hacia la emancipación colectiva.</p>2024-04-30T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 Eguzki Urteaga