Pedagogía basada en el género discursivo en la escritura de trabajos finales de grado en la formación de intérpretes


Resumen

En Chile, los programas de Interpretación son profesionalizantes y no académicos, pese a que exigen a los intérpretes en formación culminar su proceso con un trabajo final de grado (TFG), lo que les otorga el grado de licenciados. Esto evidencia la importancia que tiene la escritura investigativa en el área. Sin embargo, no hay estudios que describan cómo es este proceso de escritura en la comunidad, ni mucho menos una propuesta de enseñanza. A partir de lo anterior, la presente investigación tiene por objetivo establecer el modelo retórico-discursivo de los trabajos finales de grado de Interpretación de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Se ha tomado como marco de referencia la pedagogía basada en el género discursivo que explora, describe y analiza 63 trabajos finales y su contexto sociodiscursivo, por medio de la aplicación del modelo retórico-discursivo de Venegas et al. (2016). Desde el modelo establecido, surge el diseño de una secuencia didáctica que asegura la producción del género. Estos resultados contribuyen de manera significativa al desarrollo de la disciplina, tanto en la dimensión didáctico-pedagógica como académica, ya que permiten ampliar el horizonte de los intérpretes en formación hacia un saber disciplinar más profundo como futuros investigadores.

Palabras clave:

escritura académica, formación de intérpretes, interpretación, pedagogía basada en el género discursivo, trabajo final de grado


Abstract

In Chile, interpreting programs are job-oriented rather than academic, despite the fact that they require trainee interpreters to complete their training presenting an Undergraduate Graduation Project (UGP), which grants them their undergraduate degree. This demonstrates the importance of research writing in the area. However, there are no studies that describe what this writing process is like in the community, not to mention a teaching proposal. Based on the above, this research aims at establishing the rhetorical-discursive model followed by graduation project works in the Interpreter Training Program at the Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Genre-based pedagogy has been used as a frame of reference as it explores, describes, and analyzes 63 graduation works and their sociodiscursive setting, by means of the application of the rhetorical-discursive model of Venegas et al. (2016). The design of a didactic sequence that ensures the production of the genre emerges from the established model. These findings contribute to the development of the discipline, both in the didactic-pedagogical and academic dimensions, since they expand the horizon of trainee interpreters towards a deeper disciplinary knowledge as future researchers.

Keywords:

interpreting, interpreter training, undergraduate graduation project, genre-based pedagogy, academic writing

Résumé

Au Chili, les programmes d’interprétation sont professionnalisants et non académiques, bien qu’ils exigent aux interprètes en formation de finaliser leur procès avec un Projet de fin d’études (PFE), ce qui leur confère un diplôme universitaire. Cela met en évidence l’importance de l’écriture de recherche dans ce domaine. Cependant, il n’existe aucune étude décrivant ce processus d’écriture dans la communauté, et encore moins une proposition d’enseignement. Sur la base de ce qui précède, l’objectif de cette recherche est d’établir le modèle rhétorique-discursif de PFE d’interprétation de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Le cadre est basé sur une pédagogie du genre discursif qui explore, décrit et analyse 63 PFE et leur contexte socio-discursif, au moyen de l’application du modèle rhétorique-discursif de Venegas et al. (2016). La conception d’une séquence didactique qui assure la production du genre émerge du modèle établi. Les résultats de cette recherche contribuent de manière significative au développement de la discipline, tant dans la dimension didactique-pédagogique qu’académique, en permettant l’élargissement de l’horizon des interprètes stagiaires vers une connaissance disciplinaire plus approfondie en tant que futurs chercheurs.

Mots-clés :

Interprétation, formation d’interprètes, Projet de fin d’études, Pédagogie du genre, écriture académique


1.Introducción

El trabajo final de grado (TFG) es la instancia evaluativa y acreditativa última de los programas de estudio conducentes a un grado académico en la educación superior chilena. En el caso de los estudios de pregrado, el TFG culmina en el grado de licenciado. Por medio de aquel, los estudiantes tienen la posibilidad de responder preguntas de investigación dentro de un marco disciplinar específico y de demostrar autonomía y dominio en su tema a tratar (Roberts y Seaman, 2018). Así, los TFG se configuran como una excelente oportunidad formativa para que los estudiantes consoliden e integren un amplio rango de competencias aplicables al contexto profesional y académico (Reguant et al., 2018). Sin embargo, esta instancia no se encuentra exenta de dificultades.

Si bien gran parte de la investigación sobre el tema se centra en el estudio de tesis de posgrado (Frith, 2020), es decir, conducentes al grado de magíster o doctor, también se han desarrollado líneas de investigación entre diversos especialistas para estudiar la tesis para optar al grado de licenciado. Así, se ha abordado la percepción de estudiantes y supervisores de TFG (Martínez-Roget et al., 2020; Reguant et al., 2018; Roberts y Seaman, 2018), las estrategias de automotivación en el proceso de escritura de TFG (Diasti y Mbato, 2020), la retroalimentación de parte del supervisor (Tapia-Ladino et al., 2018), las estructuras retóricas y los errores gramaticales (Huan et al., 2021; Indrian y Ardi, 2019), e incluso el proceso de desarrollo de un TFG en el contexto de la pandemia por COVID-19 (Ahmed et al., 2021). Lo anterior evidencia que el proceso de desarrollo de un TFG presenta complejidades para los estudiantes, que pueden traducirse en sentimientos de miedo, ansiedad, confusión intelectual y frustración constante, al no poder avanzar como se espera (Carlino, 2003, 2013; Rand, 2016).

Estas temáticas de investigación reflejan la amplitud de los desafíos presentes en la elaboración de un TFG. Si bien tanto estudiantes como supervisores comparten una idea de lo que es el proceso, cómo realizarlo y supervisarlo, las tensiones son persistentes (Derounian, 2011). Esto se acrecienta si se considera que los TFG de licenciatura son el primer acercamiento a la investigación, especialmente en programas de corte profesionalizante y no académico -esto es, programas de estudios centrados en el campo profesional y no el desarrollo de una carrera en la academia-, por lo que desarrollar un proceso planificado y continuo que abarque distintos elementos y etapas de investigación, como saber lo que se está investigando, cómo se lleva a cabo la investigación, cómo se analizan los datos, cómo se detallan los hallazgos y, finalmente, cómo se realiza el proceso de escritura, es altamente complejo (Wisker, 2018).

En el caso particular de Chile, los programas de formación de intérpretes, altamente profesionalizantes en pregrado, se ven afectados por las presiones generadas a partir de una orientación eminentemente práctica y centrada en el desarrollo de habilidades para desempeñarse en el contexto profesional. A pesar de estas características, la mayoría de los planes de estudio exigen un TFG de corte académico, para poder avalar y dar cuenta del dominio disciplinar de sus estudiantes (Díaz-Galaz, 2017). Esto se relaciona con la brecha -aún persistente- entre la práctica de la interpretación y el dominio del conocimiento disciplinar.

Esta problemática se centra en la imagen de los intérpretes como meros conductos, cuyo trabajo es canalizar ideas de un idioma a otro, mas no en la de profesionales capaces de dar cuenta de un dominio disciplinar pleno en habilidades de investigación que pueden aportar al campo de los estudios de traducción (Zwischenberger, 2015, 2019). Así, se hace pertinente acoger el llamado de aceptar un “giro hacia afuera” en la disciplina, para nutrirse de lo que otras áreas de conocimiento pueden ofrecer, con el propósito de encontrar respuestas a problemáticas como la señalada previamente (Bassnett y Johnston, 2019; Zwischenberger, 2019).

De acuerdo con lo anterior, la presente investigación tiene por objetivo establecer el modelo retórico-discursivo de los trabajos finales de grado de Interpretación de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV). Se ha tomado como marco de referencia la pedagogía basada en el género discursivo abordada en la propuesta de Venegas et al. (2016), que cuenta con tres momentos clave: 1) exploración del contexto; 2) exploración, análisis y establecimiento del género discursivo, y 3) producción del género discursivo. Así, en el primer momento, este estudio indaga en las características y los requerimientos del programa de Interpretación y del TFG conducente al grado de licenciado y título profesional de intérprete inglés-español de la PUCV. El segundo momento describe la organización funcional interna de 63 TFG de Interpretación, mediante la aplicación deductiva del modelo retórico-discursivo de Venegas et al. (2016). Finalmente, luego de establecer el modelo de TFG de la disciplina, en el tercer momento se elabora una secuencia didáctica (SD) que permite asegurar la estabilidad del género en la comunidad discursiva.

Esta investigación se configura como una contribución que apuesta por nutrir el campo investigativo en el área a partir de un trabajo interdisciplinario e innovador.

A continuación, la sección del “Marco teórico” presenta cuatro apartados en los que se abordan los estudios de interpretación, el macrogénero TFG, la pedagogía de la escritura basada en el género discursivo y su relación con la interpretación. Luego, se explicita la metodología llevada a cabo en los tres momentos detallados anteriormente. El apartado de “Resultados y discusiones” se organiza siguiendo estos mismos tres momentos y en él se discuten los hallazgos del proceso de análisis. Por último, en la conclusión se evalúa la metodología y se destacan proyecciones relevantes que emergen de esta investigación.

2. Marco teórico

En este apartado, se expone el marco de referencia para la presente investigación. En primer lugar, se hace una revisión desde los estudios de interpretación para proporcionar un contexto disciplinar. En segundo lugar, se aborda la definición del macrogénero trabajo final de grado, ya que es el concepto central del estudio. En tercer lugar, se presenta la pedagogía de la escritura basada en el género, seguido de su aplicabilidad en la disciplina de interpretación. Estos dos últimos apartados permiten sustentar teóricamente la SD que se propone.

2.1. Estudios de interpretación

Los estudios de traducción e interpretación es una disciplina en constante evolución. En el caso particular de esta última, la investigación comenzó en la segunda mitad del siglo XX y se diferenció de la traducción al centrarse en aspectos profesionales y formativos (Gile, 2009).

Con el correr de los años y gracias a los avances de metodologías empíricas y al crecimiento integral de diferentes disciplinas afines, la interpretación ha sido estudiada desde distintos paradigmas (Pöchhacker, 2015), lo que incluye estudios cognitivos (Mellinger y Hanson, 2019; Xiao y Halverson, 2021) y lingüísticos (Díaz-Galaz, 2020; Díaz-Galaz y Torres, 2019), aspectos psicoemocionales (Hubscher-Davidson, 2018; Krystallidou et al., 2018) y éticos (Baixauli-Olmos, 2017), las nuevas tecnologías y su relación con la interpretación (Fantinuoli, 2018), y la formación de intérpretes en un nuevo paradigma educativo (Tolosa-Igualada, 2018).

Así, se han desarrollado diversas líneas de investigación que apuntan a la mejora de los procesos de enseñanza-aprendizaje (Calvo, 2011; Hubscher-Davidson y Borodo, 2012), la formación de formadores (Kelly, 2008; Orlando, 2019; Setton y Dawrant, 2016), las perspectivas de los estudiantes (Bartłomiejczyk, 2007; Pavez-Gamboa, et al., 2019) y los instrumentos de evaluación de la calidad (Lee, 2008, 2015; Pavez, 2021), además de las metodologías de enseñanza-aprendizaje de este campo de saber (Calvo, 2015; González-Davies y Enríquez, 2016; Hurtado, 2007).

De igual modo, se han abordado los problemas que existen en las defensas de los TFG en traducción (Lin, 2017), la relación de dichos trabajos con el mercado (Stepanova y Troitsky, 2021) y el desarrollo del pensamiento crítico en las tesis de traducción (Bobăilă et al., 2018). Sin embargo, el estudio sobre el desarrollo del TFG en interpretación, especialmente sobre su proceso de escritura en programas de licenciatura, aún es un campo por explorar. Ante esto, la lingüística de corpus, entendida como una metodología que posibilita estudiar el lenguaje de una comunidad por medio de ejemplos concretos que han sido producidos en su interior (Parodi, 2010), ofrece una alternativa para abordar estos géneros discursivos.

