Reseña: De la hipótesis a la tesis en traducción e interpretación, Antonio Bueno García, Jana Králová, Pedro Mogorrón Huerta (Eds.). Editorial Comares, Granada, 2020, 356 pp.

 

Compartir ideas, experiencias, opiniones, logros y fracasos de una investigación puede resultar el instrumento más fructífero que ayude a los académicos noveles a avanzar en sus proyectos de investigación. La publicación titulada De la hipótesis a la tesis en traducción e interpretación ofrece el espacio para participar en el diálogo sobre las investigaciones traductológicas las cuales actualmente llevan a cabo los doctorandos de diversas universidades, sobre todo del mundo hispanófono. De esta manera, nos encontramos ante un compendio de proyectos académicos en distintas etapas del camino entre la hipótesis y la tesis, cuyo objetivo es convertirse, dentro de unos años, en las tesis doctorales finalizadas. Al lector se le ofrece un panorama general del interés académico internacional, que sondea la dirección de la traductología actual y realza su carácter interdisciplinario y progresivo.

El libro comprende una selección de las propuestas presentadas en un congreso virtual de doctorandos, organizado en 2019 por el programa del Doctorado en Traductología, Traducción Profesional y Audiovisual, que se desarrolla al amparo de la Universidad de Valladolid y la Universidad de Alicante. El título de la publicación refleja el nombre del congreso más que el enfoque de las propuestas presentadas, ya que entre ellas no aparecen proyectos que trabajen temas de la interpretación como tal. El volumen fue preparado y editado por tres renombrados académicos y catedráticos de los programas de traducción e interpretación en distintas universidades europeas: Antonio Bueno García , doctor en Filología Francesa y catedrático del programa de Traducción e Interpretación de la Universidad de Valladolid (España); Jana Králová , profesora adjunta y catedrática de Lengua Española del Instituto de Traductología de la Universidad Carolina (Praga, República Checa), presidenta del Comité Científico del Doctorado en Traductología; y Pedro Mogorrón Huerta , doctor en Filología Románica y catedrático en el Departamento de Traducción e Interpretación de la Universidad de Alicante (España). La variada actividad académica, investigativa y educativa de los editores garantiza una equilibrada selección de propuestas de alta calidad; además, la cooperación con el Comité Científico Asesor, mencionado en el pie de imprenta, asegura una considerable rigurosidad del presente volumen. Esta publicación forma parte de la prestigiosa y amplia colección Interlingua, editada por la Editorial Comares (Granada, España), dentro de la cual, considerando su canon literario académico, destaca por su carácter innovador.

Este volumen colectivo compendia treinta y dos capítulos, es decir, treinta y dos propuestas de tesis doctorales, precedidas por la introducción de Antonio Bueno García (editor), la cual abre el marco temático del libro resumiendo cada uno de los proyectos de investigación. Las contribuciones académicas, presentadas por los estudiantes de diversos programas de doctorado internacionales, están ordenadas temáticamente en ocho secciones: Historia de la traducción; Traducción literaria; Crítica de la traducción; Traducción intersemiótica y audiovisual; Didáctica de la traducción; Estudios de traducción basados en corpus terminológicos; Lexicología, terminografía, terminología y fraseología y, por último, Traducción especializada. La organización de los capítulos en torno a ocho áreas de investigación facilita la consulta del libro e indica la posible categorización de enfoques de estudio en la traductología actual. En cada sección se aprecia el alto nivel de interdisciplinaridad de las contribuciones, lo que también resulta ser el patrón de los estudios de traducción contemporáneos.

Cada sección recopila entre tres y seis ensayos que presentan las investigaciones doctorales en distinto nivel de avance: aparecen proyectos en estado de hipótesis avanzadas y, asimismo, estudios con primeros resultados y conclusiones. El compendio incluye temas con variadas perspectivas científicas, por lo que ofrece al lector un panorama de teorías, metodologías, fuentes y herramientas propias tanto de la traductología como de otros campos de investigación. El valor interdisciplinario estriba en la referencia o el uso directo del conocimiento de múltiples disciplinas cercanas a los estudios de traducción: lingüística, lingüística de corpus, enseñanza de lenguas, sociología, comunicación general, comunicación intercultural, entre otras.

