ISSN 2011-799X
Artículo recibido: 28/01/2020
Artículo aceptado: 20/04/2020
doi: 10.17533/udea.mut.v13n2a04La percepción de las mujeres traductoras
acerca de su situación en el mercado
de la traducción financiera en América Latina1
Alexandra Santamaría-Urbieta
alexandra.santamaria@unir.net
https://orcid.org/0000-0003-0935-0616
Universidad Internacional de la Rioja, España
Elena Alcalde-Peñalver
elena.alcalde@uah.es
https://orcid.org/0000-0002-1606-4792
Universidad de Alcalá, España
Resumen
La existencia de estereotipos y desigualdades de género en el ámbito laboral es una realidad a nivel mun-
dial, que ha sido demostrada con datos recabados en diferentes estudios. De forma específica, en el ámbito
financiero, los hombres siguen teniendo un rol predominante y la situación en América Latina podría
definirse como peor en comparación con otras regiones del mundo. Sin embargo, la traducción finan-
ciera desempeña un papel fundamental en este ámbito y cuenta con gran demanda en el mercado, y su
realización la llevan a cabo sobre todo profesionales del género femenino. Por ello, el objetivo general
de este estudio piloto es aportar datos preliminares sobre la percepción que las mujeres traductoras
tienen acerca de su situación en el mercado de la traducción financiera en América. Para la obtención de
los datos del estudio utilizamos un cuestionario, que nos ha permitido dar respuesta a las preguntas de in-
vestigación planteadas. Los resultados muestran una realidad profesional en la que las mujeres desempeña
una labor de gran importancia y en la que, en la mayoría de los casos, recibe poca visibilidad.
Palabras clave: traducción financiera, desigualdad de género, mujeres traductoras, ámbito laboral,
América Latina.
Women translator’s perception of their situation in the financial translation
market in Latin America
Abstract
The existence of gender stereotypes and inequalities in the workplace is a worldwide reality that has
been demonstrated with data collected in different studies. Specifically, in the financial sphere, men
continue to have a predominant role and the situation in Latin America could be defined as worse
compared to other regions of the world. However, financial translation plays a fundamental role in
this area, has a very high demand and is carried out mainly by female professionals. Therefore, the
objective of this pilot study is to provide preliminary data to show women translator’s perception of
La percepción de las mujeres traductoras acerca de su situación en el mercado
de la traducción financiera en América Latina281Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción Vol. 13, N.°2, 2020, julio-diciembre,pp.280-299
their situation in the financial translation market in Latin America. The data was obtained using a
questionnaire, which has allowed us to answer the research questions established for this study. The
results show a professional reality in which women perform a work of great importance and for
which, in most cases, they have little visibility.
Keywords: financial translation, gender inequalities, women translator, work sphere, Latin America.
Perception des femmes traductrices sur leur situation dans le marché
de la traduction financière en Amérique Latine
Résumé
L’existence de stéréotypes et d’inégalités de genre sur le lieu de travail est une réalité mondiale qui a
été démontrée par des données collectées dans différentes études. Plus précisément, dans le domaine
financier, les hommes continuent de jouer un rôle prédominant et la situation en Amérique Latine
pourrait être définie comme la pire des régions du monde. Cependant, la traduction financière joue
un rôle fondamental dans ce domaine, et sa demande est très élevée et est réalisée principalement
par des femmes. Pour cette raison, l’objectif général de cette étude pilote est de fournir des données
préliminaires sur la perception qu’ont les traductrices de leur situation sur le marché de la traduction
financière en Amérique. Les données ont été obtenues à l’aide d’un questionnaire, ce qui nous a
permis de répondre aux questions de recherche établies pour cette étude. Les résultats montrent une
réalité professionnelle dans laquelle les femmes effectuent un travail de grande importance et pour
lequel, dans la plupart des cas, elles ont peu de visibilité.
Mots clés : traduction financière, inégalités de genre, femmes traductrices, domaine de travail, Amé-
rique Latine.
Alexandra Santamaría-Urbieta y Elena Alcalde-Peñalver282Mujeres y traducción en América Latina y el Caribe
1. Introducción
En la actualidad, la existencia de estereotipos
y desigualdades de género en el ámbito em-
presarial es un tema recurrente que se debate a
nivel mundial, ocupa constantemente titulares
en los medios de comunicación y es objeto de
estudios de investigación (América Economía,
2019; Camarena y Saavedra, 2017; Rodríguez
Gusta, 2010). En este sentido, y a pesar de la
incorporación de un elevado volumen de mu-
jeres en el mercado laboral, como indica la
Organización Internacional del Trabajo, “aún
persisten fuertes patrones de desigualdad de
género en el trabajo en América Latina y el
Caribe” (2020). De igual modo, el Ministerio
de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad de
España señalaba lo siguiente:
La existencia de estereotipos de género tiene
consecuencias negativas en el ámbito laboral
situando a hombres y mujeres en determina-
dos sectores de producción (segregación hori-
zontal) y categorías profesionales (segregación
vertical). Asimismo, los roles asignados tradicio-
nalmente a hombres y mujeres condicionan el
acceso al empleo, la permanencia, la promoción,
el acceso a la formación, las retribuciones salaria-
les, el disfrute de los permisos, etc. (2015, p. 2).
Por ello, realizamos un estudio piloto sobre
la percepción de la situación de las mujeres en
América Latina en una especialidad concreta
del sector de la traducción: la traducción finan-
ciera. Tradicionalmente, como lo explicamos
en este artículo con base en datos actuales, el
ámbito de las finanzas ha tenido una presen-
cia mayoritaria de los hombres, y queríamos
saber si esto podría tener una influencia en
quién realizaba las traducciones para las situa-
ciones comunicativas que se enmarcan en este
sector. De esta manera, las preguntas de inves-
tigación planteadas para este estudio son:
1. ¿Las mujeres traductoras de América Lati-
na especializadas en traducción financiera
tienen la percepción de que el sector finan-
ciero está masculinizado o dominado por
los hombres en los puestos de dirección?
2. ¿Las mujeres traductoras de América Latina
especializadas en traducción financiera tie-
nen la percepción de que el sector financiero
para el que trabajan, diferencia las capacida-
des y habilidades que estas tienen, su ambi-
ción profesional y la retribución que reciben
por los encargos de traducción?
3. ¿Las mujeres traductoras de América Latina
especializadas en traducción financiera tie-
nen la percepción de que hay relación entre
el hecho de ser mujer y trabajar como autó-
noma o en plantilla en traducción financie-
ra, con la facilidad para la conciliación fa-
miliar y la posibilidad de realizar formación
continua?
Para dar respuesta a estas preguntas, organi-
zamos el texto de la siguiente manera: pri-
mero revisamos los conceptos de traducción
financiera y género como los hemos asumido
para este estudio. Continuamos con una breve
aproximación a la situación actual del sector
financiero en América Latina, lo que nos per-
mite reflexionar sobre el papel que desempeña
la traducción financiera ante las perspectivas de
evolución de este ámbito. Seguidamente, anali-
zamos el sector de los negocios y la cuestión de
género con datos actuales acerca de la repre-
sentación de las mujeres en puestos directivos
y la brecha laboral de género en América La-
tina. De forma más específica, nos detenemos
a examinar los datos actuales existentes sobre
la traducción financiera en los países objetos
de nuestro estudio: Argentina, Colombia, Bra-
sil y México. Esta elección se debe a cuestio-
nes personales de contactos con traductores
y agencias de estos países en la especialidad
de traducción financiera, lo que nos permitía
acotar los datos por las limitaciones de espa-
cio de este estudio.
