188Editores:
Ji Son Jang
Selnich Vivas Hurtado
Juan Esteban Ibarra Atehortúa
LINGÜÍSTICA Y LITERATURA
ISSN 0120-5587
E-ISSN 2422 3174TESTIMONIOSCUANDO LAS PALABRAS SON
LA INTERFAZ
Maira Fernanda Guzmán García
Universidad de Antioquia (Colombia)
maira.guzman@udea.edu.co
En el 2015, Andy Goodman, diseñador de servicios y de experiencias de usuario,
habló de un término que hoy todavía puede resultar novedoso: el zero UI o la interfaz
cero. Para aclarar, una interfaz es el conjunto de elementos (arquitectura de información,
patrones y elementos visuales) que nos permiten relacionarnos con diferentes softwares,
dispositivos y sistemas operativos. Dicho esto, el término zero UI alude específicamente
a la capacidad de interacción con sistemas o dispositivos, sin necesidad de que haya
una pantalla de por medio.
Es probable que para el 2015 este fuera un término bastante disruptivo. Sin embargo,
cada vez nos acercamos más a este paradigma de diseño. Dispositivos como Alexa
dan cuenta de ello, ya que en muchos casos la interacción humano-máquina se da a
través de la voz, y las pantallas ocupan un nivel secundario. En este punto, cabe traer
a colación una afirmación que también llama bastante mi atención y que es uno de
los focos de esta reflexión —el lenguaje— es la interfaz más antigua del mundo. Esto
quiere decir que la interfaz no ha desaparecido y su puesto está siendo ocupado por
el lenguaje, ahora de manera mucho más evidente.Por tanto, la conversación juega un
papel imprescindible en el desarrollo de la tecnología.
Recibida: 15/09/2023 Aprobada: 28/11/2023 — Publicada: 07/02/2024
DOI: 10.17533/udea.lyl.n85a13
189LINGÜÍSTICA Y LITERATURA, ISSN 0120-5587 E-ISSN 2422 3174Cuando las palabras son la interfazSegún el Diccionario de la Real Academia Española, una conversación es la «Acción
y efecto de hablar familiarmente una o varias personas con otra u otras»; pero esta
definición pierde algo de vista: que en el mundo contemporáneo no solo se conversa
con los humanos, sino también con las máquinas. Ejemplo de esto son los chatbots, los
voicebots, y los dispositivos que emplean reconocimiento y procesamiento del lenguaje
natural1. Cabe mencionar, además, que conversar es también acogerse al conjunto de
normas de la conversación, seguir los turnos, conocer el contexto, compartir el código,
tratar de recuperar el mensaje en caso de que se presente ambigüedad, entre otros.
Así, si bien el tipo de dispositivos mencionados siguen algunas de estas pautas, otras
parecen fuera de alcance y es esta carencia la que en muchas ocasiones da la impresión
dede inutilidad.
Hasta aquí, es probable que no sea muy clara la relación con el oficio filológico; pero
mi premisa es que si las interfaces son el lenguaje y la filología se encarga del estudio
profundo de este, la relación, aunque parece lejana, resulta bastante natural y, por
fortuna, el mundo contemporáneo le ha dado cada vez más importancia a lo que las
humanidades tienen por decir. En el campo de la tecnología aparecen nuevos retos,
que ya no basta con que ingenieros y desarrolladores los resuelvan, sino que deben
abordarse desde perspectivas multi o interdisciplinarias. Uno de ellos es, justamente, la
humanización o antropomorfización de asistentes virtuales de voz y de texto. Esto es,
chatbots y voicebots.
Nuevamente, según el Diccionario de la Real Academia Española, humanizar es
«Hacer humano, familiar y afable alguien o algo», mientras que antropomorfizar es
«Conceder forma o cualidades humanas a una cosa o a un ser sobrenatural». Esto
significa que con estos atributos no se espera hacer pasar al chatbot por un humano,
lo cual no sería ético, sino perfeccionar algunas características para que las personas
usuarias que interactúan con estos dispositivos puedan percibir valor en ellos.
Una de estas características es la verosimilitud. Si para Aristóteles las artes no
eran mera imitación, sino que exponían algo que podría ser cierto2, la definición
puede perfectamente trasladarse a este tipo de tecnologías. Con ellas, se busca que
las personas usuarias puedan distinguir que no están interactuando con un humano
real; pero que, dada la verosimilitud o la imitación de una conversación real, puedan
aceptar el contrato de interacción, ignorar el hecho de que no hay un humano detrás
e, idealmente3, conversar con el asistente virtual siguiendo las pautas socialmente
establecidas, como si de algo performativo se tratara.
Ahora bien, aunque suene simple no resulta fácil construir la verosimilitud de un
asistente virtual. A la hora de establecer un diálogo, los humanos implícitamente siguen
1 También conocidos como asistentes virtuales. Los asistentes virtuales son programas informáticos
o inteligencias artificiales diseñadas para ayudar a los usuarios en diversas tareas. Específicamente,
los chatbots son asistentes virtuales que interactúan por medio del chat, mientras que los voicebots
interactúan a través de la voz.
