El dativo genérico no te lo traduzco ni ahí* **


Resumen

Este trabajo tiene como objetivo mostrar estrategias para traducir construcciones de dativo genérico del español al inglés y, además, demostrar que la traducción automática no transmite el valor de este dativo. Para ello, analizamos tuits producidos por hablantes del español rioplatense que contienen construcciones de dativo genérico. Basamos nuestro análisis en la propuesta de que este dativo ocurre en construcciones que contienen marcas de genericidad/habitualidad e introduce argumentos no seleccionados por el verbo. Para el análisis de los datos, recurrimos a una metodología cualitativa y cuantitativa. A partir de un total de 54 casos, esbozamos una clasificación entre verbos inacusativos, de consumición y de movimiento, y observamos que la presencia del dativo genérico es más frecuente en algunos contextos sintácticos. Debido a la ausencia de un recurso equivalente en inglés, mostramos que las estrategias para traducir estas construcciones deben estar guiadas por la interacción entre estos contextos y el valor de genericidad/habitualidad del dativo genérico. Estos aspectos no se tienen en cuenta en las traducciones automáticas que ofrece Twitter. La dificultad que presentan estas construcciones plantea la necesidad de recurrir a un traductor humano que pueda interpretar lingüísticamente la polivalencia del dativo y reexpresarla mediante algún procedimiento translaticio que refleje la intencionalidad de la lengua origen en la lengua terminal. La relevancia de este trabajo radica en que es el análisis contrastivo el que puede arrojar luz sobre los recursos léxico-gramaticales que permiten codificar en inglés la información de genericidad/habitualidad del dativo genérico del español.

Palabras clave:

análisis contrastivo, dativo genérico, genericidad/habitualidad, traducción automática, traducción humana


Abstract

This paper aims to show strategies for translating generic dative constructions from Spanish into English, and to demonstrate that machine translation (MT) does not convey the meaning of the generic dative in Spanish. For this purpose, we have analyzed tweets produced by Rioplatense Spanish speakers. We have based our analysis on the proposal that this type of dative occurs in constructions that contain genericity/habituality markers and introduces arguments not selected by the verb. A qualitative and quantitative methodology was used to analyze these data. Based on a total of 54 cases, we outlined a classification of unaccusative, consumption and motion verbs, and we have noted that the generic dative mostly occurs in certain syntactic contexts. However, due to the fact that there is no one-to-one correspondence, i. e., no equivalent counterpart in English, we intended to demonstrate that translation strategies should be guided by an interaction between these contexts and the genericity/habituality value of the generic dative. These aspects are not taken into account in the machine translations provided by Twitter. That is why there is a need to resort to a human translator who can linguistically interpret the shades of meaning of this generic dative construction and re-express it by some translation procedure that reflects the intentionality of the source language (SL) in the target language (TL). The relevance of this work lies in the fact that contrastive analysis can shed light on the lexico-grammatical resources that encode the genericity/habituality information of the Spanish generic dative in English.

Keywords:

generic dative, human translation, machine translation, genericity/habituality, contrastive analysis

Résumé

L’objectif de cet article est de proposer des stratégies pour traduire des constructions à datif générique de l’espagnol vers l’anglais, et également de montrer que la traduction automatique n’est pas en mesure de rendre cette valeur. Dans ce but, nous analysons des tweets comprenant des constructions à datif générique produits par des locuteurs de l’espagnol du Rio de la Plata. Notre analyse s’appuie sur la proposition selon laquelle ce type de datif apparaît dans des constructions présentant des marqueurs de généricité/ d’habitude et introduit des arguments non sélectionnés par le verbe. Pour l’analyse des données, nous avons eu recours à une méthodologie à la fois qualitative et quantitative. Sur la base d’un total de 54 cas, nous avons esquissé une classification des verbes : les inaccusatifs du type de ir, les verbes liés aux actions de boire/ manger, et ceux indiquant le mouvement. Nous avons observé que la présence du datif générique s’avère plus fréquente dans certains contextes syntaxiques. L’anglais n’offrant pas de moyen strictement équivalent au datif générique, nous défendons l’idée que les stratégies de traduction de ces constructions doivent être guidées par l’interaction entre les contextes identifiés et la valeur de généricité/ d’habitude du datif générique. Or, ces aspects ne sont pas pris en compte dans les traductions automatiques proposées par Twitter. La difficulté inhérente à ces constructions requiert l’action d’un traducteur humain capable d’interpréter la polyvalence du datif et de la réexprimer au moyen d’une procédure traductionnelle, de manière à refléter l’intentionnalité de la langue source dans la langue cible. L’intérêt de cette étude réside notamment dans son approche contrastive, qui permet de mettre en lumière les ressources lexico-grammaticales disponibles en anglais pour encoder les traits de généricité/d’habitude en jeu dans le datif générique espagnol.

Mots clés :

datif générique, traduction humaine, traduction automatique, généricité/habitude, analyse contrastive


Traducir el espíritu es una intención tan enorme y tan fantasmal que bien puede quedar como inofensiva; traducir la letra, una precisión tan extravagante que no hay riesgo de que la ensayen J. L. Borges (1996, p. 400)

1. Introducción

En este trabajo, analizamos datos provenientes de Twitter, que exhiben los usos propios de la variedad informal, principalmente de hablantes del español rioplatense. Nos concentramos en construcciones de dativo genérico (Giammatteo, 2018) y en su reexpresión en inglés. El objetivo, por lo tanto, es presentar un análisis de este dativo y proponer una posible estrategia de traducción, dado que, en el corpus recolectado, las traducciones automáticas de Twitter no dan cuenta de las características de las construcciones con dativo genérico. Tras una exhaustiva búsqueda, observamos que este tipo de construcciones no han sido abordadas contrastivamente; por lo que este texto constituye así una contribución a la comunidad científica.

Para ello, en la sección 2, realizamos una caracterización de este dativo. En primer lugar, observamos que ocurre frecuentemente en construcciones que contienen marcas típicas de genericidad/habitualidad. En segundo lugar, nos concentramos en la expresión de la genericidad/habitualidad dentro del sistema de los verbos modales del inglés. Por último, exponemos el corpus de datos que constituye la evidencia empírica de este trabajo. A partir de un total de 54 casos, esbozamos una clasificación entre verbos inacusativos -ir-, verbos de consumición -comer, tomar, morfar- y de movimiento -caminar, andar, saltar-, y proponemos que existen contextos sintácticos en los que la presencia del dativo genérico es más frecuente.

En la sección 3, destacamos las estrategias y procedimientos de la traducción que son pertinentes para el abordaje de los datos, y en particular, para la traducción de estas construcciones con dativo genérico, entre las que podemos mencionar los equivalentes funcionales y culturales, y sobre todo, la transposición y la compensación como reexpresión de la genericidad.

Más adelante, en la sección 4, esbozamos una aproximación hacia la traducción del dativo genérico. Observamos que, en algunos casos, las traducciones automáticas generan construcciones agramaticales cuando intentan recuperar el dativo en inglés. Esto plantea la necesidad de recurrir a un traductor humano que pueda interpretar lingüísticamente el sentido del dativo y reexpresarlo mediante algún procedimiento translaticio (Newmark, 1991, 1995) que refleje la intencionalidad de la lengua origen (LO) en la lengua terminal (LT). El análisis contrastivo nos permite ofrecer una posible estrategia para la traducción, que consiste en la transposición y la compensación, por medio de recursos léxico-gramaticales del inglés que permitan codificar el valor de genericidad/habitualidad del dativo genérico.

