ISSN 2011-799X
Artículo recibido: 05/02/2020
Artículo aceptado: 19/04/2020
doi: 10.17533/udea.mut.v13n2a06Mercedes Rein y su obra de traductora.
Aproximación a una antología
de traducción inédita1
Leticia Hornos-Weisz
letihornos@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-8329-0477
Centro de Lenguas Extranjeras, Facultad de Humanidades y Ciencias de la
Educación, Universidad de la República, Uruguay
Resumen
El presente trabajo aborda la obra de traductora de la uruguaya Mercedes Rein (1931-2006) a través de una
lectura que jerarquiza el relieve temporal de su figura (Delisle, 2018) y la arista histórica de la mediación
traductiva. En primer lugar, el artículo se concentra en su intervención intelectual como integrante de
la generación de la crisis (Rama, 1972) y el diálogo que su obra entabla con las prácticas instauradas por
otros agentes culturales del campo vernáculo. Sobre esta base se prioriza el análisis del proceso de ges-
tación de una antología de traducción (Frank, 2001) de poesía en lengua alemana, compilada por Rein al
inicio de su trayectoria. Por tratarse de material inédito y sin catalogar, se describen las principales os-
cilaciones cronológicas identificadas en la dinámica de los borradores, así como otras particularidades
del aparato paratextual. Por último, el artículo no puede soslayar una serie de colaboraciones críticas que
Rein publica en el semanario Marcha y que representan, hasta el momento, el único acceso édito a la an-
tología. El espacio de enunciación configurado por esas reseñas pone en diálogo la práctica traductora
con la crítica literaria y los procesos de recepción de la poesía en lengua alemana, al tiempo que deja ver
elementos específicos de la experiencia traductiva.
Palabras clave: Mercedes Rein, traducción de poesía alemana, antología de traducción, crítica litera-
ria, campo cultural uruguayo.
Mercedes Rein and her Translator Work. An Approach to an Unpublished
Anthology of Translation
Abstract
This study approaches the translator work done by Mercedes Rein (1931-2006) by emphasizing the tempo-
ral dimension of her figure (Delisle, 2018) and the historical perspective of her mediation in translation.
Firstly, it focuses on the most meaningful aspects of her intellectual intervention as a member of the crisis
generation (Rama, 1972), and on the dialogue between her work and the practices established by other
vernacular cultural agents. Based on this, it prioritises analysing the gestation process of a translation
1 El presente artículo forma parte de mi tesis doctoral, en curso, sobre la obra de traductora de la escritora uruguaya
Mercedes Rein, en el marco del Programa de Posgrado en Estudios de Traducción (pget) de la Universidad Federal
de Santa Catarina (ufsc), Brasil.
Leticia Hornos-Weisz320Mujeres y traducción en América Latina y el Caribe
anthology (Frank, 2001) of German poetry, compiled by Rein at the initial stages of her intellectual path.
Since the approach used deals with unpublished and uncategorised material, this study describes the main
chronological oscillations identified in the dynamics of drafts and variations on paratexts. Lastly, critic
collaborations are mentioned, published by Rein in the weekly journal Marcha and taken from the unpu-
blished anthology. These are, so far, the only published access to the anthology. The enunciation space
built in those reviews enters into a dialogue between translation practice and literary criticism about the
reception of German poetry, while revealing specific elements of the translation experience.
Keywords: Mercedes Rein, translation of German poetry, translation anthology, literary criticism,
Uruguayan cultural field.
Mercedes Rein et son travail de traductrice. Une approche d’une anthologie
de traduction inédite
Résumé
Cet article porte sur le travail de traductrice de l’Uruguayenne Mercedes Rein (1931-2006) à travers une
lecture qui met en avant la dimension temporelle de sa figure (Delisle, 2018) et la perspective historique
de sa médiation en traduction. Tout d’abord, il se concentre sur son intervention intellectuelle en
tant que membre de la génération de la crise (Rama, 1972) et sur le dialogue entre son travail et les
pratiques établies par d’autres acteurs culturels du domaine vernaculaire. Dans ce contexte, l’analyse
du processus de gestation d’une anthologie de traduction (Frank, 2001) de poésie en langue allemande
est priorisée, compilée par Rein aux premiers stades de son parcours. Étant donné qu’il s’agit de
matériel inédit et non classé, cet article décrit les principales oscillations chronologiques identifiées
dans la dynamique des ébauches et des particularités du paratexte. Enfin, l’article ne peut ignorer une
série de contributions critiques publiées par Rein dans l’hebdomadaire Marcha et qui représentent,
jusqu’au présent, le seul accès publié à l’anthologie. L’espace d’énonciation façonné par ces aperçus
met en dialogue la pratique de la traduction avec la critique littéraire et les processus de réception de
la poésie en langue allemande, en même temps qu’il révèle des éléments spécifiques de l’expérience
de traduction.
Mots clés : Mercedes Rein, traduction de poésie allemande, anthologie de traduction, critique litté-
raire, domaine culturel uruguayen.
Mercedes Rein y su obra de traductora. Aproximación a una antología de traducción inédita321Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción Vol. 13, N.°2, 2020, julio-diciembre,pp.319-332
1. Introducción
En Retratos de traductores y traductoras, Jean
Delisle (2018) redobla una de las premisas
epistemológicas centrales de su investigación
en el campo de la historia de la traducción: el
relieve temporal de la figura del traductor. Para
eso reivindica la pertinencia de la caracteri-
zación biográfica como un modo de acceder,
interpretar y comprender los fenómenos tra-
ductivos en el seno de los sistemas literarios y
evaluar, a la luz de un determinado conjunto de
herramientas teóricas, su incidencia en el desa-
rrollo intelectual de las comunidades culturales.
En el marco de los estudios de traducción, este
tipo de abordaje prioriza la función de los tra-
ductores como agentes mediadores y sujetos
históricos responsables de una actividad tex-
tual creativa (Levý, 2011, pp. 57-58). Desde el
punto de vista metodológico, el retrato permite
articular los aspectos biográficos centrales del
traductor con las coordenadas contextuales
que circunscriben su proyecto. De acuerdo a
Delisle:
El sujeto traduciente, así como el escritor, es
portador de representaciones simbólicas de
su sociedad. Por esto, el conocimiento de este
sujeto es indispensable para la interpretación
y la comprensión de las obras traducidas. [...]
Elaborar el retrato de un traductor puede ser vis-
to eventualmente como un modo de análisis, un
modo de lectura: es la puesta en perspectiva de
una “obra de traductor” (comparable a una “obra
de escritor”), con el fin de conocerla mejor y de
aclarar sus zonas oscuras (2018, p. 12).
Propongo así un acercamiento a la figura in-
telectual de Mercedes Rein (1931-2006) que
intenta reconstruir el sustrato histórico y cul-
tural desde el cual emerge su obra de traductora.