La percepción de las mujeres traductoras acerca de su situación en el mercado
de la traducción financiera en América Latina283Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción Vol. 13, N.°2, 2020, julio-diciembre,pp.280-299
El marco contextual y teórico del artículo permi-
te al lector tener una perspectiva de la situación
de género de esta especialidad, antes de analizar
los datos recabados por medio del cuestionario
que utilizamos para nuestro estudio, y en el que
contamos con la participación de 16 traductoras
especializadas en el ámbito de las finanzas y de
procedencia de los países mencionados.
Aunque la muestra es reducida y no contamos
con representación de todos los países de Amé-
rica Latina y el Caribe, los datos nos permiten
validar este estudio piloto y obtener resultados
de interés, que sienten unas bases en este ám-
bito para continuar ampliándolo en el futuro a
otros países, tanto de este como de otros conti-
nentes, con el objetivo de realizar un estudio de
mayor calibre y comparar información.
2. Marco contextual y teórico
2.1 ¿Qué es la traducción financiera?
Las distintas denominaciones con las que se
ha clasificado, en función del campo temático,
a las especialidades de la traducción han ser-
vido para estructurar no solo el mercado pro-
fesional de la traducción, sino también el mar-
co formativo. A nivel general, la traducción
financiera se podría definir como “una rama
de la traducción que da cuenta de las necesida-
des comunicativas que emanan del campo de las
finanzas” (Alcalde Peñalver y Santamaría Ur-
bieta, 2019, p. 3). Sin embargo, en un estudio
anterior, Alcalde Peñalver aporta una defini-
ción más precisa, que surge de un análisis ex-
haustivo de las características de la traducción en
esta especialidad y que articula con base en tres
criterios fundamentales: temática, discurso y
género textual. Al respecto, dice que la traduc-
ción financiera es la
Actividad que conlleva la traducción de textos
especializados dentro del área de las finanzas,
entendiéndola como un subcampo de la econo-
mía en general y cuyos textos presentan un alto
grado de convencionalización, una función prin-
cipalmente argumentativa y una secundaria in-
formativa y un discurso que vendrá marcado
por la innovación terminológica característica
de este ámbito (2015, p. 129).
De esta forma, enmarcamos la traducción fi-
nanciera, dentro de lo que Hurtado denomina
“traducción de textos especializados” (2001,
p. 59), en el sector de las finanzas y para la
que, por tanto, se requieren unos conocimien-
tos y unas habilidades marcados por el nivel
de especialización del ámbito temático.
2.2 La traducción y los estudios de género
Numerosas investigaciones académicas han
analizado la relación entre los estudios de tra-
ducción y los de género (De Marco y Toto,
2019; Federici et al., 2011; Von Flotow, 2011).
No obstante, no existen trabajos que relacio-
nen la cuestión de género con una especialidad
como la traducción financiera, que se enmarca
en un sector con unas peculiaridades contextua-
les que se describen en los siguientes apartados.
De forma específica, esta investigación la
abordamos desde la perspectiva de género, en-
tendiéndola como el conjunto de “conductas,
características y actitudes que se consideran
masculinas o femeninas y que pueden mani-
festar variaciones de una cultura a otra y de un
periodo histórico a otro” (Puleo, 2007, p. 13).
Asimismo, se entiende como “una cuestión de
relaciones sociales en las que los individuos y
los grupos actúan” (Connel y Pearse, 2015).
Por lo tanto, estaríamos ante una estructura
social que implica la manera en la que nos re-
lacionamos con los cuerpos.
La multitud de estudios y definiciones de la
cuestión de género lo convierten en un concepto
multidimensional, ya que no atañe únicamente
Alexandra Santamaría-Urbieta y Elena Alcalde-Peñalver284Mujeres y traducción en América Latina y el Caribe
a la identidad, al trabajo o a la sexualidad, sino
que aúna todos estos elementos. En el estu-
dio que nos ocupa, la cuestión de género se
trata desde esta multidimensionalidad y, prin-
cipalmente, desde las desigualdades existentes
(o no) entre mujeres y hombres, en un ámbito
laboral concreto como es el de la traducción
financiera.
2.3 La situación actual del sector financiero
en América Latina: una aproximación2
En diciembre del 2019, la Comisión Económi-
ca para América Latina y el Caribe publicó el
balance preliminar de las economías de Amé-
rica Latina y el Caribe, en el que se vislumbra
un panorama dominado por la desaceleración
económica generalizada y por un futuro incier-
to en cuanto al crecimiento de tipo económico,
ya que se espera que, durante el 2020, estos
países experimenten un crecimiento aproxima-
do de un 1,3 %. Si se cumplen los pronósticos,
esta región del mundo habrá experimentado el
menor crecimiento económico en los últimos
40 años.
Si nos centramos en los países objeto de es-
tudio en este artículo (Argentina, Colombia,
Brasil y México), observamos que, según da-
tos del Banco de España (2019), en el año
2019 se presentó una deceleración en Argen-
tina y un crecimiento mínimo en el resto de
los países (véase Figura 1). Otras previsiones
del 2020 resaltan el crecimiento de Argentina y
el estancamiento de Colombia, Brasil y México,
con subidas de tipo mínimo.
Como se menciona en un estudio previo (Al-
calde Peñalver, 2014), este tipo de situaciones
2 Los datos de este marco contextual se recopilaron en
enero de 2020, por lo que es posible que, dada la cri-
sis actual provocada por la pandemia de la Covid-19,
estos se muestren desactualizados cuando se publique
el artículo.
Figura 1. Crecimiento de Argentina, Brasil, Colombia y
México en 2019 y 2020
Fuente: Elaborada por las autoras, con base en Banco de
España (2019).
económicas no suelen afectar al volumen de
traducción financiera que requieren las em-
presas, sino todo lo contrario.
En este sentido, es necesario señalar, a título
ilustrativo, que la crisis económica en Espa-
ña, del 2008 al 2014, produjo unas necesida-
des de comunicación multilingüe en el ám-
bito empresarial que, unidas a las exigencias
de transparencia y claridad en la información,
implicaron tener que contar con traductores fi-
nancieros. Además, una de las características
de los intermediarios financieros consiste en
suscitar la confianza de sus clientes, los inver-
sores. Por tanto, la comunicación multilingüe,
como estrategia de expansión de las empresas,
desempeña al respecto un papel fundamental
que, por lo general, no se ve afectado. Así lo
afirmaba también Gil, al hablar de la situa-
ción de crisis en la zona euro:
Persistent uncertainty regarding the global
economy and heightened anxiety concerning
the economic situation in the Eurozone has in-
creased demand for the right information at the
right time. This means that more financial-re-
lated information needs to be translated in an
accurate and timely manner (2013, p. 10).3
3 “La continua incertidumbre sobre la economía mundial
y una mayor preocupación en relación con la situación
La percepción de las mujeres traductoras acerca de su situación en el mercado
de la traducción financiera en América Latina285Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción Vol. 13, N.°2, 2020, julio-diciembre,pp.280-299
Este mismo autor señalaba, en plena crisis
en España en 2012, que incluso en el clima
de recesión económica que se vivía, existían
multitud de oportunidades en traducción fi-
nanciera, porque la necesidad de información
traducida en este ámbito era aún mayor. Por
lo tanto, esto nos lleva a pensar que, a pesar
de que las perspectivas económicas no sean las
mejores para estos países, la traducción finan-
ciera seguirá desempeñando un papel clave
como estrategia de expansión económica a
nivel empresarial.
2.4 El sector de los negocios y la cuestión
de género
Resulta de interés que profundicemos, en este
apartado, en la cuestión de género y en cómo
las mujeres tienen una baja representación en
puestos directivos. Los últimos datos publi-
cados por el Fondo Monetario Internacional
(2017) dan muestra de ello, ya que las mujeres
ocuparon “less than 2 percent of bank ceo’s posi-
tions, and less than 20 percent of the board seats”
(Sahay et al., 2017, p. 2).4 Esta realidad no
es nueva, puesto que existe gran variedad de
documentos que remarcan la escasa presencia
femenina en puestos de alta responsabilidad
(Catalyst Census, 2014; Credit Suisse, 2012 y
2019; International Labor Organization, 2012;
Wolfers, 2006).
