Nueva convocatoria de artículos para el vol. 16, no. 2, 2023: Traducción e interpretación (auto)censuradas en los mundos hispánicos
Traducción e interpretación (auto)censuradas en los mundos hispánicos
Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción
Vol. 16 #2 2023
Director/Editor: Juan G. Ramírez Giraldo (Universidad de Antioquia, Colombia)
Editores invitados: Marian Panchón Hidalgo (Universidad de Granada, España) y Raphaël Roché (Université Jean-Monnet-Saint-Étienne, Francia).
En palabras de Jansen (1988, p. 132), la censura podría definirse como “una forma de vigilancia: un mecanismo de recopilación de información que los poderosos pueden utilizar para reforzar el control sobre las personas o las ideas que amenazan con perturbar los sistemas de orden establecidos”[1], lo que supone que la censura no es solo de tipo institucional, característica de dictaduras y de otros sistemas políticamente autoritarios (Falcón, 2019; Lobejón Santos et al., 2021; Poupeney-Hart & Navarro, 2021), sino que también puede manifestarse en contextos democráticos, ya sea de forma consciente o inconsciente (Merkle, 2018; Santaemilia, 2008; Sanz-Moreno, 2017). En ambas situaciones, el traductor o intérprete, pieza clave del proceso, debe afrontar el texto o discurso y tratar de eludir todos los obstáculos que puedan surgir en este acto comunicativo. En algunas ocasiones, y con el fin de esquivar una posible reacción contraria, cabe la posibilidad de que el traductor o intérprete se autocensure, es decir, que adopte medidas previsoras con el fin de sortear la reprimenda que su texto o discurso pueda provocar en “todos o algunos de los grupos o cuerpos del estado capaces o facultados para imponerle supresiones o modificaciones con su consentimiento o sin él” (Abellán, 1987, p. 18). Además, Abellán distingue dos tipos de autocensura: la explícita y la implícita. La primera corresponde a las supresiones y modificaciones negociadas entre el traductor o intérprete y el organismo censorio para así poder salvar la traducción o interpretación. Por otra parte, en la autocensura implícita, el traductor o intérprete puede tomar medidas previas a la traducción del libro o a la interpretación del discurso (autocensura consciente), o bien este se puede ver influido de forma involuntaria por hábitos adquiridos, condicionantes históricos, sociales e incluso educativos (autocensura inconsciente).
Por lo tanto, el propósito de este número consiste en presentar los resultados más recientes relacionados con la traducción e interpretación (auto)censurada en los mundos hispánicos, ya sea en sistemas dictatoriales o en otros teóricamente democráticos. Asimismo, se tratará de compensar cierto desequilibrio que observamos en el estudio de las relaciones entre traducción/interpretación y (auto)censura, mucho más desarrollado en algunos regímenes (España franquista, América colonial) que en otros (Filipinas bajo la Colonia, Cuba socialista, las dictaduras militares de la guerra fría en Hispanoamérica o Guinea Ecuatorial, etc.).
Dicho número propone, pues, ampliar el estado de la cuestión, abarcando así una pluralidad de contextos geográficos ‒Europa, África, América, Asia‒ e históricos ‒desde el siglo XV hasta la actualidad‒ de los países de habla hispana en los siguientes ámbitos (lista no exhaustiva):
- Traducción literaria (auto)censurada
- Traducción audiovisual (auto)censurada
- Traducción de no ficción –ensayo, prensa, etc.– (auto)censurada
- Interpretación (auto)censurada
- Actores políticos o económicos de la (auto)censura de la traducción o la interpretación
FECHAS
Lanzamiento de la convocatoria: 15 de junio de 2022
Recepción de resúmenes: 5 de septiembre de 2022
Plazo para el envío de artículos completos: 6 de febrero de 2023
Publicación: julio de 2023
DIRECTRICES DE ENVÍO
Envíe el resumen de su propuesta de artículo antes del 5 de septiembre de 2022 al correo:
revistamutatismutandis@udea.edu.co
El resumen debe tener estas especificaciones:
- Título del artículo
- Nombre(s) del/los/las autor(es/as), filiación institucional, correo electrónico y
nota biográfica corta. La revista pedirá una declaración de autoría si es necesario
- Una propuesta de 250 palabras, que incluya la descripción del artículo
propuesto, su marco teórico y metodológico, su justificación y su relevancia para
el campo
- Sección de la revista en la que se presentará el artículo (artículo de investigación
de reflexión, de revisión, etc.). Revisar «Políticas de sección»
https://revistas.udea.edu.co/index.php/mutatismutandis/about
- Línea temática de la convocatoria dentro de la cual se inscribe el artículo
- 5 palabras clave
- Bibliografía preliminar
La versión final de los artículos debe tener una extensión de entre 7000 y 12000
palabras (incluyendo notas y referencias) y pueden redactarse en inglés, francés,
portugués o español. Les solicitamos revisar detalladamente las secciones «Pautas para
autores» https://revistas.udea.edu.co/index.php/mutatismutandis/pautas y
«Consideraciones éticas» https://revistas.udea.edu.co/index.php/mutatismutandis/etica.
