ISSN 2011-799X
Artículo recibido: 16/07/2020
Artículo aceptado: 21/09/2020
doi: 10.17533/udea.mut.v14n1a05La manipulación en la traducción de noticias
del español al inglés. Estudio de caso
desde el análisis crítico del discurso 1
María del Carmen López Ruiz
maricarmen.lopezruiz@uco.es
Universidad de Córdoba, España
Resumen
En este artículo se analiza la traducción de una noticia procedente del periódico The New York Times que
se ha publicado tanto en inglés como en español, con el fin de delimitar la presencia de manipulación en la
traducción para la prensa en contextos políticos. Para ello, se utiliza como acercamiento metodológico el
análisis crítico del discurso, en particular, el triángulo ideológico de Van Dijk y las estrategias de manipu-
lación en traducción. Los resultados muestran que la inclusión del análisis crítico del discurso en el análisis
traductológico de noticias políticas resulta fundamental para hallar marcas de manipulación.
Palabras clave: traducción, análisis crítico del discurso, manipulación, medios de comunicación,
política.
Manipulation in News Translated From Spanish to English. A Case Study
From a Critical Discourse Analysis Approach
Abstract
In this paper we analyse the translation of a piece of news from The New York Times that has been
published in both English and Spanish, in order to identify manipulation in journalistic translation in
political contexts. To this end, we use the methodological framework of Critical Discourse Analysis,
in particular Van Dijk’s ideological triangle, and the strategies of manipulation in translation. Results
confirm that the inclusion of Critical Discourse Analysis into the traductological analysis of political
news is essential to investigate manipulation.
Keywords: translation, Critical Discourse Analysis, manipulation, mass media, politics.
La manipulation dans la traduction de nouvelles de l’espagnol vers l’anglais.
Une étude de cas d’après l’Analyse critique du discours
Résumé
Dans cet article, nous analysons la traduction d’une nouvelle de The New York Times qui a été publiée
en anglais et en espagnol, afin d’étudier la présence de la manipulation dans les traductions pour la
1 La presente contribución forma parte de la tesis doctoral que lleva a cabo actualmente la autora en el marco
de su contrato para la Formación del Profesorado Universitario (FPU) en la Universidad de Córdoba. Dicha
investigación está respaldada económicamente por el Ministerio de Universidades de España (proyecto FPU
19/03266, “Transferencia cultural y discurso político”, año 2019).
María del Carmen López Ruiz120Traducción y prensa en América Latina y el Caribe: pasado, presente y futuro
presse dans des contextes politiques. À cette fin, nous utilisons le cadre méthodologique de l’Analyse
critique du discours, en particulier le triangle idéologique de Van Dijk ainsi que les stratégies de mani-
pulation dans la traduction. Les résultats confirment que l’inclusion de l’Analyse critique du discours
dans l’analyse traductologique de nouvelles politiques est essentielle pour étudier la manipulation.
Mots-clés : traduction, Analyse critique du discours, manipulation, médias, politique.
La manipulación en la traducción de noticias del español al inglés.
Estudio de caso desde el análisis crítico del discurso121Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción Vol. 14, N.°1, 2021, enero-junio,pp.119-141
1. Introducción
Diferentes investigadores han analizado el
texto periodístico desde el punto de vista de la
traducción (véanse, entre otros, los estudios de
Davier y Van Doorslaer, 2018; Gallardo, 2005;
Hernández Guerrero, 2008, 2019; Rovena y
Marchan, 2017; Schäffner y Bassnett, 2010;
Toury, 1985; Tymoczko y Gentzler, 2002; Van
Doorslaer, 2010; Wang, 2019). Algunos, en
particular, se han ocupado de estudiar la tra-
ducción de noticias publicadas por el mismo
u otro periódico o agencia de información, en
donde es posible hallar enunciados dispares
que no siempre cumplen con los criterios más
rigurosos relativos a la correspondencia y equi-
valencia semántica (y formal).
Por ejemplo, en Hernández Guerrero (2019) y
Schäffner y Bassnett (2010), se incluye la posi-
bilidad de que los cambios sin correspondencia
entre el texto origen (to ) y el texto meta ( tm)
de una noticia se deban a factores económi-
cos derivados de los intereses comerciales del
propio periódico que el traductor se ha visto
obligado a respetar. Así, existen casos en los
que la información que se traduce cambia lige-
ramente de posición ideológica al publicarse en
una fuente periodística con distinta orientación
política que en la que aparece el to (algo que
también vemos en Hernández Guerrero, 2006,
o en Ghignoli y Montabes, 2014). Lo que sub-
yace, por ende, es la posibilidad de conectar el
ejercicio de la traducción con el de la manipu-
lación ideológica.
Como advierten algunas publicaciones relati-
vas a la manipulación y la traducción (Gallar-
do, 2005; Toury, 1985; Van Doorslaer, 2010),
las noticias políticas que se traducen, dada su
naturaleza sensible a la ideología (Van Dijk,
2009), son susceptibles de ser manipuladas
durante el trasvase traductológico, tanto por
cuestiones estilísticas como por otros factores
de índole social y diplomática (Tymoczko y
Gentzler, 2002).