La situación en América Latina no es dife-
rente, e incluso podría definirse como peor en
comparación con otras regiones del mundo
económica de la Eurozona ha aumentado la demanda de
la información adecuada en el momento adecuado. Esto
significa que un mayor volumen de información financiera
necesita traducirse con precisión y en los plazos estableci-
dos” (nuestra traducción).
4 “[…] menos del 2 % de los puestos ejecutivos del
banco y menos del 20 % de los puestos de la junta”
(nuestra traducción).
(Observatorio de rrhh, 2019), puesto que, en
el 2012, solo el 5,6 % de los puestos de direc-
ción estaban presididos por mujeres (Interna-
tional Labor Organization, 2012). Más de la
mayoría (58 %) de las grandes empresas no
tenían ninguna mujer en la junta directiva y
solo el 42 % incluye a una única mujer al fren-
te. Se afirma que en esta región del mundo no
se ha experimentado ningún avance hacia la
inclusión de las mujeres en el sector de los nego-
cios y que “muy pocas mujeres ejecutivas llegan
a las juntas directivas de las mayores empresas
latinoamericanas” (bbc Mundo, 2020).
Asimismo, este informe indica que el 36,8 %
de las mujeres que tienen un puesto al frente de
una gran empresa latinoamericana lo desem-
peñan por cuestiones familiares. Este es el caso
de Brasil, en donde el 41,7 % de las mujeres
cumplen con esta condición. La situación de
este país parece mejorar, puesto que en el año
2001 estas representaban el 6 % de las juntas
directivas, y en el año 2010, esa cifra ascen-
dió al 13,7 %. En Argentina, por otro lado,
el 6 % de los puestos directivos son liderados
por mujeres, según datos del 2011. En el año
2010, de un total de mil grandes empresas, 43
de ellas eran lideradas por mujeres (4,4 %), lo
cual da muestra del leve aumento en puestos
directivos de las mujeres en este país. En Co-
lombia, estas lideraron, en el 2013, el 10 % de las
empresas. Por último, en México, el 54 % de
las doscientas empresas más grandes en el año
2011 eran presididas por mujeres (Internatio-
nal Labor Organization, 2012).
En este sentido, la brecha laboral de género en
México merece nuestra atención, puesto que
estudios recientes (Gran Thornton, 2019; Ro-
mero, 2020) demuestran que la situación ha
empeorado, aunque existió un periodo entre
el 2017 y el 2018 donde pareció mejorar, lo
que puede actualmente asociarse a factores de
incertidumbre económica.
Alexandra Santamaría-Urbieta y Elena Alcalde-Peñalver286Mujeres y traducción en América Latina y el Caribe
Los datos mostrados en este apartado, aunque
no son positivos y auguran un futuro poco incier-
to en cuanto a la presencia femenina en el sector
de los negocios y las finanzas, sí que han demos-
trado en los últimos años un leve aumento. No
podemos afirmar que esta situación vaya a
mejorar, ya que existen datos que prueban lo
contrario, pero sí que se intuyen diferentes ini-
ciativas que numerosas empresas ya han pues-
to en marcha para contar con una mayor pre-
sencia femenina en sus puestos de dirección
(Banco Interamericano de Desarrollo, 2019,
2020; La Vanguardia, 2019).
2.5 La traducción financiera y de las finanzas
en América Latina
Tras esta descripción general de la situación
actual del sector financiero en América Latina
y en los países objeto de estudio de este artícu-
lo, pasamos a continuación a centrarnos en el
sector de la traducción y, más concretamente,
en el de la traducción financiera.
De acuerdo con un estudio publicado en 2012
por Kelly y Stewart, el sector financiero y de
seguros se sitúa en tercer lugar de importancia
para las empresas de servicios lingüísticos, tras
el sector educativo y el sector sanitario. La can-
tidad total que genera la traducción en el sector
financiero en esta área geográfica asciende a
9 790 483 dólares.
En este estudio (Kelly y Stewart, 2012) se
hace igualmente un desglose por países, don-
de se muestra que el sector financiero ocupa
el cuarto lugar de importancia en Argentina, el
noveno en Brasil y el segundo en México.
Por otro lado, en el año 2008, Clavijo et al. lle-
varon a cabo un estudio en el que se analizó
el papel del traductor financiero en Colombia
y en él se subrayó que la mayoría de los pro-
fesionales que se encargan de esta labor son
traductores independientes “que no tienen
formación profesional en traducción y que for-
man parte del sector, más por vocación que por
formación” (2008, p. 137). Escobedo Quinta-
na y Garvich Claux justifican esta situación
en que “no hay instituciones educativas que
brinden una especialización para los traduc-
tores” (2016, p. 4). En esta cuestión también
puso énfasis el “Encuentro Nacional de Tra-
ductores”, organizado por el Colegio Colom-
biano de Traductores y la Universidad ean en
el año 2006, en el que se empezó a estudiar la
necesidad de profesionalización de traducto-
res en el ámbito financiero, económico y de
negocios internacionales. Franco Bello (2011)
igualmente ahonda en esta cuestión y, además,
subraya la evidencia de desarrollo de los estu-
dios dedicados a este campo de especialización
que ha tenido lugar en España y su escasa pre-
sencia en países como Colombia.
La plataforma (Language Industry Platform),
incluida en la Comisión Europea, publica
cada año un informe sobre las expectativas y
preocupaciones del sector lingüístico no solo
en Europa (pero sí mayoritariamente), sino
también en América, Oceanía, África y Asia.
El último informe publicado (2019) analiza la
situación de las empresas, los profesionales, los
departamentos de traducción y los institutos de
formación del sector de 55 países, a los que se les
pasó un cuestionario que fue respondido por un
total de 1404 personas.
Dicho informe, que no pretende extraer datos
cuantitativos exactos del sector, sino simplemen-
te “establish the mood of the industry” (2019, p. 3),
analiza ciertos datos que son de interés para
nuestro estudio. Uno de ellos se centra en los
tipos de formación organizados durante el año
2018 por los entrevistados, los cuales hacen pa-
tente la importancia de las nuevas tecnologías,
que sigue siendo el tipo de formación más soli-
citada. No obstante, también incluyen el sector
La percepción de las mujeres traductoras acerca de su situación en el mercado
de la traducción financiera en América Latina287Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción Vol. 13, N.°2, 2020, julio-diciembre,pp.280-299
de las finanzas entre los cursos de formación
más populares, especialmente solicitados por
los departamentos de traducción y los profe-
sionales autónomos.
Tras este panorama general que hemos elabo-
rado sobre América Latina, pasamos a conti-
nuación a describir la situación del sector de
la traducción financiera y de finanzas en los
países objeto de estudio.
2.5.1. El caso de Argentina
Los estudios sobre la traducción financiera en
Argentina no abundan, lo cual puede deberse a
que hace casi tres décadas la actividad traduc-
tora en el país daba sus primeros pasos o no
existía (Cabrera et al., 1991). Sin embargo, en
un estudio de mercado de la traducción en Ar-
gentina, que también incluía a Chile y a España,
y fue publicado en el año 2014 (Diéguez et al.,
2014), se muestra la situación de la traducción
en este país. Se recogieron las respuestas de
394 traductores profesionales residentes, las
cuales muestran que las áreas temáticas de ma-
yor demanda son las áreas técnico-industrial y
de medicina (133 de los encuestados), en primer
lugar; la jurídica en segundo (119); la temática
de las tecnologías de la información en tercer lu-
gar (113), y en cuarto lugar, el área de economía,
administración, finanzas y estadística (72).