Por último, están las consideraciones finales. La tesis de traducción que proponemos no puede desarrollarse de manera automática, por lo menos para los casos estudiados. Por eso, concluimos que es necesaria la intervención de un traductor humano que interprete lingüísticamente la polivalencia del dativo y pueda reexpresarla mediante algún procedimiento de traducción.

2. El dativo genérico, la genericidad y la habitualidad

En esta sección, caracterizamos este tipo de dativo en español y señalamos la forma de expresar la genericidad/habitualidad en inglés. Después, presentamos el corpus de datos que constituye la evidencia empírica de este trabajo.

2.1. El dativo genérico del español rioplatense

Una de las particularidades del sistema pronominal del español es su alto grado de productividad. Distintos pronombres pueden ser insertados con relativa flexibilidad, en comparación con lo que ocurre en otras lenguas, como el inglés. Quizás, los más flexibles y polivalentes sean los pronombres en caso dativo.

En español, los pronombres en caso dativo pueden clasificarse en argumentales y en no argumentales. Los primeros aparecen en casos, como: “A Juan le gusta María y, por eso le dio un regalo”, y son dativos que se encuentran seleccionados por el verbo léxico. Los dativos no argumentales, por su parte, no se hallan seleccionados por el verbo léxico (Ormazábal y Romero, 2015) y pueden categorizarse, según sus características sintácticas y semánticas, en:

  • Poseedor: “Juan le cortó el pelo a María”.

  • Benefactivo: “Juan le escribió una canción a María”.

  • Actitudinal (attitude holder): “Juan no le estudió para la clase” -conocido como “dativo ético”-.

  • Experimentante afectado: “A Juan le cerraron la puerta en la cara” (Bosse et al., 2012).

Para Giammatteo (2011, 2018), los dativos actitudinal y afectado dan cuenta del involucramiento del participante, el cual es codificado por el dativo en el evento, y no inciden en las condiciones de verdad de la oración (véase Pujalte, 2012, para encontrar pruebas que permiten distinguir entre los dativos argumentales y no argumentales en español).

Giammatteo (2011, 2018), en su estudio sobre la variedad informal del español de Buenos Aires, introduce dos tipos nuevos de dativo no argumental: el dativo genérico y el dativo del acto de habla, que no pueden asociarse directamente con ninguno de los cuatro tipos mencionados. En este trabajo, nos enfocamos en el dativo genérico, que podemos ilustrar con los siguientes datos, tomados de Giammatteo (2018, pp. 15-16):

  • Yo no soy como Litto Nebbia, que no te canta La Balsa. (A. Varela, reportaje radial en El club de la Tarde, 2/2/10).

  • La Gran Siria te abarcaba Chipre, la Península de Sinaí […] etc. (Comentarista de hechos internacionales de El Finde, noticiero de C5N, 17/10/15).

Este tipo de dativo no argumental presenta las siguientes particularidades:

  1. Se encuentra extendido en la oralidad, en las redes sociales y en el registro informal.

  2. Se formula en segunda persona del singular (te).

  3. Participa en oraciones en las que el carácter referencial de la flexión se encuentra debilitado.

Respecto a este último punto, Rodríguez Ramalle (2005, 2015) señala que la presencia de “inductores de genericidad” da lugar a un debilitamiento del carácter referencial de la flexión. Entre estos inductores, se encuentran el tiempo verbal (más específicamente, el aspecto, ya que estas construcciones exigen el rasgo [-perfectivo]), la presencia de ciertos adverbios y auxiliares modales, y diversas estructuras con valor condicional. Estos inductores eliminan la posibilidad de señalamiento a un punto temporal concreto.

Con todo, la interpretación del pronombre surge de la interacción de los inductores de genericidad y de la segunda persona del singular, cuya referencialidad también se encuentra debilitada. En oraciones, como “Cada vez que tú lavas el auto, llueve”, el pronombre puede no referirse al interlocutor, sino tener valor genérico o arbitrario (Hernanz, 1990, p. 153), que hace que la oración se interprete como “Cada vez que uno lava el auto, llueve”. Lo mismo ocurre en el corpus que analizamos en este trabajo, en el que el valor genérico aparece en el dativo.1 Como señala Sánchez López, “la segunda persona de singular puede tener una interpretación general según la cual no designa al interlocutor, como se esperaría, sino a un conjunto de personas que incluye también al hablante” (2016, p. 781). El resultado es la interpretación no referencial, genérica, del dativo.

Las construcciones con dativo genérico, desde el punto de vista semántico, denotan eventos con un sentido de posibilidad derivable. En particular, parece que son dos los valores respecto de la denotación eventiva: la de cuantificación existencial y la de cuantificación cuasiuniversal. En el primer caso, se trata de eventos cuantificados existencialmente, típicamente expresados en adverbios de frecuencia como a menudo, regularmente, habitualmente. En el segundo caso, se trata de eventos cuya frecuencia es polar (máxima o mínima), y que pueden expresarse por otro subconjunto de adverbios de frecuencia: siempre, nunca, jamás. El valor de posibilidad permite localizar, dentro de las proyecciones aspectuales de la oración, el locus cuyos rasgos (aspectuales y modales) legitiman la interpretación de estas oraciones y habilitan la lectura genérica.

2.2. La expresión de genericidad/habitualidad en inglés

Al igual que en español, las interpretaciones aspectuales de las oraciones en inglés se derivan de la combinación de distintos elementos léxico-gramaticales, por ejemplo, los tiempos verbales y los adverbios de frecuencia. En esta sección, nos concentramos en la expresión de genericidad/habitualidad dentro del sistema de los verbos modales del inglés.

Tradicionalmente, se cree que algunos verbos modales o semimodales del inglés son marcadores de habitualidad. Por ejemplo, used to y would se consideran marcadores de habitualidad para el pasado, y will es un auxiliar para el futuro que puede operar como marcador de habitualidad para el presente, especialmente en casos en los que se combina con adverbios de frecuencia, del tipo always.

La noción del aspecto habitual (Comrie, 1976; Dahl, 1985; Leech, 1987, citados en Binnick, 2005) se refiere entonces a una serie de eventos o episodios vistos como un todo o distribuidos a lo largo de un período de tiempo dado. Harrison (citado por Binnick, 2005, p. 340, nuestra traducción) señala que: el aspecto habitual indica una situación que se prolonga a lo largo de un tiempo o una situación que ocurre con frecuencia durante un período extendido, al punto de que la situación se convierte en una propiedad característica de la totalidad del período. Los marcadores would, used to y will señalizan la temporalidad, pero en algunos casos la presencia de un tiempo simple (presente o pasado), en combinación con adverbios o expresiones temporales, como usually, often, always o from time to time, puede dar lugar a una interpretación de habitualidad, incluso sin la presencia de un verbo modal.

A continuación, presentamos ejemplos tomados de Binnick (2005, pp. 339-340):

  • Over and over and over again, we would make these journeys, and sometimes they would last as long as three hours at a stretch. (Charles Dickens, Great Expectations, chapter 12)

  • The dress is kept in a bag but every now and then she will bring it out for review.

  • My dad always yells instead of talking, and he has for years.

En algunos casos, las mismas expresiones habituales pueden ser manifestaciones de lo que se ha llamado generic aspect, en donde se hace alusión no a un evento o una serie de eventos en particular, sino a una propiedad general asociada con los argumentos sobre los que se predica.2

Como ocurre en español, el aspecto genérico en inglés se observa en enunciados amplios y generales, en muchos casos en tiempo presente, como squirrels live in trees o my dad builds canoes for a living. Algunos autores señalan que ciertas oraciones con will, como water will boil at 100 degrees, dan lugar a lecturas de aspecto genérico (Copley, 2004, citado en Binnick, 2005).