Para ilustrar hasta qué punto puede ser de-
terminante la manipulación ideológica en
traducción, la pretensión de este artículo es
analizar la traducción de una noticia de cor-
te político publicada en español el día 21 de
enero de 2017 en el periódico The New York
Times: “Trump, un Chevy y la incertidumbre de
los cubanos” (Padura, 2017a) y que fue traduci-
da posteriormente, el 31 de enero de ese mismo
año, en la versión en inglés de este mismo perió-
dico (Padura, 2017b). Para ello, hacemos uso del
triángulo ideológico de Van Dijk (1998) a partir
de las premisas teóricas del análisis crítico del
discurso ( acd ), con el fin de describir el to de
la noticia en español y comprobar la pertinen-
cia de las decisiones traductológicas llevadas
a cabo para transmitir el mismo sentido de la
noticia en la lengua meta ( lm ) (inglés).
Además, desde el punto de vista traductológico,
se incluye el estudio de las estrategias de traduc-
ción aplicadas en contextos políticos descritas en
Abdi (2019), que a su vez recupera las microes-
trategias traductológicas de Schjoldager (2008).
Estas estrategias se aplican en un estudio enmar-
cado en el contexto institucional y político.
Este artículo se enmarca dentro de un proyecto
de investigación para el que se ha compilado un
corpus de trabajo conformado por 56 noticias
de corte político internacional, en la combina-
ción de lenguas inglés/español y viceversa, ha-
lladas en la prensa. En concreto, hemos acudido
a periódicos de todas las ideologías de países de
América Latina y Estados Unidos (p. ej., Was-
hington Hispanic, El Nuevo Heraldo, El Chicago
Hispano, La Estrella, The Wall Street Journal, usa
Today, The New York Times, etc.).
En las páginas siguientes, se resume el estado
de la cuestión a partir de los planteamientos
teóricos que versan sobre la traducción y la
manipulación en los medios de comunicación.
Posteriormente, se indica la metodología de tra-
bajo llevada a cabo para analizar las noticias de
nuestro proyecto de investigación (enfocada al
análisis crítico del discurso) y se aplica, en con-
creto, en la noticia sobre la que versa este artí-
culo. Finalmente, se enuncian las conclusiones
provisionales derivadas de este estudio.
María del Carmen López Ruiz122Traducción y prensa en América Latina y el Caribe: pasado, presente y futuro
2. Traducción, manipulación y medios
de comunicación
Actualmente, el ejercicio de la traducción im-
pera en un buen número de agencias de infor-
mación, puesto que, dado el mundo globalizado
en el que vivimos, muchas de las noticias que
leemos, aun sin darnos cuenta, proceden de una
noticia anterior que se ha publicado en otro me-
dio periodístico en otra lengua.
Para trasladar el contenido de una noticia a otro
idioma, es preciso recurrir a la traducción, si
bien en ocasiones resulta complicado localizar
una noticia traducida en la que el nombre del
traductor aparezca de forma evidente. En mu-
chas ocasiones, se prefiere generalizar y escribir
“agencias”, para camuflar la realidad de que no
se trata de un trabajo de campo del periodista,
sino del trabajo de un traductor que colabora
para la agencia de noticias en cuestión.
Esto no solo tiene consecuencias para la inter-
pretación del texto en sí, sino también para el
análisis de la manipulación de las noticias tra-
ducidas en prensa, pues resulta difícil poder
garantizar cuándo nos hallamos ante una noti-
cia procedente de una traducción y cuándo no.
Como expresan Davier y Van Doorslaer (2018):
In the more frequent cases where the source
text is hardly traceable, an analysis of shifts
is still possible, but it means that scholars will
have to undertake time-consuming detective
work and stay at the level of hypotheses in
the best-case scenario [...]. In those cases, we
believe that the comparability criteria used to
collect and build corpora need to be explained
in very rigorous and transparent ways [...].
(p. 253).2
2 “En la mayoría de los casos en los que es difícil loca-
lizar el texto origen, es posible llevar a cabo un análi-
sis de las modificaciones realizadas, pero ello implica
que los expertos deberán acometer un trabajo detec-
tivesco al que habrá que dedicarle mucho tiempo y
que deberán mantenerse en el nivel de la hipótesis en
el mejor de los escenarios [...]. En dichos casos, con-
sideramos que los criterios de equivalencia utilizados
En un contexto de traducción periodística, en
el que se parte del supuesto de que muchas noti-
cias que leemos son fruto de distintos procesos
de traducción encadenados (Hernández Gue-
rrero, 2019), resulta fundamental identificar y
analizar las posibles marcas de manipulación
que pueden haberse interpuesto entre el to y
el tm, en cuyo proceso de traslación se sobre-
entiende que se han debido tomar un conjunto
de decisiones que dependen de factores como:
1) la orientación política o ideológica del medio
donde se publica; 2) la modificación de la infor-
mación (adición, supresión, etc.) para “domes-
ticar” el tm y evitar elementos extraños en la lm
(procedimiento de “domesticación”, Hurtado,
2001); y 3) motivos de índole editorial, comer-
cial o incluso de relaciones diplomáticas entre
aquellos que tienen la potestad para decidir
qué se traduce, qué se publica, cómo se traduce
y cómo se publica en el periódico en cuestión.