2 Remitirse a Aristóteles, en Retórica y Política, 1451a y 1451b.
3 Digo «idealmente», ya que, dadas las limitaciones de los chatbots, muchas veces las personas usuarias
recurren a conversar de una manera monosilábica.
190LINGÜÍSTICA Y LITERATURA, ISSN 0120-5587 E-ISSN 2422 3174N° 85, Enero - Julio 2024el mencionado conjunto de reglas de cada uno de los niveles lingüísticos. Para empezar,
el nivel fonético, que se encarga de los sonidos del habla, dicta también la pauta de
cómo debería percibirse el sonido en los asistentes virtuales: la naturalidad no solo del
acento, sino también de las palabras en el caso de los chatbots, la entonación afirmativa
o interrogativa, la evitación de las cacofonías y, en el caso de los asistentes de voz, la
cercanía con el acento o la variedad dialectal.
Desde el nivel morfológico, no puede perderse de vista la formación de las palabras.
Mi sorpresa fue grande cuando me enteré de que en variedades dialectales como la
puertorriqueña preferían el sufijo -era, en vez del sufijo -al. De ahí que en el chatbot
debiera hablarse de transacción temporera, que era lo más común para los usuarios y
que tal vez tenía que ver algo con la forma del inglés temporary, y no de transacción
temporal, que es lo que usualmente diría en mi variedad dialectal. Además, desde el
punto de vista no del diseño conversacional4 , sino del entrenamiento, la morfología
puede ayudar en el reconocimiento de entities o entidades5 , pues según el tipo de prefijos
o sufijos que contengan las palabras se pueden clasificar las entidades y delimitar si se
refieren a nombres de lugares, de organizaciones, de productos, entre otras.
En cuanto a la sintaxis, es sabido que esta determina el orden oracional, por lo que
a la hora de diseñar conversaciones para asistentes virtuales debe pensarse no solo
en el correcto orden de la escritura del diálogo, sino también en las posibles formas
gramaticales que emplearían los usuarios para referirse a determinada intención. De
ahí su utilidad para el entrenamiento de formas de pregunta o utterances 6, que pueden
llevar a hacer más inteligente el chatbot.
En lo que concierne a la semántica, que se refiere al significado de una unidad
lingüística o palabra, su aplicación resulta evidente. A la hora de diseñar cualquier
texto o diálogo, deben elegirse las palabras correctas. Con correcto no hago referencia
a lo que esté avalado por algún diccionario, sino a lo que sea más común y acorde para
los hablantes o usuarios. Sabemos que puede no resultar efectivo emplear las mismas
palabras para todas las variedades dialectales, ya que los significados connotativos
hacen que socialmente algunas palabras tengan otros matices.
Además, lo «correcto», en este caso, también tiene que ver con lo que llamo «empatía
lingüística». Uno de los parámetros para humanizar o antropomorfizar el chatbot es
justamente este, que al igual que un humano tenga la capacidad de ponerse en los
zapatos del receptor. ¿Cómo debería responderse si sabemos que nuestro interlocutor
está molesto, frustrado o abrumado? En una conversación real, una alternativa sería
cooperar, hacerle saber que entendemos la situación y tratar de mitigar la situación.
Con un chatbot, acogiéndonos a lo que ocurre socialmente, debería ocurrir lo mismo
4 El diseño conversacional se refiere al diseño de conversaciones o interacciones entre usuario y asistente
virtual.
5 Las entidades son categorías como nombres, lugares, fechas o informaciones que ayuden a precisar la
intención del usuario. Por ejemplo, en la oración «¿Puedo pagar el predial después del 4 de agosto?», el
nombre del impuesto y la fecha son entidades, mientras que la intención o finalidad de esta pregunta es
saber el calendario de pagos.
6 Las utterances o formas flexibles aluden a las múltiples formas asociadas a una intención. Por ejemplo,
«descargar mi factura» y «ver mi recibo» son utterances de una intención asociada a ver factura.
191LINGÜÍSTICA Y LITERATURA, ISSN 0120-5587 E-ISSN 2422 3174Cuando las palabras son la interfazy este es uno de los grandes retos que deben ser abordados por quienes tienen la
capacidad de conocer a profundidad el lenguaje y sus matices.
El último nivel lingüístico es el pragmático, que está asociado al semántico y los demás
niveles. Desde mi punto de vista, este es el nivel más complejo de aplicar en chatbots,
dada su naturaleza social o contextual. Entre los principales saberes adaptables al
desarrollo de asistentes virtuales tenemos el manejo de la ambigüedad, ya que estas
herramientas deben tener la capacidad de clarificar, de acuerdo con el discurso del
usuario, si la intención es una u otra. Así mismo, es fundamental la adaptación al
usuario, lo cual se refiere a la manera discursiva del chatbot y está completamente
asociado a la personalidad que se le diseñe. Si nuestro chatbot está pensado para un
público adolescente, lo natural, para fomentar la verosimilitud, es que él se comunique
como un adolescente más. Que su léxico y demás comportamientos lingüísticos sean
afines al público receptor.