Las oraciones genéricas son parecidas a las oraciones habituales, pero se distinguen de ellas en tanto no es posible individualizar o cuantificar el número de ocurrencias en la serie de situaciones o eventos predicados. Esto ocurre porque las oraciones genéricas no suponen una serie de eventualidades reales. Binnick (2005, p. 346) ofrece los siguientes ejemplos para contrastarlas:

[Oraciones genéricas]: ?Each time / ?Many times, the dinosaur [hunted/would hunt] for meat.

[Oraciones habituales]: On each occasion / Many times, Lincoln [fired/would fire] his head general.

La diferencia entre las oraciones genéricas y las habituales radica en la interpretación, que se encuentra coaccionada por los elementos de la oración, fundamentalmente, el sujeto, los objetos y el verbo. Cutrer (1994, citado en Binnick, 2005) señala que, en las expresiones habituales, ciertas propiedades se asignan a una entidad o grupo de entidades, a diferencia de las genéricas, ya que establecen interpretaciones más específicas relacionadas con individuos y eventos puntuales.

Binnick (2005) nota que la distinción entre genericidad y habitualidad no es diferente a la que se observa en inglés entre predicados episódicos (stage-level predicates) y predicados de individuo (individual-level predicates). Un predicado como being tired se predica sobre un sujeto en un período de tiempo no permanente (stage-level), mientras que being male asigna una propiedad que se entiende más permanente o esencial (individual-level). De manera similar, en los siguientes casos, se observa el contraste entre un momento específico (el año 1871) y un momento más amplio (época en la que existió la antigua Roma) que generaliza la interpretación de la oración, como ocurre cuando se interpreta una oración genérica (ejemplos tomados de Binnick, 2005, p. 348).

  • In 1871, Chicago was truly a boom town.

  • Ancient Rome was the largest city in the then known world.

Las oraciones genéricas del inglés, al igual que las construcciones con dativo genérico mencionadas previamente, denotan eventos con un sentido de posibilidad derivable. Creemos que este sentido puede ser codificado de manera explícita por medio de tres marcadores del inglés (will/would/can), que legitiman la interpretación de estas oraciones y habilitan la lectura genérica.

Es importante señalar que el inglés, al igual que el español, no cuenta con un marcador de genericidad exclusivo: la expresión de la genericidad depende de la versatilidad de los recursos léxico-gramaticales disponibles en cada lengua. El contraste pertinente aquí es, a nuestro entender, la productividad de los valores del dativo del español y de los sentidos aspectuales asociados con los verbos modales del inglés.

2.3. El dativo genérico en las redes sociales: corpus

El corpus fue recolectado y sistematizado con la colaboración de los traductores Lucía Schiaffi y Matías Vera. A partir de la recolección de tuits producidos por hablantes de español rioplatense, se recabaron 54 oraciones que contienen dativos genéricos.

Para la búsqueda de los datos, se seleccionó un grupo de verbos que pertenecen a dos campos semánticos: por un lado, se consideraron verbos de desplazamiento, en los que incluimos ir, y verbos de movimiento, como caminar, bailar, correr, entre otros; por otro lado, tuvimos en cuenta verbos relacionados con la consumición, como comer, morfar y bajarse. Procedimos a la búsqueda de estos verbos en Twitter a partir de la combinación “te + verbo” en sus formas presente, pretérito imperfectivo y condicional, tres tiempos que constituyen marcas de genericidad.

De los resultados obtenidos, se descartaron aquellos en los que el clítico no corresponde a la interpretación de dativo genérico. De las oraciones que sí contienen dativo genérico, se tomaron textualmente los tuits más recientes. Para la mayoría de los verbos, se dispuso entonces de entre 3 y 5 casos. Para ir, debido a su alta frecuencia con el dativo genérico, relevamos un total de 10 casos y los analizamos por fuera de los demás verbos de desplazamiento. Ilustramos los casos en la Tabla 1.

Tabla 1

Verbos considerados en el corpus

Tipos de verbos Casos considerados Número total
Verbos relacionados con el desplazamiento / movimiento correr - caminar - bailar mover - saltar - pasar - levantar 25 casos
ir 10 casos
Verbos relacionados con la consumición comer - tomar - tragar - morfar - bajarsea 19 casos
a El caso de bajarse es interesante, ya que contiene un elemento pronominal reflexivo (“Me bajo la torta en 10 minutos”). Sin embargo, en la construcción con dativo genérico, no se mantiene este reflexivo: *“Te me bajo la torta en 10 minutos”, sino que solo se manifiesta el dativo: “Te bajo la torta en 10 minutos”.

[i]Nota: el asterisco sirve para indicar que la oración es agramatical.

No incluimos, en el corpus, casos como “Hablame de comida y te morfo un dedo”, en los que claramente ese dativo no es genérico, como puede verse en el contraste con “Te morfo un paquete en 10 minutos”. Si bien ambas oraciones comparten el mismo verbo y un dativo, la diferencia radica en el valor del dativo, que puede desambiguarse en el complemento del verbo. En el primer caso, el sintagma nominal inalienable un dedo no puede interpretarse como genérico, sino como posesivo; mientras que el sintagma nominal un paquete no deriva de este valor de dativo, sino del genérico.

A continuación, ilustramos algunos casos en la Tabla 2, teniendo en cuenta el tipo de oración y los verbos con los que aparece el dativo genérico. Los datos que figuran a lo largo del artículo no fueron intervenidos en aspectos como su ortografía, puntuación y gramática.

Tabla 2

Ejemplos tomados del corpus

Tipos de verbos Oraciones afirmativas Oraciones negativas
Verbos de movimiento Borre te corre todas pero no mete una. Ni uno te corro yo a esa velocidad.
y después estoy yo que te camino hasta el almacén y vuelvo gateando porque se me va el aire. Y hace 3 semanas no te caminaba ni una cuadra.
Verbos de consumición Esa gente que come y no engorda ¿? Yo te como una milanesa y ya subí 2 tallas. a veces veo termos o mates re lindos y después m acuerdo q ni a palo te tomo un mate y se me pasa.
Cuando vuelva a la normalidad te tomo hasta el vodka puro sábelo. Que bien la gente a la que le pinta el bajón y se morfan una Chocotorta. Yo no te morfo ni medio alfajor.
Verbo ir Yo te voy al museo y miro más los techos, la distribución, la luz,, que los cuadros. Tal vez si en estos momentos tuviese un auto saldría de joda, porque caminando con el frio que hace no te voy ni a la esquina wacho.
Con las ganas que tengo de salir, te voy hasta una fiesta en Hestia.

Además, reconocemos algunos contextos frecuentes en los que aparece el sujeto explícito y las construcciones escalares con hasta y ni.

Contextos con sujeto explícito:

  • Ni uno te corro yo a esa velocidad.

  • No, amigos, yo me les rindo con el vino. Yo no te bajo un vino.

Contextos escalares con hasta/ni:

  • Amigo no te corro niel bondi [autobús]…

  • Cuando vuelva a la normalidad te tomo hasta el vodka puro sábelo.

A partir de los datos analizados, observamos que el dativo genérico está presente, por partes iguales, tanto en oraciones negativas como afirmativas, con excepción del verbo ir, que aparece fundamentalmente en afirmativo. Con respecto a los contextos sintácticos, creemos que la presencia de sujetos explícitos y de construcciones con hasta/ni se relacionan íntimamente con las características del dativo genérico.