Si bien el análisis de corpus en esta área, como ramificación de los estudios de traducción basados en corpus (Shlesinger, 1998), se ha centrado mayoritariamente en el desarrollo de análisis cualitativos y cuantitativos de las rendiciones de intérpretes en diferentes contextos, modos y condiciones (Bernardini et al., 2018; Laviosa y Kanglong, 2021; Sandrelli et al., 2010; Setton, 2011), también puede utilizarse como herramienta de análisis de trabajos académicos a nivel de licenciatura (Stepanova y Troitsky, 2021). Este tipo de instancias no solo permite el crecimiento del saber disciplinar, sino que asimismo promueve la relevancia del TFG en los estudiantes de interpretación (Stepanova y Troitsky, 2021).

2.2. Macrogénero trabajo final de grado

El TFG es un género inmerso dentro del macrogénero trabajo final de grado -MGTFG- (Venegas, 2010). Un macrogénero es un concepto abstracto que aúna una serie de géneros discursivos (textos orales o escritos) que comparten un macropropósito comunicativo (García, 2009). Género discursivo se define como el conjunto de enunciados vinculados e inmersos en una práctica social que, además, brinda estabilidad al discurso de una comunidad en particular, a través del cumplimiento de propósitos comunicativos determinados (Bajtín, 1979), lo que significa que, en el caso de textos escritos, estos no son confundidos entre ellos, gracias a que hay un acuerdo tácito en las características de su configuración que los hacen distinguibles como tipos de textos específicos. Asimismo, género corresponde a un constructo teórico que permite dar cuenta de la relación entre el lenguaje y el contexto social, mediante un proceso orientado por objetivos específicos (Bawarshi y Reiff, 2010; Martin, 2015; Taboada, 2012), que se configura como un evento comunicativo definido por miembros de una comunidad académica o profesional (Swales, 1990, 2004).

El presente estudio se adscribe a la noción de macrogénero, puesto que pese a que la “tesis” suele ser la etiqueta prototípica para estos trabajos, también existen otras denominaciones que cumplen con el mismo macropropósito (Venegas, 2014). Dentro de las nomenclaturas más reconocidas se encuentran: “tesis”, “tesina”, “memoria”, “trabajo final”, “ensayo” y, en el caso particular que enmarca esta investigación, “trabajo final de grado”.

De este modo, el MGTFG se entiende acá como:

[…] trabajo de investigación escrito de carácter evaluativo acreditativo, presentado por los estudiantes universitarios al término de sus estudios, como requisito para la obtención de un grado académico de licenciado, de magíster o de doctor, y que comúnmente se debe presentar y defender oralmente ante una comisión universitaria de expertos para su aprobación (Venegas, 2010, p. 13).

Para los efectos de este estudio, se aborda el género TFG de nivel de licenciatura, inmerso en el contexto del programa de Interpretación Inglés-Español de la PUCV. Su objetivo es investigar a partir de un tema de interés, cuya producción se fundamente en la información y el modo de transmisión apropiados al rigor científico (Tamola, 2005). Así, el estudiante puede acreditar sus conocimientos disciplinares y, además, demostrar que cuenta con las competencias necesarias para investigar y divulgar sus estudios (Aleskerov, 2009; Colás et al., 2009).

2.3. Pedagogía de la escritura basada en el género

Desde los estudios de género, hay diversos análisis abocados a la escritura de los géneros discursivos (Bawarshi y Reiff, 2010). Todos coinciden en la necesidad de estudiar y enseñar los textos a partir de las características propias del género al que pertenecen (Venegas et al., 2015), lo que se puede lograr mediante el reconocimiento de las movidas y los pasos retóricos en un género (Swales, 2004). La movida retórica se asocia a los propósitos comunicativos que configuran el género, es decir, a los objetivos retórico-funcionales en el escrito; mientras que el paso retórico es el mecanismo que, por medio de los rasgos léxico-gramaticales, concreta el propósito de la movida retórica (Swales 1990, 2004). Movidas y pasos retóricos se encuentran inmersos en un macropropósito comunicativo que, según Venegas (2010), finalmente tributa al cumplimiento general del propósito del MGTFG.

La pedagogía basada en el género refuerza la idea de que una buena escritura no depende del correcto manejo de un proceso de escritura universal, sino que varía entre los contextos y las comunidades discursivas (Hyland, 2003). Esta variabilidad relativiza que los aprendices no sepan escribir o no puedan escribir adecuadamente, y contribuye al desarrollo de habilidades transversales en todos los niveles educacionales, que incluye programas de formación profesionalizantes, como el de Interpretación. La pedagogía basada en el género evita concepciones erróneas de la escritura y cuestiona el mito de que sea una actividad natural para todos los miembros de una comunidad (Hyland, 2003).

De este modo, esta aproximación al proceso de escritura del género TFG contribuye a que formadores y estudiantes conciban los textos como artefactos cuestionables, comparables y de-construibles. Así, la concepción del género discursivo ofrece una pedagogía fundamentada y basada en un análisis empírico de los textos y sus contextos, que se compromete estrechamente con el empoderamiento estudiantil y sus prácticas sociodiscursivas (Venegas, 2015). Esto no solo permite robustecer la alfabetización académica y el dominio del contenido (Lo y Jeong, 2018), sino que también se configura como un aporte para la experiencia de los estudiantes durante el proceso de escritura de un TFG (Cheng, 2021), independiente del programa.

El enfoque didáctico de la pedagogía basada en el género se configura en tres momentos: 1) la exploración del contexto, 2) la exploración, el análisis y el establecimiento del género, y 3) la producción del género. La primera se entiende como el reconocimiento del contexto en el que se utiliza un género discursivo; la segunda apunta a explorar las características del género a enseñar, y la tercera se relaciona con los esfuerzos realizados para producir un género mediante estrategias didácticas que permitan la enseñanza de las características textuales y contextuales del género (Bawarshi y Reiff, 2010; Rose y Martin, 2012). Asimismo, es menester mencionar que en la escritura se entrelazan procesos personales y factores sociales a través de la materialización del texto, por lo que se hace necesario conocer explícitamente el contexto y el propósito del género, al igual que los procesos de planificación, producción y revisión que configuran la tarea de escritura (Venegas et al., 2015). La Figura 1 da cuenta del enfoque de la pedagogía basada en el género discursivo aplicado al programa de la formación de intérpretes en la PUCV.

Figura 1

Enfoque de la pedagogía basada en el género discursivo.

2011-799x-mutatis-15-02-315-gf1.jpg

2.4. Pedagogía basada en el género en la disciplina de interpretación

En este contexto particular, el género discursivo se configura como un método de análisis efectivo, puesto que puede abarcar las relaciones establecidas entre las diferentes fases del proceso de traducción, los propósitos comunicativos de los textos, las situaciones retóricas, las intenciones de los emisores y las expectativas de los receptores (Rojas et al., 2016). Así, el análisis del género ha demostrado su valía en la mejora del desempeño del traductor (García, 2009; Molnár, 2019;) y su desarrollo cognitivo (Conde, 2014), pese a que su uso en la traducción conlleva un enfoque contrastivo transcultural que consume mucho tiempo, lo que resulta en una aplicabilidad limitada (Biel, 2018). Además, el uso del análisis del género en la disciplina puede contribuir al estudio de la traducción de intenciones comunicativas y las interferencias que pueden causar las estrategias de los traductores (Yu, 2020).

Sin embargo, el uso de la pedagogía basada en el género en interpretación es escaso y se enfoca principalmente en el desarrollo de habilidades de interpretación. Tebble (1999, 2014) utiliza este enfoque para trabajar la interpretación bilateral en el género “consulta médica” e identifica “elementos del género”, “intercambios” y “movimientos” (Tebble, 1999, p. 84) homologables a las macromovidas, movidas y pasos utilizados en el presente estudio. En esta misma línea, Boyd y Monacelli (2012) describen la naturaleza de la interpretación en contextos diplomáticos y militares, analizando el género “protocolo de acuerdo”. Los mismos autores proponen un modelo para la enseñanza de la interpretación simultánea, con base en las nociones de texto, contexto, género y recontextualización (Boyd y Monacelli, 2010).

Con base en lo anterior y en el paso de la teoría a la práctica, la pedagogía basada en el género desafía constantemente a los docentes a diseñar innovaciones didácticas. De esta manera, las SD se presentan como alternativas eficaces que vehiculizan un aprendizaje profundo, puesto que la resolución de problemas lleva a que los estudiantes se enfrenten a la reestructuración del saber (Bedolla et al., 2019). Para efectos de la presente investigación, la SD se concibe como una herramienta de enseñanza-aprendizaje universitaria que toma como parámetros la planificación secuencial de actividades y su ejecución sistemática en un horizonte de tiempo específico (Araya-Ramírez, 2014; González Barajas et al., 2010).

3. Método

La presente investigación es de tipo no experimental, transeccional, con alcance descriptivo, y sigue lo propuesto por Venegas et al. (2016). La metodología se enmarca en el análisis de corpus (Parodi, 2008; Parodi et al., 2008; Parodi et al., 2015) y en el análisis del género propuesto por Swales (1990, 2004).

Se establecen, como unidad de análisis, los propósitos comunicativos que se cumplen en los textos correspondientes al TFG producido por estudiantes del programa de Interpretación Inglés-Español de la PUCV. El tratamiento de los datos es de modo deductivo, ya que se toman en cuentan las categorías de análisis propuestas por el modelo de Venegas et al. (2016).

El objetivo de esta investigación es establecer el modelo retórico-discursivo de los TFG de Interpretación de la PUCV. Con el fin de alcanzar este propósito, se cumplió con la descripción y el análisis de la organización retórico-discursiva de los TFG de Interpretación de la PUCV. A partir del modelo establecido, surge la elaboración de una SD, que busca asegurar la estabilidad del género discursivo, ya que abarca las particularidades de la comunidad discursiva dentro de la cual se enmarca. Este objetivo apunta a consolidar las particularidades del género TFG de Interpretación y se ajusta a los fundamentos teóricos y didácticos de la pedagogía basada en el género discursivo.

El corpus de análisis se conformó por 63 TFG de licenciatura pertenecientes al programa de Interpretación Inglés-Español de la PUCV. Este corpus corresponde al 100 % de los TFG producidos y aprobados entre los años 2016 y 2021. Dichos trabajos son de carácter evaluativo y acreditativo, y su desarrollo es el requisito para la obtención del grado de licenciado y título profesional de intérprete inglés-español.

3.1. Procedimientos de análisis

Como se ha mencionado en secciones previas, los tres momentos de la pedagogía basada en el género discursivo son: 1) exploración del contexto, 2) exploración, análisis y establecimiento del género discursivo, y 3) producción del género discursivo. A continuación se describen los procedimientos asociados a cada uno de estos momentos.

3.1.1. Momento 1: Exploración del contexto

El programa de Interpretación Inglés-Español de la PUCV tiene una duración de nueve semestres. Se organiza en torno a cinco áreas de formación: lengua inglesa, lengua española, estudios de traducción, interpretación y formación fundamental, esta última relacionada con el desarrollo de competencias valóricas de la institución. El currículo de la carrera se fundamenta en las competencias que los intérpretes necesitan adquirir y desarrollar para el ejercicio profesional. Se enfoca principalmente en el desarrollo de competencias de interpretación en la combinación inglés-español, con especial énfasis en la interpretación de conferencias, en distintos contextos comunicativos especializados.

El plan de estudios se enfoca en el desarrollo de competencias valóricas, académicas, profesionales e interpersonales de los estudiantes de interpretación. Las competencias del perfil de egreso (PUCV, 2022) dan cuenta de la progresión del plan de estudio y, a su vez, recogen las necesidades de la formación del campo laboral y académico de intérpretes en Chile. En la Figura 2 se muestran las competencias específicas que tributan a la elaboración del TFG.

Figura 2

Competencias que tributan al trabajo final de grado de Interpretación

2011-799x-mutatis-15-02-315-gf2.jpg

Fuente: elaboración propia a partir de PUCV (2022).

En su formación, los estudiantes tienen tres cursos relacionados con el desarrollo de su TFG: “Metodología de la investigación en traducción e interpretación”, “Seminario de graduación” y “Taller de titulación”, desarrollados en el séptimo, octavo y noveno semestre respectivamente, los tres últimos del programa de estudios. El primero se centra en el estudio de las líneas de investigación del campo y en el desarrollo de la propuesta de idea de investigación. El proceso de escritura de los TFG comienza formalmente en los dos últimos semestres del programa.

