Lingüística y Literatura https://revistas.udea.edu.co/index.php/lyl <ul> <li class="show"><strong>ISSN: </strong>0120-5587</li> <li class="show"><strong>e-ISSN: </strong>2422-3174</li> <li class="show"><strong>Publicación:</strong> Semestral</li> <li class="show"><strong>Creative Commons:</strong> <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/" target="_blank" rel="noopener">by-nc-sa</a></li> </ul> es-ES <p><strong>Creative Commons <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es" target="_blank" rel="noopener">by-nc-sa</a></strong></p> <p>Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:</p> <p>1. La revista es el titular de los derechos de autor de los artículos, los cuales estarán simultáneamente sujetos a la <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/" rel="license">Licencia Internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0</a>. que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.</p> <p>2. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.</p> <p>3. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.</p> revistalinylit@udea.edu.co (Prof. Dr. Selnich Vivas Hurtado) revistalinylit@udea.edu.co (Prof. Dr. Selnich Vivas Hurtado) Wed, 25 Jun 2025 17:58:13 -0500 OJS 3.3.0.13 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Poemas https://revistas.udea.edu.co/index.php/lyl/article/view/359895 <p><span style="font-weight: 400;">A continuación, se presentan cinco poemas de la autora expresionista alemana Else Lasker-Schüler con sus traducciones al español. La preocupación por la fiabilidad de fuente de la versión alemana desde la que se tradujo derivó en una búsqueda rigurosa dentro de los archivos digitalizados de la autora. Esto dotó al ejercicio traductivo de una perspectiva filológica debido al uso de herramientas de otros campos, como la crítica textual. Durante el proceso traductor se prestó especial cuidado al estilo original de la autora, cargado de neologismos e innovaciones formales y de propuestas poéticas propias del movimiento expresionista. </span></p> <p><strong>Selección y traducción de Juan Pablo Sepúlveda Carmona</strong></p> Juan Pablo Sepúlveda Carmona Derechos de autor 2025 Lingüística y Literatura https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.udea.edu.co/index.php/lyl/article/view/359895 Wed, 25 Jun 2025 00:00:00 -0500 Geometrización, patrones y estructuras lingüísticas en la composición cognitiva https://revistas.udea.edu.co/index.php/lyl/article/view/361288 <p>El presente trabajo consta de una etapa de reconocimiento de patrones lingüísticos de soporte para la composición de ensayos. El método comprende un análisis de las palabras y reestructuración de significado. Se obtiene como resultado un código de la composición estructural. La interpretación lingüística se define en dimensión lineal y una dimensión no lineal, que comprende el algoritmo de lectura, en el marco del significado. Lo que permite concluir en un formato innovador de escritura con capacidades cognitivas relacionadas con el reconocimiento de patrones, estructuración de ideas contextuales, lectura vertical o taxonómica, en un mensaje general, lo que permite optimizar el espacio y recurso literario.</p> Cecilia Sandoval-Ruiz Derechos de autor 2025 Lingüística y Literatura https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.udea.edu.co/index.php/lyl/article/view/361288 Wed, 25 Jun 2025 00:00:00 -0500 La argumentación en programas de asignaturas universitarias: implicaciones para la formación docente https://revistas.udea.edu.co/index.php/lyl/article/view/358077 <p><span style="font-weight: 400;">ste artículo presenta una caracterización de la argumentación que atraviesa uno de los principales géneros vinculados con la programación de la enseñanza: los programas de asignaturas. Desde un enfoque textual cognitivo-comunicativo, los programas de asignaturas forman parte de los géneros vinculados con la programación de la enseñanza, en tanto clases textuales </span><span style="font-weight: 400;">que proyectan los procedimientos y las prácticas destinados a concretar las intenciones pedagógicas (planificaciones de clases, secuencias didácticas, planes de estudio, diseños curriculares, etc.).