Como es sabido, el sujeto explícito no es obligatorio en español y, por lo tanto, su aparición se relaciona con cuestiones pragmáticas. Bosque y Gutiérrez Rexach (2009) señalan que la aparición de un pronombre de sujeto explícito en español se asocia con un contenido semántico particular, a menudo enfático o contrastivo. En este caso, parece ser que el pronombre tónico yo permite individualizar al sujeto y poner de relieve a la primera persona por medio del contraste “yo vs. todos/ustedes”, como se puede ver en: “No, amigos, yo me les rindo con el vino. Yo no te bajo un vino”.

Las frases con hasta/ni, por su parte, son construcciones de inclusión, con adverbios de foco que establecen relaciones entre un foco y un conjunto de alternativas posibles con las que se contraponen (Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española, 2009). Muchas veces, se conocen como “construcciones escalares”, “porque su foco no solo presupone cierto conjunto […], sino que, además, queda situado en uno de los extremos de la escala o la jerarquía que se forma implícitamente con esas nociones” (2009, p. 3008, § 40.8b).

Estas construcciones refuerzan la genericidad/habitualidad del dativo, en tanto establecen una escala de individuos, de los cuales el mencionado se encuentra en un extremo. En “no te corro ni el bondi”, entendemos que, de las cosas que se pueden “correr”, el bondi se halla en uno de los extremos. De la misma manera, en “te tomo hasta el vodka puro”, se interpreta que el vodka puro está en uno de los extremos de las bebidas que el sujeto tomaría. En este sentido, estas construcciones refuerzan la idea de genericidad/habitualidad, ya que, al establecer una escala, nos permiten llegar a interpretaciones respecto de qué tan frecuente o posible es el evento.

3. Acerca de los procedimientos translaticios

En esta sección, presentamos algunos procedimientos de traducción, como equivalentes funcionales y culturales, transposición, compensación, entre otros. Algunas de estas nociones son pertinentes para el abordaje de los datos estudiados aquí.

3.1. Definiciones

Peter Newmark (1995) realiza una distinción entre métodos de traducción y procedimientos de traducción. Los métodos se emplean para resolver problemas relacionados con el macrotexto, es decir, el texto en su conjunto, el tipo y la clase textual, etc. Los procedimientos, en cambio, se asocian con las estrategias para resolver problemas y están relacionados con el microtexto, es decir, las oraciones o unidades de lengua menores.

Además de estas estrategias, Newmark (1995) hace referencia al “sexto sentido” del traductor (inteligencia, sensibilidad, intuición y conocimiento). Con esta noción, alude fundamentalmente al sentido común, al grado de pertinencia, a la capacidad de elegir entre diversas opciones, a la habilidad de trabajar en un tiempo limitado y de pensar en varios conceptos a la vez: cifras, nombres propios, omisiones, construcciones léxico-sintáctico-semánticas. Este sexto sentido es el factor que determinará el tipo de traducción que abordará el traductor o bien si la elección será una traducción literal o semántica, por ejemplo.

A continuación, pasamos revista a los diferentes procedimientos a la hora de traducir, dependiendo de la distancia cultural entre la lo y la lt (Newmark, 1995): transferencia, naturalización, equivalente cultural, equivalente funcional, transposición, modulación, compensación y paráfrasis, así como otros secundarios, como análisis componencial, reducción y expansión, dobletes, tripletes, cuatripletes, notas, adiciones y glosas, equivalente descriptivo, sinonimia, traducción directa, traducción reconocida, etiqueta de traducción.

Para nuestro análisis, nos remitimos a cuatro procedimientos que se solapan en la traducción humana: equivalente cultural, equivalente funcional, transposición y compensación; y a un quinto: traducción directa, que es el que opera en la traducción automática.

  • Equivalente cultural: traducción aproximada de un término cultural de la lo por otro término cultural de la lt. Este procedimiento tiene un impacto mucho mayor que los términos culturalmente neutros. Un equivalente cultural aproximado permite al lector comprender más cabalmente el sentido del texto.

  • Equivalente funcional: utilización de una palabra neutra, e incluso la incorporación de un nuevo término específico, a fin de neutralizar o generalizar la palabra en la lo. Con este procedimiento, se desculturaliza una palabra exacta.

  • Transposición o shift: cambio en la gramática al pasar de la lo a la lt. No es posible estandarizar rigurosamente los diversos tipos de transposición, ya que son muchos los que se solapan y lexicalizan; por este motivo, Catford (1965) los llama “transposición de nivel” (level shift) cuando se produce un solapamiento de transposición gramatical y léxica.

  • Compensación: pérdida de significado, de efectos sonoros o pragmáticos en una oración, segmento o unidad de traducción, que se compensa en otra parte de la oración o en la oración o el contexto próximos.

El quinto procedimiento, la traducción directa (thorough translation), es para Newmark (1995) el fenómeno del calco o préstamo; es decir, la traducción literal de distintos tipos de expresiones. Este procedimiento podría aplicarse a lo que ocurre con la traducción automática: se incurre en errores debido a que “no se tiene en cuenta que cada idioma es un modo de sentir el universo o de percibir el universo” (Borges, 1999, p. 322).

Uno de los propósitos translaticios o translatorios consiste en explicar y mediar entre culturas, sobre la base de una humanidad común, respetando sus fortalezas y exponiendo de manera implícita sus debilidades (Newmark, 1991).3 Esto no significa que el traductor debe traducir cada expresión cultural mediante su equivalente cultural, sino que debe respetar la cultura de la lo y comunicarla de la mejor manera posible a los lectores de la LT.

Muchas veces, los traductores prefieren traducir literalmente las distintas expresiones culturales de una comunidad. Lo que ocurre en estos casos es que se neutraliza la traducción, el texto carece de connotación emocional y se pierde la intención del texto.

3.2. Procedimientos derivados de los datos del corpus

En esta sección, ilustramos algunos de los procedimientos mencionados en la sección anterior, a partir de los datos del corpus y de posibles traducciones propias. Para el equivalente cultural y funcional, elegimos el mismo ejemplo, para dar cuenta de que estas estrategias están, en cierto sentido, emparentadas.

3.2.1. Equivalente cultural

Si bien el extranjerismo choripán4 existe, hotdog representa un término cultural aproximado que permite comprender más cabalmente el texto en la LT. El impacto es mucho mayor que un término cultural neutro, como podría haber sido sandwich.

Tabla 8

Ejemplo 1

Español Inglés
(1) Así como te morfo un sushi en Ginza te clavo un chori de dorapa en la estación de Padua (1) I could kill/scarf down a sushi roll laid back at Ginza or shovel in a hotdog at any old train station

3.2.2. Equivalente funcional

Tomamos el mismo ejemplo, aquí repetido como ejemplo 2, para ilustrar un caso de equivalencia funcional. En este ejemplo, se recurrió a la desculturación de la construcción exacta estación de Padua, y se optó por una construcción neutra any old train station, dado que el dato exacto en la lt hubiera sido totalmente irrelevante: el tuit hace alusión a la estación de Padua como una estación “genérica” en la que cualquiera podría comerse un choripán.

Tabla 9

Ejemplo 2

Español Inglés
(2) Así como te morfo un sushi en Ginza te clavo un chori de dorapa en la estación de Padua (2) I could kill/scarf down a sushi roll laid back at Ginza or shovel in a hotdog at any old train station

3.2.3. Transposición de nivel o level shift

La transposición es el único procedimiento de traducción que tiene que ver con la gramática; es por ello por lo que constituye el recurso más adecuado para nuestro análisis.