Cualquier incumplimiento a alguna de las políticas editoriales implica el rechazo del
artículo.
CONTACTO
Para cualquier información adicional: revistamutatismutandis@udea.edu.co
EDITORES INVITADOS:
Marian Panchón Hidalgo es profesora-investigadora en el Departamento de Traducción e Interpretación de la Universidad de Granada (España) e imparte clases de traducción e interpretación (francés-español) en dicha universidad. Miembro del grupo AVANTI (https://avanti.ugr.es) y colaboradora del grupo TRACE (http://trace.unileon.es), sus temas de investigación más destacados son el estudio de la traducción y la censura durante la España franquista, así como la cuestión de la retraducción y la paratraducción.
Raphaël Roché es profesor-investigador en el Departamento de Estudios Ibéricos e Iberoamericanos de la Universidad Jean Monnet-Saint-Étienne (Francia) e imparte clases de traducción e interpretación (español-francés) y de historia cultural latinoamericana en dicha universidad. Miembro del grupo ECLLA (https://eclla.univ-st-etienne.fr/fr/index.html), sus temas de investigación más destacados son la historia de la prensa, la construcción nacional en la República Federal Centroamericana, así como la cuestión de la violencia en la Centroamérica contemporánea.
[1] La traducción de la cita es nuestra.
REFERENCIAS/REFERENCES/RÉFÉRENCES
Abellán, M. L. (1979). Análisis cuantitativo de la censura bajo el franquismo (1955-1976). Sistema, 28, 75-89.
Falcón, A. (2019). Hacia el hondo bajo fondo: prohibición y censura de traducciones en la Argentina (1957-1972). TRANS. Revista de Traductología, 23, 83-96. http://doi.org/10.24310/TRANS.2019.v0i23.5221
Jansen, S. (1988). Censorship. The Knot that Binds Power and Knowledge. New York-Oxford: Oxford University Press.
Lobejón Santos, S., Gómez Castro, C., & Gutiérrez Lanza, C. (2021). Archival research in translation and censorship: Digging into the “true museum of Francoism”. Meta: journal des traducteurs/Meta: Translators’ Journal, 66(1), 92-114. https://doi.org/10.7202/1079322ar
Merkle, D. (2018). Translation and censorship. In F. Fernández, & J. Evans (Eds.), The Routledge Handbook of Translation and Politics. Routledge/Taylor & Francis Group. 238-253.
Poupeney-Hart, C., & Navarro, A. (2021). Traducción en la prensa temprana: La Gaceta de Guatemala (1797-1807) y sus fuentes foráneas. Mutatis Mutandis: Revista Latinoamericana de Traducción, 14(1), 5-39. http://dx.doi.org/10.17533/udea.mut.v14n1a01
Santaemilia, J. (2008). The translation of sex-related language: the danger(s) of self-censorship(s). TTR, 21(2), 221-252. https://doi.org/10.7202/037497ar
Sanz-Moreno, R. (2017). La (auto)censura en audiodescripción. El sexo silenciado. Parallèles, 29(2), 46-63. http://doi.org/10.17462/para.2017.02.04