La revisión anterior evidencia que, en este primer momento de la investigación, el TFG no es una producción aislada y que los estudiantes cuentan con un trabajo previo que posibilita el desarrollo de este trabajo final. Sin embargo, la exploración del contexto hace evidente la ausencia de un modelo de TFG para la disciplina y de una SD que se haga cargo de las particularidades del modelo.

3.1.2. Momento 2: Exploración, análisis y establecimiento del género

Se desarrolló el análisis del corpus a partir del modelo de Venegas et al. (2016). La propuesta de los autores describe la organización retórico-discursiva de los MGTFG en las licenciaturas de cuatro disciplinas: Lingüística, Literatura, Filosofía y Psicología. El modelo considera 5 macromovidas, 18 movidas y 65 pasos. Este marco de análisis posibilitó la descripción del TFG de Interpretación, lo que permitió el reconocimiento de movidas y pasos retóricos, cuya relevancia fue evaluada mediante una escala de aparición prototípica, definida por el supuesto estadístico de la distribución lineal de los datos (véase Tabla 1).

Tabla 1

Escala de prototipicidad de movidas y pasos

Porcentaje de aparición (%) Prototipicidad en el corpus
70-100 Prototípica
50-69 Optativa frecuente
30-49 Optativa
1-29 Infrecuente
0 Inexistente en el corpus

[i]Fuente: Venegas et al. (2016).

A partir de los resultados obtenidos, se definió el modelo de organización retórico-discursiva del TFG de Interpretación. Para esta acción, se evaluó la pertinencia de las movidas retóricas y cada uno de los pasos que las conforman, tomando en cuenta tanto la prototipicidad en el análisis como la coherencia de los propósitos comunicativos en el TFG de Interpretación. Gracias al primer momento de esta investigación, se verificó que las competencias de la Figura 2 subyacen al alcance de las competencias del perfil de egreso del programa de estudio, por lo que el modelo del TFG de Interpretación responde a las características específicas de la comunidad discursiva.

3.1.3. Momento 3: Producción del género

A continuación, se presenta la elaboración de una SD para la escritura del trabajo final de grado de Interpretación.

La SD se sustenta en el modelo retórico-discursivo del TFG de Interpretación y se adscribe a un enfoque procesual. Por lo anterior, los momentos del proceso de escritura se integraron a ejes temáticos específicos, que fomentan el desarrollo de habilidades de escritura orientadas al cumplimiento de los propósitos comunicativos de las movidas y macromovidas retóricas del modelo. Además, la SD incluye sugerencias y recomendaciones para el docente guía del TFG.

Esta propuesta permite asegurar el cumplimiento de los propósitos de la pedagogía basada en el género discursivo.

4. Resultados y discusión

En esta sección se reportan los resultados del estudio. Estos han sido organizados conforme a los momentos establecidos en el método.

Es preciso aclarar que las tablas que se presentan a continuación han sido elaboradas a partir del modelo propuesto por Venegas et al., (2016), por lo que la prototipicidad analizada respeta las movidas y los pasos del modelo de referencia.

Cada una de las subsecciones en este apartado incluye la discusión de los resultados.

4.1. Descripción de organización retóricodiscursiva del macrogénero trabajo final de grado de Interpretación

La Tabla 2 evidencia que, en el TFG de Interpretación, las 3 movidas de la macromovida 1 (MM1) son prototípicas. Esto se debe a que en cada una de ellas se identificaron pasos retóricos que concretan el propósito comunicativo de cada movida retórica. Este resultado coincide con el modelo establecido por Venegas et al. (2016), específicamente con la descripción del TFG de lingüística.

Tabla 2

Modelo de análisis de la macromovida 1: Introducir al lector en la investigación.

Movida Pasos Nombre Prototipicidad
M1: Establecer el territorio P1 Generalización del tópico con especificidad creciente Prototípica
P2 Presentación biográfica del autor en estudio Inexistente en corpus
M2: Establecer el nicho P1a Indicación del vacío Prototípica
P1b Agrega lo conocido Infrecuente
P2 Presentación de justificaciones positivas
M3: Ocupar el nicho P1 Anuncio descriptivo de la investigación Prototípica
P2 Presentación de preguntas de investigación, objetivos o hipótesis
P3 Clasificación de algunas definiciones Infrecuente
P4 Resumen de los métodos Prototípica
P5 Anuncio de los principales productos Infrecuente
P6 Establecimiento del valor de la investigación Optativa
P7 Delineado de la estructura [del trabajo] Optativa frecuente

Sin embargo, la identificación de la progresión de los pasos reveló una reiteración en la MM1, puesto que, en el corpus, cerca del 60 % presenta un apartado de “Introducción” y un apartado para la presentación de la problemática. Así, los pasos mm1m1p1, MM1M2P1a, MM1M3P1 y MM1M3P2 se identifican en dos secciones distintas.

Esta particularidad implica que la macromovida Introducir al lector en la investigación (MM1) en el corpus tiene una progresión temática inadecuada, es decir, se instancia un mismo propósito comunicativo de manera reiterada, lo que es redundante, por tanto, innecesario. Esto se evidencia en la Figura 3. En ella, se presentan 63 filas correspondientes a los 63 TFG analizados y una serie de columnas en cada una de ellas, que representan los pasos que cada TFG utilizó en la macromovida 1. Como se puede apreciar, la cantidad de pasos varía entre cada trabajo, lo que es normal. Sin embargo, se destaca en verde una secuencia de dos pasos en particular, correspondiente a Generalización del tópico con especificidad creciente (MM1M1P1), seguido del paso Indicación del vacío (MM1M2P1a). El problema es que, en la mayoría de los casos, esa misma secuencia se repite en los mismos TFG, lo que se destaca en rojo.

Figura 3

Reiteración de secuencia de pasos en MM1

2011-799x-mutatis-15-02-315-gf3.jpg

La movida 2 busca establecer el área específica de trabajo o vacío. Para ello, se suelen indicar cuáles son las falencias o limitaciones de investigaciones anteriores o también puede sugerirse un área de interés que no ha sido abordada previamente (Venegas et al., 2015).

Si bien en el corpus analizado el paso Indicación del vacío es prototípico, su identificación en el corpus no siempre es evidente, puesto que los textos suelen ser difusos y poco directos. La Tabla 3 presenta un ejemplo comparativo de dos TFG del corpus. La indicación del vacío en el primer texto es confusa, imprecisa y presenta divagaciones en la redacción, mientras que el segundo texto hace explícito el propósito comunicativo en un solo párrafo, por lo que la escritura es más directa, precisa y acotada. En la Tabla 3, los fragmentos en negrita corresponden a marcas léxicas que concretan el propósito de la movida retórica.

Tabla 3

Ejemplo comparativo movida 2

TFG 2018-03 TFG 2020-01
La interpretación es una actividad igual de antigua que la traducción y existe desde que el ser humano tiene uso de palabra, ya que se necesitaban intermediarios quienes facilitaran la comunicación entre pueblos (Valdivia, 1995). Estos intermediarios cumplen la función de decodificar el sentido que fue codificado, reformularlo en el idioma de llegada y entregar el mensaje a sus oyentes (Drallny, 2000). En el campo de la interpretación, se puede deslumbrar diversas problemáticas para el intérprete en formación, uno de los obstáculos más comunes dentro de un discurso son el uso de expresiones idiomáticas propias de un idioma nativo por parte del orador. En muchos de estos casos, las expresiones idiomáticas no tienen un equivalente directo en la lengua de llegada, por lo tanto, el estudiante o profesional de la interpretación debe utilizar su conocimiento lingüístico para poder entregar el mensaje de forma tal que la audiencia pueda comprender el discurso, ya que se espera que la respuesta sea la misma, o casi la misma, que la de los destinatarios del texto original, desde el punto de vista de la comunicación. (Valero Espí, 2009). Sin embargo, en algunos casos la aparición de este fenómeno propone más que una simple molestia al profesional, teniendo que recurrir a procesos complejos para lograr un resultado satisfactorio, tanto para la audiencia, como para el orgullo propio del intérprete. Uno de esos casos, es la aparición de expresiones idiomáticas en el ámbito de la industria de la lucha libre profesional (Professional wrestling o entretenimiento deportivo), en la cual existe una especie de “teatralidad” que implica que cada luchador crea un personaje propio con sus propias costumbres, acciones y expresiones orales. Esto expone un problema para el oyente que no ha estado familiarizado o en contacto con el rubro, haciendo que la presencia de personas que puedan interpretar a estos luchadores en otro idioma sea una necesidad para poder disfrutar de un segmento televisivo. Como se mencionó anteriormente, los intérpretes deben estar presentes en una gran variedad de contextos. Estos pueden variar, desde una sala de emergencias, pasando por tribunales hasta una clínica de salud mental y con cada cliente existe el riesgo de exposición a alguna forma de material traumático o con contenido sensible (Mehus y Becher, 2015). No obstante, no se ha profundizado en los efectos en el producto de una interpretación simultánea que puedan afectar su calidad al ser el texto a interpretar un discurso con contenido sensible, especialmente, en intérpretes en formación. Asimismo, la mayoría de estos estudios se enfocan en el aspecto emotivo del lenguaje, más que en la calidad del producto de la interpretación (Bontempo y Napier, 2011; HubscherDavidson, 2013; Arancibia, Cárdenas, Díaz y Moya, 2016). De esta forma, es de suma importancia indagar al respecto para hacer que este tipo de problemáticas formen parte del proceso de aprendizaje y enseñanza de los intérpretes en formación de forma más enfática, para así evitar que existan faltas en la calidad de este tipo de interpretaciones en un contexto real, especialmente, en cuanto al contenido del discurso.

Sin embargo, como se mencionó anteriormente, en el texto del TFG 2018-03, las marcas son poco efectivas, porque se utilizan de manera inadecuada. Por ejemplo, la relación adversativa (marca prototípica para indicar el vacío) se aplica a un contenido vago e impreciso; el uso de artículos indefinidos no especifica cuál es el aspecto particular en el que se enfocará la investigación. Por el contrario, en el fragmento de TFG 2020-01 se emplean enunciados más completos, que aluden directamente al vacío relevante para la investigación.

La identificación de una redacción confusa que no destaca claramente la indicación del vacío que se va a investigar resulta crítica si se toma en cuenta la competencia investigativa del perfil de egreso de los estudiantes. Esto sustenta decisiones didácticas relevantes para la sd de la presente investigación, ya que si se facilita una ejecución del TFG desde la perspectiva del género discursivo, abordar las pistas lexicogramaticales que concreten un propósito comunicativo es una conditio sine qua non.

En la tercera movida, P1 y P2 se presentan en ese orden progresivo, lo que responde a un planteamiento lógico que va desde la presentación del vacío que incita la pregunta de investigación hacia el planteamiento de los objetivos. A esto le sigue el Resumen de los métodos (P4). Si bien el Delineado de la estructura (P7) es optativo frecuente, según Venegas et al. (2016) este paso debiera ser prototípico, puesto que de esta manera se orienta la lectura del texto a partir de la organización de su estructura, lo que, además, evidencia la ocupación del territorio que se declara en la misma macromovida.

La Tabla 4 evidencia que en el TFG de Interpretación, de las cuatro movidas de la macromovida 2 (MM2), solo son prototípicas M1 y M2, lo que se distancia de la propuesta de Venegas et al. (2016). Así, la ausencia de los propósitos comunicativos de las movidas 3 y 4 configuran una MM2 poco robusta para un trabajo que abarque competencias investigativas, ya que no se evidencian en el texto capacidades analíticas, de abstracción, síntesis y reflexión crítica, las que son parte del perfil de egreso (PUCV, 2022). Lo anterior permite cuestionar si los alumnos demuestran un dominio teórico-disciplinar en sus TFG, aspecto que no responde a las exigencias que debiera cumplir un licenciado.