</span><span style="font-weight: 400;"> A partir de una investigación de diseño mixto, con base en un análisis de 66 programas de asignaturas de formación pedagógica de distintos profesorados ofrecidos por una universidad pública argentina y de 24 entrevistas a estudiantes, hallamos que la programación de la enseñanza es una práctica argumentativa, crítica y epistémica. En estos programas, la argumentación es central, puesto que programar requiere construir una perspectiva coherente sobre qué, cómo, para qué, para quiénes y por qué se enseña lo que se enseña y precisa trabajarse como un contenido vertebrador en la formación docente universitaria. </span></p> María Elena Molina, Constanza Padilla Derechos de autor 2025 Lingüística y Literatura https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.udea.edu.co/index.php/lyl/article/view/358077 Wed, 25 Jun 2025 00:00:00 -0500 Paleografía y Lingüística. Una íntima relación en la escritura del archivo https://revistas.udea.edu.co/index.php/lyl/article/view/359131 <p>La consideración de la escritura como la fijación del lenguaje y como hecho sociocultural, nos permite poner en relación la Paleografía con la Ortografía como disciplina lingüística y la Historia de la lengua en general, para dar cuenta de cómo esta, el uso de la lengua por los hablantes, incide en fenómenos lingüísticos que por medio de la ortografía deben ser trasladados al documento escrito. El filólogo necesita de la Paleografía para establecer las leyes del funcionamiento de la lengua. Las manifestaciones lingüísticas que la transcripción paleográfica de manuscritos de archivo nos desvela son múltiples y variadas y a través de un ejercicio que toma ejemplos de escritura en documentos de archivo, intentamos aproximarnos a una relación que todavía no ha sido suficientemente valorada en sus aspectos histórico-metodológicos.</p> Alfonso Rubio Hernández Derechos de autor 2025 Lingüística y Literatura https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.udea.edu.co/index.php/lyl/article/view/359131 Wed, 25 Jun 2025 00:00:00 -0500 El mal de Montano de Enrique Vila-Matas, alegoría diacrónica del canon literario https://revistas.udea.edu.co/index.php/lyl/article/view/359575 <p><span style="font-weight: 400;"> El artículo plantea que </span><em><span style="font-weight: 400;">El mal de Montano</span></em><span style="font-weight: 400;"> de Enrique Vila-Matas opera como alegoría diacrónica de un canon literario que va de lo moderno a lo contemporáneo. Para hacerlo pone el foco en la sensación creciente de incertidumbre y distingue dos mecanismos: (1) la ambigüedad y (2) la vinculación con la tradición histórico-literaria. Mientras que el primero alude a la reescritura de un relato base en medio de un proceso de hibridación genérica; el segundo, a los símbolos histórico-literarios del canon que marcan distancia con el paradigma moderno temprano y que escenifican la ambigüedad.</span></p> Maite Pizarro Granada Derechos de autor 2025 Lingüística y Literatura https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.udea.edu.co/index.php/lyl/article/view/359575 Wed, 25 Jun 2025 00:00:00 -0500 La narrativa del exilio en la literatura ecuatoguineana: un análisis desde la novela Los poderes de la tempestad (1997) de Donato Ndongo-Bidyogo https://revistas.udea.edu.co/index.php/lyl/article/view/359809 <p><span style="font-weight: 400;">El presente artículo se centra en el estudio de la narrativa del exilio en la literatura ecuatoguineana, tomando como referencia la obra </span><em><span style="font-weight: 400;">Los poderes de la tempestad</span></em><span style="font-weight: 400;"> de Donato Ndongo-Bidyogo. En esta novela el autor pone de manifiesto los avatares ocurridos en Guinea Ecuatorial después de su independencia el 12 de octubre de 1968. Se recoge con realismo y por medio de la narración, el exilio al que tuvieron que enfrentarse varios escritores para no ser detenidos por el régimen dictatorial de este período que había iniciado una caza de intelectuales, convirtiendo a cualquier escritor en enemigo del régimen.