2.5.2. El caso de Colombia
En cuanto a la situación de Colombia y la
presencia del traductor financiero, en el “Es-
tudio de mercados Programa de Traducción”
(Flórez, 1999) se confirma que el número de
traductores profesionales que trabajan para
empresas es reducido, principalmente, como
apuntan Quiroz Herrera et al. (2015, p. 47),
por la “poca difusión, el poco mercadeo de la
traducción” y la poca visibilidad de los traduc-
tores e intérpretes en este país.
La mayoría de los traductores residen en Bo-
gotá (Quiroz Herrera et al. 2015) y son miem-
bros de la empresa para la que trabajan, es
decir, son trabajadores que disponen de cono-
cimiento de las dos lenguas, pero que carecen
de cualquier tipo de especialización. Estos dos
investigadores entrevistaron a 244 traductores y
destacan que el eje profesional de este país está
en la traducción técnica y científica.
2.5.3. El caso de Brasil
Al igual que ocurría en Colombia y Argenti-
na, el mercado de la traducción en este país es
“preocupante” y “sombrío” (Duhá Lose y Ro-
manelli, 2014, p. 3), puesto que esta profesión
es considerada una actividad invisible, falta
de referencias concretas y de investigación.
A estos adjetivos añadiríamos el de “escasa”
cuando hablamos de la traducción financiera
o de negocios, puesto que no existen, en la ac-
tualidad, carreras que ahonden en este campo
de especialización.
Es necesario señalar que solicitamos tanto a
la Associação de Tradutores e Intérpretes Co-
merciais do Estado de São Paulo, como a la
Associação Brasileira de Tradutores e Intér-
pretes si disponían de datos actualizados, pero
no hemos recibido hasta la fecha respuesta al
respecto.
2.5.4. El caso de México
La falta de profesionalización del traductor
queda también patente en el caso de México
(Fernández Acosta, 2018b), donde se recurre a
personas no monolingües, sin una base sólida
de conocimientos lingüísticos para realizar cual-
quier tipo de traducción. Sin embargo, otros es-
tudios recientes subrayan el aumento, en los
últimos años, de las traducciones de tipo técni-
co en el país (Fernández Acosta, 2018a).
Alexandra Santamaría-Urbieta y Elena Alcalde-Peñalver288Mujeres y traducción en América Latina y el Caribe
Asimismo, una encuesta llevada a cabo en el
2018 a 477 traductores profesionales residentes
en México, de los cuales la mayoría de ellos
eran traductores autónomos (80 %), recalca
que la especialidad con mayor demanda de
traducción en el país corresponde al área jurí-
dica, con un 21 % del total del mercado, segui-
do de la medicina, la farmacia y los negocios
y la administración. Esto da muestra de que
la traducción de finanzas se encuentra entre las
especialidades más frecuentes en el sector de este
país.
En el año 2017 se llevó a cabo otro estudio
en el que se entrevistó a un número mayor de
traductores e intérpretes (1087) y que sitúa la
traducción comercial y de negocios entre las
cinco primeras, con un 6,69 % de traduccio-
nes, y la traducción de finanzas en la décima
posición, con un 2,49 %.
2.6. La traducción financiera y la cuestión
de género
Aunque en los documentos analizados con
anterioridad para describir la situación de la
traducción financiera en Argentina, Colom-
bia, Brasil y México se expongan datos sobre
la combinación de lenguas de mayor demanda
o el tipo de especialidad que predomina, en
casi ninguno, a excepción de los estudiados
de Colombia y Brasil, se encuentra información
sobre el papel que desempeñan las mujeres en el
ámbito de la traducción financiera en los países
latinoamericanos.
Uno de los datos analizados por la plataforma
lind en el marco de la Comisión Europea, des-
crita más arriba, y que merece nuestra atención,
subraya la importancia de estudiar y analizar la
cuestión de género en el sector lingüístico. Por
primera vez, desde que se publicara en 2013,
incluye entre los datos que se recogen en su es-
tudio la cuestión de género (lind, 2019, p. 4).
Esto da muestra del creciente interés que des-
pierta el conocimiento de estos aspectos entre
los profesionales del sector.
Si nos centramos en la estructura de la indus-
tria, resulta significativo mencionar que el
73 % de las personas que representan el sector
de la traducción en general son mujeres. En el
sector empresarial existe paridad entre el nú-
mero de mujeres y de hombres. Sin embargo,
los traductores autónomos son, en su mayo-
ría, mujeres, esto es, el 80 % frente al 20 % de
hombres.
Aunque sea mayor el número de mujeres que
el de hombres que se dedican a este sector, los
sueldos no son los mismos, ya que, como se
afirma en el documento, “the infamous gender
pay gap is also present in our industry”5 (lind,
2019, p. 39).
Esta brecha de género, en cuanto a los ingre-
sos, se observa con mayor claridad entre los
profesionales autónomos. Aquellos que co-
bran menos de 25 000 € son, en su mayoría,
mujeres (alrededor de un 45 %), frente al 40 %
de hombres. Sin embargo, la brecha se dispara
cuando los ingresos se sitúan entre los 50 000 € y
los 100 000 €, puesto que aquí son los hombres
los que cobran más (alrededor de un 25 %),
frente al 15 % de mujeres. Aunque no hemos
podido obtener más datos estadísticos sobre
este punto, al menos aportan una primera
aproximación al respecto.
Los profesionales de la traducción que trabajan
por su cuenta incluyen, entre sus servicios más
solicitados, los que tienen que ver con el ámbito
legal, el gubernamental, los medios de comuni-
cación y las finanzas, en ese orden. Cabe des-
tacar la diferencia que existe entre el porcentaje
5 “[…] la infame brecha salarial de género también está
presente en nuestra industria” (nuestra traducción).
La percepción de las mujeres traductoras acerca de su situación en el mercado
de la traducción financiera en América Latina289Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción Vol. 13, N.°2, 2020, julio-diciembre,pp.280-299
de mujeres y hombres que se dedican al sec-
tor de la traducción financiera. Las mujeres
que se dedican a este sector son alrededor de
un 8 % y el porcentaje de hombres ronda el
10 %. Sin embargo, resulta interesante traer
a colación los cursos de formación en traduc-
ción financiera nombrados con anterioridad,
ya que estos suelen ser cursados por más mu-
jeres que hombres (lind, 2019).
Creemos que estos datos, aunque no se centran
únicamente en los países objeto de estudio
en este artículo, puesto que también incluyen
países europeos, representan un punto de partida
de la situación de las mujeres en el sector de
la traducción general y en el de la traducción
financiera más concretamente. Más de la
mitad de los encuestados eran mujeres, lo que
se puede extrapolar a la situación actual en el
mundo de la traducción profesional.
En cuanto a los datos analizados hasta la fecha
sobre los países objeto de estudio, en el caso de
Argentina y Brasil no se han encontrado infor-
mación que refuerce la presencia de las mu-
jeres, frente a los hombres, en el sector. Sin
embargo, en Colombia, aunque sea para refe-
rirse al mundo de los traductores oficiales, sí
que se muestran datos de la presencia ligera-
mente más frecuente de las mujeres respecto a
los hombres (Quiroz Herrera et al., 2013). Las
primeras representan más del 55 % del sector,
mientras que los segundos son el 44 %.
Alguno de los estudios centrados en la profe-
sión del traductor en México también ahon-
dan en el concepto de género y destacan que
se trata de una profesión principalmente feme-
nina (Fernández Acosta, 2018a). A diferencia
de la paridad de género que existe en Colom-
bia, en México, el 75 % de los traductores son
mujeres y el 25 % hombres. Un estudio ante-
rior realizado en México (Fundación Italia
Morayta, 2017) vuelve a indicar el dominio
de las mujeres (61,7 %) frente a los hombres
(38,2 %) en este sector.