En estos ejemplos, se han producido cambios gramaticales de distinto tipo. En el ejemplo 3, se observa un cambio en la categoría léxica, de un verbo en la LO a un adjetivo en la LT. En el ejemplo 4, la traducción convierte una construcción en imperativo, combinada con un sintagma preposicional temporal (que indica el paso del tiempo combinado con el imperfecto del indicativo con valor de habitualidad), en una construcción adverbial temporal con un verbo semimodal de habitualidad. Finalmente, en el ejemplo 5, la categoría léxica cambia, en este caso, de un sintagma nominal a un sintagma adverbial.

Tabla 10

Ejemplo 3

Español Inglés
(3) no te camino ni 2 cuadras q ya me muero (3) I walk two blocks and I’m dead tired

Tabla 11

Ejemplo 4

Español Inglés
(4) Mirá que en una etapa de mi vida la base de mi dieta eran los panchos del tren Sarmiento pero no te morfo un cono de papas de esos gigantes todos marginales ni por una orden judicial (4) Way back in time, I used to have hotdogs at any train station, but I will never ever gobble up one of those whopping chip cones, not in a hundred years

Tabla 12

Ejemplo 5

Español Inglés
(5) Que bien la gente a la que le pinta el bajón y se morfan una Chocotorta. Yo no te morfo ni medio alfajor (5) Good for those who can stuff themselves with chocotorta when they are down in the dumps, I can’t even stomach/swallow a tiny cookie/sandwich cookie (AmE)/biscuit (BrE)

3.2.4. Compensación

Retomamos aquí el ejemplo 1, repetido como 6. En este caso, si bien se perdió en la lo el efecto pragmático de comer de dorapa (“de parado”, al revés, al vesre),5 con el sentido de ‘comer algo al paso, rápidamente’ en una estación de tren cualquiera, el sentido se recuperó o, mejor dicho, se compensó en el contexto próximo, haciendo referencia, por oposición a que, en un restaurant, se come ‘de sentado’, laid back y, por ende, de manera más relajada.

Tabla 13

Ejemplo 6

Español Inglés
(6) Así como te morfo un sushi en Ginza te clavo un chori de dorapa en la estación de Padua (6) I could kill a sushi roll laid back at Ginza or shovel in a hotdog at any old train station

3.2.5. Traducción directa

Para ilustrar la traducción directa, recurrimos a traducciones automáticas, mediante la herramienta “Translate Tweet”, de los tuits redactados en español. Nuevamente, en el ejemplo 1, repetido aquí como 7, la oración resulta agramatical e ininteligible, ya que se recurrió a un calco morfológico y cambió por completo el sentido del verbo en español. Morph, como verbo, significa ‘to change the form or character of; to undergo transformation’ (cambiar o modificar la forma de algo) (Merriam-Webster, s. f.).

Tabla 14

Ejemplo 7

Español Traducción automática
(7) Así como te morfo un sushi en Ginza te clavo un chori de dorapa en la estación de Padua (7) Just as I morph a sushi in Ginza, I’ll nail you a chori de dorapa in Padua station

En el ejemplo 8, la oración resulta prácticamente inaceptable, y en particular, erróneamente traducida, debido a que el traductor automático no logró reconocer la acepción de la palabra “carrera” en esta oración. Es decir, a esta expresión le corresponden los sentidos en inglés de race o course of studies/professional career, pero la automatización opta por la primera cuando en el original se refiere a una carrera universitaria. Estos casos de traducción automática son muy interesantes y quizá los que más claramente justifican la intervención de un traductor humano; solo se puede decidir entre race y course of studies a partir de la interpretación de sacar 8 canciones y hacer una carrera, que surge en el ejemplo 8 en español.

Tabla 15

Ejemplo 8

Español Traducción automática
(8) bastante me parece q haya sacao 8 canciones haciendo la carrera yo no te sacaria ni media (8) It seems enough to me that I have released 8 songs doing the race I would not get you even half

4. Hacia la traducción del dativo genérico

En esta sección, abordamos los problemas que se presentan en las traducciones automáticas y exponemos el modo de resolverlos a partir de una tesis traductora que permite traducir el dativo genérico por medio de recursos lingüísticos propios del inglés.

4.1. Las traducciones automáticas

Como mencionamos previamente, uno de los objetivos de este trabajo es resaltar la necesidad de la traducción humana. Para ello, mostramos dos problemas que surgen en las traducciones automáticas ofrecidas por Twitter a partir de la herramienta “Translate Tweet”.

4.1.1. Problema 1: errores de tipo léxico-semántico

Este tipo de errores surge de la traducción automática como procedimiento por defecto. Se pueden dar dos tipos de casos: puede ocurrir que las expresiones de la lo no se correspondan con entradas léxicas claras, sino con usos particulares, como jergas, idiolectos, cronolectos, etc. Esto da lugar a dos posibles soluciones automáticas: la traducción literal sin modificar la expresión (lo cual puede generar pocas dificultades de interpretación si el término se halla relativamente extendido) o la adaptación por medio de una expresión semejante en la LT, fundamentalmente en términos morfológicos (lo que parece producir oraciones menos inteligibles).

Ilustramos estos casos en el ejemplo 1, retomado aquí en el ejemplo 9: el caso de morfo se tradujo como morph como traducción directa; sin embargo, como señalamos anteriormente, esta traducción no reexpresa el significado de morfar. En el caso de chori, se mantuvo el término original, que puede no entenderse en inglés. Tal vez hotdog, mencionado en la sección anterior como equivalente cultural, hubiera sido más apropiado.

Tabla 16

Ejemplo 9

Español Traducción automática
(9) Así como te morfo un sushi en Ginza te clavo un chori de dorapa en la estación de Padua (9) Just as I morph a sushi in Ginza, I’ll nail you a chori de dorapa in Padua station

También puede ocurrir que la expresión en la lo sea ambigua, por ejemplo, debido a fenómenos de homonimia o polisemia. En estos casos, la traducción correcta surge de determinar la acepción que corresponde, valiéndose de la interpretación de toda la oración, lo cual no parece ocurrir siempre en las traducciones automáticas. Mencionamos nuevamente el caso de “carrera”, cuya traducción automática fue race, cuando la esperada, para el ejemplo 8, retomado en el ejemplo 10, es course of studies.

Tabla 17

Ejemplo 10

Español Traducción automática
(10) bastante me parece q haya sacao 8 canciones haciendo la carrera yo no te sacaria ni media (10) It seems enough to me that I have released 8 songs doing the race I would not get you even half

4.1.2. Problema 2: dificultades con la traducción del dativo genérico

Este caso se relaciona más directamente con las construcciones que abordamos en el corpus. Las traducciones automáticas que ofrece Twitter demuestran que las características del dativo genérico no se tienen en cuenta. Generalmente, se traducen los contextos negativos que acompañan la presencia del dativo genérico, pero no se observa ningún recurso que reexprese la noción del dativo.

Cabe aclarar que no hemos considerado si la traducción automática es aceptable o gramatical. En este punto, nos concentramos exclusivamente en la presencia o ausencia de algún recurso que dé cuenta del dativo.

En los casos de la Tabla 3, la contribución del dativo genérico del español no se tradujo de ninguna manera en la traducción automática.

Tabla 3

Casos en los que el dativo genérico no se tradujo

Datos originales Traducciones automáticas
Quiero ver a Alan Mancuso porque Jara no te corre ni al 152 para ir a la bombonera I want to see Alan Mancuso because Jara doesn’t even run to 152 to go to the candy store
Con Avila, y este de centrales, te voy al mundial With Avila and this central, I’m going to the World Cup
a veces veo termos o mates re lindos y después m acuerdo q ni a palo te tomo un mate y se me pasa Sometimes I see thermos or mates are cute and then I agree that I don’t even take a mate and it passes me
Agradecé que no te morfo un matambre adobadito y preparado para la parrilla Be thankful that I do not morph a meat marinated and prepared for the grill
O yo no tengo un buen paladar o no sé pero ni ahí te como una carne así porque me da asco Either I don’t have a good palate or I don’t know but I don’t even eat meat like that because it disgusts me

Del mismo modo, en los casos de la Tabla 4, el dativo genérico con el verbo ir no se tradujo. Creemos que esto se debe a que el verbo go no puede ser transitivo, y mucho menos estar acompañado por un pronombre objetivo.