Por otra parte, lo que se busca al traducir una
determinada noticia, especialmente en la era
digital, es aumentar el número de lectores. En
palabras de Hernández Guerrero (2008):
Las empresas periodísticas en soporte electró-
nico que buscan su crecimiento y el aumento
de su área de influencia crean ediciones digi-
tales en otras lenguas que les permiten renta-
bilizar la información que producen mediante
su traducción, o bien se sirven de modelos
mixtos donde la traducción se combina con
alianzas mediáticas entre grupos de comuni-
cación afines: las fórmulas de asociación y de
producción en el entorno digital son numero-
sas (p. 88).
Aunque la traducción se conciba en estos tiem-
pos recientes como una estrategia más en el ar-
senal de posibilidades del periodista (Hernández
Guerrero, 2008, p. 88), debemos velar por que
se respeten las competencias que definen nues-
tra especialidad, abogando siempre por la figura
del traductor como medio ideal para garantizar
para localizar y crear corpora deberían explicarse en
términos muy rigurosos y transparentes [...]” (Trad.
propia).
La manipulación en la traducción de noticias del español al inglés.
Estudio de caso desde el análisis crítico del discurso123Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción Vol. 14, N.°1, 2021, enero-junio,pp.119-141
la calidad que debería esperarse en el proceso
traductor de una noticia. Sin embargo, en la
práctica, la actividad del periodistatraductor es
muy frecuente en aquellos países donde se ha-
bla más de una lengua, como ocurre, por ejem-
plo, entre América Latina y América del Norte,
donde hay una vasta cantidad de hispanoha-
blantes y angloparlantes. De ahí que muchos
periódicos ofrezcan versiones en línea en varios
idiomas (especialmente, en inglés y español).
No obstante, cuando se añade información que
no aparece en la versión original y que se aleja
del sentido del to, ya no nos encontramos ante
una traducción; en ese caso, más bien nos halla-
mos ante una edición nueva de la noticia, que se
basa en un texto anterior escrito en otro idioma.
Bassnett y Trivedi hacen algunas reflexiones a
propósito del ejercicio traductológico, donde
se concibe al traductor como un manipulador
natural del to:
Para otros, finalmente, traducción es sinó-
nimo de manipulación: […] La traducción es
una actividad altamente manipuladora que
involucra todas las etapas del proceso de
transferencia a través de fronteras lingüísticas
y culturales (Bassnett y Trivedi, 1999, citados
en Bastin et al., 2004, p. 71).
De esta cita se colige que la manipulación es una
actividad inevitable en el proceso de traducción,
dentro de los parámetros gramaticales, estilísti-
cos y editoriales que son necesarios para poder
trasladar el mensaje del to al tm. Estos cambios
responden casi siempre a cuestiones puramente
lingüísticas, pero modifican de cierto modo la
forma del to, razón por la que Bassnett y Trive-
di (1999) afirman que, en el fondo, el traductor
“manipula” el texto de partida.
No obstante, tal “manipulación”, siempre en-
tendida en los términos que acabamos de comen-
tar, no convierte al traductor en manipulador
(desde el punto de vista ideológico), sino que
simplemente justifica la necesidad de alterar
ciertos componentes del to como una par-
te imprescindible del proceso traductor. Por
ende, no toda alteración realizada sobre el to
implica una manipulación ideológica en el tm
en términos de la escuela de la manipulación,
ni siquiera cuando trabajamos con textos tra-
ducidos para la prensa —de los que en diferen-
tes estudios se ha demostrado que las marcas
de manipulación halladas en los mismos están
motivadas por cuestiones ideológicas, políticas
o editoriales (véanse, entre otros, Davier y Van
Doorslaer, 2018; Schäffner y Bassnett, 2010, y
Zhang y Lyu, 2019)—.
En torno a la escuela de la manipulación, re-
sulta obligatorio mencionar a André Lefeve-
re (2004), quien afirmó que “Translation is, of
course, a rewriting of an original text” (p. 3).3 En
los años ochenta, Lefevere presentó un nuevo
prisma en los estudios de traducción: el de la
manipulación, concepto que desarrolló plena-
mente en su escuela, al concebir que la práctica
de la traducción es el resultado de una manipu-
lación de la ideología y de la crítica literaria so-
bre el to. Para Lefevere, toda reescritura impli-
ca un cierto grado de ideología y de crítica, por
lo que se entiende que, para que la literatura
funcione dentro de la lengua y la cultura de la
sociedad meta, es posible tener que readaptar,
modificar y, por lo tanto, “manipular” el to.
A pesar de que la trayectoria de Lefevere co-
menzó con los estudios de literatura, los tres
conceptos fundamentales del desarrollo de su
teoría (mecenazgo, ideología y crítica literaria)
se han ido abordando desde varias perspecti-
vas de estudio, y en España, en concreto, son
muchos los investigadores que han decidido
hacerlo desde el punto de vista de la traducto-
logía (especialmente, en el contexto de traduc-
ción literaria y periodística).