A la hora de buscar una razón a la mayor fre-
cuencia de aparición de la presencia femenina
en este sector, algunos autores han intentado
justificarla haciendo referencia a que se trata de
una profesión que, al ser ejercida desde casa y
a tiempo parcial, permite desarrollarse simultá-
neamente con tener hijos y criarlos (Pym et al.,
2012). Otros autores, por otro lado, lo explican
diciendo que las mujeres se han abierto camino
en el sector lingüístico “(aunque a veces de ma-
nera soterrada) a pesar de que son los hombres
quienes han predominado por razones históri-
cas, culturales o de otra índole” (Quiroz Herrera
et al., 2013, p. 181).
3. Método
Para este estudio se hizo una adaptación del
cuestionario elaborado por el Ministerio de Sa-
nidad, Servicios Sociales e Igualdad de España
(2015), titulado “¿Cómo detecto estereotipos
de género en la plantilla y personal directivo de
mi entidad?”. Este cuestionario forma parte de
un conjunto de herramientas elaboradas por
este Ministerio para complementar el servicio
de asesoramiento para planes y medidas de
igualdad en las empresas. Se trata de un cues-
tionario rápido y cuyo objetivo es permitir al
personal responsable de las empresas
[…] detectar aquellos estereotipos por razón de
género que dificultan la consecución de la igual-
dad de oportunidades entre hombres y mujeres
siendo, su repercusión más inmediata, la segre-
gación profesional del mercado de trabajo (Es-
paña, Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales
e Igualdad, 2015, p. 2).
En este sentido, los objetivos del cuestionario
nos permitían dar respuesta a las preguntas
de investigación establecidas en la introduc-
ción de este artículo, con el objetivo general
Alexandra Santamaría-Urbieta y Elena Alcalde-Peñalver290Mujeres y traducción en América Latina y el Caribe
de aportar una percepción del mercado de la
traducción financiera en América Latina des-
de el punto de vista de las mujeres traductoras.
El hecho de limitarlo al contexto latinoameri-
cano se debe a que, como pudimos observar
en el marco contextual, se trata de un conti-
nente en el que las diferencias en cuestión de
género en el sector financiero son evidentes,
por lo que resultaba de interés tener en cuenta
cómo se trasladaría al campo de la traducción
en este ámbito.
La adaptación del cuestionario para nuestro
estudio fue validada por tres profesores de uni-
versidades españolas y se incluye en el anexo.
Los datos se analizan de forma descriptiva, al
tratarse de un estudio piloto sin fines estadísti-
cos ni cuantitativos.
Las autoras siguieron los lineamientos éticos
en el tratamiento de datos y obtuvieron el con-
sentimiento de los participantes para publicar
y divulgar los hallazgos de la investigación.
Además, es necesario señalar que, al tratarse
de un estudio piloto de percepción, no pode-
mos generalizar los datos obtenidos ni aportar
conclusiones derivadas de los mismos con fines
prescriptivos, pero estos sí nos permiten contar
con una visión preliminar de la situación que
las mujeres traductoras perciben de este tipo de
especialidad en el contexto latinoamericano y
sentar unas bases investigadoras para seguir pro-
fundizando en este tema en el futuro, ampliando
la muestra y los países objetos de estudio.
3.1 Muestra del estudio
El criterio de inclusión más importante para
las traductoras encuestadas era que hubieran
realizado o realizaran traducciones de tipo
financiero de forma habitual, por las cuestio-
nes de especialización que debíamos tener en
cuenta en nuestro estudio.
La puesta en interacción con ellas fue a partir
de contactos personales, mediante sus páginas
web y por medio del directorio de foro de tra-
ductores Proz (1999-2020), ya que este permi-
tía realizar búsquedas específicas con palabras
claves para limitar los resultados a un país de-
terminado y en función de esta especialidad.
Del mismo modo, era básico, por el carácter
profesional que debía reunir esta muestra de
sujetos, que o bien estuvieran dadas de alta
como autónomas, o bien tuvieran un contrato
en plantilla en una empresa.
En cuanto al total de participantes, como seña-
lamos con anterioridad, el número de respues-
tas es limitado, al tratarse de un estudio piloto,
pero este nos permite aportar datos prelimina-
res sobre cómo se percibe la situación del mer-
cado de la traducción financiera en América
Latina. De entre las 16 traductoras que parti-
ciparon, 7 eran mexicanas, 4 brasileñas, 3 co-
lombianas y 2 argentinas.
Al tratarse de una muestra limitada, no juzga-
mos relevante, hasta ampliar en un futuro el
estudio, ofrecer datos comparativos entre los
diferentes países y más bien ahora presenta-
mos los resultados de forma general.
El 100 % de las encuestadas eran traductoras
autónomas, y entre los países de procedencia
de sus clientes se encontraban los siguientes:
Estados Unidos (7 casos), Inglaterra (4 casos),
Brasil (3 casos), México (3 casos), Argentina
(2 casos), Israel (2 casos), y Alemania, Austria,
China, Dinamarca, Francia y Perú (1 caso).
4. Análisis y discusión
Tras describir la situación actual del sector fi-
nanciero, así como la de la profesión del tra-
ductor financiero en Argentina, Brasil, Co-
lombia y México, y la cuestión de género en el
sector de las finanzas y los negocios, se procede
La percepción de las mujeres traductoras acerca de su situación en el mercado
de la traducción financiera en América Latina291Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción Vol. 13, N.°2, 2020, julio-diciembre,pp.280-299
a continuación a analizar los datos obtenidos
en el cuestionario descrito anteriormente, para
presentar la percepción que tienen las muje-
res traductoras de su situación en el sector de
las finanzas en Latinoamérica.
Para ello, se ha dividido este apartado en cinco
secciones, en las que mostramos las respuestas
obtenidas, acompañadas de varios gráficos para
facilitar su lectura. Los cinco apartados objeto
de análisis son los siguientes: 1) presencia mas-
culina o femenina en el sector de las finanzas,
2) interés en acceder a puestos de responsabili-
dad, 3) percepción de los clientes en cuanto a
capacidades y habilidades, 4) diferencias de gé-
nero en cuanto a la retribución, y 5) traducción
y conciliación.
4.1. Presencia masculina o femenina en el
sector de las finanzas
En relación con la pregunta sobre la presen-
cia masculina o femenina en el sector de las
finanzas, más de la mitad de las mujeres tie-
nen la percepción de que se trata de un sector
equilibrado (56,2 %); un 37,5 %, que es un sec-
tor masculinizado, y solo un 6,3 % lo estima
feminizado (véase Figura 2). Estos datos di-
fieren de los apartados que aparecen anterior-
mente en nuestro trabajo, en el sentido de que
la percepción que tienen las mujeres traductoras
encuestadas es de que existe cierto equilibrio en-
tre la presencia femenina y masculina, lo cual
podría deberse a que la persona de contacto
en cuestiones de tipo lingüístico, o de otra ín-
dole, sea también una mujer. En efecto, como
mostraban los datos citados, “muy pocas mu-
jeres ejecutivas llegan a las juntas directivas de
las mayores empresas latinoamericanas” (bbc
Mundo, 2020) y, en comparación con otras
regiones del mundo, la situación se describía
como peor (El Economista, 2019).
Además, para esta pregunta, una de las tra-
ductoras encuestadas aportó el siguiente co-
mentario: “El sector sí es mayoritariamente
masculino, aunque a mí me gusta porque es
un reto”. Otra de ellas añadió que “si bien el
sector financiero es predominantemente mascu-
lino, me parece que el ámbito de la traducción
(en general) es mayoritariamente femenino”.