El eje de los ensayos gira en torno a temas tanto generales e históricos como especializados (temática o lingüísticamente) y contemporáneos. Dos de las principales virtudes del libro son: primero, demostrar el interés por el estudio diacrónico de las creaciones de traducción realizadas en el pasado y estudiar sus consecuencias o interpretaciones en la actualidad; y, segundo, destacar el beneficio del estudio sincrónico de las cuestiones traductológicas que surgen actualmente con los nuevos desafíos tecnológicos, sociales y culturales, proponiendo posibles soluciones de la cuestión. El objetivo de los proyectos incluidos en las secciones de Historia de la traducción, Traducción literaria y Crítica de la traducción consiste, primero, en el análisis de un aspecto traductológico concreto de una obra literaria o administrativa, o de la práctica de traducción delimitada regional o temporalmente; y, segundo, en el estudio de aspectos textuales en un compendio de textos pertenecientes a un ámbito determinado. Las propuestas del primer caso elaboran el análisis de las obras La asesina ilustrada, Venuto al mondo, Satyricon; la traducción y adaptación teatral de The Outcaste on Stage; la voz del escritor César Vallejo en sus traducciones; paratextos traductológicos de Machado de Assis; la labor traductora de los dominicos en Costa Rica; y el discurso turístico en la traducción de la hoja de Cádiz. El segundo grupo de investigaciones se dedica a la traducción de nombres propios rusos presentes en las obras literarias; el discurso de cata de vino en Topographie de tous les vignobles connus y sus traducciones; y la traducción de culturemas en las guías de viaje sobre Tailandia. La sección de Traducción intersemiótica y audiovisual incluye varias propuestas bien elaboradas sobre: los fenómenos de la traducción audiovisual y su adaptación al cine en distintos países (subtitulado, doblaje, localización, fansubbing); y la traducción de ciertos géneros o aspectos entre dos sistemas semióticos y la interpretación de su valor (cómic, expresiones verbales fijas). El apartado de la Didáctica de la traducción ofrece tres proyectos que, basándose en el análisis de los errores cometidos por los estudiantes de traducción y en las implicaciones de un enfoque de estudio empleado, examinan o proponen métodos educativos para la enseñanza de la traducción. Las dos siguientes secciones, Estudios de traducción basados en corpus terminológicos y Lexicografía, terminografía, terminología y fraseología, ofrecen investigaciones que demuestran el valor, los beneficios y los límites del empleo de los corpus en el ámbito de la traducción; proponen el diseño de un nuevo corpus o su ampliación lingüística y analizan un corpus de textos o de expresiones fraseológicas en relación con el contexto sociocultural de las lenguas estudiadas. La última parte del libro, dedicada a la Traducción especializada, reúne trabajos muy variados cuyo objetivo es analizar un aspecto de las traducciones de textos pertenecientes a un ámbito o tema específico como: discursos presidenciales, códigos de estatuto personal araboislámicos, composiciones musicales, informes médicos o textos en materia terrorista.

Entre las propuestas dominan los enfoques descriptivo, analítico, interpretativo, comparativo, y también creativo, o la combinación de los mismos. Nos encontramos ante trabajos que discuten una cuestión o analizan un tema no investigado todavía, o ante proyectos cuyo objetivo es crear una herramienta práctica que sea empleada para una finalidad: una nueva base de datos multilingüe de fraseología, un nuevo corpus de terminología jurídica, una propuesta de un método didáctico de enseñanza de la traducción, la delimitación de un nuevo género textual médico, etc. La orientación de muchos proyectos refleja la exitosa incorporación del interés personal de los doctorandos a la investigación académica, lo cual garantiza proyectos prometedores y el goce enriquecedor del investigador.

Las propuestas se presentan en tres idiomas: la mayoría de ellas en español, la lengua predominante del volumen, cuatro en inglés y tres en portugués. La variedad lingüística refleja, por un lado, el origen de los autores o la lengua de su trabajo y, por otro lado, la delimitación del tema desde el punto de vista lingüístico y cultural, ya que muchos tópicos giran en torno al ámbito hispanohablante. El punto conector de las propuestas es la afiliación a la universidad de un país hispanohablante o lusófono, puesto que la mayoría de los autores realiza la investigación en una de las universidades de España o América Latina. El texto de cada propuesta está precedido de un encabezamiento que especifica el título en la lengua pertinente, el nombre del autor, su afiliación académica y correo electrónico. La presentación formal de las propuestas responde a la estructura de los artículos académicos, por lo que el cuerpo del texto está precedido del resumen en la lengua del artículo y en otra lengua, siendo el español una de ellas. Además, según la lógica y el método descriptivo del proyecto, el texto está estructurado en varias partes; la mayoría de las propuestas consta de las siguientes: introducción, objetivo (hipótesis), estado de la cuestión, metodología, descripción de la investigación, resultados (esperados), conclusiones y bibliografía. De esta manera, el volumen mantiene una forma consistente que facilita una cómoda consulta. Los textos presentan un cuidado formal casi perfecto, aunque en ocasiones aparecen pequeñas imperfecciones (erratas textuales formales, errores ortográficos, falta de referencia bibliográfica en el texto, etc.).

El patrón de todas las propuestas es que visibilizan la estrecha relación entre la lengua y la cultura y, por ende, la importancia de estudiar la traducción no como un fenómeno autónomo examinado solo dentro de la traductología, sino siempre vinculado a su entorno cultural y a otras disciplinas científicas, ya que la traducción, como proceso y producto, se realiza y nace en relación con un contexto determinado. Estos proyectos giran en torno a las condiciones de las inmensas actividades de la sociedad y refuerzan la percepción de la traducción como un fenómeno creativo cultural, que también está influenciado por la política y la ideología.

La presente obra nos permite apreciar la iniciativa de sus editores, académicos y profesionales en el ámbito de la traducción, quienes emprendieron este proyecto de publicación cuyo mérito reside en que reúne trabajos de calidad de los jóvenes investigadores en un variado compendio que muestra la dirección del interés investigador y que revela el rumbo de la traductología actual. Además, el diverso panorama de proyectos presentados en distintas fases de elaboración, entre la hipótesis y la tesis, puede servir como inspiración para encaminar a otros investigadores interesados en continuar su labor, y así conectar la comunidad académica internacional para compartir, ampliar y enriquecer el conocimiento en el campo de la traductología contemporánea.

[1]Cómo citar esta reseña: Strnadová, K. (2022). Reseña: De la hipótesis a la tesis en traducción e interpretación, Antonio Bueno García , Jana Králová , Pedro Mogorrón Huerta (Eds.). Editorial Comares, Granada, 2020, 356 pp. Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción, 15(1), 240-243. Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción Vol. 15, N.° 1, 2022, enero-junio, pp. 240-243