En este sentido, Schäffner y Bassnett (2010) re-
fieren, a propósito de la relación existente en-
tre los medios de comunicación y la traducción
(periodística):
3 “La traducción es, indudablemente, una reelabora-
ción de un texto original” (Trad. propia).
María del Carmen López Ruiz124Traducción y prensa en América Latina y el Caribe: pasado, presente y futuro
As we saw above, recontextualisation always
involves transformation, determined by
goals, values and interests. The same holds
true for recontextualisation which involves
translation. All processes, starting from a
decision to report on affairs and events in
another country (not only political affairs,
but any topic) up to the production of a final
text are determined by institutional policies
and ideologies. Mass media enable commu-
nication across languages and cultures, but in
doing so, they can privilege specific informa-
tion at the expense of other information, and
they can also hinder and prohibit informa-
tion from being circulated (p. 8).4
Se da por hecho, por ende, que en la relación
entre medios de comunicación, prensa y tra-
ducción, pueden llegar a favorecerse determi-
nados procedimientos a través de los cuales
se consigue resaltar algunos aspectos de una
noticia por encima de otros, que si bien “ma-
nipulan” el texto, no tienen por qué deberse
siempre a criterios ideológicos.
Para evidenciar la manipulación en las estrate-
gias de traducción es posible utilizar el marco
teórico del acd de Teun A. van Dijk, un enfo-
que que, aplicado al campo de la traductología,
puede ayudarnos a interpretar el sentido verti-
do sobre el tm y compararlo con el del to, con
el fin de verificar la correspondencia formal y
4 “Como se ha indicado anteriormente, toda recontex-
tualización implica siempre una transformación, de-
terminada por unos objetivos, valores e intereses. Lo
mismo se aplica en el caso de las recontextualizacio-
nes que envuelven el proceso de traducción. Todos
los procedimientos, empezando por la decisión de
informar acerca de acontecimientos y hechos que
suceden en otro país (no solo de asuntos políticos,
sino de cualquier ámbito) que tienen que ver con la
producción del texto final están determinados por
políticas institucionales e ideologías. Los medios de
comunicación de masas favorecen la comunicación
más allá de las lenguas y las culturas, pero al hacerlo,
pueden privilegiar cierta información específica en
detrimento de otra, y también pueden obstaculizar y
prohibir que se propague una determinada informa-
ción” (Trad. propia).
semántica y su posible relación con la mani-
pulación desde el punto de vista del triángulo
ideológico. A través del acd, se busca localizar
posibles marcas de manipulación en el trans-
curso del proceso traductológico, especialmen-
te en textos que requieren de reformulaciones
para ser adaptados a la lm y a las políticas edi-
toriales del medio en el que se publican.
Para Fairclough (2006), es importante matizar
que, en la traducción de noticias, algunos cam-
bios se justifican teniendo en cuenta el marco
del discurso en el que se inserta el to: “When
events are reported in news narratives, their
form and meaning are transformed according
to the genre conventions of news narratives”
(Fairclough, 2006, p. 98).5 En ocasiones, el tra-
ductor debe presuponer qué información en
concreto puede ser sobreentendida por el des-
tinatario meta, de modo que no sea necesario
tener que incluirla en el tm. En otras ocasiones,
será imprescindible añadir explicitaciones para
ayudar al lector meta a entender la informa-
ción contextual que, por otra parte, se presupo-
ne para el destinatario del to.
Así, el triángulo ideológico de Van Dijk, de-
tallado en el siguiente apartado, se configura
como un buen instrumento para determinar
hasta qué punto la información contenida en
el to es suficiente para expresar el sentido del
mensaje en la sociedad meta a la que va dirigi-
da la traducción.
La identificación de los conocimientos cognosci-
tivos propios de la capa mediadora en la relación
entre discurso, cognición y sociedad se convierte,
de este modo, en imprescindible para entender
los límites de la manipulación en las traduccio-
nes de noticias que se publican en la prensa.
Una noticia traducida implica una recontextua-
lización obligatoria centrada en el destinatario
5 “Cuando los hechos se difunden mediante noticias, se
adaptan su forma y sentido de acuerdo con las con-
venciones propias del género de las noticias” (Trad.
propia).
La manipulación en la traducción de noticias del español al inglés.
Estudio de caso desde el análisis crítico del discurso125Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción Vol. 14, N.°1, 2021, enero-junio,pp.119-141
del mensaje, pues supone adaptar el contenido
de la misma a un público que no tiene por qué
estar familiarizado con la cultura de la lo. El
problema radica cuando dicha manipulación
del original es ideológica.
Recientemente, algunos estudios de traductolo-
gía han analizado hasta qué punto la manipula-
ción ideológica en traducción puede afectar el
comportamiento del destinatario meta. Uno de
estos estudios es el de Bennoui y Kellou (2020),
quienes coligen que
[…] the translation receiver is subject to va-
rious studies that are undertaken for the
purpose of controlling their behavior and
reactions with words, […], emphasizing the
power of language considering translation a
double-edged weapon when dealt with media
field (p. 18).6
Para analizar acertadamente la traducción del
to, será preciso considerar también las cuestio-
nes que afectan a nivel macro y superestruc-
tural el tm, lo que quiere decir que no puede
llevarse a cabo un análisis sobre manipulación
en noticias si solo se tiene en cuenta el nivel
microestrucual de la noticia per se. La inclusión
de la sociedad en el acercamiento metodoló-
gico al texto analizado (procedimiento cog-
noscitivo) será fundamental para interpretar
el mensaje en lm, y para asociar, igualmente,
las decisiones traductológicas adoptadas por el
traductor.