Además, cuando se les preguntaba sobre quién
desempeñaba los puestos de dirección de la(s)
empresa(s) para la(s) que trabajaban, las res-
puestas muestran un 50 % de hombres y un
50 % de mujeres.
En lo que respecta al número de hombres y mu-
jeres en traducción financiera, un 68,8 % indicó
que no había más hombres y un 31,8 % que sí.
De las cinco que indicaron que sí, tres señala-
ron que creían que se debía al hecho de que el
ámbito financiero es predominantemente mas-
culino; una que no lo sabía, y otra respondió
de forma negativa. Estos datos están en línea
con los reflejados por el estudio de la platafor-
ma lind (2019) o con otros de los estudios refe-
ridos anteriormente (Fernández Acosta, 2018a;
Fundación Italia Morayta, 2017; Quiroz Herrera
et al., 2013), en los que se menciona una mayor
presencia del género femenino en traducción,
aunque no de forma específica en traducción fi-
nanciera, donde el porcentaje es mayor (10 % de
hombres, frente a un 8 % de mujeres, según el
estudio lind, 2019).
Figura 2. Percepción sobre la presencia masculina o
femenina en el sector de las finanzas
Alexandra Santamaría-Urbieta y Elena Alcalde-Peñalver292Mujeres y traducción en América Latina y el Caribe
4.2. Interés en acceder a puestos
de responsabilidad
En cuanto a la tendencia generalizada de que
los clientes con los que trabajan piensan que no
están interesadas en acceder a puestos de res-
ponsabilidad, los resultados muestran que un
87,5 % de las encuestadas no perciben esta
opinión, frente a un 12,5 % que sí (véase Fi-
gura 3).
cuando traducen para este sector y envían los
textos a sus clientes, un 75 % indicó que no
percibían esta diferencia, un 18,8 % que a ve-
ces, y solo una traductora respondió que sí la
percibía (véase Figura 4). Estos datos vuelven
a mostrar que las mujeres traductoras no perci-
ben que el cliente las trate de manera diferente
por ser mujeres o que les atribuya capacidades
y habilidades diferentes a las de los hombres.
Figura 3. Percepción de los clientes sobre el interés de
las mujeres en acceder a puestos de responsabilidad
Figura 4. Percepción de distintas capacidades y
habilidades de las mujeres en comparación con los
hombres por parte de sus clientes
No obstante, los datos aportados en el marco
teórico nos dejan ver una realidad diferente, en
la que predominan los hombres en los pues-
tos de dirección y solo en casos de empresas
familiares aparecen porcentajes más alenta-
dores para las mujeres. En este sentido y para
dar respuesta a la pregunta 1 sobre si las mujeres
traductoras de América Latina especializadas en
traducción financiera tienen la percepción de que
el sector financiero está masculinizado o domina-
do por el género masculino en los puestos de di-
rección, los datos de este estudio piloto reflejan
que no tienen esa percepción y, en el caso de te-
nerla, no parece ser un obstáculo en su trabajo.
4.3. Percepción de los clientes
en cuanto a capacidades y habilidades
En relación con la pregunta sobre la opinión
generalizada de que las mujeres tienen distin-
tas capacidades y habilidades que los hombres
4.4. Diferencias de género
en cuanto a la retribución
En cuanto a la retribución, el 81,3 % de las
mujeres encuestadas indicó que no estaban
peor pagados los encargos de traducción fi-
nanciera que ellas recibían, que los que hacían
traductores de género masculino; pero tres de
las encuestadas respondieron de manera afir-
mativa (véase Figura 5).
Sobre esta pregunta y la del número de mu-
jeres y hombres en traducción financiera,
una de las encuestadas aportó el siguiente
comentario:
Tengo conocimiento de muchas más mujeres tra-
bajando en traducción financiera que hombres
(tal vez porque es una profesión mayoritariamen-
te femenina), pero lo cierto es que las pocas perso-
nas que conozco que han pasado de ser freelancers
a ocupar cargos fijos muy bien remunerados en
traducción financiera en instituciones internacio-
nales u organizaciones son siempre hombres.
La percepción de las mujeres traductoras acerca de su situación en el mercado
de la traducción financiera en América Latina293Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción Vol. 13, N.°2, 2020, julio-diciembre,pp.280-299
anteriormente, justificaban la mayor presencia
femenina en el sector, por ser una profesión
ejercida desde casa.
Por otro lado, cuando se les preguntaba sobre
la formación continua en traducción financie-
ra, el 56,3 % de las encuestadas indicó que no
les era más difícil por el hecho de ser mujer,
frente al 43,8 % que respondió de manera afir-
mativa. Esto sigue igualmente la línea de los
datos aportados por el estudio lind, en el que
se indicaba que los cursos de traducción finan-
ciera los realizaban más mujeres que hombres
(2019, p. 4).
5. Conclusiones
En este estudio nos hemos centrado en la
cuestión de género en traducción financiera,
una de las especialidades que, como demues-
tran los datos aportados en el marco teórico,
cuenta con mayor demanda en el sector de
la traducción, y supone, además, una gran
apuesta de expansión para las empresas a la
hora de afrontar problemas relacionados con
la recesión económica.
Aunque por la muestra limitada de sujetos no
podemos generalizar los resultados obtenidos,
el estudio nos ha permitido dar respuesta a las
Figura 5. Diferencias de retribución para las mujeres en
comparación con encargos realizados por hombres
Esto nos permite dar respuesta a la pregunta 2,
sobre si las participantes de nuestro estudio
consideran que existen diferencia en cuanto
a estas capacidades, habilidades y remunera-
ción. Aunque no existen datos previos sobre
la percepción de los empresarios, los datos
recabados en el estudio de la plataforma lind
(2019) acerca de las diferencias en los ingre-
sos, más elevados en el caso de los hombres,
parecen reflejar una situación en la que los
empleadores creen que estos tienen mayor ca-
pacidad y habilidad para merecer una mayor
retribución. A pesar de estos datos, los resulta-
dos de nuestro cuestionario nos muestran una
perspectiva en la que estas traductoras encues-
tadas no parecen percibir o sufrir esas diferen-
cias en el caso de la traducción financiera.
4.5. Traducción y conciliación
Finalmente, los datos sobre la conciliación fami-
liar y formación continua nos permiten dar res-
puesta a la pregunta 3. Por un lado, un 81,2 % de
las traductoras encuestadas indicó que era más
fácil para una mujer ser traductora autónoma,
por la flexibilidad que esto aportaba, frente a un
18,8 %, que respondió de manera negativa (véa-
se Figura 6).
Esto parece estar en consonancia con lo afirmado
por Pym et al. (2012), quienes, como indicamos
Figura 6. Facilidad para la conciliación y formación
continua al ser traductora autónoma
Alexandra Santamaría-Urbieta y Elena Alcalde-Peñalver294Mujeres y traducción en América Latina y el Caribe
preguntas de investigación planteadas y cumplir
así con el objetivo de aportar una visión preli-
minar de la percepción que tienen las mujeres
traductoras sobre su situación en el ámbito de
la traducción financiera en América Latina.
Por un lado, llama la atención, tras observar
los datos que muestran una presencia predo-
minante de los hombres en el sector de las fi-
nanzas y de los negocios, que en el sector de la
traducción financiera las mujeres sean las que
hagan la mayoría del trabajo. No obstante,
estas no perciben que existan diferencias por
su género, es decir, respecto a los hombres,
en la consideración de habilidades y capaci-
dades, en ambición profesional o de trato de
sus clientes en cuanto a retribución. Esto nos
muestra que, a pesar de los datos recabados
en los diferentes estudios mencionados y de
las campañas que existen para lograr una ma-
yor igualdad de género, no parece ser un pro-
blema que afecte a la traducción financiera de
forma específica en Latinoamérica.