Tabla 4

Modelo de análisis de la macromovida 2: Presentar investigaciones previas y antecedentes conceptuales

Movida Pasos Nombre Prototipicidad
M1: Sintetizar información a presentar P1 Presentación de la estructura o contenidos a tratar Prototípica
P2 Alusión a acciones o contenidos desarrollados en otro apartado Inexistente en corpus
M2: Establecer territorio temático P1 Estudio del estado actual del conocimiento y prácticas no investigadas Prototípica
P2 Afirmación de la centralidad del tema Infrecuente
P3 Investigaciones similares
M3: Crear un nicho de investigación P1 Contraargumentación
P2 Indicación del vacío Optativa
P3 Presentación argumentos confirmados Infrecuente
P4 Relevancia de los argumentos indagados
P5 Resumen de conocimientos para establecer posición Optativa
M4: Ocupar el nicho a investigar P1 Objetivo de la investigación, pregunta, hipótesis Infrecuente
P2 Postura crítica del marco teórico Inexistente en corpus
P3 Presentación del diseño de la investigación Infrecuente
P4 Interpretación de la terminología utilizada en la tesis Optativa
P5 Justificación del tema escogido

La relevancia de este hallazgo incide en el diseño de una propuesta didáctica que realce una postura crítica en la escritura de esta macromovida. Para ello, se hace necesaria una resignificación del vacío investigativo a partir de la revisión conceptual y el estado del arte, tarea que conduciría a la justificación del tema escogido. Esto se alinea con una actitud crítica hacia la teoría, a través de la habilidad de la escritura, lo que cobra especial relevancia si se considera que un TFG, debido a su especificidad, debería apuntar al perfeccionamiento de la habilidad del estudiante a pensar de manera clara y racional, comprendiendo la conexión lógica entre las ideas (Bobăilă et al., 2018), lo que constituye las características propias del pensamiento crítico.

Se aprecia, en la Tabla 5, que en el TFG de Interpretación, de las cuatro movidas de la macromovida 3 (MM3), M2, M3 y M4 presentan pasos prototípicos. Se evidencia una marcada ausencia de pasos retóricos que instancien o concreten un sustento conceptual y crítico de los aspectos metodológicos del TFG.

Tabla 5

Modelo de análisis de la macromovida 3: Exponer los procedimientos metodológicos

Movida Pasos Nombre Prototipicidad
M1: Presentar información preparatoria P1 Presentación de la estructura o contenidos a tratar Optativa frecuente
P2 Articulación entre marco teórico, problema de investigación y aspectos metodológicos
M2: Presentar los aspectos metodológicos de la investigación P1 Presentación del enfoque, alcance y diseño de la investigación
P2 Presentación de los objetivos Infrecuente
P3 Presentación de las preguntas de investigación
P4 Presentación de las hipótesis
P5 Explicación de aspectos metodológicos Prototípica
M3: Delimitar el objeto de estudio P1 Presentación de los sujetos o materiales
P2 Ubicación y características contextuales de la muestra Infrecuente
P3 Presentación del instrumento de estudio Prototípica
M4: Especificar procedimientos P1 Detalles de los procedimientos de recolección de datos
P2 Sustento conceptual de aspectos metodológicos Infrecuente
P3 Definición de variables
P4 Evaluación de procedimientos
P5 Justificación de metodología

Ambos pasos de la movida 1 en esta macromovida 3 fueron identificados en los TFG. Sin embargo, el cumplimiento del propósito de Presentar información preparatoria resulta engorroso, ya que gran parte del escrito en esta sección en particular proporciona detalles innecesarios para el TFG. Esto podría deberse a que los estudiantes buscan evidenciar el dominio teórico de enfoques metodológicos, lo que no se logra de manera efectiva, ya que mayoritariamente se proporcionan definiciones genéricas de la investigación cualitativa o cuantitativa poco pertinentes para la audiencia de este género discursivo y menos pertinentes para el macropropósito de esta sección del TFG.

En cuanto a la movida 2, la secuenciación lógica de P1, P2 y P3 no es frecuente en el corpus. Sin embargo, si bien la progresión temática lógica de M2 es un aspecto no logrado en gran parte de los TFG, es posible reconocer que se encuentra en vías de desarrollo, ya que la presencia de los pasos retóricos de M2 es progresiva en los años de las tesis, es decir, en el 2016 hay una mayor ausencia de estos pasos que en los últimos ejemplares.

Los resultados de este análisis redireccionan la discusión al conocimiento metodológico a nivel de licenciatura. En el marco de la presente investigación, esto resulta significativo, puesto que el dominio de este conocimiento no solo aporta a la comprensión del proceso de investigación, sino que también posibilita el desarrollo de habilidades de análisis, aumenta la tolerancia frente a obstáculos, promueve el trabajo autónomo y en equipo, incide positivamente en la autoconfianza y mejora el perfil profesional de los egresados (Petrella y Jung, 2008; Wisker, 2018).

La Tabla 6 presenta la organización retórico-discursiva de la macromovida 4 (MM4). De acuerdo con el análisis del corpus, Reportar los resultados es la única movida que presenta pasos prototípicos, lo que resulta particular, por cuanto en Venegas et al. (2016), M1 y M3 son movidas altamente prototípicas. En el corpus, esta ausencia implica que en esta sección se descuida la orientación al lector, tanto para comenzar a leer los resultados como para comprender qué tan significativos son los hallazgos de la investigación realizada.

Tabla 6

Modelo de análisis de la macromovida 4: Dar cuenta de los resultados y su interpretación

Movida Pasos Nombre Prototipicidad
M1: Presentar información preparatoria P1 Presentación del apartado a través de un epígrafe Infrecuente
P2 Presentación de la estructura o contenidos a tratar Optativa frecuente
M2: Reportar los resultados P1 Presentación de los resultados Prototípica
P2 Presentación de ejemplos Optativa
P3 Referencia a anexos o descripción de su contenido Infrecuente
M3: Interpretar resultados P1 Interpretación de datos obtenidos Optativa frecuente
P2 Comparación de resultados con la literatura Optativa
P3 Evaluación de resultados y hallazgos Infrecuente
P4 Justificación de resultados y hallazgos Optativa
M4: Evaluar el estudio P1 Presentación de información preparatoria Infrecuente
P2 Valoración de la investigación

Si el MGTFG tiene por macropropósito evaluar y acreditar el conocimiento de los estudiantes y conducirlos a la obtención de un grado académico (Venegas, 2010), la baja prototipicidad de M3 (en la MM4) en los TFG de Interpretación es preocupante. Si bien se cumple con la Presentación de los resultados, no se profundiza en ellos. Sumado a esto, se reconoce una ausencia considerable de un diálogo crítico con la literatura especializada, lo que sugiere una desconexión evidente con la macromovida 2 (Presentar investigaciones previas y antecedentes conceptuales).

Lo anterior es relevante en el diseño de la propuesta didáctica de la presente investigación, ya que los resultados formalizaron la necesidad de profundizar en un apartado de discusión independiente. Esta sección tiende a ser altamente desafiante para los autores de una investigación, especialmente si no se ha promovido el pensamiento crítico durante su formación académica, debido a la necesidad de establecer relaciones entre la literatura y los hallazgos reportados (Samraj, 2013).

La Tabla 7 evidencia que, en el TFG de Interpretación, las tres movidas de la macromovida 5 (MM5) son prototípicas, ya que se identificó al menos un paso retórico que instancia o concreta el propósito comunicativo de cada movida retórica. Este resultado coincide con el modelo establecido por Venegas et al. (2016).

Tabla 7

Modelo de análisis de la macromovida 5: Finalizar discursivamente la investigación

Movida Pasos Nombre Prototipicidad
M1: Consolidar ocupación del nicho P1 Presentación de estructura o contenidos a tratar Infrecuente
P2 Establecimientos de la relevancia del problema investigado Optativa frecuente
P3 Resignificación de hipótesis u objetivos en función de la investigación realizada Infrecuente
P4 Resumen general de la investigación Prototípica
M2: Evaluar la investigación P1 Indicación de fortalezas y limitaciones del estudio
P2 Evaluación de la metodología Optativa
P3 Resumen de los resultados propios Prototípica
P4 Confrontación de los resultados obtenidos con otras investigaciones Optativa
P5 Resolución de las preguntas de investigación o contrastación de la hipótesis Infrecuente
M3: Exponer las implicancias de los resultados y hallazgos P1 Hipótesis de una explicación de los resultados
P2 Presentación de una visión crítica de la investigación
P3 Identificación de los resultados y hallazgos clave para una futura investigación o aplicación Prototípica

A partir de los resultados, parece ser evidente que los propósitos comunicativos de las movidas retóricas de MM5 se cumplen satisfactoriamente. Además, se reconoce una mejora en la organización de la información pertinente para la sección a lo largo de los años que abarca el corpus.

Sin embargo, el análisis arrojó falencias en el cumplimiento del propósito comunicativo, asociadas al predominio de resúmenes de la investigación con detalles innecesarios para el apartado. Junto con esto, no hay una progresión lógica en la presentación de la información, es decir, se presenta una secuencia reiterada innecesaria de los pasos retóricos, similar a lo que ocurre en la MM1.

Además, existe una ausencia de visión crítica de la investigación, evidenciada en una evaluación insuficiente de la investigación en general y de la metodología en particular. La ausencia de una reflexión fundamentada en la experiencia investigativa podría sugerir que la MM5 del TFG de Interpretación carece de evidencia discursiva que permita identificar cómo se llevó a cabo el proceso investigativo, lo que contribuye a la conformación de la identidad del investigador.

4.2. Establecimiento del modelo retóricodiscursivo del trabajo final de grado de Interpretación

Los resultados de la descripción anterior fundamentaron la definición del TFG de Interpretación.

¶A continuación, la Tabla 8 presenta el modelo de Venegas et al. (2016), adecuado para esta disciplina.

Tabla 8

Modelo retórico-discursivo del TFG de Interpretación

Macromovida 1 Introducir al lector en la investigación Macromovida 2 Presentar investigaciones previas y antecedentes conceptuales relevantes Macromovida 3 Exponer los procedimientos metodológicos Macromovida 4 Dar cuenta de los resultados y su interpretación en el contexto de la investigación Macromovida 5 Finalizar discursivamente la investigación
Movida 1: Establecer el territorio Paso 1: Generalización del tópico con especificidad creciente Movida 1: Sintetizar la información a presentar Paso 1: Presentación de la estructura o contenidos a tratar Movida 1: Presentar la información preparatoria Paso 1: Presentación de la estructura o contenidos a tratar Movida 1: Presentar la información preparatoria Paso 1: Presentación de la estructura o contenidos a tratar Movida 1: Consolidar la ocupación del vacío Paso 1: Establecimiento de la relevancia del problema o tema investigado
Movida 2: Establecer el vacío Paso 1: Presentación de información conocida que evidencia el vacío Paso 2: Indicación del vacío Movida 2: Establecer el territorio temático Paso 1: Revisión terminológica y conceptual Paso 2: Revisión de investigaciones similares Movida 2: Presentar los aspectos metodológicos de la investigación Paso 1: Presentación del enfoque, alcance y diseño de la investigación Paso 2: Presentación de los objetivos Paso 3: Presentación de las preguntas de investigación Paso 4: Presentación de las hipótesis, si corresponde Paso 5: Justificación de la metodología Movida 2: Reportar resultados Paso 1: Presentación de los resultados por medio de recursos verbales y multisemióticos Paso 2: Presentación de ejemplos Paso 3: Referencia a anexos o descripción de sus contenidos Movida 2: Evaluar la investigación Paso 1: Resumen de los resultados propios Paso 2: Confrontación de los resultados obtenidos con otras investigaciones Paso 3: Evaluación de la metodología Paso 4: Indicación de fortalezas y limitaciones del estudio
Movida 3: Llenar el vacío Paso 1: Presentación de preguntas de investigación, hipótesis u objetivos Paso 2: Resumen de la metodología Paso 3: Establecimiento del valor de la investigación Paso 4: Delineado de la estructura del TFG Movida 3: Delimitar el vacío de la investigación Paso 1: Indicación del vacío Movida 3: Delimitar el objeto de estudio Paso 1: Presentación de los participantes Paso 2: Presentación o diseño de los materiales Paso 3: Presentación o diseño de los instrumentos Movida 3: Interpretar resultados Paso 1: Interpretación de datos obtenidos Paso 2: Comparación de resultados con la literatura Paso 3: Justificación de resultados y hallazgos Movida 3: Exponer las implicancias de los resultados y hallazgos Paso 1: Resolución de las preguntas de investigación o contrastación de la hipótesis Paso 2: Identificación de resultados y hallazgos clave para un futura investigación o aplicación
Movida 4: Ocupar el vacío Paso 1: Justificación del tema escogido. Movida 4: Especificar procedimientos Paso 1: Detalles de los procedimientos de recolección de datos Paso 2: Definición de variables Paso 3: Descripción de análisis de datos

[i]Fuente: Elaboración propia.