En la primera parte, el artículo presta especial
atención a aquellas características y transfor-
maciones del campo intelectual uruguayo que
circunscriben su trayecto traductivo en sus
inicios, como docente y crítica literaria, hasta
principios de la década del setenta, cuando ya
es una escritora y traductora reconocida en la re-
gión. Con el fin de ilustrar el diálogo que esta-
blece su obra traductiva —pero también crítica
y narrativa— con las prácticas instauradas por
otros agentes de traducción, me apoyo en algu-
nas de las reflexiones de Ángel Rama en torno
a la generación crítica (1972) y en la investigación
sobre publicaciones periódicas uruguayas dirigi-
da por Pablo Rocca (2012).
De este recorrido, que intenta reivindicar el
papel histórico del sujeto traduciente, emer-
ge la singularidad de la labor de Rein. Sus
traducciones de teatro en lengua alemana,
fundamentalmente las de Bertolt Brecht, la
convirtieron en una referencia dentro del mo-
vimiento de teatro independiente uruguayo de
los años sesenta. En cambio, muy poco es lo
que se conoce sobre su actividad traductiva y
el vínculo con el ejercicio de otras prácticas
al comienzo de su carrera profesional y ar-
tística. Por eso, en la segunda parte se busca
recomponer la genealogía de un proyecto de
traducción que hoy se revela como uno de los
fenómenos más importantes de su trayectoria.
Se trata de una antología de traducción (Frank,
2001), inédita, elaborada por Rein en sus dife-
rentes fases hacia 1960. El análisis, que debe
considerar una serie de particularidades pro-
pias del género (Kittel, 1995), parte de la dife-
renciación teórica entre antologías compiladas
por traductores y las realizadas por editores.
Según Frank, mientras que en las antologías de
editor la función principal se ciñe a la selección
de textos que ya circulan en traducción, en las
antologías compiladas por traductores, son
ellos los responsables de seleccionar, ordenar,
traducir y muchas veces comentar los textos
del corpus (2001, pp. 13-14). A partir de este
marco conceptual, priorizo el abordaje de las
principales condiciones históricas externas que
permitan comprender cuándo, cómo y en qué
circunstancias tuvo lugar el proyecto de Rein
(Essman y Frank, 1991, p. 73).
Leticia Hornos-Weisz322Mujeres y traducción en América Latina y el Caribe
El carácter inédito y sin catalogar del corpus
justifica, por otra parte, el auxilio de herra-
mientas provenientes de la crítica genética
en la labor de reconstrucción de una obra en
proceso, compuesta por ensayos provisorios y
sucesivos. Como resultado parcial, el análisis
arroja luz sobre algunas de las intervenciones
implicadas en la labor combinada de antologar
y traducir, funciones medulares que afectan la
recontextualización de los textos traducidos
en la cultura meta (Naaijkens, 2006, p. 513).
Por último, es preciso mencionar el vínculo en-
tre la antología y la actividad crítica de Rein en
el semanario Marcha entre 1956 y 1960. En ese
período aparecen allí una serie de reseñas so-
bre poesía alemana, cuyos autores y poemas
traducidos provienen de la selección realizada
para la antología. La serie dialoga con proce-
sos de recepción e importación aún vigentes
en el sistema literario vernáculo e introduce,
mediante la crítica y el glosado paratextual,
un espacio discursivo híbrido que deja ver la
reflexividad crítica de Rein respecto de los de-
safíos que opone la experiencia traductiva.
2. Hacia un retrato de traductora
En 1957 Mercedes Rein acaba de recibirse de
profesora de Literatura en Enseñanza Secun-
daria, trabaja en el Departamento de Lingüís-
tica de la por entonces Facultad de Huma-
nidades y Ciencias con el lingüista Eugenio
Coseriu y colabora como crítica literaria para
el semanario Marcha (1939-1974), una de las
publicaciones periódicas más comprometidas
e influyentes en la vida política e intelectual de
Uruguay. Antes, en 1955, había viajado a Ale-
mania con una beca del Deutscher Akademis-
cher Austauschdienst (daad) para estudiar du-
rante un año en la Universidad de Hamburgo.
Esa experiencia tuvo un gran impacto en su
proceso formativo y su posterior proyección
en el sistema literario uruguayo, en donde
muy pronto se la reconoció como una figura
clave en los procesos de transferencia cultu-
ral en lengua alemana.2 El capital lingüístico
acumulado durante su infancia y la relación
temprana con la cultura alemana fueron de-
cisivos en el desarrollo de su actividad como
crítica literaria. Según le cuenta a Rocca, el
crítico uruguayo Emir Rodríguez Monegal,
que en 1957 aún comandaba las páginas lite-
rarias de Marcha, le habría encargado la reseña
de libros, en especial los de lengua alemana.
“[E. R. M.] Me encasilló un poco en la litera-
tura alemana, sector que se supone yo conocía
mejor. Me hice ‘especialista’ por imposición
ajena” (1993, p. 22). La posición de referen-
te especializada en un área específica de las le-
tras revela la legitimidad de su estatus como
agente mediador y constata la permanencia,
aun a fines de los años cincuenta, del ambiente
favorable (Ortiz, 2012) a las operaciones de im-
portación y transferencia efectuadas por otras
figuras de la intelectualidad uruguaya, funda-
mentalmente a través de revistas culturales.
Entrada la década del sesenta, la amistad y la
cercanía académica con Ángel Rama —con
quien trabaja como asistente en el Departa-
mento de Literatura Iberoamericana— re-
fuerzan su labor en Marcha. Rama, que entre
1958 y 1968 estuvo a cargo del espacio lite-
rario, impulsó la divulgación de lo nacional
y latinoamericano sin desatender la produc-
ción en lengua extranjera. Durante ese perío-
do, las colaboraciones de Rein se multiplican y
oscilan entre autores consagrados, como Brecht,
Dürrenmatt y Frisch, por un lado, y obras teatra-
les o puestas en escena producidas en el ámbito
2 Mario Benedetti, uno de los mayores exponentes
de la denominada generación del 45, había sido antes
uno de los principales importadores de la literatura en
lengua alemana en traducción en las revistas culturales
uruguayas.