</span></p> Pedro Beyeme Bituga Nchma Derechos de autor 2025 Lingüística y Literatura https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.udea.edu.co/index.php/lyl/article/view/359809 Wed, 25 Jun 2025 00:00:00 -0500 Revisión de la reconfiguración de la alfabetización en la bibliografía científica latinoamericana https://revistas.udea.edu.co/index.php/lyl/article/view/359611 <p class="Default" style="text-align: justify; line-height: 200%;"><span style="font-weight: 400;">La alfabetización ha sufrido un proceso de reconfiguración, particularmente, con el reconocimiento de prácticas no escolarizadas y la multimodalidad. Para estudiar este proceso en Latinoamérica, se realizó una revisión documental, cualitativa y hermenéutico-comprensiva, en un corpus de artículos de investigación sobre esta temática en Latinoamérica, publicados en revistas indexadas en Scopus, entre 2018 y 2023, con acceso abierto. Los hallazgos se organizaron a partir de dos categorías teóricas: Desde la alfabetización tradicional a las alfabetizaciones en contexto y el rol de las literacidades y las prácticas letradas en la formación de una ciudadanía crítica, autónoma y democrática. </span></p> David Alberto Londoño Vasquez, Alvaro Ramírez Botero Derechos de autor 2025 Lingüística y Literatura https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.udea.edu.co/index.php/lyl/article/view/359611 Wed, 25 Jun 2025 00:00:00 -0500 El desplazamiento y la raza: The Farming of Bones, de Edwidge Danticat https://revistas.udea.edu.co/index.php/lyl/article/view/359820 <p><span style="font-weight: 400;">El objetivo de este artículo es analizar la reconstrucción de la Masacre del Perejil (1937) en la novela histórica </span><em><span style="font-weight: 400;">The</span></em> <em><span style="font-weight: 400;">Farming of Bones</span></em><span style="font-weight: 400;">, de la autora haitiana-americana Edwidge Danticat. Para esto se tuvieron en cuenta la interrelación entre los personajes como reflejo o superación de las ideas antihaitianistas, la construcción del espacio y el tratamiento al trujillismo. La investigación fue interdisciplinaria. Se emplearon los métodos histórico-lógico, el análisis del discurso y el análisis literario. La novela aborda la masacre desde la postura del conflicto fatal entre Haití y República Dominicana, y se posiciona desde el presente de la autora. </span></p> Daniela Fernández Hernández Derechos de autor 2025 Lingüística y Literatura https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.udea.edu.co/index.php/lyl/article/view/359820 Wed, 25 Jun 2025 00:00:00 -0500 Expediciones en el suroeste de la península Ibérica. Viajeros de habla alemana por Extremadura (1521-1700) https://revistas.udea.edu.co/index.php/lyl/article/view/359901 <p><span style="font-weight: 400;">Durante los siglos </span><span style="font-weight: 400;">xvi</span><span style="font-weight: 400;"> y </span><span style="font-weight: 400;">xvii</span><span style="font-weight: 400;">, Extremadura se convierte en uno de los territorios explorados por los viajeros alemanes que transitan por Europa. Aunque los relatos que dejaron estos viajeros son escasos, en ellos se describen aspectos como el paisaje, el clima y los recursos naturales de esta tierra. Además, documentan la historia y la arquitectura, elogian el Real Monasterio de Nuestra Señora de Guadalupe y ciudades como Badajoz y Mérida con sus ruinas romanas. Así pues, el objeto de estudio de este artículo es el comentario analítico de los testimonios escritos en alemán, que han dejado tres expedicionarios: Sebald Örtel, Erich Lassota von Steblau y Johann Georg Gölgel. </span></p> Alfonso Corbacho Sánchez Derechos de autor 2025 Lingüística y Literatura https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.udea.edu.co/index.php/lyl/article/view/359901 Wed, 25 Jun 2025 00:00:00 -0500 Percepciones de estudiantes brasileños hacia el uso de Duolingo y Tandem en el aprendizaje de español como lengua extranjera https://revistas.udea.edu.co/index.php/lyl/article/view/359916 <p><span style="font-weight: 400;">Este artículo analiza las percepciones de estudiantes brasileños sobre el uso de Duolingo y Tandem en el aprendizaje de ELE</span><span style="font-weight: 400;">. </span><span style="font-weight: 400;">Para lo anterior se diseñó un estudio de caso cualitativo de carácter exploratorio-descriptivo. Los resultados muestran</span><span style="font-weight: 400;"> que los participantes menores de 30 años valoran positivamente estas aplicaciones como herramientas de apoyo, especialmente para el vocabulario y la práctica constante. Se destaca la importancia del profesor como acompañante en el proceso y mediador intercultural. Finalmente, se concluye que estas aplicaciones son un complemento al proceso de aprendizaje formal, la existencia de brechas generacionales en el uso de tecnología, la posible necesidad de alfabetización digital y el rol esencial del docente en el proceso de aprendizaje de la lengua extranjera.