La adecuación del modelo para la disciplina de interpretación mantiene las cinco macromovidas del modelo de Venegas et al. (2016). Sin embargo, a partir del análisis, se realizaron tres tipos de modificaciones: cambio en el nombre de las movidas, modificación de pasos infrecuentes y no existentes en el corpus, y redistribución de pasos por movida retórica.

El primero de estos cambios se reconoce en la etiqueta de las movidas que hagan referencia al vacío investigativo. Esta decisión se fundamenta en la simplificación del concepto para el paso de la teoría a la práctica. La modificación de pasos retóricos se sustenta en la ausencia de marcas discursivas asociadas con el propósito comunicativo, por lo que los pasos infrecuentes o inexistentes fueron despejados en esta nueva propuesta. A partir de los resultados más críticos del análisis y con el fin de mejorar la progresión temática del TFG en general, se fusionaron y redistribuyeron pasos en MM2, MM4 y MM5.

El modelo retórico discursivo del TFG de Interpretación presenta como fortaleza una simplificación terminológica y una oferta de pasos retóricos pertinentes para la disciplina. Además, promueve una progresión temática que facilita el tratamiento lógico y coherente de las diversas temáticas investigadas. Así, el modelo se constituye en una herramienta válida que sienta las bases para la SD de este TFG.

4.3. Elaboración de una secuencia didáctica para la escritura del TFG de Interpretación

El enfoque de la pedagogía basada en el género discursivo (véase Figura 1) propone que, inicialmente, se explore el contexto. Para ello, la presente investigación se enmarcó en el programa de formación de intérpretes de la PUCV y su TFG como medio acreditativo de la competencia investigativa declarada en el perfil de egreso del programa (PUCV, 2022). Tras la aplicación del modelo retórico discursivo de Venegas et al. (2016) a un total de 63 TFG de Interpretación, se estableció el modelo de este género para la comunidad. Finalmente, y siguiendo la metodología de la pedagogía basada en el género, este estudio confluye en la producción del TFG de Interpretación, lo que se traduce en la elaboración de una propuesta didáctica que articula aprendizajes esperados, los que responden, a su vez, a los propósitos comunicativos del modelo establecido.

A partir de lo anterior, la escritura del MGTFG de Interpretación se adscribe al enfoque de la escritura como proceso (Marinkovich, 2002), ya que se consideran no solo el producto escrito, sino también los momentos previos que conducen a él, llevados a cabo de forma iterativa y flexible.

Esta propuesta es de naturaleza práctica y concibe la escritura como un proceso sociodiscursivo, en el cual el sujeto se enfrenta a una tarea compuesta por una serie de momentos, con el fin de realizarla de manera exitosa en una comunidad determinada (Venegas et al., 2015).

Estos momentos configuran una SD basada en módulos, diseñada a partir del modelo del TFG de Interpretación y las competencias a desarrollar según el perfil de egreso del programa en el que están inmersos los estudiantes.

Vale destacar que la SD se fundamenta no en la entrega expositiva de contenido, sino en la interacción entre estudiantes y tutores/docentes/profesores, además del dominio del conocimiento disciplinar. Esto promueve la autonomía de los alumnos y posibilita al docente ser guía de aprendizaje y no un transmisor de conocimientos (Neira y Ferreira, 2011).

Asimismo, la propuesta integra los momentos de planificación, textualización y revisión aplicadas al TFG, que son parte de la propuesta de Venegas et al. (2015). Durante el proceso, las acciones se someten constantemente a monitoreo, lo que fomenta la revisión activa y crítica de la escritura, por parte del estudiante en conjunto con su supervisor. Esto redirige la atención al mismo aprendiz, quien podrá dar cuenta, por medio de la escritura de su TFG, de la transformación del conocimiento disciplinar, habilidad que ha desarrollado a lo largo de su formación. Esto se constituye no solo como un proceso personal, sino que también en una acción de desarrollo individual inmersa en una comunidad discursiva.

Del mismo modo, se pone en práctica la búsqueda documental y la gestión de bases bibliográficas, por lo que se espera que el estudiante sea capaz de expresarse por escrito, respetando las principales normas de la escritura científica en el ámbito de la interpretación, y de reconocer las claves de la comunicación escrita como herramienta para la interacción académica y profesional, así como para la construcción y divulgación del conocimiento científico en el área.

En la Figura 4, se presentan los módulos que conforman la SD. De acuerdo con el programa de formación de intérpretes de la PUCV, esta propuesta se puede desarrollar en los dos últimos semestres del programa, específicamente en las asignaturas de “Seminario de graduación” y “Taller de titulación”. Cada uno de estos cursos se desarrolla, habitualmente, en un período de 16 semanas.

Figura 4

Relación entre procedimiento de análisis y secuencia didáctica.

2011-799x-mutatis-15-02-315-gf4.jpg

Es importante señalar que la propuesta didáctica se puede extrapolar a otros programas de formación de intérpretes que conduzcan al grado de licenciado, siempre y cuando esto sea en su ciclo final, debido al carácter acreditativo y evaluativo del TFG.

Cada módulo de la SD se fundamenta en los macropropósitos del TFG de Interpretación. De esta manera, los aprendizajes esperados de cada módulo tributan al propósito general de las macromovidas de este TFG, las que fueron identificadas en el análisis del corpus de 63 TFG. Lo anterior se enriquece con aspectos de la metodología de investigación, como la introducción a la escritura académica y la indagación en fuentes bibliográficas.

La secuencia sigue una metodología de clase expositiva-dialógica, con apoyo de estrategias audiovisuales y talleres prácticos de microsimulación, microrredacción y microanálisis. Además, se realizan talleres de lectura, escritura y revisión colectiva, revisión entre pares, bitácora de TFG y exploración de géneros, junto con mesas redondas sobre el proceso de escritura, para motivación y autorregulación.

Los estudiantes pueden ser evaluados a través de la sumatoria de los avances que entreguen en cada módulo, con un instrumento que describa su desempeño a nivel individual a partir de los trabajos requeridos, las actividades realizadas en las sesiones y el compromiso con su proceso de aprendizaje.

Dado que cada módulo tributa a los macropropósitos del TFG de Interpretación, se sugiere que las evaluaciones se concentren en el cumplimiento de los propósitos comunicativos del género discursivo. En el Anexo, se presenta la SD de los siete módulos.

5. Conclusiones

Los programas de formación de intérpretes, pese a su orientación profesionalizante, exigen un trabajo académico que confiere al estudiante el grado de licenciado. Esta paradoja revela un problema muy poco abordado en la literatura y que es de vital importancia, puesto que se espera el alcance de habilidades investigativas (como la escritura académica) en estudiantes de interpretación. La formación de investigadores noveles sostiene el desarrollo de la disciplina, por lo que abordar la elaboración de TFG imprime una urgencia didáctico-pedagógica en los distintos planes de estudio.

La presente investigación rescata esta problemática a través de la metodología basada en el género discursivo. El diseño consideró el análisis de un corpus de 63 TFG de Interpretación que posibilitó establecer el modelo del TFG en la comunidad discursiva. A partir de esto y siguiendo las orientaciones del enfoque pedagógico ya mencionado, se elaboró una SD que asegura la producción del género.

El valor de esta investigación radica en el uso de esta metodología que respeta, de manera integral y orgánica, las características del contexto, por ejemplo, en la consideración de su perfil de egreso, su currículo y corpus. Así, no se impone un modelo ni tampoco una receta de pasos que lleven a su producción; por el contrario, el modelo emerge desde la comunidad y la SD se construye a partir de él.

El carácter interdisciplinario de esta investigación recoge de la lingüística y de la pedagogía fundamentos teóricos y didácticos esenciales para la formación de intérpretes.

Los hallazgos de esta investigación, en concreto el modelo retórico-discursivo de interpretación y su SD, corresponden a resultados inexistentes en la literatura especializada de la disciplina. El valor específico de este aporte tiene implicancias trascendentales en la didáctica de los dos últimos cursos del programa de interpretación de la PUCV, ya que orienta a los docentes/guías/profesores en el acompañamiento efectivo durante el proceso de elaboración del TFG, evitando que puedan surgir situaciones que retrasen a los estudiantes en el término de sus programas. Además, a los estudiantes les da una ruta clara que pueden seguir y autoevaluar, mediante el cumplimiento de los propósitos comunicativos del TFG, lo que es posible gracias al modelo retórico-discursivo establecido en la presente investigación.

La proyección más evidente de este trabajo es evaluar la aplicación de la SD. Dicha evaluación debe recoger las apreciaciones de estudiantes y docentes, ya que el paradigma del siglo XXI no contempla la unidireccionalidad de los procesos de enseñanza-aprendizaje (Bain, 2004; Wegerif, 2007).

Una segunda proyección relevante se asocia con una revisión actualizada y en profundidad de las asignaturas claves que tributan al desarrollo de habilidades de escritura. Esta tarea podría contribuir a verificar que el trabajo de los estudiantes esté orientado a una progresión sostenible en el alcance de competencias investigativas que se evidencian en su escritura académica en la instancia del TFG.

Finalmente, se sugiere extrapolar la SD a programas afines, como traducción. Esto tiene como propósito enriquecer los estudios de traducción e interpretación.

Sin duda, la relevancia de la escritura académica se ve reforzada con esta propuesta, lo que permite enriquecer la reflexión en torno a lo significativo que resulta aprender, construir, transformar y desarrollar conocimiento por medio de esta tecnología en la educación superior (Navarro, 2021). Independiente de la disciplina, quienes facilitan el proceso de enseñanza-aprendizaje en la universidad deben ir más allá de la alfabetización académica inicial. El desarrollo transversal de habilidades orientadas a una escritura funcional basada en propósitos comunicativos facilita la comunicación escrita de un género importante como el TFG. Así, la escritura académica no sería un obstáculo en el proceso final de un programa de estudio, especialmente en programas de corte profesionalizante como el de interpretación.

Referencias

Ahmed, A., Watterson, C., Lundqvist, K. y Ferreira, J. (2021). Online student supervision: A reflective study on lessons and challenges. 2021 ieee Frontiers in Education Conference (FIE), 1-7. https://doi.org/10.1109/FIE49875.2021.9637211

A. Ahmed C. Watterson K. Lundqvist J. Ferreira 2021Online student supervision: A reflective study on lessons and challenges2021 ieee Frontiers in Education Conference (FIE)17https://doi.org/10.1109/FIE49875.2021.9637211

Aleskerov, F. (2009). How to prepare and write PhD and ms thesis. Automation and Remote Control, 70(11), 1928-1938. https://doi.org/10.1134/S0005117909110186

F. Aleskerov 2009How to prepare and write PhD and ms thesisAutomation and Remote Control701119281938https://doi.org/10.1134/S0005117909110186

Araya-Ramírez, J. (2014). El uso de la secuencia didáctica en la educación superior. Revista Educación, 38(1), 69-84. https://doi.org/10.15517/revedu.v38i1.14378

J. Araya-Ramírez 2014El uso de la secuencia didáctica en la educación superiorRevista Educación3816984https://doi.org/10.15517/revedu.v38i1.14378

Bain, K. (2004). What best college teachers do. Cambridge: Harvard UniversityPress.

K. Bain 2004What best college teachers do. CambridgeHarvard UniversityPress

Baixauli-Olmos, L. (2017). Ethics codes as tools for change in public service interpreting: Symbolic, social and cultural dimensions. The Journal of Specialised Translation, 28(8), 250-272. https://jostrans.org/issue28/art_baixauli.pdf

L. Baixauli-Olmos 2017Ethics codes as tools for change in public service interpreting: Symbolic, social and cultural dimensionsThe Journal of Specialised Translation288250272https://jostrans.org/issue28/art_baixauli.pdf

Bajtín, M. (1979). Estética de la creación verbal. Siglo XXI.