Mercedes Rein y su obra de traductora. Aproximación a una antología de traducción inédita323Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción Vol. 13, N.°2, 2020, julio-diciembre,pp.319-332
de la dramaturgia regional, por el otro.3 Ade-
más de su creciente afición por el género, la
fluctuación de referentes literarios extranjeros
y nacionales se explica en buena medida por las
fuerzas de continuidad y recambio vigentes en el
sistema literario uruguayo de la época, en el que
la dimensión política y sociohistórica del con-
tinente jugó un papel central. Como es sabido,
el triunfo de la revolución cubana profundizó la
tensión entre lo nacional y lo cosmopolita, y mu-
chos de los intelectuales de izquierda renovaron
su interés por la literatura social producida des-
de América Latina. En ese contexto, Marcha fue
uno de los faros que guio ese viraje. En uno de los
ensayos de La generación crítica, Rama describe,
entre otras cosas, el nuevo rumbo que afronta la
crítica durante su gestión de la página literaria en
ese momento:
[...] a mí me correspondió reinsertar la literatura
dentro la estructura general de la cultura, lo que
fatalmente llevó a un asentamiento en lo histórico
y a operar métodos sociológicos que permitieran
elaborar la totalidad, reconvertir el crítico al pro-
ceso evolutivo de las letras comprometiéndolo en
las demandas de una sociedad y situar el interés
sobre los escritores de la comunidad latinoameri-
cana, en sustitución de la preocupación por las
letras europeas. Fue también la lección del tiem-
po porque la revolución cubana, la apertura del
nuevo marxismo, el desarrollo de las ciencias de
la cultura, las urgencias de la hora, marcaban
nuevos derroteros (1972, p. 89).
El cambio ideológico es observable también en
la reflexión estética de Rein, quien reconoce los
desafíos intelectuales emergentes del nuevo es-
cenario sociopolítico:
Había que hacer otras cosas. Claro que los del
45 fueron, son, muy buenos escritores, pero
3 Según el relevamiento para la tesis de maestría de mi
autoría “Franz Kafka en Uruguay. Traducciones y re-
cepción crítica”, Facultad de Humanidades y Ciencias
de la Educación, Universidad de la República, 2014.
después la literatura pasó a segundo plano.
Sentimos que la ética (y la política) eran más
importantes que el arte, y la vida más importan-
te que la estética (Rein en Rocca, 1993, p. 22).
La referencia a la generación del 45 es clave
para comprender el diálogo que su obra de tra-
ductora entabla con la de sus antecesores. Se
sabe que hacia 1940 el grupo de críticos y escri-
tores de la generación del 45 avivó la polémica
en torno a la literatura nacional y la extranjera.
El núcleo de mayor incidencia, conformado por
los integrantes de la revista Número (1949-1955),
creía que los procedimientos narrativos foráneos
renovarían la anquilosada matriz literaria uru-
guaya y apostaron así a la difusión crítica y a
la importación de autores extranjeros mediante
traducciones propias, convencidos “[...] de que
sólo a partir de los grandes modelos metropolita-
nos sería posible hacer una literatura local acor-
de” (Rocca, 2012, p. 36). Si nos atenemos a la
obligada secuencia generacional, Rein pertenece
a los intelectuales que vinieron inmediatamente
después. Junto con los del 45, formó parte del
amplio movimiento cultural que Rama deno-
minó generación crítica (1972) y que involucró
a agentes de diversas áreas artísticas y discipli-
nas del saber que, a partir de la asunción de
una nueva conciencia crítica, impulsaron una
revisión de los valores estéticos dominantes.
En el entendido de que los escritores son los
que mejor detectan y revelan estas transfor-
maciones, Rama examina el fenómeno por
medio de dos grandes promociones, la crítica
(o del 45, según Rodríguez Monegal) y la de
la crisis (aquellos que comienzan a publicar a
partir del sesenta). Esta última —de la que fue
parte Rein— encarnó una transformación acele-
rada de los presupuestos impulsados por la pro-
moción anterior. Como aquellos, los jóvenes de
la crisis ejercieron de forma alternada la activi-
dad crítica y artística, pero postularon la docen-
cia como una función primordial fundada en el
diálogo comprometido con la realidad social del
país y la región (Rama, 1972, p. 87). También
Leticia Hornos-Weisz324Mujeres y traducción en América Latina y el Caribe
Rein vinculó la crítica y la traducción con la in-
vestigación académica, tarea que se materializa
primero en sus ensayos sobre filosofía del lengua-
je y más adelante en sus estudios monográficos
sobre autores como Cortázar, Vallejo o Parra.
Este desplazamiento de intereses hacia el campo
de las letras latinoamericanas se observa asimis-
mo en la dimensión ideológica de su posición
traductora, entendida como la forma en que el
agente de traducción percibe la tarea traductora e
internaliza los discursos que la rodean (Berman,
2009).
Sin duda, el teatro independiente —en tanto
instrumento de lucha ideológica y política—
profundiza su posición crítica acerca del papel
histórico y político que las traducciones ocupan
en la dinámica de la cultura receptora. Tanto es
así que, entre 1959 y 1969, Rein traduce al me-
nos diez títulos de Brecht, Frisch, Dürrenmatt,
Weiss, Goethe y Schiller.4 Todas ellas son lleva-
das a escena en salas de Montevideo, mientras
que otras, como el Urfaust, aparece en una coe-
dición binacional entre Arca de Montevideo y
Galerna de Buenos Aires (1967). También en
los sesenta sale por Arca Brecht: ensayos y con-
versaciones, de Walter Benjamin, volumen que
constituye uno de los pilares más significativos
del repertorio de traducciones publicadas por
entonces. Es claro que la importación y el im-
pacto de estos nuevos paradigmas, sobre todo
el del teatro épico de Brecht, deben estudiar-
se en el marco de los procesos de recepción y
producción del sistema teatral uruguayo. No se
puede soslayar, por tanto, el hecho de que por
4 De acuerdo al relevamiento realizado como parte de
mi investigación de doctorado. La información se en-
cuentra dispersa y para la confección del listado com-
pleto de títulos y autores traducidos he consultado el
registro de la Biblioteca Nacional de Uruguay, agadu y
un documento personal hallado en el archivo de la es-
critora. La información sobre Brecht fue cotejada ade-
más con la cronología de teatro dirigida por Roger Mirza
para el período 1959-1972 (2018).
la misma época otros agentes de traducción, en
su mayoría escritores y críticos de la promoción
del 45, traducían de otras lenguas para el circui-
to teatral independiente, como es el caso de Ida
Vitale, Idea Vilariño o, en menor medida, Emir
Rodríguez Monegal (Mirza, 2018).5 En lengua
alemana, la labor de dos autores de origen ale-
mán, como Luis Novas Terra (Ludwig Neulän-
der) y Federico Wolff, amplía el repertorio lo-
cal con traducciones de Büchner y Weiss, entre
otros (Mirza, 2018).