</span></p> Andrés Felipe Campo Paredes, Santiago Duarte Varela Derechos de autor 2025 Lingüística y Literatura https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.udea.edu.co/index.php/lyl/article/view/359916 Wed, 25 Jun 2025 00:00:00 -0500 Un viejo tapiz tibetano de Else Lasker-Schüler: lectura en clave contrastiva de la traducción de Jenaro Talens https://revistas.udea.edu.co/index.php/lyl/article/view/359915 <p><span style="font-weight: 400;">En este artículo se analizó, desde la lingüística contrastiva, la antología poética bilingüe </span><em><span style="font-weight: 400;">Un viejo tapiz tibetano, </span></em><span style="font-weight: 400;">de Else Lasker-Schüler, cuya traducción fue realizada por Jenaro Talens. El análisis tuvo</span> <span style="font-weight: 400;">tres momentos: descripción, yuxtaposición y comparación. Se reconocieron 269 operadores traductivos, clasificados en: contenido (metáforas y culturemas) y forma (estilo y ritmo). El trabajo permitió identificar figuras y conceptos cuyas propuestas de retextualización apuntan a una caracterización de términos específicos en la lengua de recepción y representan el universo de la obra de Lasker-Schüler, además de constituir un puente directo con realidades extralingüísticas y rasgos culturales propios de su contexto.</span></p> Juan Pablo Sepúlveda Carmona, Juan Felipe Zuluaga Molina, Nathalia Villamizar Derechos de autor 2025 Lingüística y Literatura https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.udea.edu.co/index.php/lyl/article/view/359915 Wed, 25 Jun 2025 00:00:00 -0500 La pasión de editar https://revistas.udea.edu.co/index.php/lyl/article/view/361289 Selnich Vivas Hurtado Derechos de autor 2025 Lingüística y Literatura https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.udea.edu.co/index.php/lyl/article/view/361289 Wed, 25 Jun 2025 00:00:00 -0500 El pensamiento del Griot https://revistas.udea.edu.co/index.php/lyl/article/view/359003 <p><span style="font-weight: 400;">Reseña del ensayo </span><em><span style="font-weight: 400;">El Griot y la Kora. Manuel Zapata Olivella. Historia y pensamiento </span></em><span style="font-weight: 400;">(2023) de Yehudah Dumetz</span></p> Isaac Nieto Mendoza Derechos de autor 2025 Lingüística y Literatura https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.udea.edu.co/index.php/lyl/article/view/359003 Wed, 25 Jun 2025 00:00:00 -0500 El lenguaje primigenio en Naturalezas de Gloria Posada https://revistas.udea.edu.co/index.php/lyl/article/view/359025 <p><span style="font-weight: 400;">Reseña del poemario </span><em><span style="font-weight: 400;">Naturalezas </span></em><span style="font-weight: 400;">(2006)</span><em><span style="font-weight: 400;">,</span></em><span style="font-weight: 400;"> de la autora colombiana, Gloria Posada.</span></p> Ilaria Cantavenera Derechos de autor 2025 Lingüística y Literatura https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.udea.edu.co/index.php/lyl/article/view/359025 Wed, 25 Jun 2025 00:00:00 -0500 Una escritura poética en duelo con la muerte https://revistas.udea.edu.co/index.php/lyl/article/view/359641 <p>Reseña del poemario <em>Albañil </em>(2004) del colombiano, Alfonso Rubio.</p> Nelson Romero Guzmán Derechos de autor 2025 Lingüística y Literatura https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.udea.edu.co/index.php/lyl/article/view/359641 Wed, 25 Jun 2025 00:00:00 -0500 Juntos, en solitude. https://revistas.udea.edu.co/index.php/lyl/article/view/359909 Alejandra Echavarría Zuluaga Derechos de autor 2025 Lingüística y Literatura https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.udea.edu.co/index.php/lyl/article/view/359909 Wed, 25 Jun 2025 00:00:00 -0500 afrekete https://revistas.udea.edu.co/index.php/lyl/article/view/361296 <p><span style="font-weight: 400;">Reseña del libro</span> <em><span style="font-weight: 400;">Blues in schwarz weiss / Nachtgesang. Gedichte</span></em><span style="font-weight: 400;">.(2023) de May Ayim.</span></p> Selnich Vivas Hurtado Derechos de autor 2025 Lingüística y Literatura https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.udea.edu.co/index.php/lyl/article/view/361296 Wed, 25 Jun 2025 00:00:00 -0500