M. Bajtín 1979Estética de la creación verbalSiglo XXI

Bartłomiejczyk, M. (2007). Interpreting quality as perceived by trainee interpreters. The Interpreter and Translator Trainer, 1(2), 247-267. https://doi.org/10.1080/1750399X.2007.10798760

M. Bartłomiejczyk 2007Interpreting quality as perceived by trainee interpretersThe Interpreter and Translator Trainer12247267https://doi.org/10.1080/1750399X.2007.10798760

Bassnett, S. y Johnston, D. (2019). The outward turn in translation studies. The Translator, 25(3), 181-188. https://doi.org/10.1080/13556509.2019.1701228

S. Bassnett D. Johnston 2019The outward turn in translation studiesThe Translator253181188https://doi.org/10.1080/13556509.2019.1701228

Bawarshi, A. y Reiff, M. (2010). Genre: An introduction to history, theory, research, and pedagogy. Parlor Press.

A. Bawarshi M. Reiff 2010Genre: An introduction to history, theory, research, and pedagogyParlor Press

Bedolla, R., Miranda, A., Sánchez, O. y Bedolla, J. J. (2019). Análisis comparativo de la implementación de la educación ambiental en programas de licenciatura de tres universidades. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 10(19). https://doi.org/10.23913/ride.v10i19.556

R. Bedolla A. Miranda O. Sánchez J. J. Bedolla 2019Análisis comparativo de la implementación de la educación ambiental en programas de licenciatura de tres universidades.RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo1019https://doi.org/10.23913/ride.v10i19.556

Bernardini, S., Ferraresi, A., Russo, M., Collard, C. y Defrancq, B. (2018). Building interpreting and intermodal corpora: A how to for a formidable task. En M. Russo, C. Bendazzoli y B. Defrancq (Eds.), Making way in corpus-based interpreting studies. New Frontiers in Translation Studies. Springer. https://doi.org/10.1007/978-981-10-6199-8_2

S. Bernardini A. Ferraresi M. Russo C. Collard B. Defrancq 2018Building interpreting and intermodal corpora: A how to for a formidable task M. Russo C. Bendazzoli B. Defrancq Making way in corpus-based interpreting studies. New Frontiers in Translation StudiesSpringerhttps://doi.org/10.1007/978-981-10-6199-8_2

Biel, L. (2018). Genre analysis and translation. En K. Malmkjœr (Ed.), The Routledge handbook of translation studies and linguistics (Vol. 1, pp. 151-164). Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315692845-11

L. Biel 2018Genre analysis and translation K. Malmkjœr The Routledge handbook of translation studies and linguistics1151164Routledgehttps://doi.org/10.4324/9781315692845-11

Bobăilă, I., Mihăescu, M. y Pelea, A. (2018). The graduation paper in translation studies: Nuances of critical thinking. Ensligh Studies at nbu, 4(2), 86-100. https://doi.org/10.33919/esnbu.18.2.1

I. Bobăilă M. Mihăescu A. Pelea 2018The graduation paper in translation studies: Nuances of critical thinkingEnsligh Studies at nbu4286100https://doi.org/10.33919/esnbu.18.2.1

Boyd, M. y Monacelli, C. (2010). Politics, (con) text and genre: Applying CDA and DHA to interpreter training. The Interpreters’ Newsletter, (15), 51-70. https://www.openstarts.units.it/bitstream/10077/4749/1/BoydMonacelliIN15.pdf

M. Boyd C. Monacelli 2010Politics, (con) text and genre: Applying CDA and DHA to interpreter training.The Interpreters’ Newsletter155170https://www.openstarts.units.it/bitstream/10077/4749/1/BoydMonacelliIN15.pdf

Boyd, M. y Monacelli, C. (2012). Genre in/exclusion and recontextualization: Interpreting at the Italian Ministry of Defence. En C. J. Kellet Bidoli (Ed.), Interpreting across genres. Multiple research perspectives (Vol. 1, pp. 182-200). https://www.openstarts.units.it/handle/10077/7369

M. Boyd C. Monacelli 2012Genre in/exclusion and recontextualization: Interpreting at the Italian Ministry of Defence C. J. Kellet Bidoli Interpreting across genres. Multiple research perspectives1182200https://www.openstarts.units.it/handle/10077/7369

Calvo, E. (2011). Translation and/or translator skills as organizing principles for curriculum development practices. The Journal of Specialised Translation, (16), 5-25. https://jostrans.org/issue16/art_calvo.pdf

E. Calvo 2011Translation and/or translator skills as organizing principles for curriculum development practicesThe Journal of Specialised Translation(16)525https://jostrans.org/issue16/art_calvo.pdf

Calvo, E. (2015). Scaffolding translation skills through situated training approaches: Progressive and reflective methods. The Interpreter and Translator Trainer, 9(3), 306-322. https://doi.org/10.1080/1750399X.2015.1103107

E. Calvo 2015Scaffolding translation skills through situated training approaches: Progressive and reflective methodsThe Interpreter and Translator Trainer93306322https://doi.org/10.1080/1750399X.2015.1103107

Carlino, P. (2003). Alfabetización académica: un cambio necesario, algunas alternativas posibles. Educere, 6(20), 409-420. https://www.redalyc.org/pdf/356/35662008.pdf

P. Carlino 2003Alfabetización académica: un cambio necesario, algunas alternativas posiblesEducere620409420https://www.redalyc.org/pdf/356/35662008.pdf

Carlino, P. (2013). Alfabetización académica diez años después. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18(57), 355-381. https://www.redalyc.org/pdf/140/14025774003.pdf

P. Carlino 2013Alfabetización académica diez años despuésRevista Mexicana de Investigación Educativa1857355381https://www.redalyc.org/pdf/140/14025774003.pdf

Cheng, F. (2021). Exploring students’ perceptions and attitudes towards genre-based pedagogy developed in persuasive writing teaching: The systemic functional linguistics perspective. Arab World English Journal, 12(4), 243-258. https://dx.doi.org/10.24093/awej/vol12no4.17

F. Cheng 2021Exploring students’ perceptions and attitudes towards genre-based pedagogy developed in persuasive writing teaching: The systemic functional linguistics perspectiveArab World English Journal124243258https://dx.doi.org/10.24093/awej/vol12no4.17

Colás, M., Buendía, L. y Hernández, F. (2009). Competencias científicas para la realización de una tesis doctoral. Da Vinci.

M. Colás L. Buendía F. Hernández 2009Competencias científicas para la realización de una tesis doctoralDa Vinci

Conde, T. (2014). Traducción, géneros textuales y enfoques cognitivos. Hermēneus, (16), 85-106. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4918307

T. Conde 2014Traducción, géneros textuales y enfoques cognitivos.Hermēneus1685106https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4918307

Derounian, J. (2011). Shall we dance? The importance of staff-student relationships to the pursuit of undergraduate dissertations. Active Learning in Higher Education, 12(2), 91-100. https://doi.org/10.1177/1469787411402437

J. Derounian 2011Shall we dance? The importance of staff-student relationships to the pursuit of undergraduate dissertationsActive Learning in Higher Education12291100https://doi.org/10.1177/1469787411402437

Diasti, K. y Mbato, C. (2020). Exploring undergraduate students’ motivation-regulation strategies in thesis writing. Language Circle. Journal of Language and Literature, 14(2), 176-183. https://doi.org/10.15294/lc.v14i2.23450

K. Diasti C. Mbato 2020Exploring undergraduate students’ motivation-regulation strategies in thesis writingLanguage Circle. Journal of Language and Literature142176183https://doi.org/10.15294/lc.v14i2.23450

Díaz-Galaz, S. (2017). Formación de intérpretes e investigación en interpretación en Chile: desafíos y oportunidades para el desarrollo de los estudios de interpretación. Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción, 10(2), 46-73. https://doi.org/10.17533/udea.mut.v10n2a02

S. Díaz-Galaz 2017Formación de intérpretes e investigación en interpretación en Chile: desafíos y oportunidades para el desarrollo de los estudios de interpretaciónMutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción1024673https://doi.org/10.17533/udea.mut.v10n2a02

Díaz-Galaz, S. (2020). Listening and comprehension in interpreting. Questions that remain open. Translation and Interpreting Studies, 15(2), 304-323. https://doi.org/10.1075/tis.20074.dia

S. Díaz-Galaz 2020Listening and comprehension in interpreting. Questions that remain open.Translation and Interpreting Studies152304323https://doi.org/10.1075/tis.20074.dia

Díaz-Galaz, S. y Torres, A. (2019). Comprehension in interpreting and translation: Testing the phonological interference hypothesis. Perspectives, 27(4), 622-638. https://doi.org/10.1080/0907676X.2019.1569699

S. Díaz-Galaz A. Torres 2019Comprehension in interpreting and translation: Testing the phonological interference hypothesisPerspectives274622638https://doi.org/10.1080/0907676X.2019.1569699

Fantinuoli, C. (Ed). (2018). Interpreting and technology. Language Science Press.

C. Fantinuoli 2018Interpreting and technologyLanguage Science Press

Frith, H. (2020). Undergraduate supervision, teaching dilemmas and dilemmatic spaces. Psychology Teaching Review, 26(1), 6-17. https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1257778.pdf

H. Frith 2020Undergraduate supervision, teaching dilemmas and dilemmatic spacesPsychology Teaching Review261617https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1257778.pdf

García, I. (2009). Divulgación médica y traducción: el género Información para pacientes. Peter Lang.

I. García 2009Divulgación médica y traducción: el género Información para pacientesPeter Lang

Gile, D. (2009). Interpreting studies: A critical view from within. MonTI. Monografías de Traducción e Interpretación, (1), 135-155. https://doi.org/10.6035/MonTI.2009.1.6

D. Gile 2009Interpreting studies: A critical view from within.MonTI. Monografías de Traducción e Interpretación1135155https://doi.org/10.6035/MonTI.2009.1.6

González Barajas, M. T., Kaplan Navarro, J. C., Reyes Osua, G. y Reyes Osua, M. A. (2010). La secuencia didáctica, herramienta pedagógica del modelo educativo enface. Universidades, (46), 27-33. https://www.redalyc.org/pdf/373/37318636004.pdf

M. T. González Barajas J. C. Kaplan Navarro G. Reyes Osua M. A. Reyes Osua 2010La secuencia didáctica, herramienta pedagógica del modelo educativo enfaceUniversidades462733https://www.redalyc.org/pdf/373/37318636004.pdf

González-Davies, M. y Enríquez, V. (2016). Situated learning in translator and interpreter training: Bridging research and good practice. The Interpreter and Translator Trainer, 10(1), 1-11. https://doi.org/10.1080/1750399X.2016.1154339

M. González-Davies V. Enríquez 2016Situated learning in translator and interpreter training: Bridging research and good practiceThe Interpreter and Translator Trainer101111https://doi.org/10.1080/1750399X.2016.1154339

Huan, E., Wem, J., Bili, D., Fernandez, S. y Kian, L. (2021). Grammatical error in writing undergraduate thesis proposal: A study case on the last semester students of English Study Program of Nusa Cendana University in the academic year 2020-2021. ajes-Academic Journal of Educational Sciences, 5(2), 39-45. https://ejurnal.undana.ac.id/index.php/AJES/article/view/5931

E. Huan J. Wem D. Bili S. Fernandez L. Kian 2021Grammatical error in writing undergraduate thesis proposal: A study case on the last semester students of English Study Program of Nusa Cendana University in the academic year 2020-2021ajes-Academic Journal of Educational Sciences523945https://ejurnal.undana.ac.id/index.php/AJES/article/view/5931

Hubscher-Davidson, S. (2018). Do translation professionals need to tolerate ambiguity to be successful? A study of the links between tolerance of ambiguity, emotional intelligence and job satisfaction. En I. Lacruz y R. Jääskeläinen (Eds.), Innovation and expansion in translation process research. American translators association scholarly monograph series (18.a ed, pp. 77-103). John Benjamins.