Un modo de rescatar y comprender la apropia-
ción discursiva de Brecht por parte de Rein es a
través de los relatos personales y los de otros
intelectuales contemporáneos que posibilitan
“observar de cerca el medio particular y gene-
ralmente determinante en el que ha germinado
una traducción” (Delisle, 2010, p. 15). Así,
la autora recuerda en diálogo con Rocca las
circunstancias que la guiaron a Brecht y que
se remontan, una vez más, a su labor como
crítica:
En esas reseñas de Marcha sobre escritores ale-
manes, a veces tenía que ilustrar mis comenta-
rios con alguna traducción. A raíz de eso Ugo
Ulive, que era de El Galpón y compañero mío
del ipa, me llamó para que hiciera la adaptación
del Círculo de tiza caucasiano, de Brecht (1993,
p. 22).
El episodio también es narrado por el propio
Ulive, quien en Memorias de teatro y cine (2007),
recrea el encuentro personal y la posterior
incorporación de Rein al equipo de trabajo
como traductora y revisora de las canciones
brechtianas, textos que traducía seguramente
para la antología. El relato de Ulive jerarqui-
za la función de la figura del traductor en el
5 Sobre la actividad traductora de Vilariño y Rodríguez
Monegal en la revista Número puede verse el estudio de
Julia Ortiz sobre la traducción conjunta de Crimen en la
catedral, de T. S. Eliot (Ortiz, 2012).
Mercedes Rein y su obra de traductora. Aproximación a una antología de traducción inédita325Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción Vol. 13, N.°2, 2020, julio-diciembre,pp.319-332
circuito intelectual de entonces y ayuda a re-
componer el tejido de conexiones, encuentros
y amistades que facilitaron la circulación de
Brecht en Uruguay.6
En eso estaba una vez cuando se acercó una
muchacha flaca y tímida y me preguntó qué
estaba haciendo el Galpón. [...] Noches más
tarde conversamos nuevamente y dijo algo
que despertó mi interés: estaba dedicada a
traducir unas canciones o poemas de Brecht,
no recuerdo exactamente. Logré que viniese
a nuestra sede y cuando lo hizo se la presenté
a Atahualpa [del Cioppo], que simpatizó con
ella de inmediato. [...] Cuenta el folclore interno
galponero [...] que en una de las reuniones en las
que se revisaba el texto de la obra tropezaron con
una palabra obscena [...] Al parecer los traduc-
tores argentinos habían optado por una versión
bastante tibia. Atahualpa pensó un momento y
luego, silenciosamente, escribió en un trozo de
papel una palabrota y se lo pasó a Mercedes, a
quien todos ya llamaban Mecha. Ella lo leyó,
miró de nuevo el texto original y escribió en el
mismo papel otra grosería de muy grueso cali-
bre. Era natural (y también divertido) que dos
seres tan tímidos y respetuosos como ellos no
se atreviesen a pronunciar en voz alta vocablos
tan violentos (Ulive, 2007, pp. 125-126).
En 1974, la dictadura interpuso una pausa obli-
gada a todas las actividades de Rein. La edición
completa de Zoologismos —su primer volumen de
cuentos publicado en 1967— es requisada del
mercado, ella es destituida de su trabajo docente
y el semanario Marcha es clausurado. Ese pe-
ríodo de incertidumbre, reclusión y profundas
restricciones impacta de un modo impredecible
su trayectoria intelectual. Ella misma reconoce,
6 El trabajo de Rein en torno al teatro de Brecht tam-
bién fue reconocido fuera de Uruguay, como lo atestigua
la invitación al congreso “Brecht-Dialog” del Instituto
Internacional del Teatro, celebrado en Berlín en 1968,
según documento hallado entre los papeles personales
de la traductora.
no sin cierto obligado optimismo, las secue-
las positivas de ese período en el desarrollo su
proyecto novelístico: “En 1975 tuve que jubi-
larme, me jubilaron, y así pude escribir novelas:
no tenía un horario que cumplir, pude alcanzar
una continuidad en el esfuerzo” (Rein en Rocca,
1993, p. 22).7 Además, en entrevista con Ruffi-
nelli, la autora comenta que la traducción fue,
junto con una jubilación prematura que obtu-
vo por enfermedad, uno de los recursos clave
que le permitió subsistir durante en esos años:
“Traducía e hice apuntes de estudio para Casa
del estudiante; pagaban muy poco. Y algunas
traducciones para el teatro. Pero llegó un mo-
mento en que incluso en el teatro el clima se
empezó a poner más espeso y entonces paré
[...]” (Rein en Ruffinelli, 2010, p. 306).
3. Poetas alemanes en traducción. La
serie de Marcha
Como se menciona en la introducción, las
primeras traducciones de Rein en Marcha co-
mienzan en 1956 y se extienden hasta 1960
con al menos tres reseñas sobre poetas en len-
gua alemana. 8 En esas reseñas, Rein combina
el comentario crítico con traducciones parcia-
les que también comenta y, en ocasiones, las
confronta con el original.9 De esta forma, tan-
7 Con la restauración de la democracia, aparecen por la
editorial Arca los libros Casa vacía (1984) y Bocas de Tor-
menta (1987), títulos que más tarde ella misma reunirá en
el volumen Marea Negra (1996).
8 En su primera reseña, “Bertolt Brecht y su Madre Co-
raje” (1956), Rein aborda la obra dramática de Brecht
en el año de su muerte e incluye un breve comentario
a la traducción de Madre Coraje y sus hijos publicada por
Ediciones Losange de Buenos Aires en 1954.
9 Los poetas reseñados, comentados y traducidos en
Marcha son Rainer Maria Rilke (1957) y Bertolt Brecht
(1959). En un artículo panorámico, “Poesía alemana
hoy” (1960), Rein presenta un recorrido por las distin-
tas vertientes y representantes de la poesía de posguerra
(Grass, Rühmkorf, Riegel, Bachmann, Enzensberger,
Holthusen) y ofrece un poema de Hans Egon Holthusen
Leticia Hornos-Weisz326Mujeres y traducción en América Latina y el Caribe
to el poema traducido como el glosado que lo
sostiene detienen la atención del lector en ope-
raciones específicas de la traducción de poesía,
por lo general, sobre las concesiones léxicas deri-
vadas de la restitución sonora en la lengua meta.
El artículo que mejor ilustra este fenómeno es
el de Rainer Maria Rilke y la traducción par-
cial del poema Requiem für eine Freundin, en el
que la reiteración de los desafíos traductivos
de ciertos pasajes ocupa un espacio tan rele-
vante como el análisis interpretativo del texto
poético en sí. La primera traducción del poe-
ma fue compuesta en 1955 durante “la soledad
de estudiante becada en Hamburgo” (Rein,
2007a). La segunda se publica parcialmente y
con correcciones en Marcha, en 1957, e inclu-
ye transcripciones textuales del original. En la
introducción, Rein menciona entre otras cosas
la relevancia de la restitución rítmica, pues-
to que “la mera versión de ideas e imágenes
quedaría muy lejos de la intención del poeta”
(1957, p. 21). En la versión de Hamburgo,
agregaba: “[...] Las palabras obviamente se
pierden. La versión literal sería la más aleja-
da de la fidelidad conceptual y poética [...]”