Tabla 4

Casos en los que el dativo genérico con el verbo ir no se tradujo

Datos originales Traducciones automáticas
No sé hermana, yo te voy de rock punk a un tema de Ricardo Arjona I don’t know sister, I’m going from punk rock to Ricardo Arjona song
Tal vez si en estos momentos tuviese un auto saldría de joda, porque caminando con el frio que hace no te voy ni a la esquina wacho Maybe if I had a car right now I would go out of the way, because walking in the cold weather I’m not even going to the wacho corner
Con Avila, y este de centrales, te voy al mundial With Avila and this central, I’m going to the World Cup
Yo te voy al museo y miro más los techos, la distribución, la luz,, que los cuadros I’ll go to the museum and look more at the ceilings, the distribution, the light ,, than pictures
Con las ganas que tengo de salir, te voy hasta una fiesta en Hestia With the desire that I have to go out, I’ll go to a party in Hestia

Lo que resulta interesante de los casos con el verbo ir es que se intenta reexpresar el dativo cuando aparece la construcción “te voy + participio”, como se ejemplifica en la Tabla 5. En la traducción automática, se omite la noción expresada por ir, que es reemplazada por el verbo cuya forma en el original está en participio. Si bien el resultado es claramente agramatical, la solución del sistema automático responde a la naturaleza de estos verbos: wear y study, que sí pueden comportarse como verbos transitivos y la traducción identifica el dativo (te) como un posible complemento de objeto (traducido como you).

Tabla 5

Casos en los que el dativo genérico aparece en la construcción “te voy + participio”

Datos originales Traducciones automáticas
Te voy vestida con un chandal, como te voy como una diva I wear you both in a tracksuit, as I do like a diva
Yo nosé como van los invitados al juego de las capitales si no saben ni la Capital de Arg, mínimo te voy estudiada no para pasar vergüenza I don’t know how the guests at the capitals game go if they don´t even know the Capital of Arg, at least I’ll study you, not to be ashamed

En la Tabla 6, se observan otros casos en los que se intenta recuperar la presencia del dativo genérico por medio de un pronombre de segunda persona (you).

Tabla 6

Casos en los que el dativo genérico se recupera por medio de you

Datos originales Traducciones automáticas
y después estoy yo que te camino hasta el almacén y vuelvo gateando porque se me va el aire and then I’m walking you to the warehouse and I come back kicking because the air is gone
unas ganas de ir al sur mochileando pero no te camino ni 2 cuadras q ya me muero A desire to go backpacking south but I do not walk you even 2 blocks that I’m already dying
Esa gente que comer y no engorda ¿? Yo te como una milanesa y ya subí 2 tallas Those people who eat and do not get fat? I eat you a Milanese and I already went up 2 sizes
Te como hasta las hojas de la zanahoriaaaa I eat you until carrot leavesaaa
Me ponés estas músicas y te tomo hasta el agua del florero You put these music on me and I take you to the wáter in the vase
No me pasa, estoy triste y te trago hasta la mesa It doesn’t happen to me, I’m sad and I swallow you up to the table

Como resultado de este intento de reexpresar el dativo, surgen oraciones agramaticales. En algunos casos, se trata de predicados intransitivos que pueden transitivizarse en inglés por medio del agregado de un argumento; en este caso, a través del pronombre you. Esto es lo que ocurre en el ejemplo 11 con caminar/walk.

Tabla 18

Ejemplo 11

Dato original Traducción automática
(11) unas ganas de ir al sur mochileando pero no te camino ni 2 cuadras q ya me muero (11) A desire to go backpacking south but I do not walk you even 2 blocks that I’m already dying

En otros casos, se trata de predicados transitivos que se ditransitivizan en la traducción automática, al agregar el argumento pronominal. Esto puede observarse en el ejemplo 12.

Tabla 19

Ejemplo 12

Dato original Traducción automática
(12) Esa gente que comer y no engorda ?? Yo te como una milanesa y ya subí 2 tallas (12) Those people who eat and do not get fat? I eat you a Milanese and I already went up 2 sizes

Independientemente de que algunas traducciones automáticas puedan ser gramaticales o aceptables con algún tipo de interpretación, en ningún caso logran expresar el sentido genérico/habitual del dativo del español. Esto no quiere decir que el dativo genérico sea intraducible. Por el contrario, creemos que esta construcción sí puede reexpresarse en inglés, pero que las herramientas para hacerlo provienen de conocimientos lingüísticos que el traductor humano, y no la traducción automática, puede adquirir.

En la siguiente sección, ofrecemos alternativas que pueden utilizarse como recursos de genericidad/habitualidad en inglés para la traducción del dativo genérico.

4.2. Cómo abordar la traducción del dativo genérico

Los propósitos translatorios descritos por Newmark (1995) dependen del objetivo de cada traducción en particular. Este planteamiento nos permite apreciar, una vez más, la importancia y la complejidad de la labor translaticia, así como la meticulosidad con la que deben desempeñarse los traductores ante un texto, respetando su estructura, sentido, objeto y elementos relativos a la cultura de origen.

Debido a que el dativo genérico ocurre, a menudo, en los contextos desarrollados en la sección 2, y dada la ausencia de un recurso equivalente en inglés, queremos demostrar que las estrategias traductoras deben estar guiadas por la interacción entre los contextos en los que frecuentemente aparece el dativo genérico y su valor de genericidad/habitualidad.

La reexpresión de la genericidad/habitualidad se relaciona decididamente con la estrategia de transposición y compensación, que hemos convenido en llamar “estrategia transposicional”: el pronombre dativo como marca de genericidad/habitualidad no existe en inglés; por lo tanto, el significado debe sustituirse por algún adverbio de habitualidad o construcción equivalente, o bien buscarse alguna otra forma que compense el significado que se desea transmitir. Sintetizamos esta propuesta en la siguiente tesis traductora:

Reconocer el valor del dativo en la lo. Si se trata de un dativo genérico, identificar el contexto en el que ocurre (negativo, afirmativo, etc.) y ofrecer como traducción una forma en la LT que contenga (1) alguna marca de genericidad/habitualidad dependiendo del caso (por ejemplo, un adverbio de frecuencia o un verbo modal) y (2) un contexto equivalente al original.

Ponemos en práctica esta tesis en la traducción de algunos casos del corpus. En esta selección de oraciones traducidas, no contemplamos de manera diferenciada los contextos en los que aparecen las construcciones con hasta/ni y las oraciones que contienen sujeto explícito, debido a que no son relevantes para la traducción del dativo genérico. Es cierto, sin embargo, que estas construcciones son frecuentes, porque estos elementos (hasta/ni, sujeto explícito) refuerzan el valor de genericidad del dativo genérico.

En estas traducciones humanas, hemos hecho las modificaciones pertinentes para respetar el grado de informalidad/coloquialidad de los datos originales de Twitter. Agradecemos a Liam Mycroft y Nana Ackah, dos informantes nativos vinculados a la lingüística, por su colaboración en este proceso. En la Tabla 7, incluimos los datos originales, la traducción automática y la traducción humana fundamentada en la tesis propuesta.