En cuanto a la cuestión de la conciliación fami-
liar y la formación continua, los datos concuer-
dan con los publicados por otros estudios, lo que
parecería reflejar una realidad en la que las mu-
jeres tienden a ocupar puestos que les permitan
compatibilizar mejor su situación profesional
con la familiar.
De este modo, en general, los resultados mues-
tran una realidad profesional en la que las mu-
jeres desempeñan una labor de gran importan-
cia en un sector de los que cuentan con más
demanda en el mercado y que tiene una reper-
cusión directa en la economía de un país. Sin
embargo, es necesario que tengan mayor visibi-
lidad y que sean reconocidas por el sector, por
el gran papel que desempeñan en el mismo.
Como continuación de la investigación, nos
proponemos a futuro ampliar el número de paí-
ses participantes y realizar una comparación
con la situación en Europa, así como obtener
sujetos que estén en plantilla, aunque predo-
minen en la traducción los profesionales que
son autónomos, con el objetivo de comparar
datos entre ambas situaciones de trabajo.
Del mismo modo, es de gran relevancia contar
con las opiniones de los empleadores, para cono-
cer su percepción acerca de los asuntos tratados.
Por último, también es importante realizar estu-
dios paralelos que permitan comparar datos con
otro tipo de especialidades de gran demanda
en el mercado, como la científica, médica o au-
diovisual, y ampliar así la investigación a otros
campos temáticos. Con este tipo de estudios, se
incorpora la perspectiva de género como paso
previo para despertar un punto de vista crítico
a nuestras investigaciones en el ámbito de la tra-
ducción, con el fin de identificar y analizar así
posibles formas de desigualdad (o no) en fun-
ción del sexo, especialidad profesional y lugar
en la que se lleva a cabo.
Referencias
Alcalde Peñalver, E. (2014). Caracterización y
contextualización de la traducción financie-
ra: estudio empírico-descriptivo de la situa-
ción académica y profesional en España [Te-
sis doctoral, Universidad de Granada].
https://digibug.ugr.es/bitstream/hand-
le/10481/40276/24582487.pdf
Alcalde Peñalver, E. (2015). ¿Qué es la traduc-
ción financiera? Limitación del concepto
mediante la aplicación de diversos paráme-
tros. Estudios de Traducción, 5, 119-131. ht-
tps://doi.org/10.5209/rev_ESTR.2015.
v5.49414
Alcalde Peñalver, E., y Santamaría Urbieta,
A. (2019). Aproximación a la traducción
financiera inglés español. Textos términos y
recursos documentales. Comares.
La percepción de las mujeres traductoras acerca de su situación en el mercado
de la traducción financiera en América Latina295Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción Vol. 13, N.°2, 2020, julio-diciembre,pp.280-299
América Economía (2019, diciembre 17). Ran-
king par Latinoamérica 2019: se mantiene
la brecha de género. América Economía. ht-
tps://mba.americaeconomia.com/articu-
los/reportajes/ranking-par-latinoameri-
ca-2019-se-mantiene-la-brecha-de-genero
Banco de España. (2019). Informe de econo-
mía latinoamericana. Primer semestre
de 2019. Boletín Económico, (2). https://
webcache.googleusercontent.com/sear-
ch?q=cache:lK9spEz2yeAJ:https://
www.bde.es/f/webbde/SES/Seccio-
nes/Publicaciones/InformesBoletines-
Revistas/ArticulosAnaliticos/19/T2/
descargar/Fich/be1902-art12.pdf+&c-
d=8&hl=es&ct=clnk&gl=es
Banco Interamericano de Desarrollo (2019).
Colombia lanza su primera iniciativa de pa-
ridad de género con apoyo del bid. https://
www.iadb.org/es/noticias/colom -
bia-lanza-su-primera-iniciativa-de-pari-
dad-de-genero-con-apoyo-del-bid
Banco Interamericano de Desarrollo (2020).
Iniciativa de paridad de género. https://
www.iadb.org/es/gender-and-diversity/
iniciativa-de-paridad-de-genero
bbc Mundo. (2020, enero 1). 3 cosas en las que
América Latina retrocedió en esta década
y 1 en la que avanzó. bbc News. https://m.
elmostrador.cl/braga/2020/01/01/3-co-
sas-en-las-que-america-latina-retrocedio-
en-esta-decada-y-1-en-la-que-avanzo/
Cabrera, I., Hörmann, P., Lopez, E., y Pala-
zuelos, J. C. (1991). Investigación en traduc-
ción: planteamientos y perspectivas. Pontifi-
cia Universidad Católica de Chile.
Camarena Adame, M. E., y Saavedra Gar-
cía, M. L. (2017). El techo de cristal en
México. Revista de Estudios de Género,
V(47). https://www.redalyc.org/jatsRe-
po/884/88453859009/html/index.html
Catalyst Census. (2014). Women’s share of board
seats at us stock index companies. http://
www.catalyst.org/knowledge/2014-ca-
talyst-census-women-board-directors
Clavijo, S. B., Mendoza, E., Franco, C., Du-
que, M. E., y Rodríguez, E. (Eds.) (2008).
Babel en las empresas colombianas: una mira-
da actual de la traducción. Universidad ean.
Comisión Económica para América Latina
y el Caribe (2019). Balance preliminar de
las economías de América Latina y el Cari-
be 2019. https://repositorio.cepal.org/
bitstream/handle/11362/45000/125/
S1901097_es.pdf
Connel, R., y Pearse, R. (2015). Género. Desde
una perspectiva global. Universitat de Valen-
cia.
Credit Suisse. (2012). Gender diversity and cor-
porate performance. https://women.govt.
nz/sites/public_files/Credit%20Suisse_
gender_diversity_and_corporate_perfor-
mance_0.pdf
Credit Suisse. (2019). The cs gender 3000 in
2019: The changing face of companie. Credit
Suisse, Research Institute. https://www.
credit-suisse.com/media/assets/corpo-
rate/docs/about-us/research/publica-
tions/the-cs-gender-3000-in-2019.pdf
De Marco, M., y Toto, P. (Eds.) (2019). Gender
approaches in the translation classroom. Pal-
grave Macmillan.
Diéguez Morales, M. I., Lazo Rodríguez, R.
M., y Quezada Gaponov, C. (2014). Estu-
dio de mercado de la traducción en Argen-
tina, Chile y España: perfil académico y
profesional de los traductores. Onomazein,
(30), 70-89. https://doi.org/10.7764/
onomazein.30.6
Duhá Lose, A., y Romanelli, S. (2014). Intro-
ducción a la traducción misionera en Bra-
sil. En P. Martino Alba y M. A. Vega Cer-
nuda (Coords.), El escrito(r) misionero como
tema de investigación humanística (pp. 1-20).
ommpress.
Escobedo, S., y Garvich, M. (2016). El
mercado de la traducción de planta
Alexandra Santamaría-Urbieta y Elena Alcalde-Peñalver296Mujeres y traducción en América Latina y el Caribe
en Lima (Perú). Comunicación, Cultu-
ra y Política, 7, 159-190. https://doi.
org/10.21158/21451494.n0.0.1768
España, Ministerio de Sanidad, Servicios
Sociales e Igualdad (2015). Cuestionarios
técnicos vi. (Check-list). ¿Cómo detecto este-
reotipos de género en la plantilla y personal
directivo de mi entidad? http://www.igual-
dadenlaempresa.es/recursos/cuestiona-
rios/docs/ChecklistN6.pdf
Federici, E., Coppola, M., Cronin, M., y Og-
gero, R. (Eds.) (2011). Translating gender.
Peter Lang.
Fernández Acosta, L. R. (2018a). En busca
del reconocimiento de la profesión del
traductor. En L. R. Fernández Acosta
(Ed.), La profesión del traductor en México
(pp. 11-64). Universidad Intercontinental.