(2007a, p. 20). Las palabras liminares y el glo-
sado que hilvanan los fragmentos traducidos
configuran de forma progresiva un espacio de
saber específico que puede vincularse con lo
que Patricia Willson (2019) denomina trans-
laturire, esto es, un orden del saber que solo
el traductor puede elaborar y sostener, y que
revela su querer-traducir.
La presencia de los poetas traducidos en
Marcha es llamativa en varios sentidos. Para
el sistema literario uruguayo y su proceso de
apertura a las literaturas del mundo, el papel
del semanario y el de otras publicaciones de
corte cosmopolita, es capital. Sin embargo,
traducido de forma íntegra. En 1958 aparece además un
artículo sobre la obra dramática y narrativa de Wolfgang
Borchert.
hacia fines de los cincuenta el auge de las re-
vistas del 45 comienza a declinar y solo unas
pocas mantienen, en dosis dispares, artículos,
reseñas o traducciones del alemán. A la vez,
en el campo de la poesía vernácula un núme-
ro considerable de poetas, mayormente de la
generación crítica, publica sus propios libros y
otros alcanzan estado público a través de nue-
vas revistas especializadas, como Aquí Poesía,
que promueve a los nuevos autores y da a co-
nocer la poesía militante nacional y extranjera
(Rama, 1972, p. 189). En este contexto, la intro-
ducción de Brecht por medio de Marcha y Aquí
Poesía representa un gesto con el que Rein ha-
bría apostado a ampliar los recursos poéticos
vigentes en un momento de transformación y
rescate de formas como la de la canción.10 No
es casual, por otra parte, que en su artículo de
Marcha (1959) sobre la poesía de Brecht, Rein
enfatice la medida tradicional de la balada y
su sencillez popular como dos rasgos centrales
del lírico social, características que ilustra me-
diante la traducción parcial de al menos ocho
poemas (1959, pp. 22-23). La relevancia de la
poesía alemana traducida en publicaciones
periódicas posteriores a 1955 puede leerse, si-
guiendo el caso de Marcha, como una forma de
apropiación de ciertas poéticas por parte de
escritores y poetas del sistema literario local, 11
como ocurrió con la traducción sistemática
de Rilke a partir de los cuarenta (Pagni, 2019;
Rama, 1972) y más adelante con Brecht, aun-
que su caso se caracterizó por la preeminencia
de la figura del dramaturgo sobre la del poe-
ta (García, 2012; Brooker, 2017). Por último,
10 En el número dos de Aquí poesía (1962) aparece, en-
tre textos de Juan Gelman y Alfredo Zitarrosa, “Del
pobre B. B.” de Brecht en traducción de Rein (Brecht,
1962).
11 Me refiero aquí a la traducción de poetas en lengua
alemana, pero el fenómeno puede extenderse a la pre-
sencia de otros poetas en traducción, como el caso del
francés Raymond Quenau y las traducciones de Idea
Vilariño para la revista Número (1955).
Mercedes Rein y su obra de traductora. Aproximación a una antología de traducción inédita327Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción Vol. 13, N.°2, 2020, julio-diciembre,pp.319-332
resta aclarar que el hallazgo en el archivo de la
escritora de los borradores de la antología de tra-
ducción fue clave para comprender el origen de
las reseñas en prensa, puesto que los nombres
y los poemas publicados resultaron ser solo
una muestra de un proyecto de traducción de
poesía más amplio que carece de antecedentes
locales conocidos.
4. Poesía alemana. 1900-1960: una
antología de traducción inédita
Por tratarse de la primera aproximación a un
corpus inédito y sin catalogar, conviene comen-
zar por describir e interpretar las marcas de su
cronología y analizar luego, de forma explorato-
ria, algunas de las intervenciones textuales que se
producen y reformulan de acuerdo a las variacio-
nes históricas y culturales del contexto. El orde-
namiento parcial de los materiales arrojó como
resultado la identificación de tres grandes gru-
pos de borradores en fase redaccional con fluc-
tuaciones en diversas dimensiones. Mi análisis
se concentra en aspectos relacionados con la au-
toría, el formato y los propósitos del proyecto,
así como en las variantes textuales en el corpus
y parte de los paratextos, entendidos aquí como
los peritextos que median entre el lector y la obra
y que garantizan su recepción (Genette, 2001).
Vale aclarar, que aun tratándose de una obra sin
editar, los paratextos funcionan en la estructu-
ra de la antología como un discurso auxiliar al
servicio de un texto (Genette, 2001, p. 16) que
fue concebido para hacerse público.
La primera referencia temporal a la antología
fue hallada en las copias de los currículums de
Rein, que la ubica bajo el apartado de “Inédi-
tos” y establece 1960 como el año en el que
gana el Premio municipal (de Montevideo)
en la categoría Ensayo12 con el título “Poesía
12 El propósito central del premio consistía en favo-
recer la publicación de obras en un medio editorial in-
alemana del siglo xx”. Sin embargo, el título al-
terna en los borradores entre “Ensayo sobre poe-
sía alemana contemporánea”, “Poesía alemana.
1900-1960” y el que figura en los currículums,
cuyo correspondiente legajo aún no ha sido
identificado. Esta oscilación del aparato titular
es, como se verá, la evidencia documentada de
otras tantas intervenciones que afectan su desa-
rrollo compositivo a lo largo de varios años. En
primer lugar, la anotación a mano en el espa-
cio gráfico de la portadilla del último borrador,
cuya descripción se incluye hacia el final de
este artículo, permite situarla en el marco de la
labor académica de Rein, al tiempo que revela
interrogantes acerca de la posible intervención
de otros agentes en su proceso de creación.
Si, como consta allí, el proyecto “fue realizado
[...] bajo la dirección y con el asesoramiento del
Profesor Eugenio Coseriu, jefe del Departamen-
to” (1958), cabría preguntarse por el grado de
participación del profesor en alguna de sus fa-
ses. Aunque no es fácil de establecer, pueden
formularse algunas hipótesis provisorias al
respecto.13 En principio y con base en todo lo
expuesto, no parece desacertado afirmar que
la idea comienza por la propia Rein. Su beca
en Alemania y luego su tarea docente en el
Departamento de Lingüística habrían favore-
cido el desarrollo del proyecto. Es de destacar
cipiente y vulnerado por la crisis económica de 1955,
según consta en la resolución sobre el concurso recogida
en el Registro Oficial Intendencia Municipal de Monte-
video (1958, p. 185). En 1960 el premio para la categoría
Ensayo fue compartido con otros cuatro autores que,
como Rein, eran docentes del Instituto Profesores Ar-
tigas y de la Facultad de Humanidades y Ciencias. Los
ganadores fueron Pedro Leandro Ipuche, Mario Sam-
barino, Roberto Ibáñez y José Pedro Rona. El jurado
estuvo integrado, entre otros, por Carlos Real de Azúa y
Emir Rodríguez Monegal.
