Nueva convocatoria de artículos para el vol. 17, n° 1, 2024: La dimensión profesional en la docencia en traducción e interpretación

2023-03-22

Director/Editor: Juan G. Ramírez Giraldo (Universidad de Antioquia, Colombia)

Editoras invitadas: Elena Alcalde Peñalver (Universidad de Alcalá de Henares, España) y Alexandra Santamaría Urbieta (Universidad Internacional de La Rioja, España).

FECHAS
Lanzamiento de la convocatoria: 22 de marzo, 2023

Recepción de resúmenes: 22 de mayo, 2023

Plazo para el envío de artículos completos: 25 de septiembre

Publicación: enero de 2024

DIRECTRICES DE ENVÍO
Envíe el resumen de su propuesta de artículo antes del 22 de mayo al correo: revistamutatismutandis@udea.edu.co

El resumen debe contener las siguientes especificaciones:

- Título del artículo
- Nombre(s) del/los/las autor(es/as), filiación institucional, correo electrónico y nota biográfica corta. La revista pedirá una declaración de autoría si es necesario
- Una propuesta de 250 palabras, que incluya la descripción del artículo propuesto, su marco teórico y metodológico, su justificación y su relevancia para el campo.
- Sección de la revista en la que se presentará el artículo (artículo de investigación, de reflexión, de revisión, etc.). Revisar las «Políticas de sección»
- Línea temática de la convocatoria dentro de la cual se inscribe el artículo
- 5 palabras clave
- Bibliografía preliminar

La versión final de los artículos debe tener una extensión de entre 7000 y 12000 palabras (incluyendo notas y referencias) y pueden redactarse en inglés, francés, portugués o español. Les solicitamos revisar detalladamente las secciones «Pautas para autores»  y «Consideraciones éticas».

Cualquier incumplimiento a alguna de las políticas editoriales implica el rechazo del artículo.

CONTACTO
Para información adicional: revistamutatismutandis@udea.edu.co

EDITORAS INVITADAS:
Elena Alcalde Peñalver es profesora Titular en el Departamento de Filología Moderna de la Universidad de Alcalá. Sus líneas de investigación principales se centran en la traducción especializada y la enseñanza de lenguas extranjeras, sobre las que cuenta con numerosas publicaciones. Es doctora por la Universidad de Granada y ha participado en numerosos congresos internacionales. 

Alexandra Santamaría Urbieta es profesora Titular en la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR). Es doctora por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y sus líneas de investigación se centran en la didáctica de la traducción, en la innovación educativa y en la enseñanza de lenguas extranjeras. Ha publicado numerosos artículos, capítulos de libro y libros, así como presentado los resultados de sus investigaciones en congresos internacionales.

-------------

En la actualidad, la adquisición de competencias en la formación universitaria está ligada a la profesionalización del estudiante mediante un proceso de formación y cualificación que lo prepare para los requisitos del mercado y de la sociedad actuales. La profesionalización cobra especial importancia en el proceso de formación al centrarse en la activación, en un contexto laboral específico, de los saberes que permitan resolver de forma óptima situaciones propias de su función o perfil laboral (Mas Terelló, 2011).

Por otra parte, en el contexto de los programas de formación también se ha llamado la atención sobre la relación deseable entre la práctica de la profesión y el desempeño de los docentes. En muchos casos, la expectativa en los programas de formación es que los profesores ejerzan o hayan ejercido la traducción de forma profesional al considerar sus aptitudes para impartir una asignatura determinada. Al tratarse de una formación en la que el componente práctico es garantía del proceso de desarrollo de la competencia traductora, surge el debate sobre la adecuación del perfil del profesor que no cuenta con experiencia previa en el mercado laboral (véase, p. ej. Kelly, 2005, pp. 54-55).

Nuestro objetivo como docentes es propiciar espacios para que los alumnos desarrollen conocimientos teóricos y prácticos de una profesión para que, en un futuro no muy lejano, puedan hacer frente a diversas situaciones con amplias garantías. Para ello, se hace pertinente la pregunta de si es necesario que el docente trabaje en el ámbito de la traducción o la interpretación o si, por el contrario, será suficiente con que esté en contacto con la profesión de alguna manera (en calidad de investigador, por ejemplo).

En otros contextos ha surgido, además, la pregunta por la formación en aspectos pedagógicos y didácticos de los traductores en ejercicio que son contratados para dictar asignaturas en programas de formación de traductores, o de investigadores en traducción que en sus estudios de posgrado y publicaciones han abordado la traducción pero no necesariamente se desempeñan ellos mismos como traductores. Un conocimiento sólido de elementos teóricos y prácticos relacionados con la pedagogía, la didáctica, la evaluación, etc. en función de la traducción también debería ser parte del acervo de los docentes del área.

En consecuencia, la Revista Mutatis Mutandis se propone convocar a investigadores, docentes y profesionales de la traducción y la interpretación para que puedan desarrollar con sus investigaciones, reflexiones y experiencias, cuáles son las aproximaciones y tendencias a las que el docente tiene que hacer frente en la actualidad en sus aulas; si está realmente conectado, o es necesario que lo esté, con la realidad profesional o si, por el contrario, está muy alejado de ella. Extendemos la pregunta también a la cualificación en conocimientos pedagógicos para los traductores e investigadores que ejercen como docentes en programas de formación. Se recibirán artículos de tipo científico, que desarrollen de manera rigurosa la metodología propuesta y se ciñan a las pautas para autores publicadas en la página de la revista.

Para esta convocatoria de Mutatis Mutandis, serán bienvenidos artículos en los siguientes temas, aunque se podrían considerar también otros que respondan la temática del número especial:

  1. Los docentes de traducción/interpretación en la actualidad y su conexión con el mundo profesional.
  2. La formación de formadores en el área de la traducción y la interpretación.
  3. La realidad profesional del aula en el ámbito de la traducción y la interpretación.
  4. Las nuevas tecnologías como elemento de conexión con la realidad de la profesión en el ámbito de la traducción y la interpretación.
  5. La inclusión de nuevas realidades de la profesión en el aula.
  6. El papel de las agremiaciones y asociaciones profesionales en el desarrollo profesional de traductores/intérpretes.
  7. El desarrollo profesional en la docencia de traducción e interpretación.
  8. El desarrollo profesional en la profesión de traducción e interpretación.

Obras citadas

Kelly, Dorothy (2005). A Handbook for Translator Trainers. Manchester: St. Jerome Publishing.
Mas Terelló, O. (2011). El profesor universitario: sus competencias y formación. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 15(3). https://www.ugr.es/~recfpro/rev153COL1.pdf