Journal Information

Article Information


Textos teatrales del Género Kyôgen

 

Resumen:

Reseña de Kenny, D. (Comp.) (1989). The Kyôgen Book. An Anthology of Japanese Classical Comedies. The Japan Times, 245 pp.


0120-5587-linli-85-208-i001.jpg

Se acostumbra a reseñar libros nuevos, no libros viejos. ¿Pero existe, realmente, tal cosa como un libro viejo? A lo mejor, el sustantivo y el adjetivo son excluyentes: un libro no puede ser viejo, al menos no mientras encuentre lectores. En aras de la precisión semántica, entonces, resulta más acertado hablar de libros de publicación reciente -novedades, dirían en las librerías- y libros de publicación no reciente -clásicos, dirían en las mismas librerías-. Esta reseña, curiosamente, está dedicada a The Kyôgen Book. An Anthology of Japanese Classical Comedies, un clásico novedoso. La primera edición -la reseñada aquí- se publicó en 1989. Treinta y cinco años después, sin embargo, la obra todavía resulta novedosa, sobre todo para los lectores de latitudes occidentales con poco contacto con el teatro del Extremo Oriente.

The Kyôgen Book es, esencialmente, un libro divulgativo que se propone presentar por fuera de las fronteras niponas los textos teatrales del género kyôgen,el género cómico clásico del teatro japonés. Don Kenny, compilador del volumen, sabe bien que reúne las piezas para destinárselas, en particular, a un público angloparlante y, en general, a un público occidental, pues escasean las traducciones de teatro kyôgen y del japonés en general kyôgena otras lenguas europeas. Por lo tanto, a las obras teatrales contenidas en el volumen, las antecede una dedicatoria, un prefacio, unos agradecimientos, un índice de fotografías y una introducción. Estos elementos paratextuales le dan al lector no iniciado unas cuantas pinceladas rápidas, superficiales y necesarias sobre el mundo del kyôgen, antes de que sus ávidos ojos se sumerjan en la lectura de las obras.

Don Kenny dedica su trabajo recopilatorio a Mansaku Nomura, a quien define como el más grande actor kyôgen todavía vivo. No resulta extraña esta hipérbole -en caso de que lo sea-, pues Nomura ha sido el tutor de Kenny, quien lo ha formado en la actuación kyôgen. Ya en el prefacio, que es bastante breve, el compilador expone quince categorías creadas por él mismo para agrupar todas las obras del repertorio kyôgen. Las categorías utilizadas para clasificarlas- que también son aplicables a las demás piezas kyôgen- son obras de sirvientes, obras de mujeres, obras de ladrones, obras de sacerdotes, obras de señores -amos-, obras de hijastros, obras de amigos o familiares, obras de comerciantes, obras de campesinos, obras de dioses, obras de animales, obras de demonios, obras de guerreros, obras de ciegos y obras de danza. Con excepción de la última categoría, en la que caben aquellas representaciones kyôgen que priorizan el baile y el buen manejo corporal por encima de la trama de la pieza, las demás categorías atienden a un mismo criterio: la condición de los personajes -ladrones, sirvientes, sacerdotes, etc.- para decidir a cuál categoría pertenece cada obra, que muchas veces es más bien líquida y, debido a la diversidad de sus personajes, se ajusta a varias de las categorías propuestas.

En la introducción, último de los elementos paratextuales previos, Kenny expone, en primer lugar y a grandes rasgos, la historia del kyôgen, que se remonta al periodo Heian (794 -1185). En esa época, los japoneses importaron desde China, entre muchas otras cosas, un estilo de teatro particular, llamado sangaku, que en suelo nipón se conviritió en suragaku, antecedente inmediato del teatro kyôgen y del teatro noh. Durante el periodo Kamakura (1185-1392), que sucedió a la época Heian, el suragaku se desdobló en el kyôgen, por un lado, y en el noh, por el otro. Una vez concluida la exposición histórica, que es sucinta, desde luego, el compilador explica algunas de las características del kyôgen, que funciona casi como contrapunto de su hermano, el teatro noh. En primer lugar, el kyôgen es cómico. Se trata, sin embargo, de una comicidad elegante, de buen gusto -y en esto hace hincapié Kenny-, que contrasta con la solemnidad y la gravedad de las obras noh. En segundo lugar, las obras teatrales pertenecientes al género kyôgen son breves: siempre de un solo acto, si se utiliza la división en actos tan típica de occidente y, tal como señala Kenny, se preocupa por escenificar situaciones cotidianas y contemporáneas -al tiempo de escritura de la obra, claro está-, que retratan a su vez, en medio de esa trivialidad -o tal vez gracias a ella- situaciones humanas universales. Por último, Kenny aclara a los lectores que los montajes de obras kyôgen suceden, tradicionalmente, en medio de largos montajes de varias obras noh, como sucedía, de modo similar, con los entremeses durante el Siglo de Oro.