3. Metodología de trabajo
En el presente artículo no se estudia la mani-
pulación o demagogia política, en el sentido
de analizar las marcas ideológicas que definen
a cada diario en concreto, sino que se inves-
6 “[…] el destinatario de la traducción es objeto de varias
investigaciones que se desarrollan con el propósito
de controlar sus comportamientos y sus reacciones
con palabras, […], poniendo énfasis en el poder del
lenguaje que considera la traducción como un arma
de doble filo cuando se utiliza en el entorno de los
medios de comunicación” (Trad. propia).
tiga si existen o no marcas de manipulación
lingüística incorporadas cuando se traduce el
mensaje del to hacia la lm. Aunque nos gustaría
poder analizar la noticia completa que mostra-
mos en este trabajo, las constricciones espaciales
nos han delimitado bastante, por lo que se han
seleccionado algunos fragmentos de la noticia y,
en concreto, los correspondientes a los primeros
párrafos de esta.
En todo momento se ha tenido en cuenta la in-
formación del to y se ha comparado el enun-
ciado equivalente en el tm, a partir de criterios
traductológicos (Hurtado, 2001). En concreto,
nos hemos guiado por un acercamiento que
comprende las técnicas de traducción general
de Hurtado (2001), tales como la generaliza-
ción, la simplificación, la ampliación lingüísti-
ca, la modulación, el cambio de perspectiva, la
transposición, la omisión, etc.
También nos apoyamos en Abdi (2019), que so-
bre la base de Schjoldager (2008), señala algu-
nas técnicas traductológicas que miden el nivel
de manipulación lingüística que puede llevar a
cabo el traductor que trabaja en contextos po-
líticos (según si están dirigidas al to o al tm),
y propone un estudio de caso centrado en de-
cretos presidenciales. Algunas de las estrategias
comprenden la traducción directa, el calco, la
traducción oblicua, la paráfrasis, la adaptación,
la condensación lingüística, etc. (Abdi, 2019,
p. 886). Debido a las limitaciones espaciales, no
ha sido posible incluir un ejemplo de cada téc-
nica en este trabajo.
Además, para valorar los cambios de manipu-
lación hallados entre el to y el tm, nos hemos
decantado por el uso del acd y del triángulo ideo-
lógico de Van Dijk (1998), desde el cual se expli-
ca la relación entre el discurso y la sociedad por
medio de una capa que actúa de mediadora,
que es la cognición: el discurso es la parte más
concreta (material) del proceso de comunica-
ción, y se matiza por medio de los diferentes
mecanismos lingüísticos de la lengua. La cog-
nición, conformada por nuestros conocimientos
María del Carmen López Ruiz126Traducción y prensa en América Latina y el Caribe: pasado, presente y futuro
del mundo y las experiencias, nos ayuda a es-
tablecer el vínculo entre la sociedad con la que
se interactúa y la lengua. Por último, la sociedad
precisa de la comunicación para desarrollarse
como sociedad (algo que se relaciona con la
concepción aristotélica del ser humano como
ser social por naturaleza), pero no puede de-
sarrollar la comunicación si primero no asume
unas premisas concretas de la lengua para poder
favorecer dicho intercambio de comunicación
(el discurso) y si no tiene antes un conjunto de
conocimientos del mundo comunes con su in-
terlocutor (la cognición).7
Así define Van Dijk el concepto asociado
al triángulo ideológico discurso/cognición/
sociedad:8
7 Este triángulo se relaciona, a su vez, con el paradig-
ma de lengua y habla de Saussure (1916), y de com-
petencia y actuación de Chomsky (1988), en tanto
se refiere al intercambio comunicativo (discurso) en
una sociedad que comparte unas reglas lingüísticas
con las que llevar a cabo el acto de comunicación.
8 “Como se puede deducir de las anteriores obser-
vaciones, el marco para un estudio adecuado del
discurso se puede resumir en tres conceptos prin-
cipales, a saber, discurso, cognición y sociedad. Para
enfatizar las diversas interrelaciones, podemos ver
esos conceptos como si representaran los tres vér-
tices de un triángulo, en el que encontramos rela-
ciones entre discurso y cognición, así como entre
discurso y sociedad, mientras que lo mismo es ver-
dad para los otros dos conceptos. Nótese que esas
tres nociones se entienden en un sentido amplio. Es
decir, ‘discurso’ aquí implica también lenguaje, uso
lingüístico, interacción verbal y comunicación. Del
mismo modo, ‘cognición’ representa tanto la cogni-
ción social como la individual, tanto el pensamiento
como la emoción, tanto las representaciones de la
memoria como los procesos mentales. Y ‘sociedad’
aquí se entiende tanto en el micronivel de las situa-
ciones y las interacciones sociales como en el macro-
nivel de los grupos, de las relaciones grupales, de las
instituciones, de los sistemas abstractos y del orden
social en general. En realidad, también la política y la
cultura se tornan aquí como propiedades de la socie-
dad. Puesto que los triángulos suelen representarse
sobre dos pies, haremos nosotros lo mismo: su base
consiste en el discurso y la sociedad, obviamente li-
Within the broader framework of critical dis-
course studies my sociocognitive approach
to discourse is characterized by the Discour-
se-Cognition-Society triangle.