13 De acuerdo a Johannes Kabatek, responsable del
Coseriu-Archiv alojado en la Universidad de Tübingen,
no se han encontrado hasta el momento documentos
asociados al proyecto de Rein. (Intercambio por correo
electrónico en enero de 2020).
Leticia Hornos-Weisz328Mujeres y traducción en América Latina y el Caribe
que, en ese departamento, fundado por el pro-
pio Coseriu en 1951, la traducción es objeto
de reflexión y una práctica frecuente que res-
ponde, en parte, a la necesidad de bibliografía
actualizada en español para el dictado de cur-
sos (Kabatek y Murguía, 1997). Además, la re-
vista del departamento publica traducciones,
investigaciones y ensayos tanto de su director
como de los colaboradores. Sin embargo, en su
conversación con Kabatek y Murguía, Coseriu
solo menciona a Rein a propósito de su estudio
sobre Ernst Cassirer (1997, p. 88).14 Es posible,
no obstante, que la haya asesorado al comien-
zo y que luego, a medida que Rein se involu-
craba con Marcha, la autora haya ampliado el
formato y los objetivos del proyecto más allá
del ámbito académico.
En efecto, una de las particularidades de la
versión titulada “Ensayo sobre poesía alema-
na contemporánea” es su carácter monolin-
güe. Los folios dactiloscritos en tinta azul se
encuentran engrampados, algunos de ellos fue-
ron recortados y otros aparecen duplicados en
hojas sueltas. La introducción fue corregida a
mano en varios momentos y las “Notas a los
poemas” fueron ubicadas a pie de página. La
versión no está fechada, pero comparada con
las otras es más breve —los poemas figuran
solo en traducción— y el corpus de poetas es
más reducido. La única referencia directa a la
fecha de creación se consigna en otro borra-
dor en apariencia posterior. Allí aparece el año
1962 por encima de un 1961 tachado a mano,
por lo que puede inferirse que después de 1960
—el primer mojón temporal documentado en
el currículum— Rein continúa revisando y am-
pliando lo que habría sido en primera instancia
un ensayo, para convertirlo de forma progresiva
en una amplia selección bilingüe, posiblemente
14 Ernst Cassirer y la filosofía del lenguaje de Mercedes Rein
(1959) fue el primer ensayo publicado en el marco de
su trabajo docente en el Departamento de Lingüística.
con el propósito de publicarla en formato libro.
En este punto no es difícil adivinar la interven-
ción de Rama que, como se ha expuesto, pro-
picia la divulgación de lo que serían adelantos
en la página literaria de Marcha y en un número
de 1960 menciona, incluso, la inminente salida
de la antología por una editorial porteña, cuyo
nombre no menciona (1960, p. 21). El hecho
es significativo porque confirma que, en efecto,
Rein pensaba publicar, auque fuera de Uruguay.
Se desconocen hasta el momento las razones
que lo impidieron, pero está claro que el fenó-
meno debe articularse con lo que se producía
en materia de poesía alemana en Argentina, en
donde recién “[...] a mediados de los sesenta
había comenzado a percibirse que la literatura
alemana contemporánea brillaba por su ausen-
cia en los circuitos literarios argentinos y riopla-
tenses” (Pagni, 2019, p. 17). Si se lo considera
en el marco del tránsito editorial entre Uruguay
y Argentina, podría pensarse que los números
especiales de Sur dedicados a las literaturas ex-
tranjeras —presentados mayormente en edicio-
nes bilingües— pudieron servir de referencia a
Rein en la ampliación de su proyecto (Schoor,
2017).
Existe un tercer legajo que, por sus caracterís-
ticas compositivas, he denominado último bo-
rrador.15 Ahora bajo el título “Poesía alemana.
1900-1960”, Rein reúne una selección de 67
poemas —en lengua original y en traducción—
de 36 autores presentados de forma cronológica.
Esta versión consta de 175 páginas dactiloscri-
tas engrampadas a una carpeta perteneciente
a la papelería de la “Universidad de la Repú-
blica. Facultad de Humanidades y Ciencias”,
según consta en la carátula. No hay mención
a fechas, pero existen otras huellas materiales
15 Al respecto me interesa puntualizar que la fijación de
un borrador final funciona aquí de forma provisional
y no descarta el tratamiento de los otros documentos
como insumo complementario.
Mercedes Rein y su obra de traductora. Aproximación a una antología de traducción inédita329Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción Vol. 13, N.°2, 2020, julio-diciembre,pp.319-332
que la señalan como una posible última ver-
sión, sobre todo por las diferentes campañas
e instrumentos de escritura utilizados en las
tachaduras, agregados y supresiones en todo
el volumen (Grésillon, 2005). También aquí
se observan folios recortados y otros agregados
o duplicados; reescrituras en los paratextos y en
los textos traducidos (en el sentido aquí de co-
rrecciones, de acuerdo a la terminología de la
genética textual); así como modificaciones en
el índice de poetas y poemas. Sobre esto hay
al menos dos aspectos que llaman la atención,
pero cuyo tratamiento queda relegado a próxi-
mos trabajos. Por un lado, la cantidad de poemas
seleccionados por autor es dispar. Destacan los
consagrados como Stefan Georg, Hugo von
Hofmannstahl, Rainer Maria Rilke, Bertolt
Brecht y Gottfried Benn con cuatro o cinco
poemas y, por otro lado, al menos veinte poe-
tas figuran con un solo poema traducido. En
cuanto a las modificaciones en el corpus, dos
poetas —Günther Deicke y Christa Reinig—
fueron suprimidos por medio de tachaduras,
mientras que Johannes Becher (poeta de la
República Democrática Alemana) y su poema
“Andrajo” fueron agregados a mano en otro
momento. Capítulo aparte merece el análisis
de la escritura en proceso de los textos tradu-
cidos, tema que se manifiesta por medio de
una multiplicidad de variantes y que presento
parcialmente en un artículo que se encuentra
en prensa.16
El aparato paratextual conserva el mismo or-
den en los tres legajos, pero varía en alguno de
sus componentes. Los treinta folios de la in-
troducción, en los que se explicitan los pro-
pósitos y se describen las tendencias estéticas
16 El artículo será publicado en Lenguas, literaturas ex-
tranjeras y traducción literaria, volumen dos de la serie Es-
tudios de Lenguas (celex, Facultad de Humanidades
y Ciencias de la Educación, Udelar) que dirige Laura
Masello.
y los autores más representativos de la poesía en
lengua alemana entre 1900 y 1960, fueron corre-
gidos y reescritos en un gran número de pasajes y
un segmento fue adaptado para el artículo “Poe-
sía alemana hoy”, publicado en Marcha (1960).
