Reseña: Traducción económica e investigación en España. Estudio bibliométrico, Daniel Gallego Hernández, Editorial Comares, 2020, 256 pp.*

 

Daniel Gallego Hernández es profesor titular del Departamento de Traducción e Interpretación, adscrito a la Universidad de Alicante. Tiene un máster en Traducción Jurídica y Económica. Sus publicaciones, entre las que predominan los artículos y capítulos de libros, se centran en la traducción económica, abordada desde análisis de corpus, estudios comparativos, encuestas y bibliometrías.

Precisamente, el texto Traducción económica e investigación en España recoge los resultados de un estudio bibliométrico sobre traducción económica. Este tipo de trabajo analiza y mide la producción bibliográfica en una disciplina, en este caso, de la traductología. Una bibliometría es más que una bibliografía, pues sirve para comprender de manera empírica y sistemática no solo el estado actual del tratamiento de un tema, sino también su recorrido, su historia. Este libro es, entonces, una herramienta útil para los estudiantes interesados en la traducción económica, para los evaluadores de proyectos de investigación de posgrados y para los revisores de revistas de investigación en temas relacionados con este tipo de traducción porque presenta no solo una lista de trabajos en traducción económica, sino un análisis de dicha información, que podría resultar interesante para el uso en investigaciones adicionales, artículos académicos y como consulta general.

El texto está dividido en doce capítulos, en los que se explica a fondo cómo se hizo la selección del corpus de esta bibliometría, qué parámetros se tuvieron en cuenta y qué resultados se obtuvieron en la recolección de la bibliografía.

En el capítulo 1, la “Introducción”, se menciona que este análisis es el primero de su tipo en el tema de la traducción económica, pues los estudios bibliométricos en el campo de la traductología son muy recientes. Luego de hacer un recorrido por algunas investigaciones bibliográficas en esta área, el autor explica la utilidad de un análisis bibliométrico para comprender el estado actual y la historia de un área específica: se vale de indicadores cuantitativos para ayudar a establecer las características y relaciones de un conjunto de publicaciones; ayuda a conocer las publicaciones más importantes de una disciplina, a medir la influencia de los autores y a identificar redes de cooperación entre autores e instituciones.

Los estudios bibliométricos en campos relacionados con la traducción económica son aún más recientes y existen muy pocos. Pero anota Gallego Hernández que en los últimos años hay más producción académica en este ámbito en Europa, debido, quizás, a que existen más programas de posgrados especializados, lo que justifica la elaboración de la investigación presentada en este libro.

En el capítulo 2, “Corpus bibliográfico”, se explica cómo se encontraron los trabajos que hacen parte del corpus: en bases de datos como BITRA (Bibliografía de Interpretación y Traducción), TSB (Translation Studies Bibliography), bases de tesis (Proquest Dissertation o TESEO); en buscadores como Web of Science, Google Scholar y otros; y directamente con los autores de trabajos en el área, quienes dieron referencias adicionales.

La información se organizó en hojas de cálculo, donde cada trabajo se identifica con etiquetas que contienen los datos normales de una referencia bibliográfica, como título, autor, año de publicación, etc., y otros que ofrecen información adicional, como filiación, idioma, sexo y tipo de publicación.

Para delimitar la búsqueda, el autor considera las diferentes denominaciones y definiciones de varios autores para este tipo de traducción. En la página 9 se muestra una extensa lista de nombres y términos relacionados -en varios idiomas- que se usaron para la búsqueda del corpus. En general, los criterios principales para seleccionar los textos que forman parte del corpus son: que contengan lenguaje económico, comercial o relacionado con estos temas; que incluya una conexión entre dos idiomas, ya sea mediante la traducción (escrita) o como análisis de comparación o contraste. Se descartaron otros textos, como tesis, reseñas de libros, textos relacionados con el lenguaje oral, o comentarios que no impliquen análisis, entre otros.