Tabla 7

Casos en los que se aplica la tesis traductora

Datos originales Traducción automática Traducción humana
Amigo no te corro ni el bondi y... Friend I do not run or the bondi and… Buddy, I wouldn’t even run to catch the bus…
Con las ganas que tengo de salir, te voy hasta una fiesta en Hestia With the desire that I have to go out, I’ll go to a party in Hestia I’m dying so badly to go partying that I’d walk a thousand miles to get to one
Mirá que en una etapa de mi vida la base de mi dieta eran los panchos del tren Sarmiento pero no te morfo un cono de papas de esos gigantes todos marginales ni por una orden judicial Look that at one stage of my life the basis of my diet was the Sarmiento train hot dogs, but I did not transform a cone of potatoes into those giants, all marginal, not even by a court order. Way back in time, I used to have hotdogs at any train station, but I will never ever gobble up one of those whopping chip cones, not in a hundred years
Tal vez si en estos momentos tuviese un auto saldría de joda, porque caminando con el frio que hace no te voy ni a la esquina wacho Maybe if I had a car right now I would go out of the way, because walking in the cold weather I’m not even going to the wacho corner If I had a car, I might go out partying. But under this weather... I won’t even open the door, dude
A ver, te canto y bailo lo que quieras pero yo no me involucro en componer viste Let’s see, I’ll sing to you and dance whatever you want but I don’t get involved in composing you see Listen, I can sing and dance all you like, but don’t ask me to do writing
Que bien la gente a la que le pinta el bajón y se morfan una Chocotorta. Yo no te morfo ni medio alfajor How good the people who paint the slump and die a Chocotorta. I do not morph or half alfajor Good for those who can stuff themselves with chocotorta when they are down in the dumps, I can’t even stomach/swallow a tiny cookie / sandwich cookie
Esa gente que comer y no engorda?? Yo te como una milanesa y ya subí 2 tallas Those people who eat and do not get fat? I eat you a Milanese and I already went up 2 sizes How come some people eat and don’t gain a pound? I eat a teaspoon of anything and I immediately need a new wardrobe / I only need to look at food and I’ll put on a couple of pounds

En los primeros dos casos, se recurrió al verbo modal would para traducir la noción de genericidad que aporta el dativo. Como se puede observar, este recurso puede aplicarse tanto a oraciones afirmativas como negativas, y puede combinarse con el intensificador even para reexpresar el contexto del español.

En el tercer caso, se recurrió al verbo modal will, en combinación con un adverbio de frecuencia de grado extremo never, enfatizado con ever.

En el cuarto caso, en cambio, se utilizó will negado (won’t) y se recurrió a una estrategia de modulación (se cambió el punto de vista de ‘ir a la esquina’ por ‘no abrir la puerta/no salir de la casa’). Lo relevante es que así se puede reponer la información que aporta el dativo por medio de will.

En los siguientes dos casos, se recurrió a otro verbo modal, can, y en uno de ellos, se optó por incorporar el intensificador even.

En el último caso, contrariamente a lo propuesto en las versiones anteriores, no se recurrió a un modal ni a un adverbio de frecuencia, sino que se tradujo mediante un presente generalizador (eat, need). Parece que el dativo genérico con valor cuasiuniversal (siempre/nunca) puede interactuar con otras construcciones oracionales, particularmente aquellas que inciden en la interpretación de la habitualidad. En “Yo te como una milanesa y ya subí 2 tallas”, la conjunción coordinante y tiene valor condicional y hace que el sentido de esta oración sea condicional habitual o cíclica: ‘si como una milanesa, subo dos tallas’, y, por ende, no resulte necesario traducir el dativo genérico.

A partir de los datos descriptos anteriormente, las traducciones nos permiten demostrar que las construcciones con dativo genérico contribuyen al valor de posibilidad del evento en distintos grados o escalas. Los primeros casos responden a eventos cuantificados existencialmente; por eso, se han reexpresado por medio del modal would (afirmativo y negativo); los que siguen fueron reexpresados mediante el modal will (afirmativo y negativo) y adverbios de frecuencia, como never, reforzado por ever. Asimismo, los contextos frecuentes con hasta/ni, en algunos casos, fueron reexpresados con el intensificador even. La escala de cuantificación alcanza su grado extremo de cuasiuniversalidad con el dativo genérico en las traducciones con can epistémico, dado que este modal expresa per se una posibilidad genérica y no requiere necesariamente de la presencia de un adverbio, como never.

5. Consideraciones finales

En este trabajo, demostramos la necesidad del traductor humano a partir del abordaje de una construcción frecuente en el español coloquial del Río de la Plata. Para ello, nos concentramos en construcciones de dativo genérico recabadas en un corpus de datos provenientes de Twitter, que ilustran esta clase de dativo, junto con verbos de desplazamiento y de consumición en distintos tipos de oraciones y contextos.

También retomamos algunas nociones de traducción, con el objetivo de realizar una aproximación hacia la traducción del dativo genérico. Vimos cómo las traducciones automáticas incurren en distintos tipos de problemas léxico-semánticos.

En lo que respecta al dativo genérico, muchas traducciones omiten por completo la reexpresión del dativo, y cuando intentan recuperarlo, lo hacen por medio del pronombre you, que convierte a la oración en agramatical.

Esto no quiere decir, creemos, que el dativo genérico sea intraducible. Por el contrario, proponemos que sí puede traducirse en inglés por medio de la reexpresión de la noción de genericidad/habitualidad como estrategia “transposicional”. En particular, ofrecimos una tesis traductora, basada en el análisis contrastivo, que consiste, fundamentalmente, en la búsqueda de recursos del inglés, como los adverbios de frecuencia y los verbos modales, que logran codificar el valor de genericidad/ habitualidad del dativo genérico.

Todos sabemos que la traducción automática está aquí para quedarse (y que la inteligencia artificial ha contribuido y seguirá contribuyendo enormemente a que esto suceda); no obstante, si bien la automatización puede resultar muy útil en determinados tipos textuales, creemos que pasará tiempo hasta que logre captar la “intención” del autor.

Borges, en algún momento, dijo algo así como: no me traduzca las palabras, tradúzcame la intención. Y esto es lo que hacemos los traductores humanos: interpretar para poder traducir la “intención” del original, porque, como señalaba Borges, la traducción, como cualquier texto, es la reescritura de otro texto, y es precisamente este aspecto el que no puede replicar la traducción automática, que es lo que demostramos al comparar las traducciones de los ejemplos del corpus. La tarea del traductor, entonces, es encontrar el efecto intencionado en la lt, es decir, una suerte de eco del original, en la traducción.

Queda claro que la propuesta de traducción ofrecida aquí no puede, hasta ahora, desarrollarse de manera automática, lo que resalta la necesidad de recurrir a un traductor humano que pueda interpretar lingüísticamente la polivalencia del dativo y reexpresarla mediante algún procedimiento translatorio (Newmark, 1991, 1995) que refleje la intencionalidad de la lo en la LT.

Para concluir, compartimos una reflexión de Umberto Eco: “los traductores deben pensar en los efectos intencionados del texto original, para tomar decisiones de traducción que sean negociables” (2001, p. 45; traducción nuestra).

Referencias

Binnick, R. (2005). The markers of habitual aspect in English. Journal of English Linguistics, 33(4), 339-369. https://doi.org/10.1177/0075424205286006

R. Binnick 2005The markers of habitual aspect in EnglishJournal of English Linguistics334339369https://doi.org/10.1177/0075424205286006

Borges, J. L. (1996). Los traductores de las 1001 noches. En Obras completas 1 (pp. 397-413). Emecé.