Como los otros, este legajo también ofrece rese-
ñas biobibliográficas de cada uno de los antolo-
gados y un aparato de “Notas a los poemas”, que
se ubica en anexo al final del volumen. Vale la
pena mencionar, a modo de adelanto, que el gran
número de intervenciones en las notas —incluso
con relación a las de los otros legajos— posibilita
una aproximación interpretativa al método tra-
ductor de Rein. Al igual que el glosado que rodea
las traducciones de Marcha, la nota opera como
un espacio enunciativo que visibiliza aspectos
específicos de la traducción de poesía. Sin em-
bargo, en más de la mitad de ellas (son 52 en
total) Rein ofrece soluciones literales para versos
o partes de estrofas que traduce en el cuerpo de
los textos con mayor autonomía respecto de la
lengua fuente. Descontando la posible voluntad
pedagógica de las notas —en la que subyace,
además, una idea de lector—, este fenómeno,
que afecta tanto al método como a la reflexión
metadiscursiva de la traductora, puede vincu-
larse con los testimonios recogidos por Ruffi-
nelli en una encuesta publicada en Marcha, en
1973.17 Allí Rein reconoce como la cualidad
fundamental del traductor su “doble capacidad
mimética y expresiva, comparable a la doble activi-
dad imitadora y creadora, ceñida a un texto y libre
a la vez, que debe desarrollar un actor” (en Rufi-
nelli, 1973, p. 30) (el marcado es mío). Aunque
la analogía es una representación metatraduc-
tiva frecuente, resuena en ella una concepción
de la traducción literaria consonante con las
teorizaciones tempranas de Levý (2011), quien
la define como una práctica intermedia entre
un arte de tipo reproductivo y otro de creación
17 En esa encuesta participan además Ida Vitale, Idea
Vilariño y Pedro Scarón, el traductor de Marx para Siglo
xxi, según Ruffinelli (1973, p. 30).
Leticia Hornos-Weisz330Mujeres y traducción en América Latina y el Caribe
(pp. 57-58). La coexistencia de la literalidad
paratextual con el empleo de recursos creativos
en la lengua meta instaura una tensión dentro de
la propia antología entre dos formas de tradu-
cir que, combinadas, proponen un contrapunto
entre el ocultamiento y la visibilización del es-
tatus creativo de las estrategias traductoras. El
planteo de Levý en torno a los métodos ilusio-
nistas y antiilusionistas de traducir (pp. 19-20),
así como el de otros autores contemporáneos,
ofrece una plataforma interpretativa a través de
la cual indagar, a modo de hipótesis de trabajo,
en una posible relación de reciprocidad y con-
trapunto entre estas dos tendencias.
5. Cierre provisional
En el presente artículo se ha intentado consig-
nar, ante todo, la obra de traductora de Merce-
des Rein, una de las figuras intelectuales más
polifacéticas del sistema literario uruguayo. En
el marco de los procesos de importación y recep-
ción de las letras en lengua alemana, la recom-
posición histórica de su trayectoria revela una
obra heterogénea y de gran magnitud que en
muchas de sus fases permanece sin explorar. El
análisis, que considera algunas de las restric-
ciones sociales, culturales y económicas que
determinaron su labor dentro del campo local
(Sapiro, 2014), revela las fluctuaciones de su
posición traductiva en torno a dos grandes pro-
yectos —el de poesía y teatro— que emergen
hacia 1959, año clave para la región. A diferen-
cia de las traducciones de teatro producidas de
forma programática durante los años sesenta,
el proyecto traductivo en torno a la poesía es
parte de una práctica generacional con carac-
terísticas propias.
Vinculada en sus comienzos al gesto impor-
tador protagonizado por los escritores de la
generación del 45, las traducciones de Rein en
prensa cultural constituyen un fenómeno epi-
gonal y original a la vez. Como gesto asociado
a la recepción de literatura extranjera, la serie
de poesía alemana publicada en Marcha no re-
presentaría un hecho singular, más allá de su
carácter asincrónico respecto del progresivo
perfil político de algunas de las revistas de me-
diados de los cincuenta. Sin embargo, hay al
menos dos elementos infrecuentes que la dis-
tinguen. Por un lado, la configuración de un
espacio de enunciación híbrido, producto de
la interacción entre crítica literaria y práctica
traductora, que estatuye una forma reflexiva y
democratizadora de concebir el acto traducti-
vo, tanto en términos de legibilidad como des-
de el punto de vista creativo (Willson, 2019,
p. 27). Por otro lado, la importación de opera-
ciones y repertorios poéticos foráneos estaría
relacionada con la reelaboración de formas
heredadas y la búsqueda experimental a cargo
de los poetas críticos que comienzan a publicar
por esa época.
El rescate de la antología de traducción de Rein
amplifica la posibilidad de investigar sobre la
dimensión histórica y cultural de la actividad
traductiva y su vínculo con otras prácticas co-
lindantes como la crítica. Por otra parte, aun-
que el carácter inédito del material complejiza
el trabajo interpretativo y metodológico, habi-
lita a la vez el acceso a las múltiples interven-
ciones implicadas en la confección de este tipo
de antologías. La descripción material de la
cronología de los tres legajos de borradores es
el resultado de una aproximación parcial que
aún conserva vacíos o eslabones perdidos (Gré-
sillon, 2005). La posible publicación de la an-
tología es un hecho significativo que se debe
rastrear de forma articulada con el estudio de
la circulación del libro en el mercado editorial
de Uruguay y Argentina de principios de los
sesenta. El valor de la recuperación documen-
tal de la obra radica precisamente en la posibi-
lidad de indagar en estos fenómenos y en las
circunstancias que permitieron, en un princi-
po, su gestación y desarrollo. En este sentido,
Mercedes Rein y su obra de traductora. Aproximación a una antología de traducción inédita331Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción Vol. 13, N.°2, 2020, julio-diciembre,pp.319-332
reivindico la operatividad de la crítica genética
en la recuperación del corpus y por posibilitar
la sistematización de las operaciones de escri-
tura y reescritura presentes en los borradores.
A través del análisis de tachaduras, arrepen-
timientos y sobreescrituras, es posible acceder
a las particularidades específicas de la escritu-
ra de traducción en proceso, es decir, al modo
en que las estrategias traductoras se buscan, se
ensayan y se descartan en los distintos tramos
de una traducción. La investigación en curso
proyecta profundizar en el estudio de las es-
trategias que subyacen al método traductor de
Rein y que, en la antología, aparece tensiona-
do por la dinámica contrapuntística impuesta
por la literalidad de las notas.