Whereas all approaches in cds study the rela-
tions between discourse and society, a socio-
cognitive approach claims that such relations
are cognitively mediated. Discourse struc-
tures and social structures are of a different
nature, and can only be related through the
mental representations of language users as
individuals and as social members.
Thus, social interaction, social situations and
social structures can only influence text and
talk through people’s interpretations of such
social environments.
And conversely, discourse can only influen-
ce social interaction and social structures
through the same cognitive interface of men-
tal models, knowledge, attitudes and ideolo-
gies.9 (2009, p. 64)
gados entre sí por la forma que toma el discurso en
situaciones sociales, a saber, como interacción social.
Es decir, de izquierda a derecha, la línea de la base
del triángulo va desde la microestructura del habla y del
texto tomados como interacción social, hasta la con-
textualización social y las funciones del uso lingüís-
tico, lo que implica también a los participantes en el
discurso como actores sociales y los contextos, las
localizaciones y estructuras sociales. En este sentido,
el triángulo efectivamente debe verse como algo con
base y con raíces en la sociedad, que adquiere su re-
levancia empírica gracias a las actividades relevantes
de los actores sociales. […] En ese sentido es en el
que la ‘cima’ cognitiva del triángulo desarrolla real-
mente un papel mediador, supervisor, y representa
un nivel o una dimensión de un marco conceptual en
el que todo literalmente tiene sentido para los parti-
cipantes” (Van Dijk, 1997, pp. 67-68).
9 “Dentro del amplio marco de los estudios críticos del
discurso, mi enfoque sociocognitivo en el discurso
se caracteriza por el triángulo discurso/cognición/
sociedad.
A pesar de que en todas las aproximaciones en los
estudios críticos del discurso (ecd) se estudian las
relaciones entre el discurso y la sociedad, gracias al
enfoque sociocognitivo se afirma que dichas relacio-
nes están mediadas cognitivamente. Las estructuras
discursivas y sociales son de naturaleza diferente, y
La manipulación en la traducción de noticias del español al inglés.
Estudio de caso desde el análisis crítico del discurso127Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción Vol. 14, N.°1, 2021, enero-junio,pp.119-141
Mediante el triángulo se revela la aproxima-
ción que hace el autor en el análisis del discur-
so y los elementos que examina para estudiar
la ideología. Considera que al unir la dimen-
sión cognitiva y social del triángulo se puede
definir el contexto local y global del discurso.
Los objetivos de estudio orientados a la pers-
pectiva del acd garantizan la inclusión del
binomio texto/contexto como componentes
esenciales para comprender la ideología que
marca las decisiones lingüísticas del acto co-
municativo, por medio de las cuales la socie-
dad produce e interpreta un mensaje en el acto
de comunicación del discurso.
Para cumplir las pretensiones del acd, Van
Dijk (2003) afirma que “un adecuado análisis
del discurso requiere simultáneamente un de-
tallado análisis cognitivo y social, y viceversa,
y que sólo la integración de estas explicacio-
nes puede lograr una adecuación descriptiva,
explicativa y, sobre todo, crítica […]” (p. 147).
El triángulo, por otra parte, supone un marco
de estudio adecuado del discurso para enfati-
zar las diversas interrelaciones entre los tres
conceptos que lo conforman. El discurso y la
sociedad se unen en el sentido de que todo acto
comunicativo es un acto social, fruto de la inte-
racción, y de ahí que esta relación vaya desde
la microestructura hasta la contextualización
social, lo que sugiere que los interlocutores son
actores sociales dentro de un contexto y de una
estructura social determinada.
tan solo pueden relacionarse a través de las represen-
taciones mentales de los hablantes como miembros
individuales y como miembros sociales.
Por lo tanto, la interacción social, las situaciones
sociales y las estructuras sociales tan solo pueden
influir en el texto y la conversación mediante las in-
terpretaciones de los hablantes de dichos entornos
sociales.
Y al contrario, el discurso tan solo puede influir en
la interacción social y en las estructuras sociales me-
diante la misma interfaz cognitiva de los modelos
mentales, el conocimiento, las actitudes y las ideolo-
gías” [Trad. propia].
La cognición representa la cima del triángulo
y actúa como mediadora entre la sociedad y el
discurso en tanto en cuanto consigue unir a los
otros dos conceptos mediante las actividades,
procesos y representaciones mentales.