J. L. Borges 1996Los traductores de las 1001 nochesObras completas 1397413Emecé

Borges, J. L. (1999). El oficio de traducir. En Borges en “Sur”, 1931-1980 (pp. 321-322). Emecé.

J. L. Borges 1999El oficio de traducirBorges en “Sur”, 1931-1980321322Emecé

Bosque, I. y Gutiérrez Rexach, J. (2009). Fundamentos de sintaxis formal. Akal.

I. Bosque J. Gutiérrez Rexach 2009Fundamentos de sintaxis formalAkal

Bosse, S., Bruening, B. y Yamada, M. (2012). Affected experiencers. Natural Language and Linguistic Theory, 30(4), 1185-1230. https://doi.org/10.1007/s11049-012-9177-1

S. Bosse B. Bruening M. Yamada 2012Affected experiencersNatural Language and Linguistic Theory30411851230https://doi.org/10.1007/s11049-012-9177-1

Catford, J. C. (1965). A linguistic theory of translation. Oxford University Press.

J. C. Catford 1965A linguistic theory of translationOxford University Press

Conde, O. (2010). El lunfardo en la literatura argentina. Gramma, 21(47). https://p3.usal.edu.ar/index.php/gramma/article/view/59/122

O. Conde 2010El lunfardo en la literatura argentinaGramma2147https://p3.usal.edu.ar/index.php/gramma/article/view/59/122

Eco, U. (2001). Experiences in translation. University of Toronto Press.

U. Eco 2001Experiences in translationUniversity of Toronto Press

Giammatteo, M. (2011). Algunos usos pronominales del español de la Argentina. Comunicación presentada en las Segundas Jornadas de la Lengua, Biblioteca Nacional, Buenos Aires.

M. Giammatteo 2011Algunos usos pronominales del español de la ArgentinaSegundas Jornadas de la LenguaBiblioteca NacionalBuenos Aires

Giammatteo, M. (2018). La construcción de dativo genérico en el español coloquial de Buenos Aires. En Pereira de Matos, D. (Org.), Usos linguísticos: descrição e análise (pp. 39-58). Editora UFPB.

M. Giammatteo 2018La construcción de dativo genérico en el español coloquial de Buenos Aires D. Pereira de Matos Usos linguísticos: descrição e análise3958Editora UFPB

Hernanz, M. L. (1990). En torno a los sujetos arbitrarios: la 2.a persona del singular. En V. Demonte y B. Garza Cuarón (Eds.), Estudios de lingüística de España y México (pp. 151-178). Universidad Nacional Autónoma de México. https://doi.org/10.2307/j.ctv43vs5t.9

M. L. Hernanz 1990En torno a los sujetos arbitrarios: la 2.a persona del singular V. Demonte B. Garza Cuarón Estudios de lingüística de España y México151178Universidad Nacional Autónoma de Méxicohttps://doi.org/10.2307/j.ctv43vs5t.9

Newmark, P. (1991). About translation. Multilingual Matters.

P. Newmark 1991About translation

Newmark, P. (1995). A textbook of translation. Phoenix ELT-Prentice Hall International.

P. Newmark 1995A textbook of translationPhoenix ELT-Prentice Hall International

Ormazábal, J. y Romero, J. (2015). Argumentos añadidos y restricciones de concordancia. En A. Gallego (Ed.), Perspectivas de sintaxis formal (pp. 223-252). Akal.

J. Ormazábal J. Romero 2015Argumentos añadidos y restricciones de concordancia A. Gallego Perspectivas de sintaxis formal223252Akal

Pujalte, M. (2012). Argumentos (no) agregados. Indagaciones sobre la morfosintaxis de la introducción de argumentos en español [Tesis doctoral no publicada]. Universidad de Buenos Aires.

M. Pujalte 2012Argumentos (no) agregados. Indagaciones sobre la morfosintaxis de la introducción de argumentos en españolTesis doctoralUniversidad de Buenos Aires

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. (2009). Nueva gramática de la lengua española. Espasa Libros.

Real Academia Española Asociación de Academias de la Lengua Española 2009Nueva gramática de la lengua españolaEspasa Libros

Rodríguez Ramalle, T. M. (2005). Manual de sintaxis del español. Castalia.

T. M. Rodríguez Ramalle 2005Manual de sintaxis del españolCastalia

Rodríguez Ramalle, T. M. (2015). Las relaciones sintácticas. Síntesis.

T. M. Rodríguez Ramalle 2015Las relaciones sintácticasSíntesis

Sánchez López, C. (2016). Pasividad e impersonalidad. En J. Gutiérrez Rexach (Ed.), Enciclopedia de lingüística hispánica (vol. 1, pp. 773-784). Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315713441-68

C. Sánchez López 2016Pasividad e impersonalidad J. Gutiérrez Rexach Enciclopedia de lingüística hispánica1773784https://doi.org/10.4324/9781315713441-68

Wikipedia (2022, mayo 15). Choripán. https://en.wikipedia.org/wiki/Choripán

Wikipedia 2022, mayo 15Choripán https://en.wikipedia.org/wiki/Choripán

[2]Se puede sostener, por lo tanto, que el dativo genérico introducido por Giammatteo es una manifestación del tú genérico en caso dativo.

[3]Sin embargo, no queda claro hasta qué punto estas lecturas forman parte del significado de las expresiones involucradas o dependen de la interpretación total de la oración. Algunos autores (Dahl, 1985, Cutrer, 1994, citados en Binnick, 2005) mencionan la existencia de oraciones genéricas en inglés, pero notan que la gramática inglesa no distingue formalmente entre las oraciones genéricas y habituales. Para Binnick (2005), el único marcador de habitualidad es will, con su forma en pasado would, y la genericidad solo surge a partir de interpretaciones contextuales, es decir, en su opinión, no habría marcadores de aspecto genérico en inglés.

[4]“[…] explain and mediate between cultures on the basis of a common humanity, respecting their strengths, implicitly exposing their weaknesses” (1991, p. 44).

[5]“A type of sandwich made of grilled chorizo sausage and crusty bread” (Wikipedia, 2022).

[6]Conde (2010) señala que el “vesre” es un juego anagramático, un procedimiento habitual en distintas hablas populares del mundo. Se manifiesta en variantes léxicas fácilmente reconocibles o relativamente sencillas (feca, gotán), como en anagramas irregulares (lompa, yoyega, orre), y términos que los hablantes ya no reconocen como tales: viorsi, colimba, garpar, ortiba o sarparse. Usar el “vesre” apropiadamente supone cierta competencia lingüística, porque al invertir las sílabas de una palabra, el nuevo vocablo deja de ser un sinónimo exacto del término original, es decir, opera una restricción o especialización de su significado. Por ejemplo, cheno no es un sinónimo exacto de “noche”. Cuando un porteño habla de la cheno, no hace alusión a la oscuridad o a la hora, sino al ambiente de la noche. En el ejemplo citado, “de dorapa” no significa literalmente ‘comer de parado’, sino ‘comer al paso’ o ‘rápidamente’, tal como se señala en el cuerpo del texto.

[7] Financial disclosureEsta investigación es parte de un proyecto en curso en la Escuela Normal Superior en Lenguas Vivas “Sofía Broquen de Spangenberg” (Argentina), con el título “Del léxico al discurso: estructuras en contraste y su relevancia para la traducción” (2021-2023).

[8]Cómo citar este artículo: Oliver, J. M. y Berisso, G. (2022). El dativo genérico no te lo traduzco ni ahí. Mutatis Mutandis, Revista Latinoamericana de Traducción, 15(2), 367-384. https://doi.org/10.17533/udea.mut.v15n2a06