S. Hubscher-Davidson 2018Do translation professionals need to tolerate ambiguity to be successful? A study of the links between tolerance of ambiguity, emotional intelligence and job satisfaction. I. Lacruz R. Jääskeläinen Innovation and expansion in translation process research. American translators association scholarly monograph series18.a ed77103John Benjamins

Hubscher-Davidson, S. y Borodo, M. (Ed.). (2012). Global trends in translator and interpreter training: Mediation and culture. Bloomsbury.

S. Hubscher-Davidson M. Borodo 2012Global trends in translator and interpreter training: Mediation and cultureBloomsbury

Hurtado, A. (2007). Competence-based curriculum design for training translators. The Interpreter and Translator Trainer, 1(2), 163-195. https://doi.org/10.1080/1750399X.2007.10798757

A. Hurtado 2007Competence-based curriculum design for training translatorsThe Interpreter and Translator Trainer12163195https://doi.org/10.1080/1750399X.2007.10798757

Hyland, K. (2003). Second language writing. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511667251

K. Hyland 2003Second language writingCambridge University Presshttps://doi.org/10.1017/CBO9780511667251

Indrian, R. D., y Ardi, P. (2019). Rhetorical structures of English-major undergraduate thesis introduction chapters. Indonesian Journal of efl and Linguistics, 4(2), 195-214. https://doi.org/10.21462/ijefl.v4i2.166

R. D. Indrian P. Ardi 2019Rhetorical structures of English-major undergraduate thesis introduction chaptersIndonesian Journal of efl and Linguistics42195214https://doi.org/10.21462/ijefl.v4i2.166

Kelly, D. (2008). Training the trainers: Towards a description of translator trainer competence and training needs analysis. ttr: Traduction, Terminologie, Redaction, 21(1), 99-125. https://doi.org/10.7202/029688ar

D. Kelly 2008Training the trainers: Towards a description of translator trainer competence and training needs analysisttr: Traduction, Terminologie, Redaction21199125https://doi.org/10.7202/029688ar

Krystallidou, D., Remael, A., De Boe, E., Hendrickx, K., Tsakitzidis, G., Van de Geuchte, S. y Pype, P. (2018). Investigating empathy in interpreter-mediated simulated consultations: An explorative study. Patient Education and Counseling, 101(1), 33-42. https://doi.org/10.1016/j.pec.2017.07.022

D. Krystallidou A. Remael E. De Boe K. Hendrickx G. Tsakitzidis S. Van de Geuchte P. Pype 2018Investigating empathy in interpreter-mediated simulated consultations: An explorative studyPatient Education and Counseling10113342https://doi.org/10.1016/j.pec.2017.07.022

Laviosa, S. y Kanglong, L. (2021). The pervasiveness of corpora in translation studies. Translation Quarterly, 1(1), 5-20. https://www.researchgate.net/publication/357339373_ The_Pervasiveness_of_Corpora_in_Translation_Studies

S. Laviosa L. Kanglong 2021The pervasiveness of corpora in translation studies.Translation Quarterly11520https://www.researchgate.net/publication/357339373_

Lee, J. (2008). Rating scales for interpreting performance assessment. The Interpreter and Translator Trainer, 2(2), 165-185. https://doi.org/10.1080/1750399X.2008.10798772

J. Lee 2008Rating scales for interpreting performance assessmentThe Interpreter and Translator Trainer22165185https://doi.org/10.1080/1750399X.2008.10798772

Lee, S.-B. (2015). Developing an analytic scale for assessing undergraduate students’ consecutive interpreting performances. Interpreting, 17(2), 226-254. https://doi.org/10.1075/intp.17.2.04lee

S.-B. Lee 2015Developing an analytic scale for assessing undergraduate students’ consecutive interpreting performancesInterpreting172226254https://doi.org/10.1075/intp.17.2.04lee

Lin, W. (2017). On the strategies of graduation thesis writing teaching of translation major undergraduates based on eco-translatology. English Language Teaching, 10(8), 63-68. https://doi.org/10.5539/elt.v10n8p63

W. Lin 2017On the strategies of graduation thesis writing teaching of translation major undergraduates based on eco-translatologyEnglish Language Teaching1086368https://doi.org/10.5539/elt.v10n8p63

Lo, YY. y Jeong, H. (2018). Impact of genrebased pedagogy on students’ academic literacy development in Content and Language Integrated Learning (clil). Linguistics and Education, 47, 36-46. http://doi.org/10.1016/j.linged.2018.08.001

YY. Lo H. Jeong 2018Impact of genrebased pedagogy on students’ academic literacy development in Content and Language Integrated Learning (clil)Linguistics and Education473646http://doi.org/10.1016/j.linged.2018.08.001

Marinkovich, J. (2002). Enfoques de proceso en la producción de textos escritos. Revista Signos, 35(51-52), 217-230. https://doi.org/10.4067/S0718-09342002005100014

J. Marinkovich 2002Enfoques de proceso en la producción de textos escritosRevista Signos3551-52217230https://doi.org/10.4067/S0718-09342002005100014

Martin, J. (2015). One of three traditions: Genre, functional linguistics, and the “Syndney School”. En N. Artemeva y A. Freedman (Eds.). Genre studies around the globe. Beyond the three traditions (Vol. 1, pp. 31-79). Inkshed Publications.

J. Martin 2015One of three traditions: Genre, functional linguistics, and the “Syndney School” N. Artemeva A. Freedman Genre studies around the globe. Beyond the three traditionsVol. 13179Inkshed Publications

Martínez-Roget, F., Freire Esparís, P. y VázquezRozas, E. (2020). University student satisfaction and skill acquisition: Evidence from the undergraduate dissertation. Education Sciences, 10(2) 29. https://doi.org/10.3390/educsci10020029

F. Martínez-Roget P. Freire Esparís E. VázquezRozas 2020University student satisfaction and skill acquisition: Evidence from the undergraduate dissertationEducation Sciences1022929https://doi.org/10.3390/educsci10020029

Mellinger, C. y Hanson, T. (2019). Meta-analyses of simultaneous interpreting and working memory. Interpreting, 21(2), 165-195. https://doi.org/10.1075/intp.00026.mel

C. Mellinger T. Hanson 2019Meta-analyses of simultaneous interpreting and working memoryInterpreting212165195https://doi.org/10.1075/intp.00026.mel

Molnár, O. (2019). Genre analysis in the translation studies paradigm today. clina Revista Interdisciplinaria de Traducción Interpretación y Comunicación Intercultural, 5(2), 37-62. https://doi.org/10.14201/clina2019523764

O. Molnár 2019Genre analysis in the translation studies paradigm todayclina Revista Interdisciplinaria de Traducción Interpretación y Comunicación Intercultural523762https://doi.org/10.14201/clina2019523764

Navarro, F. (2021). Más allá de la alfabetización académica: las funciones de la escritura en educación superior. Revista Electrónica Leer, Escribir y Descubrir, 1(9), 38-59. https://digitalcommons.fiu.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1061&context=led

F. Navarro 2021ás allá de la alfabetización académica: las funciones de la escritura en educación superiorRevista Electrónica Leer, Escribir y Descubrir193859https://digitalcommons.fiu.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1061&context=led

Neira, A., y Ferreira, A. (2011). Escritura académica: un modelo metodológico efectivo basado en tareas y enfoque cooperativo. Literatura y lingüística, (24), 143-159. https://doi.org/10.4067/S0716-58112011000200008

A. Neira A. Ferreira 2011Escritura académica: un modelo metodológico efectivo basado en tareas y enfoque cooperativoLiteratura y lingüística24143159https://doi.org/10.4067/S0716-58112011000200008

Orlando, M. (2019). Training and educating interpreter and translator trainers as practitioners-researchers-teachers. The Interpreter and Translator Trainer, 13(3), 216-232. https://doi.org/10.1080/1750399X.2019.1656407

M. Orlando 2019Training and educating interpreter and translator trainers as practitioners-researchers-teachersThe Interpreter and Translator Trainer133216232https://doi.org/10.1080/1750399X.2019.1656407

Parodi, G. (2008). Géneros del discurso escrito: hacia una concepción integral desde una perspectiva sociocognitiva. En G. Parodi (Ed.), Géneros académicos y géneros profesionales: accesos discursivos para saber y hacer (Vol. 1, pp. 17-38). Ediciones Universitarias de Valparaíso. https://doi.org/10.35956/v.15.n2.2015.p.179-200

G. Parodi 2008Géneros del discurso escrito: hacia una concepción integral desde una perspectiva sociocognitiva G. Parodi Géneros académicos y géneros profesionales: accesos discursivos para saber y hacerVol. 11738Ediciones Universitarias de Valparaísohttps://doi.org/10.35956/v.15.n2.2015.p.179-200

Parodi, G. (2010). Lingüística de corpus. De la teoría a la empiria. Editorial Iberoamericana-Veruert.

G. Parodi 2010Lingüística de corpus. De la teoría a la empiriaEditorial Iberoamericana-Veruert

Parodi, G., Julio, C. y Vásquez, L. (2015). Los géneros del Corpus PUCV-ucsc-2013 del discurso académico de la economía: el caso del Informe de Política Monetaria. Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso, 15(2), 179-200. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5958949

G. Parodi C. Julio L. Vásquez 2015Los géneros del Corpus PUCV-ucsc-2013 del discurso académico de la economía: el caso del Informe de Política MonetariaRevista Latinoamericana de Estudios del Discurso152179200https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5958949

Parodi, G., Venegas, R., Ibáñez, R. y Gutiérrez, R. (2008). Géneros del discurso en el Corpus Pontificia Universidad Católica de Valparaíso-2006: criterios, definiciones y ejemplos. En G. Parodi (Ed.), Géneros académicos y géneros profesionales: accesos discursivos para saber y hacer (Vol. 1, pp. 39-74). Ediciones Universitarias de Valparaíso.

G. Parodi R. Venegas R. Ibáñez R. Gutiérrez 2008Géneros del discurso en el Corpus Pontificia Universidad Católica de Valparaíso-2006: criterios, definiciones y ejemplos G. Parodi Géneros académicos y géneros profesionales: accesos discursivos para saber y hacerVol. 13974Ediciones Universitarias de Valparaíso

Pavez-Gamboa, P., Urra, A. y Carvajal, C. (2019). Las experiencias profesionales de los estudiantes de interpretación como fuente de mejora en los programas de formación de intérpretes en Chile. Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción, 12(1), 230-249. https://doi.org/10.17533/udea.mut.v12n1a09

P. Pavez-Gamboa A. Urra C. Carvajal 2019Las experiencias profesionales de los estudiantes de interpretación como fuente de mejora en los programas de formación de intérpretes en ChileMutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción121230249https://doi.org/10.17533/udea.mut.v12n1a09

Pavez, P. (2021). Dialogic education in the interpreting classroom: Action research for developing simultaneous interpreting quality assessment tools. The Interpreter and Translator Trainer, 15(3), 360-377. https://doi.org/10.1080/1750399X.2021.1906078

P. Pavez 2021Dialogic education in the interpreting classroom: Action research for developing simultaneous interpreting quality assessment toolsThe Interpreter and Translator Trainer153360377https://doi.org/10.1080/1750399X.2021.1906078

Petrella, J. y Jung, A. (2008). Undergraduate Research: Importance, Benefits and Challenges. International Journal of Excercise Science, 1(3), 91-95. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4739295/

J. Petrella A. Jung 2008Undergraduate Research: Importance, Benefits and ChallengesInternational Journal of Excercise Science139195https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4739295/

Pöchhacker, F. (Ed). (2015). Routledge encyclopedia of interpreting studies. Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315678467

F. Pöchhacker 2015Routledge encyclopedia of interpreting studiesRoutledgehttps://doi.org/10.4324/9781315678467

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV). (2022, julio 14). Interpretación Inglés-Español. https://www.PUCV.cl/PUCV/pregrado/interpretacion-ingles-espanol

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) 2022,Interpretación Inglés-Españolhttps://www.PUCV.cl/PUCV/pregrado/interpretacion-ingles-espanol

Rand, J. (2016). Researching undergraduate social science research. Teaching in Higher Education, 21(7), 773-789. https://doi.org/10.1080/13562517.2016.1183621

J Rand 2016Researching undergraduate social science researchTeaching in Higher Education217773789https://doi.org/10.1080/13562517.2016.1183621

Reguant, M., Martínez-Olmo, F. y Contreras-Higuera, W. E. (2018). Supervisors’ perceptions of research competencies in the final-year project. Educational Research, 60(1), 113-129. https://doi.org/10.1080/00131881.2018.1423891

M. Reguant F. Martínez-Olmo W. E. Contreras-Higuera 2018Supervisors’ perceptions of research competencies in the final-year project.Educational Research601113129https://doi.org/10.1080/00131881.2018.1423891

Roberts, L. D. y Seaman, K. (2018). Student’s experiences of undergraduate dissertation supervision. Frontiers in Education, 3, 109. https://doi.org/10.3389/feduc.2018.00109

L. D. Roberts K. Seaman 2018Student’s experiences of undergraduate dissertation supervisionFrontiers in Education3109109https://doi.org/10.3389/feduc.2018.00109

Rojas, I., Olave, G. y Cisneros, M. (2016). Alfabetización académica y pedagogía de género discursivo en la lingüística sistémico funcional. Una experiencia de trabajo. Revista Signos, 49(1), 224-246. https://doi.org/10.4067/S0718-09342016000400011

I. Rojas G. Olave M. Cisneros 2016Alfabetización académica y pedagogía de género discursivo en la lingüística sistémico funcional. Una experiencia de trabajoRevista Signos491224246https://doi.org/10.4067/S0718-09342016000400011

Rose, D., y Martin, J. R. (2012). Learning to write, reading to learn. Genre, knowledge and pedagogy in the Sydney School. Equinox.