Fuentes
Archivo Mercedes Rein. Academia Nacional
de Letras, Ministerio de Educación y Cultura.
[Manuscritos y dactiloscritos inéditos, docu-
mentos personales, correspondencia].
Referencias
Actas del Concurso Literario Municipal (1958).
Resolución 45.464 sobre el Concurso Lite-
rario Municipal (llamado a obras 1957).
En Registro Oficial Intendencia Munici-
pal de Montevideo, tomo xv, pp. 185-187,
Montevideo.
Berman, A. (2009). Toward a translation criticism:
John Donne. (François Massardier-Kenney,
Trad.). The Kent State University Press.
Brecht, B. (1962). Del pobre B. B. (Mercedes
Rein, Trad.). Aquí poesía, 2, 17-18.
Brooker, P. (2017). Bertolt Brecht: Dialectics,
poetry, politics. Routledge.
Delisle, J. (2018). Retratos de traductores y tra-
ductoras. (Grupo de Investigación en Tra-
ductología, Trad.). Mutatis Mutandis
Ebooks. [pdf]. https://revistas.udea.edu.
co/index.php/mutatismutandis/article/
view/336769/20792107
Essman, H. y Frank, A. P. (1991). Translation
anthologies: An invitation to the curious
and a case of study. Target, 3(1), 65-90.
https://doi.org/10.1075/target.3.1.05ess
Frank, A. P. (2001). Translation anthologies.
En M. Baker y K. Malmkjaer (Eds.), Rout-
ledge encyclopedia of translation studies (pp.
13-17). Routledge.
García, L. (2012). Brecht y América Latina.
Modelos de refuncionalización. A Contra co-
rriente, 2, 65-100.
Genette, G. (2001). Umbrales (Susana Lage,
Trad.). Siglo xxi.
Grésillon, A. (2005). Glosario de crítica gené-
tica (Aurore Baltasar, Trad.). En F. Colla
(Coord.), Archivos. Cómo editar la literatura
latinoamericana del siglo xx (pp. 289-296).
CRLA.
Kabatek, J. y Murguía, A. (1997). Die Sachen
Sagen, wie Sie Sind... Eugenio Coseriu im
Gespräch. Gunter Narr Verlag.
Kittel, H. (1995). Anthologies of literature in
translation: The Göttingen research pro-
ject. En H. Kittel (Ed.), International an-
thologies of literature in translation (pp. 271-
278). Erich Schmidt.
Levý, J. (2011). The art of translation (Patrick
Corness, Trad.). John Benjamins. https://
doi.org/10.1075/btl.97
Mirza, R. (Dir.). (2018). Cronología de estrenos
teatrales en Uruguay, 1959-1972. Montevi-
deo. Recuperado de http://anaforas.fic.
edu.uy/jspui/handle/123456789/40512
[Último acceso: 15-5-2020].
Naaijkens, T. (2006). The world of poetry: An-
thologies of translated poetry as a subject
of study. Neophilologus, 90, 509-520. ht-
tps://doi.org/10.1007/s11061-006-0004-y
Ortiz, J. (2012). Prácticas traductoras en el Río
de la Plata. En P. Rocca (Ed.), Revistas cul-
turales del Río de la Plata. Diálogos y tensio-
nes (1945-1960). csic/UdelaR, 85-88.
Leticia Hornos-Weisz332Mujeres y traducción en América Latina y el Caribe
Pagni, A. (2019). Traducir y antologar poesía:
las circunstancias de Poesía alemana de hoy
(1945-1966). Una antología a cargo de
Klaus Dieter Vervuert. En M. de la Cam-
pa, R. Fine, A. González, C. Strosetzki
(Eds.), El libro y sus circunstancias. In Me-
moriam Klaus D. Vervuert (pp. 533-567).
Iberoamericana/Vervuert. https://doi.
org/10.31819/9783964568588-031
Quenau, R. (1955). Sonetos (Idea Vilariño,
Trad.). Número, 6(27), 122-123. Recupe-
rado de http://anaforas.fic.edu.uy/jspui/
handle/123456789/120 [Último acceso:
29-05-2020].
Rama, Á. (1960). Poesía alemana. Marcha,
1.039, 21.
Rama. Á. (1972). La generación crítica (1939-
1969). Arca.
Rein, M. (s/f). Poesía alemana. 1900-1960. An-
tología bilingüe, inédita. Archivo Merce-
des Rein. Academia Nacional de Letras.
Rein, M. (1956). Bertolt Brecht y su Madre
Coraje. Marcha, 828, 22-23.
Rein, M. (1957). Requiem para una amiga.
Un poema de Rainer Maria Rilke. Mar-
cha, 884, 22-23.Rein, M. (1959). Aproxi-
mación a la poesía lírica de Bertolt Bre-
cht. Marcha, 970, 22-23.
Rein, M. (1959). Ernst Cassirer y la filosofía del
lenguaje. fhc.
Cómo citar este artículo: Hornos-Weisz, L. (2020). Mercedes Rein y su obra de traductora.
Aproximación a una antología de traducción inédita. Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana
de Traducción, 13(2), 319-332. https://doi.org/10.17533/udea.mut.v13n2a06
Rein, M. (1960). Poesía alemana hoy. Varia-
ciones sobre tiempo y muerte (Hans Egon
Holthusen, 1913). Marcha, 1.035, 22.
Rein, M. (1967). Zoologismos. Arca.
Rein, M. (2007a.). Requiem para una ami-
ga. Revista de la Academia Nacional de Le-
tras, 2, 20-30.
Rein, M. (2007b.). [Autobiografía]. Revista de
la Academia Nacional de Letras, 2, 31-44.
Rocca, P. (Ed.) (2012). Revistas culturales del
Río de la Plata. Diálogos y tensiones (1945-
1960). csic/U de la R.
Rocca, P. (1993). La traducción de la expe-
riencia interior. Brecha, 22-23.
Ruffinelli, J. (1973). La tarea secreta del tra-
ductor. Marcha, 1.650, pp. 30-31.
Ruffinelli, J. (2010). Mercedes Rein: contem-
plar el mundo con distancia. Nuevo Texto
Crítico, 23(45-46), 297-309. https://doi.
org/10.1353/ntc.2010.0009
Sapiro, G. (2014). Normas de traducción y
restricciones sociales (Melina Blostein,
Trad.). Residencia de Traducción del ieslv
“J. R. Fernández”, mimeo.
Schoor, U. (2017). Letras alemanas contempo-
ráneas en Sur: hacer pie en América Lati-
na. Lenguas Vivas, 13, 97-115.
Ulive, U. (2007). Memorias de teatro y cine. Trilce.
Willson, P. (2019). Página impar. Textos sobre la
traducción en Argentina: conceptos, historia,
figuras. Ethos.