También, cabe resaltar la utilidad de las máximas conversacionales a la hora de
diseñar la conversación. No puede perderse de vista que estas son reglas implícitas
que ayudan a que la comunicación sea efectiva y que el mensaje se comprenda con
facilidad. Es por esta razón que la aplicación de la máxima de cantidad (referente a no
alargar los mensajes innecesariamente), la máxima de calidad (asociada a la veracidad
de la información), la máxima de relevancia (relativa a la pertinencia del mensaje) y la
máxima de modo (ligada a la no ambigüedad o complejización del mensaje) son de gran
ayuda a la hora de diseñar una conversación «natural».
En cuanto a las implicaturas conversacionales, el hecho de comprenderlas y
anteponerlas permite la creación de interacciones más naturales. En el lenguaje
cotidiano es común que como hablantes pasemos por alto información que creemos
que puede ser inferida por el receptor. De ahí que en los asistentes virtuales o chatbots
deba procurarse, en la medida de lo posible, el entrenamiento de implicaturas que
puedan resultar usuales en algún punto de la conversación. Debo aclarar, además,
que la acotación de en la medida de lo posible la hago partiendo de la complejidad que
implica el entrenamiento de la pragmática en chatbots y de mi deducción de que en
gran medida es la falta de esta la que crea la percepción de inutilidad en ellos, todavía
incapaces de reconocer el sarcasmo, la ironía, algunas expresiones idiomáticas, las
emociones y el tono de voz del usuario o emisor, entre otras. Aunque es probable que
esto pueda saldarse en algunos años, gracias a los avances de la inteligencia artificial.
No obstante, aunque hasta aquí se haya hablado únicamente de saberes lingüísticos,
debo mencionar que los saberes literarios o narrativos también juegan un papel
relevante en el diseño conversacional. Hace unos párrafos mencioné la creación de
personalidad de un chatbot. Este proceso parte de investigaciones sobre las personas
usuarias: quiénes son, cómo se comunican, cuáles son sus expectativas, qué arquetipos
son más acordes. Esto, si se piensa, no dista mucho de lo que llamamos diseño de
personaje. En cuentos y novelas encontramos personajes con voces y características
propias; personajes que probablemente no fueron construidos al azar, sino de manera
premeditada. Con los chatbots funciona de igual manera: podría no diseñarse el
personaje, pero el lector, al encontrar inconsistencias, sabrá que algo falta.
192LINGÜÍSTICA Y LITERATURA, ISSN 0120-5587 E-ISSN 2422 3174N° 85, Enero - Julio 2024La transversalidad de la personalidad o de la narrativa construida en torno al asistente
virtual hace que, si estas están bien diseñadas, todos los demás elementos puedan
percibirse como un conjunto. Si en una novela nos encontramos con un personaje que
actúa y se comunica como adulto; pero supimos páginas antes que era un niño de cinco
años, es probable que sintamos que algo no anda bien y que renunciemos al contrato
de interacción7 que firmamos con esta obra. En los chatbots, aunque puede no ser fácil
la renuncia dada la necesidad de la información, la sensación de inverosimilitud es la
misma.
Este texto podría alargarse hablando de las muchas otras posibilidades en torno al
diseño conversacional y el entrenamiento de asistentes virtuales. Sin embargo, quiero
terminar volviendo a una de las afirmaciones anteriores: el lenguaje es la interfaz.
Esto solo puede significar que los retos para mejorar el funcionamiento de esa interfaz
(y me refiero a la comunicación humano-máquina) ya no están solo en manos de
la tecnología, sino también de las humanidades. Son la sociología, la psicología, la
filosofía, la antropología, la filología, la lingüística y las demás áreas las que conocen
la complejidad humana y las que con su perspectiva crítica pueden ayudar a resolver
problemas contemporáneos como el diseño de las experiencias de los usuarios.
En lo que concierne específicamente a la filología, que es mi área de saber, considero
que esta no es solo una ciencia, sino que se convierte en una manera de pensar. Como
filólogos y filólogas, nos preparamos no solo para entender y aplicar la teoría, sino
también para ser críticos, creativos y, con la lingüística, lógicos. Entendemos el lenguaje
en su profundidad, desde el nivel fonético hasta el pragmático, desde el idiolecto
hasta el sociolecto. No intuimos lo que puede pasar en una conversación humano-
máquina, sino que nuestro conocimiento en el área nos permite anticiparnos. La lógica
conversacional y el conocimiento de los hablantes nos dan la pauta para empatizar
y para tomar decisiones lingüísticas que consideremos que puedan beneficiar a las
personas usuarias o receptoras de la información. Estos conocimientos, sumados a los
de otras áreas y ciencias, auguran un importante futuro.
7 Acuerdo tácito entre el autor y el lector sobre cómo se desarrollará la narrativa. Establece las
expectativas del lector en cuanto a la estructura, estilo y contenido del texto, proporcionando una guía
implícita para la comprensión mutua durante la lectura.