Ninguna descripción de las situaciones so-
ciales o de las estructuras sociales, por una
parte, o de las estructuras discursivas, por
otra, es completa sin la miríada de los aspec-
tos mentales que han de hacerse explícitos
en el plano cognitivo: significado, funciones,
comprensión, intenciones e intencionalidad,
conocimiento y muchos otros aspectos del
discurso entendido como acción e interac-
ción en la sociedad tienen que explicarse en
este nivel de la cima (Van Dijk, 1997, p. 68).
Aplicado a nuestro artículo, en el nivel macro-
textual del discurso (en nuestro caso, de la no-
ticia que analizamos) se encuentra la sociedad,
a la que se le asocian las relaciones de poder,
los interlocutores y las estructuras sociales.
Van Dijk (1998) concibe el poder social como un
medio para controlar la mente y la acción de
los grupos sociales. El discurso, por su parte, se
hallaría en el nivel microtextual, y se refiere a
la lengua y a sus estructuras, gracias a las cua-
les podemos determinar la ideología.
Así, el triángulo ideológico se concibe como
un marco teorético mediante el cual se pueden
analizar tanto la comprensión como la pro-
ducción textuales, siempre unidas al contexto
dado y a la sociedad. Al respecto, nuestro es-
tudio se dirige a analizar una traducción que
ha de contemplar varios aspectos en el tm: la
sociedad (lectores en lo) a la que va dirigida el
to (discurso), teniendo en cuenta que la narra-
ción de la noticia ha de englobarse dentro de la
forma de ver el mundo que concibe el periódi-
co (ideología), razón por la que ciertos lectores
prefieren leer dicho periódico y no otro, con
otra ideología diferente.
En el siguiente apartado analizamos la noticia
que hemos indicado anteriormente, seleccionada
al azar dentro de las 56 que conforman nuestro
corpus para mostrar el modelo de análisis. El
María del Carmen López Ruiz128Traducción y prensa en América Latina y el Caribe: pasado, presente y futuro
contexto de la misma es determinante para poder
entender algunas decisiones traductológicas que
parecen haberse visto influenciadas por factores
dependientes de las relaciones diplomáticas de
los dos países sobre los que gira la noticia, esto es,
Estados Unidos y Cuba, por lo que nos servirá
como un ejemplo muy representativo para llevar
a cabo nuestro análisis derivado del acd.
4. Análisis traductológico de una noticia
del periódico The New York Times
En este apartado analizamos tres fragmentos
de la noticia que nos ocupa. A continuación se
presenta el Fragmento 1.
Como observamos en (2), 10 la primera oración
que aparece afirma el hecho de que el protago-
nista de la historia (R.P.) es un emprendedor
de la ciudad de Cuba. Sin embargo, si atende-
mos a la versión original, el término “empren-
dedor” aparece entre comillas.
10 En el texto, las referencias numéricas entre parénte-
sis del tipo (1), (2), (3), etc., aluden a las versiones en
inglés o español de cada fragmento. Así, toda refe-
rencia a (1), por ejemplo, se refiere al extracto ofre-
cido en el fragmento 1 en la versión en español, y el
número (2), a la versión en inglés del fragmento 1.
Estas asociaciones son similares para (3) y (4) (es e
en, respectivamente) para el fragmento 2 y para (5) y
(6) para el fragmento 3.
A priori, podemos entender que el término en-
trecomillado se refiere a algún uso connotativo
especial otorgado por el autor, razón por la que
se ha empleado tal signo ortográfico. Como
nos recuerda el Diccionario de la lengua española
de la Real Academia Española (rae), la Fun-
déu y las principales guías de estilo, las comi-
llas se utilizan, entre otros usos, para señalar el
carácter especial que adquiere la significación
de una palabra, justificación entendible, en los
contextos periodísticos, dentro de los géneros
de opinión. No obstante, cabría interpretar el
uso de las comillas aquí para designar una ca-
tegoría existente en el sistema laboral cubano
(por ejemplo, en el sistema cuentapropista de
Cuba, el “emprendedor” puede ser una cate-
goría profesional oficial, en cuyo caso serían
válidas las comillas, siempre que se refiera a la
denominación específica de tal profesión en un
país en concreto). La cuestión, sin embargo,
puede responder a diferentes lecturas,11 aten-
11 Se ha consultado a varios expertos sobre esta cues-
tión (la consulta a expertos forma parte, también, del
proceso documental en traducción, especialmente
cuando se trata de un reto traductológico tan deli-
cado como este). Algunos de ellos se han decantado
por la primera posibilidad; otros, por la segunda. Un
tercer grupo admitía las dos posibilidades como vá-
lidas dependiendo de cuál es la intencionalidad del
autor del original. El traductor tiene la obligación de
consultar fuentes fidedignas antes de optar por una
u otra decisión, ya que, como estamos comprobando
mediante este ejemplo, cuando se trabaja con textos
Fragmento 1
Español (1) Inglés (2)
la habana R.P. es un “emprendedor” cubano. Su
pequeña empresa reduce su estructura a él y su
automóvil, que no son ni una persona ni un automóvil
cualquiera. R.P. tiene cuarenta años y hace dieciséis se
graduó como ingeniero mecánico en una universidad
tecnológica habanera, pero desde hace seis, al calor
de la política de ampliación del trabajo privado, dejó su
antigua labor y se dedicó a conducir autos de alquiler.