Una vez concluidos los elementos paratextuales, el lector, que a estas alturas ya sabe dos o tres cosas del teatro cómico japonés, puede comenzar con la lectura de las piezas. The Kyôgen Book reúne un total de treinta obras del genko kyoku -repertorio activo y oficial- del kyôgen, compuesto por un total de 257 representaciones. De ellas, Kenny tiene cuidado de elegir por lo menos una obra de cada categoría. La más favorecida es la categoría de «sirvientes», que cuenta con cinco obras. Siete de las quince categorías propuestas por Kenny y enunciadas anteriormente, en contraste, apenas cuentan con una obra. Esta aparente falta de equidad a la hora de elegir las piezas para componer el volumen es un detalle menor. Esto se debe, en primer lugar, a que las categorías utilizadas a lo largo del volumen fueron propuestas por el mismo Kenny, quien reconoce que otros especialistas clasifican las obras atendiendo a otros criterios. En segundo lugar, a que muchas piezas pertenecen de manera simultánea a varias de las categorías propuestas, ya que sus personajes se acomodan a varios de los prototipos presentados: sirvientes, ladrones, sacerdotes, etc. Y, en tercer lugar -y este es el motivo más importante- a que las treinta obras, en conjunto -que representan más del diez por ciento de las obras del repertorio oficial del kyôgen-, son una muestra lo suficientemente amplia y diversa del género, sobre todo para un libro divulgativo como lo es The Kyôgen Book. Las treinta obras se presentan con el título original y su traducción al inglés, que rara vez son literales.

Además de los textos teatrales, el volumen compilado por Don Kenny contiene un acervo fotográfico nutrido. Ochenta y cuatro fotografías, repartidas en cuatro bloques fotográficos a lo largo del libro, le dan al lector una idea panorámica y bien cuidada de las representaciones de las obras kyôgen. Las fotos resaltan, sobre todo, el trabajo de los actores sobre el escenario -más que el espacio escénico, por ejemplo-, y muchas veces capturan en primer plano los gestos y los movimientos de los actores, quienes, desde niños, se preparan en escuelas especializadas para representar obras del género cómico. A pesar de que están impresas en blanco y negro, la colección de fotografías logra transmitir con vivacidad fragmentos concretos de las funciones kyôgen. Cada fotografía, además, está acompañada por pies de foto, escritos por el compilador, en los que se explicita cuál de las obras del repertorio kyôgen ha sido capturada por el lente de la cámara.

Ya hacia el final del libro, resulta curioso el apartado que se titula «An Original Play». Aquí, Kenny, teniendo en mente una pregunta recurrente del lector occidental, reflexiona sobre el estático repertorio del kyôgen: ¿por qué este parece ser lapidario? ¿Por qué no se escriben nuevas obras? ¿Acaso no resultan obsoletas para el espectador contemporáneo unas piezas que son varias veces centenarias? Pues bien, explica el compilador, el kyôgen -como otras formas del teatro japonés- es un tipo de teatro que se transmite y se enseña de generación en generación. En la actualidad, señala Kenny, existen dos escuelas de larga tradición que se encargan de formar a los nuevos actores kyôgen y de poner en escena las obras que desde antaño tienen en su repertorio. Estas escuelas son Iazumi, que cuenta con un repertorio de 254 piezas, y Ôkura, que cuenta con 180. Ya que muchas de las obras son comunes a las dos escuelas, el total de obras kyôgen es, como ya se mencionó, 257. Estas piezas que, a decir verdad, no son pocas, son todavía pertinentes y suficientes en pleno siglo xxi. De acuerdo con el compilador, el repertorio en su conjunto escenifica situaciones cotidianas que atienden a asuntos universales de la condición humana. Tal parece que las piezas kyôgen, al igual que los libros, no envejecen -en el sentido de obsolescencia-, tan solo no son de fecha de escritura reciente.