D. Rose J. R. Martin 2012Learning to write, reading to learn. Genre, knowledge and pedagogy in the Sydney SchoolEquinox

Samraj, B. (2013). Form and function of citations in discussion sections of master’s theses and research articles. Journal of English for Academic Purposes, 12(4), 299-310. https://doi.org/10.1016/j.jeap.2013.09.001

B. Samraj 2013Form and function of citations in discussion sections of master’s theses and research articlesJournal of English for Academic Purposes124299310https://doi.org/10.1016/j.jeap.2013.09.001

Sandrelli, A., Bendazzoli, C. y Russo, M. (2010). The European Parliament Interpreting Corpus (epic): Methodological issues and preliminary results on lexical patterns in si. International Journal of Translation, 22(1-2), 165-203. https://cris.unibo.it/handle/11585/81656

A. Sandrelli C. Bendazzoli M. Russo 2010The European Parliament Interpreting Corpus (epic): Methodological issues and preliminary results on lexical patterns in si.International Journal of Translation221-2165203https://cris.unibo.it/handle/11585/81656

Setton, R. (2011). Corpus-based Interpreting Studies (cis): Overview and prospects. En A. Kruger, K. Wallmach y J. Munday (Eds.), Corpus-Based translation studies. Research and applications (Vol. 1, pp. 33-75). Continuum.

R. Setton 2011Corpus-based Interpreting Studies (cis): Overview and prospects A. Kruger K. Wallmach J. Munday Corpus-Based translation studies. Research and applications13375Continuum

Setton, R. y Dawrant, A. (2016). Conference interpreting, a trainer’s guide. John Benjamins. https://doi.org/10.1075/btl.121

R. Setton A. Dawrant 2016Conference interpreting, a trainer’s guideJohn Benjaminshttps://doi.org/10.1075/btl.121

Shlesinger, M. (1998). Corpus-based interpreting studies as an offshoot of corpus-based translation studies. Meta, 43(4), 486-493. https://doi.org/10.7202/004136ar

M. Shlesinger 1998Corpus-based interpreting studies as an offshoot of corpus-based translation studiesMeta434486493https://doi.org/10.7202/004136ar

Stepanova, M. y Troitsky, D. (2021, junio 8). Graduation projects for translation students: Academic traditions vs. industry needs. ssrn. https://ssrn.com/abstract=3862843

M. Stepanova D. Troitsky 2021,Graduation projects for translation students: Academic traditions vs. industry needsssrnhttps://ssrn.com/abstract=3862843

Swales, J. (1990). Genre analysis. English in academic and research settings. Cambridge University Press.

J. Swales 1990Genre analysis. English in academic and research settingsCambridge University Press

Swales, J. (2004). Research genres. Explorations and applications. Cambridge. https://doi.org/10.1017/CBO9781139524827

J. Swales 2004Research genres. Explorations and applicationsCambridgehttps://doi.org/10.1017/CBO9781139524827

Taboada, M. (2012). Los géneros: una perspectiva sistémico-funcional. En M. Shiro, P. Charaudeau y L. Granato (Eds.), Los géneros discursivos desde múltiples perspectivas: teorías y análisis (pp. 45-68). https://doi.org/10.31819/9783954870653-003

M. Taboada 2012Los géneros: una perspectiva sistémico-funcional M. Shiro P. Charaudeau L. Granato Los géneros discursivos desde múltiples perspectivas: teorías y análisis4568https://doi.org/10.31819/9783954870653-003

Tamola, D. (2005). La tesina de licenciatura. En L. Cubo de Severino (Coord.), Los textos de la ciencia. Principales clases del discurso académico-científico (Vol. 1, pp. 235-265). Comunicarte.

D. Tamola 2005La tesina de licenciatura L. Cubo de Severino Los textos de la ciencia. Principales clases del discurso académico-científicoVol. 1235265Comunicarte

Tapia-Ladino, M., Correa, R. y Arancibia, B. (2018). Retroalimentación con comentarios escritos de ajuste al género (CEAG) en el proceso de elaboración de tesis de programas de formación de profesores. Lenguas Modernas, (50), 175-192. https://lenguasmodernas.uchile.cl/index.php/LM/article/view/49257/51723

M. Tapia-Ladino R. Correa B. Arancibia 2018Retroalimentación con comentarios escritos de ajuste al género (CEAG) en el proceso de elaboración de tesis de programas de formación de profesoresLenguas Modernas50175192https://lenguasmodernas.uchile.cl/index.php/LM/article/view/49257/51723

Tebble, H. (1999). The tenor of consultant physicians: Implications for medical interpreting. The Translator, 5(2), 179-200. https://doi.org/10.1080/13556509.1999.10799040

H. Tebble 1999The tenor of consultant physicians: Implications for medical interpreting.The Translator52179200https://doi.org/10.1080/13556509.1999.10799040

Tebble, H. (2014). A genre-based approach to teaching dialogue interpreting: The medical consultation. The Interpreter and Translator Trainer, 8(3), 418-436. https://doi.org/10.1080/1750399x.2014.972651

H. Tebble 2014A genre-based approach to teaching dialogue interpreting: The medical consultationThe Interpreter and Translator Trainer83418436https://doi.org/10.1080/1750399x.2014.972651

Tolosa-Igualada, M. (2018). De la “pedagogía del ejemplo” a la “pedagogía basada en la observación crítica” en la formación de intérpretes de conferencia”. En P. Valero, A. Cuadrado y P. Carrión (Eds.), Nuevas tendencias en traducción: fraseología, interpretación, tav y sus didácticas (pp. 377-401). Peter Lang.

M. Tolosa-Igualada 2018De la “pedagogía del ejemplo” a la “pedagogía basada en la observación crítica” en la formación de intérpretes de conferencia” P. Valero A. Cuadrado P. Carrión Nuevas tendencias en traducción: fraseología, interpretación, tav y sus didácticas377401Peter Lang

Venegas, R. (2010). Proyecto fondecyt número 1101039. Caracterización del macrogénero trabajo final de grado en licenciatura y magíster: desde los patrones léxicogramaticales y retórico-estructurales al andamiaje de la escritura académica. http://repositorio.conicyt.cl/bitstream/handle/10533/203893/1101039.pdf?sequence=1

R. Venegas 2010Proyecto fondecyt número 1101039. Caracterización del macrogénero trabajo final de grado en licenciatura y magíster: desde los patrones léxicogramaticales y retórico-estructurales al andamiaje de la escritura académicahttp://repositorio.conicyt.cl/bitstream/handle/10533/203893/1101039.pdf?sequence=1

Venegas, R. (2014). Proyecto fondecyt número 1140967. Hacia un modelo de análisis semiautomatizado de la organización retórico-discursiva de los trabajos finales de grado de licenciatura en ciencias y humanidades. http://repositorio.conicyt.cl/bitstream/handle/10533/220204/1140967.pdf?sequence=1&isAllowed=y

R. Venegas 2014Proyecto fondecyt número 1140967. Hacia un modelo de análisis semiautomatizado de la organización retórico-discursiva de los trabajos finales de grado de licenciatura en ciencias y humanidadeshttp://repositorio.conicyt.cl/bitstream/handle/10533/220204/1140967.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Venegas, R., Núñez, M., Zamora, S. y Santana, A. (2015). Escribir desde la pedagogía del género. Guías para escribir el trabajo final de grado en licenciatura. Ediciones Universitarias de Valparaíso. https://www.researchgate.net/publication/313987914_ESCRIBIR_DESDE_LA_PEDAGOGIA_DEL_GENERO_Guias_para_Escribir_el_Trabajo_Final_de_Grado_en_Licenciatura

R. Venegas M. Núñez S. Zamora A. Santana 2015Escribir desde la pedagogía del género. Guías para escribir el trabajo final de grado en licenciaturaEdiciones Universitarias de Valparaísohttps://www.researchgate.net/publication/313987914_ESCRIBIR_DESDE_LA_PEDAGOGIA_DEL_GENERO_Guias_para_Escribir_el_Trabajo_Final_de_Grado_en_Licenciatura

Venegas, R., Zamora, S. y Galdames, A. (2016). Hacia un modelo retórico-discursivo del macrogénero Trabajo Final de Grado en Licenciatura. Revista Signos, 49, pp. 247-279. https://doi.org/10.4067/S0718-09342016000400012

R. Venegas S. Zamora A. Galdames 2016Hacia un modelo retórico-discursivo del macrogénero Trabajo Final de Grado en LicenciaturaRevista Signos49247279https://doi.org/10.4067/S0718-09342016000400012

Wegerif, R. (2007). Dialogic education and technology: Expanding the space of learning. Springer. https://doi.org/10.1007/978-0-387-71142-3

R. Wegerif 2007Dialogic education and technology: Expanding the space of learningSpringerhttps://doi.org/10.1007/978-0-387-71142-3

Wisker, G. (2018). The undergraduate research handbook. Macmillan International Higher Education.

G. Wisker 2018The undergraduate research handbookMacmillan International Higher Education

Xiao, K. y Halverson, S. (2021). Cognitive Translation and Interpreting Studies (CTIS). Emerging trends in epistemology and methodology. Cognitive Linguistic Studies, 8(2), 235-250. https://doi.org/10.1075/cogls.00077.int

K. Xiao S. Halverson 2021Cognitive Translation and Interpreting Studies (CTIS). Emerging trends in epistemology and methodologyCognitive Linguistic Studies82235250https://doi.org/10.1075/cogls.00077.int

Yu, D. (2020). A genre approach to the translation of political speeches based on a Chinese-Italian-English trilingual parallel corpus. sage Open, 2020, 1-15. https://doi.org/10.1177/2158244020933607

D. Yu 2020A genre approach to the translation of political speeches based on a Chinese-Italian-English trilingual parallel corpussage Open2020115https://doi.org/10.1177/2158244020933607

Zwischenberger, C. (2015). Simultaneous conference interpreting and a supernorm that governs it all. Meta, 60(1), 90-111. https://doi.org/10.7202/1032401ar

C. Zwischenberger 2015Simultaneous conference interpreting and a supernorm that governs it allMeta60190111https://doi.org/10.7202/1032401ar

Zwischenberger, C. (2019). From inward to outward: The need for translation studies to become outward-going, The Translator, 25(3), 256-268. https://doi.org/10.1080/13556509.2019.1654060

C. Zwischenberger 2019From inward to outward: The need for translation studies to become outward-goingThe Translator253256268https://doi.org/10.1080/13556509.2019.1654060

[3]Cómo citar este artículo: Pavez, P. y Galdames-Fermandois, A. (2022). Pedagogía basada en el género discursivo en la escritura de trabajos finales de grado en la formación de intérpretes. Mutatis Mutandis, Revista Latinoamericana de Traducción, 15(2), 315-344. https://doi.org/10.17533/udea.mut.v15n2a04

Appendices

Anexo. Secuencia didáctica