En “Análisis global”, el capítulo 3, se menciona que los indicadores usados en este trabajo son: forma (tipo de documento, lenguas, año de publicación, disponibilidad con pago o gratuito), personales (sexo del autor y filiación institucional), producción (número de obras publicadas por autor y su importancia), colaboración (relaciones entre autores), dispersión (publicaciones que han parte del núcleo duro de la disciplina), impacto (influencia de los autores y su contribución a un campo específico) y contenido (determinado mediante palabras clave).

El corpus está conformado por 617 trabajos, publicados desde 1951 hasta 2018. Son 302 autores, de los cuales el 61 % son mujeres. Los textos más comunes son, en primer lugar, los capítulos, seguidos de cerca por los artículos. Los principales objetos de estudio identificados son:

El par lingüístico que más se aborda en los textos del corpus es inglés-español, pero también los hay sobre otras lenguas, como francés, alemán, chino y árabe. El análisis de productividad se hizo comparando los centros de investigación con los autores.

Finalmente, se habla de los autores más citados (hay una tabla muy completa en la página 43): en primer lugar, está María Teresa Cabré, con Roberto Mayoral y Sven Tarp en segundo y tercer lugar.

Los capítulos del 4 al 10 analizan las principales categorías según el tema de estudio. En cada uno se detallan hallazgos, como el nivel de colaboración, los autores más productivos, los idiomas más comunes en la escritura de los textos, los pares de idiomas más estudiados por categoría, y los autores y las obras más citados. Además, se divide cada objeto de estudio en subtemas y se hace un resumen de los trabajos más representativos de cada categoría.

El capítulo 4 habla de “Historia”. En esta categoría hay 98 publicaciones. Los trabajos se clasificaron en catálogos bibliográficos, descripciones globales de historia, textos sobre obras y autores específicos, peritajes (análisis comparativos) traductológicos y otros (neologismos económicos, guías y demás).

“Géneros textuales”, el capítulo 5, examina las 57 investigaciones sobre este tema, firmadas por 42 autores. Se destaca que este es un asunto de interés en la traducción económica. Los principales tipos de obras dentro de esta categoría son: clasificaciones textuales y estudios sobre géneros concretos.

El capítulo 6, “Formación”, se ocupa de los textos relacionados con la cuestión pedagógica. Son, en total, 166 trabajos elaborados por 121 autores. Según las palabras más frecuentes en los títulos, estos trabajos son principalmente análisis, reflexiones y experiencias acerca de aspectos específicos del ejercicio de la traducción que sirven para la enseñanza.

Además de hacer una descripción de cada trabajo, este capítulo los divide en las siguientes categorías: manuales, trabajos sobre diseño curricular, estudios que relacionan aspectos profesionales con la didáctica, la traducción como herramienta didáctica para enseñar lenguas extranjeras y experimentación con estudiantes.

El capítulo concluye que, comparada con otros objetos de estudio de este corpus, la investigación de la pedagogía de la traducción tiene una buena producción y se muestra como asunto de interés para muchos de los investigadores.

El capítulo 7 trata los “Aspectos microtextuales”, algunos problemas que se presentan a este nivel discursivo en el ejercicio de la traducción. En esta categoría hay 214 trabajos de 128 autores. El autor elabora una reseña de las principales obras en esta categoría, divididas en los temas de terminología: estudios descriptivos y comparados sobre problemas de traducción, análisis de terminología específica, técnicas de traducción y otros; interferencia: principalmente la influencia del inglés en el idioma español, pero también formas de influencia de otros idiomas en el español (lexicográficos), evolución e inclusión de términos en otros idiomas (cronológicos), estudios comparativos y estudios de traducción; metáfora: estudios comparativos y sobre traducción; fraseología: trabajos sobre traducción y diccionarios; y otros: asuntos como cultura y registro, metadiscurso, siglas, calidad (evaluación de traducciones) y otros aspectos varios.

En “Documentación”, se recogen 66 textos y 37 autores que componen el corpus de este capítulo 8. Las reseñas de los trabajos más representativos de esta categoría se presentan divididas en materias como estudios acerca de cuestiones lexicográficas, donde se analizan aspectos terminográficos y se valora la adecuación de los diccionarios; propuestas metodológicas sobre todo tipo de recursos documentales; compilación y categorización de recursos de interés (en especial de textos paralelos); y otros.