A pesar de su defensa del repertorio clásico del género, el propio Don Kenny se anima a presentar dentro del volumen una obra kyôgen de su autoría, titulada A Slight Flaw. A diferencia de las otras treinta obras, que sí pertenecen al repertorio tradicional, la de Kenny no tiene título en japonés al haber sido escrita en lengua inglesa. La pieza se ciñe con rigor al estilo kyôgen: cómico, ligero, llano, que admite entre líneas una lectura crítica. El comienzo de la obra de Kenny, evidente conocedor a profundidad del género, recuerda de manera especial a una de las obras del repertorio clásico que se presenta en el libro dentro de la categoría de obras de mujeres. Se trata de Inabado -The Drunken Wife , en inglés-. Ambas piezas, la de Kenny e Inabado, comienzan con una presentación en primera persona de uno de los personajes, discurso que recuerda vagamente a los prólogos de las tragedias griegas.

The Kyôgen Book cierra con un apéndice compuesto por tres índices. El primero enumera la totalidad de las obras kyôgen que componen el repertorio clásico. Este acervo es importante para los lectores que, picados por la curiosidad y el encanto después de leer el volumen, quieran explorar otros títulos del género que no fueron compilados por Kenny en el libro. El segundo índice que se presenta en el apéndice es el de las obras reunidas en el volumen con su título original en japonés. El tercer y último índice es idéntico al segundo: lista las obras recopiladas en The Kyôgen Book, salvo que aquí lo hace atendiendo a sus correspondientes títulos en inglés.

Inicialmente, se mencionó que The Kyôgen Book es, en realidad, un libro divulgativo, pero con facilidad se puede transformar en un libro iniciático, en una puerta de entrada al teatro kyôgen y al teatro de Japón en general. El objetivo de Don Kenny, al compilar las obras para el volumen, era claro: dar a conocer a los lectores de otras latitudes el género cómico del teatro japonés, y en su compilación aquí presentada lo consiguió. Las piezas teatrales son de kyôgen una lectura amable, mas no por ello poco rigurosa, que en una breve y acertada introducción ofrece a los lectores completamente nóveles las herramientas que se precisan para comprender y disfrutar la lectura de las treinta piezas. Tan acertadas como la introducción resultan las fotografías, que recuerdan con frecuencia que el kyôgen es, sobre todo, un arte representativo, como cualquier forma del teatro; una obviedad olvidada un poco entre los occidentales, acostumbrados a leer las obras de William Shakespeare mucho más que a verlas en escena.

En conclusión, The Kkyôgen Book es una lectura indicada -seguramente no la única- para dar los primeros pasos en el mundo del kyôgen. Su lectura sorprenderá a los lectores con momentos de ocurrencias. Y lo mejor: como sucede con todo libro divulgativo -o iniciático- The Kkyôgen Book no es un final, sino un comienzo. Por eso, aquellos que hayan quedado atrapados con el género pueden continuar con la aventura kyôgen en Kyôgen In English, sitio web creado por Don Kenny, donde hay disponible una cantidad mucho mayor de piezas, así como un archivo fotográfico a color y una lista de artículos académicos dedicados al teatro kyôgen.

Ahora, a leer, que con las obras kyôgen significa «a reír».

Referencias bibliográficas

1 

1. Kenny, D. (Comp). (1989). The Kkyôgen Book. An Anthology of Japanese Classical Comedies. The Japan Times, Ltd.

2 

2. Kenny, D. (s.f.). Kyôgen In English. Don Kenny’s World. https://kyogen-in-english.com/

3 

Tanaka, K. (1986). Kyogen and Yugen: The Characteristics of Kyogen: Plays Seen in The Same Old Drunken Dame (Inabado). Shukutoku University bulletin, 20, 31-53. https://shukutoku.repo.nii.ac.jp/records/426