Presentación


De todos los temas y campos de estudio que conforman el universo de la investigación traductológica actual, la traducción especializada es tal vez uno de los más atractivos y prometedores. Entre las razones que hacen tan llamativa esta línea de investigación podemos, señalar entre muchas otras: el valor actual de los discursos especializados en la comunicación científica global multilingüe, la gran producción de conocimiento técnico y especializado relevante para los diversos desarrollos científicos y tecnológicos de los países, la pluralidad textual y discursiva que puede concurrir en los géneros propios de la traducción especializada, la aplicación de tecnologías innovadoras que están transformando tanto la metodología de la investigación como la práctica profesional en esta área.

En este número sobre traducción especializada, uno de los primeros que se publica totalmente consagrado al tema en los pocos años de existencia de Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de traducción, se abordarán varios de los aspectos mencionados previamente y se confirma el significativo peso de la investigación en este campo de conocimiento. En el grupo de contribuciones, que reúnen a investigadores de dos continentes, se abordan temas poco estudiados, como la traducción en la industria alimentaria o temas objeto de amplia indagación, como la traducción jurídica, pero analizada desde la óptica ideológica y del impacto cultural. De igual manera, la traducción médica tiene un espacio en el monográfico, analizada desde la “medicina gráfica” y su proceso de transcreación para públicos específicos. También se examina el concepto de “culturema” como categoría de análisis en la traducción especializada.

Vale la pena señalar que hay varios artículos dedicados a la terminología y que indagan en el análisis de términos compuestos, el desarrollo de la competencia terminológica y la construcción de bases de datos para fines traductores. Es gratificante observar que la enseñanza de la traducción especializada también es objeto de investigación, pues a los nuevos traductores los esperan millones de palabras por traducir en un mercado cada vez mayor y altamente competitivo como lo es el de la traducción especializada.

Finalmente, es necesario añadir que, en la era de la traducción automática y la posedición, es significativo tener contribuciones donde se aborde el tema y se presenten argumentos para continuar la discusión sobre el lugar de las tecnologías en la práctica y la enseñanza de la traducción. Igualmente los estudios de corpus se validan como una de las herramientas metodológicas más valiosas para realizar investigación en traducción en el campo de la traducción especializada, además de ser un complemento para análisis contrastivos. Por otro lado, se pone de relieve que en este número se exponen diversas metodologías cualitativas y cuantitativas que recuperan datos empíricos considerables; de esta manera, algunos artículos visibilizan la voz de traductores y estudiantes de traducción a través de entrevistas y encuestas. Se espera que estas metodologías puedan contribuir a trazar líneas de investigación e impactar la enseñanza y la práctica de la traducción especializada.

Esperamos que este número sea un valioso aporte para investigadores, estudiantes y profesionales de la traducción, así como un canal de comunicación entre diversos colegas de territorios y prácticas investigadoras diferentes.