Las publicaciones relacionadas con la “Profesión” se hallan en el capítulo 9. Son 42 trabajos sobre los aspectos profesionales de la traducción económica, firmados por 29 autores. Según las etiquetas y los autores más citados, se nota un interés por relacionar el ejercicio profesional con la enseñanza. Estos trabajos tratan cuestiones como el comercio exterior, la internacionalización de las empresas y las finanzas; los objetos de estudio más populares son el mercado y la localización de sitios web corporativos, entre otros. Los trabajos se reseñan divididos en las siguientes categorías: descriptivos sobre la figura del traductor profesional; localización y estudios sobre sitios web, e investigaciones cuantitativas provenientes de encuestas para conocer la realidad profesional.

Por su parte, el capítulo 10, “Otros”, contiene información sobre los trabajos que no pertenecen a ninguna de las categorías antes mencionadas. Entre los temas que se encuentran aquí tratados están las reseñas de análisis sobre corpus, estilo de economistas, escopo, traducción automática, literatura, modernización y otra docena de etiquetas de contenidos variados.

En el capítulo 11, “A modo de conclusión”, se hace un recuento de los temas encontrados en el corpus y un análisis sobre los hallazgos de este estudio bibliométrico, cuyo objetivo era presentar el panorama de la investigación en traducción económica en España.

Gallego concluye que la traducción económica es una disciplina joven pero con futuro; que hay un interés creciente y cada vez más constante de los autores por este asunto a partir de la segunda década del siglo XXI. Se observa que aún hay un grado de colaboración bajo, aunque en los últimos años se han publicado más trabajos firmados por dos o más autores con filiación al mismo centro de investigación.

El idioma con más publicaciones, por mucho, es el español, con tendencia a un aumento de publicaciones en inglés y francés. Esto podría contribuir a la internacionalización de los estudios que, hasta ahora, es escasa.

Este libro contiene información completa sobre los principales centros de estudios e investigación españoles y los temas que más se investigan en cada uno. Así, los investigadores podrán apoyarse en él para elegir el lugar donde quieren adelantar sus estudios e investigaciones, de acuerdo con sus intereses particulares.

Igualmente, este texto es una herramienta que permite conocer los asuntos por los cuales se interesan más los investigadores de la traducción económica. Por ejemplo, la categoría de “historia” es la que tiene más trayectoria en las investigaciones, y la de “didáctica” suscita gran interés, debido, quizás, a que muchos de los autores en este corpus son también profesores de temas relacionados con la traducción económica y advierten la necesidad de investigar y producir estudios al respecto.

Asimismo, este trabajo permitió ver en qué aspectos hay más vacíos o en los que se podría explorar más la investigación en traducción económica: la traducción automática, el proceso traductor y los aspectos sociales son algunos de los objetos de estudio sugeridos. También se propone abordar estudios en pares de lenguas más allá de inglés-español, que es el que predomina actualmente.

El detalle en el análisis y la presentación de los datos, la claridad y la rigurosidad en la descripción y aplicación de la metodología del estudio hacen de este libro una herramienta de mucha utilidad para estudiantes e investigadores interesados en el tema de la traducción económica. Aunque ofrece datos de obras y autores con filiación a instituciones españolas, es un excelente punto de partida para identificar fuentes de consulta e investigación en esta materia, no solo en español, sino también en otros idiomas, como inglés y francés, representadas en las obras incluidas en el corpus del estudio bibliométrico e igualmente en los trabajos citados que se relacionan en cada capítulo.

Y más allá de la base de datos que proporciona, Traducción económica e investigación en España ofrece información importante sobre el presente y el futuro de la investigación en traducción económica, que puede ser aprovechada por los investigadores en cualquier latitud como herramienta para adelantar sus trabajos académicos en esta disciplina y las relacionadas con ella.

[1]Cómo citar esta reseña: Restrepo-Espinosa, I. C. (2021). Reseña: Traducción económica e investigación en España. Estudio bibliométrico, Daniel Gallego Hernández, Editorial Comares, 2020, 256 pp. Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción, 14(2), 662-666.