Fernández Acosta, L. R. (Coord). (2018b). La
profesión del traductor en México. Universidad
Intercontinental. http://www.traduic.
com/wp-content/uploads/2018/11/
LA-PROFESI%C3%93N-DEL-TRA-
DUCTOR-EN-M%C3%89XICO.pdf
Flórez, H. et al. (1999). Estudio de mercados Pro-
grama de Traducción. Universidad de An-
tioquia.
Franco Bello, C. (2011). Traducción empre-
sarial en el mundo globalizado de hoy.
Revista ean, (70), 132-146. https://goo.gl/
WYfkbh
Fundación Italia Morayta. (2017). Estudio de
encuesta sobre la traducción y la interpreta-
ción en México. https://www.academia.
edu/34977423/Estudio_de_encuesta_so-
bre_la_traducci%C3%B3n_y_la_inter-
pretaci%C3%B3n_en_M%C3%A9xi-
co_2017
Gil, J. (2013). Hot topics in financial transla-
tion. The ata Chronicle, v(42), 10-15. ht-
tps://www.ata-chronicle.online/wp-con-
tent/uploads/4205_10_javier_gil.pdf
Gran Thornton (2019). Women in business:
Building a blueprint for action. https://
www.grantthornton.global/globalassets/
global-insights---do-not-edit/2019/wo-
men-in-business/gtil-wib-report_grant-
thornton-spreads-low-res.pdf
Hurtado, A. (2001). Traducción y traductología.
Introducción a la traductología. Cátedra.
International Labor Organization. (2012). Wo-
men in business and management. Gaining
momentum. Global report. https://sustai-
nabledevelopment.un.org/content/docu-
ments/1770ILO%20Report%202015.pdf
Kelly, N., y Stewart, R. G. (2012). Translation
opportunities in Latin America. The industries
that spend the most on language services. Com-
mon Sense Advisory. https://www.yum-
pu.com/en/document/read/41626562/
translation-opportunities-in-latin-ameri-
ca-common-sense-advisory
La Vanguardia (2019, noviembre 7). Colom-
bia lanza iniciativa para reducir bre-
cha de género en el mercado laboral. La
Vanguardia https://www.lavanguardia.
com/vida/20191107/471437328067/co-
lombia-lanza-iniciativa-para-reducir-bre-
cha-de-genero-en-el-mercado-laboral.html
Language Industry Platform (lind) (2019). Ex-
pectations and concerns of the European lan-
guage industry. http://elia-association.org/
wp-content/uploads/2019/04/2019-Lan-
guage-Industry-Survey-Report-1.pdf
Observatorio de rrhh. (2019). La incorporación
de la mujer en los altos cargos directivos depen-
de de la ley. https://www.observatoriorh.
com/diversidad-conciliacion-e-igualdad/
la-incorporacion-de-la-mujer-en-los-altos-
cargos-directivos-depende-de-la-ley.html
Organización Internacional del Trabajo.
(2020). Igualdad de género en América Latina
y el Caribe. https://www.ilo.org/americas/
temas/igualdad-de-g%C3%A9nero/lang-
-es/index.htm
La percepción de las mujeres traductoras acerca de su situación en el mercado
de la traducción financiera en América Latina297Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción Vol. 13, N.°2, 2020, julio-diciembre,pp.280-299
Proz (1999-2020). Online community and work-
place for language professionals. https://
www.proz.com/
Puleo, A. H. (2007). Introducción al concepto
de género. En J. F. Plaza, y C. Delgado
(Eds.), Género y comunicación (pp. 13-32).
Editorial Fundamentos.
Pym, A., Grin, F., Sfreddo, C., y Chan, A.
(2012). The status of the translation profes-
sion in the European Union. European Union.
https://op.europa.eu/en/publication-de-
tail/-/publication/4e126174-ea20-4338-
a349-ea4a73e0d850
Quiroz Herrera, G., Gómez Hernández, N. M.,
y Zuluaga Molina, J. F. (2013). Panorama
general del traductor e intérprete en Co-
lombia. Núcleo, 25(30), 165-203.
Quiroz Herrera, G., Zuluaga Molina, J. F., y
Gómez Hernández, N. M. (2015). Estatus
actual del traductor en Colombia. Universi-
dad de Antioquia.
Rodríguez Gusta, A. (2010). Igualdad de género
en las empresas. Cómo avanzar con un progra-
ma de certificación de sistemas de gestión de
equidad de género. pnud. http://www.ame-
ricalatinagenera.org/es/documentos/
Manual_Igualdad_de_Genero_en_las_
empresas.pdf
Romero, G. (2020, enero 10). Trato injusto en-
tre hombres y mujeres en México, denun-
cia la ocde. Diario Contra Réplica. https://
www.contrareplica.mx/nota-Trato-in-
justo-entre-hombres-y-mujeres-en-Mexi-
co-denuncia-la-OCDE202010137
Sahay, R., Čihák, M., N’Diaye, P., Barajas,
A., Kyobe, A., Mitra, S., Mooi, Y. N., y
Yousefi, S. R. (2017). imf working paper.
Banking on women leaders: A case for more?
International Monetary Fund.
Von Flotow, L. (2011). Translating women.
University of Ottawa Press.
Wolfers, J. (2006). Diagnosing discrimination:
Stock returns and ceo gender. Journal of
the European Economic Association, 4(2-3),
531-541.
Anexo
Cuestionario (adaptado de Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad de España, 2015)
1. Nacionalidad:
2. Forma de trabajo:
a. Autónoma
b. Plantilla
3. Países de procedencia de mis clientes:
4. El sector de los textos que traduzco (financiero) es un sector:
Masculinizado (alta proporción de hombres)
Feminizado (alta proporción de mujeres)
Equilibrado
Alexandra Santamaría-Urbieta y Elena Alcalde-Peñalver298Mujeres y traducción en América Latina y el Caribe
5. Cuando traduzco para este sector y envío los textos a mis clientes, siento que existe una opinión
generalizada de que las mujeres tienen distintas capacidades y habilidades que los hombres.
Sí
No
A veces
6. Hay más hombres que mujeres en el ámbito de la traducción financiera.
Sí
No (en el caso de respuesta negativa, pasa directamente a la pregunta 8).
7. ¿Crees que esto se debe al hecho de que el ámbito financiero es predominantemente masculino?
Sí
No
Otra:
8. Es más fácil para una mujer ser traductora autónoma por la flexibilidad que esto aporta a la
conciliación familiar.
Sí
No
9. Los encargos/trabajos de traducción financiera que realizan las mujeres están peor retribui-
dos que los realizados por hombres.
Sí
No
10. Los puestos de dirección de la empresa / las empresas para las que trabajo están ocupados
mayoritariamente por hombres.
Sí
No
10. Existe una tendencia generalizada entre los clientes con los que trabajo de que las mujeres no
estamos interesadas en acceder a puestos de más nivel de responsabilidad.
Sí
No
11. Hay una opinión generalizada entre las empresas / clientes con los que trabajo de que las
medidas de conciliación laboral / personal son para las mujeres.
Sí
No
La percepción de las mujeres traductoras acerca de su situación en el mercado
de la traducción financiera en América Latina299Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción Vol. 13, N.°2, 2020, julio-diciembre,pp.280-299
12. La formación continua en traducción es más difícil para las mujeres que para los hombres,
por las responsabilidades relacionadas con la conciliación.
Sí
No
13. Añade cualquier otro comentario que quieras aportar.
Cómo citar este artículo: Santamaría-Urbieta, A., Alcalde-Peñaver, E. (2020). La percepción
de las mujeres traductoras acerca de su situación en el mercado de la traducción financiera en
América Latina. Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción, 13(2), 280-299. https://
doi.org/10.17533/udea.mut.v13n2a04