Lecturas de Economía
https://revistas.udea.edu.co/index.php/lecturasdeeconomia
<ul> <li class="show"><strong>ISSN: </strong>0120-2596</li> <li class="show"><strong>eISSN: </strong>2323-0622</li> <li class="show"><strong>Periodicidad:</strong> Semestral</li> <li class="show"><strong>Creative Commons:</strong> <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/" target="_blank" rel="noopener">by-nc-sa</a></li> </ul>Universidad de Antioquiaes-ESLecturas de Economía0120-2596<p>Este sitio web, por <a href="http://www.udea.edu.co/">Universidad de Antioquia</a>, está licenciado bajo una <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/" rel="license"> Creative Commons Attribution License</a>.</p> <p>Los autores que publiquen en esta revista aceptan que conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con una <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/" target="_blank" rel="noopener">Licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual de Creative Commons</a>, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen su autoría y a la publicación original en esta revista.</p> <p>Los autores pueden realizar acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en la revista (por ejemplo, incluirla en un repositorio institucional o publicarla en un libro) siempre que sea con fines no comerciales y se reconozca de manera clara y explícita que el artículo ha sido originalmente publicado en esta revista.</p> <p>Se permite y recomienda a los autores publicar sus artículos en Internet (por ejemplo, en páginas institucionales o personales), ya que puede conducir a intercambios provechosos y a una mayor difusión y citación de los trabajos publicados.</p>Junta Directiva del Banco de la República: Grandes episodios en 30 años de historia
https://revistas.udea.edu.co/index.php/lecturasdeeconomia/article/view/355177
<p>Desde su creación como máxima autoridad monetaria, cambiaria y crediticia, a partir de la Constitución de 1991, la Junta Directiva del Banco de la República es, sin duda, la institución económica más respetada y respetable del país. A continuación, se presenta una síntesis de las discusiones y decisiones más relevantes en las últimas tres décadas, pasando por las relaciones y pulsos de la corporación con los gobiernos de turno, hasta las anécdotas de la elección de los codirectores en los períodos presidenciales.</p>Gloria E. Valencia C.
Derechos de autor 2023 Gloria E. Valencia C.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-10-132023-10-1310010.17533/udea.le.n100a355177Impacto de la tasa de referencia de política monetaria en las tasas de interés del sistema financiero: evidencia para Colombia
https://revistas.udea.edu.co/index.php/lecturasdeeconomia/article/view/353826
<p>Los Bancos Centrales tienen como objetivo primordial mantener la estabilidad de precios. Para ello, los bancos centrales siguen una regla de Política Monetaria que es manejada de manera autónoma e independiente, y su herramienta principal de acción es la tasa de referencia de Política Monetaria. La efectividad para asegurar la estabilidad de precios dependerá de que tan rápido reaccione el sistema financiero local cambiando sus tasas internas ante movimientos de la tasa de referencia para ajustar la demanda agregada. Para evaluar la efectividad, temporal y contemporánea, del Banco de la República se utiliza un Modelo de Corrección de Errores (MCE) lineal para el periodo comprendido entre mayo 2002 y abril 2023. Los resultados sugieren que el efecto traspaso es mayor en las tasas de interés activas que pasivas. Respecto a la velocidad de trasmisión: i) las tasas de interés de corto plazo, en particular las tasas pasivas y la tasa activa corporativa, se ajustan en menor tiempo que las de largo plazo y ii) las tasas de interés pasivas se ajustan más rápidamente que las tasas de interés activas.</p>Elmer Sánchez-DávilaErik Muñoz HenríquezFrancisco Gálvez Gamboa
Derechos de autor 2023 Elmer Sánchez-Dávila, Erik Muñoz Henríquez
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-11-282023-11-2810010.17533/udea.le.n100a353826La expansión del comercio externo y el surgimiento de nuevos medios de pago y formas de financiamiento: Antioquia 1850-1886
https://revistas.udea.edu.co/index.php/lecturasdeeconomia/article/view/355461
<p>Este artículo presenta una exhaustiva revisión de las formas de comercio externo y el surgimiento de nuevos medios de pago en Antioquia en el período 1850-1886. Para ello, se realizó una investigación acerca de la prensa existente. Se acudió a la Sala de Periódicos de la Universidad de Antioquia y a los archivos documentales de la Sala Patrimonial de la Universidad EAFIT, descubriendo que, en los periódicos del siglo XIX orientados a los negocios y asuntos económicos, era frecuente encontrar asuntos relacionados con la letra de cambio. Así mismo aparecía una sección denominada “Revista del Mercado”, en la cual se consignaba valiosa información, como lo son datos alusivos al precio de las letras de cambio sobre el exterior.</p>María Mercedes Botero
Derechos de autor 2023 María Mercedes Botero
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-11-282023-11-2810010.17533/udea.le.n100a355461Cien años de finanzas públicas territoriales en Colombia
https://revistas.udea.edu.co/index.php/lecturasdeeconomia/article/view/354059
<p>Usando series históricas de ingresos y gastos ejecutados por los distintos niveles de gobierno para el periodo 1923-2020, este documento describe la evolución de los desequilibrios fiscales entre el gobierno nacional, los departamentos y los municipios en Colombia. Se identifican cuatro momentos de las finanzas públicas territoriales en Colombia. Las décadas de 1910 y 1920 representan un primer momento de fortalecimiento de la autonomía fiscal de los gobiernos subnacionales. Con la República Liberal en los treinta, inició un segundo periodo caracterizado por reformas centralizadoras que buscaron robustecer los ingresos del gobierno nacional central. En el lapso de 1960-1990, se corrigen los desbalances fiscales existentes con el aumento de las transferencias, la creación de institutos descentralizados y un nuevo estatuto tributario territorial. Un último momento inicia con la Constitución Política de 1991, la cual impulsó la descentralización y abrió el camino hacia reformas que construyeron el actual marco normativo.</p>Diana Ricciulli-MarínJaime Bonet-MorónGerson Javier Pérez-Valbuena
Derechos de autor 2023 Jaime Bonet-Morón
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-11-282023-11-2810010.17533/udea.le.n100a354059