Casi de un día para otro su salario aumentó en cinco,
seis veces. Y su auto, tan peculiar y “cubano” como
él, es un Chevrolet Bel Air de 1957 que heredó de su
padre… (Padura, 2017a).
havana—. R.P. is a Cuban entrepreneur. His business
consists of him and his car — but this is not just any man
and any car. R.P. is 40 years old. Sixteen years ago he
graduated with a degree in mechanical engineering
from Havana’s Technological University, but six years
ago, when government relaxed the rules on private
enterprise, he left his transportation specialist job to
become a taxi driver. Almost immediately he started
earning five, six times his previous salary. His car, of
course, is as idiosyncratic and Cuban as he is: a 1957
Chevrolet Bel Air he inherited from his father. (Padura,
2017b).
La manipulación en la traducción de noticias del español al inglés.
Estudio de caso desde el análisis crítico del discurso129Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción Vol. 14, N.°1, 2021, enero-junio,pp.119-141
diendo a cuál de estas dos posibilidades nos
convence más para explicar el uso de las comi-
llas (uso descriptivo o aclaratorio, por un lado,
o irónico/satírico para señalar un significado
especial atribuido a dicho término, por otro).
Ante esta disyuntiva tan delicada, el traductor
debe consultar al autor del original para acla-
rar este interrogante, siempre que le sea posi-
ble. En este caso, la versión en inglés opta por
eliminar las comillas directamente.
A continuación, la información que ofrece la
versión en español, mediante una única ora-
ción, se amplía en dos en la versión en inglés:
(1) R.P. tiene cuarenta años y hace dieciséis
se graduó como ingeniero mecánico en una
universidad tecnológica habanera, pero des-
de hace seis, al calor de la política de am-
pliación del trabajo privado, dejó su antigua
labor y se dedicó a conducir autos de alquiler
(Padura, 2017a).
(2) R.P. is 40 years old. Sixteen years ago he
graduated with a degree in mechanical en-
gineering from Havana’s technological uni-
versity, but six years ago, when government
relaxed the rules on private enterprise, he left
his transportation specialist job to become a
taxi driver (Padura, 2017b).
Se observan diferentes modulaciones o cam-
bios de perspectiva (Hurtado, 2001): por ejem-
plo, en español se hace referencia al resultado
de esos estudios (“Graduarse como ingeniero
mecánico”), mientras que en inglés se señala el
título universitario en concreto (Mechanical en-
gineering). La universidad queda perfectamente
explicitada en la versión en inglés (Havana’s
Technological University), pero si se observa
detenidamente, en el original se generaliza di-
cha universidad y simplemente se dice que es
una “universidad tecnológica habanera”.
“sensibles” (Simms, 1997) como los de naturaleza
política (con posibles marcas ideológicas), el traduc-
tor ha de buscar la objetividad en el trasvase hacia la
lm para garantizar la fidelidad y la deontología ética
en el ejercicio de nuestra profesión.
Posteriormente, observamos en la versión en
español el enunciado “al calor de la política
de ampliación del trabajo privado”, al que le
corresponde la oración en inglés “government
relaxed the rules on private enterprise”. El falso
sentido (Abdi, 2019) es evidente: en (2), sim-
plemente se indica que el Gobierno “relajó” las
políticas que se cernían sobre la empresa priva-
da. En (1), con un claro componente literario y
retórico, realza “la ampliación del trabajo pri-
vado”. En este caso, el término “calor” funcio-
na como sinónimo de “al amparo de la política
de ampliación”. Precisamente, cualquier políti-
ca de ampliación trata de un acercamiento más
escrupuloso al tema del que se trate, motivo por
el que es difícil concebir la realidad presentada
en (2) por medio de ese participio “relaxed”.
El fragmento continúa con “he left his transpor-
tation specialist job to become a taxi driver”, lo que
se corresponde en (1) con “dejó su antigua la-
bor y se dedicó a conducir autos de alquiler”.
Es cierto que, en ambos enunciados, se pone de
manifiesto que el protagonista (R.P.) ya no tra-
baja más en su negocio de siempre, pero en (2)
se ha añadido una información que en (1) no
se pone de manifiesto: “dejó su antigua labor”
señala, simplemente, el hecho de que abando-
nó su viejo oficio; sin embargo, en (2) se añade
el matiz correspondiente de dicho trabajo. Esta
especificación, como se comprueba, no apare-
ce como tal en la versión en inglés: “he left his
transportation specialist job”. Además, el empleo
por el que sustituye su antiguo oficio aparece
señalado en (1) como “conductor de autos de
alquiler”, lo que en (2) se simplifica a “taxi dri-
ver”. No obstante, pragmáticamente, no supo-
ne lo mismo trabajar como “taxista” que como
“conductor de autos de alquiler”.
La noticia continúa con la afirmación “Casi de
un día para otro su salario aumentó en cinco,
seis veces”, cuyo equivalente en (2) es “Almost
immediately he started earning five, six times his
previous salary”. Si bien es evidente la modula-
ción sintáctica y lingüística que se ha llevado
a cabo al desarrollar el proceso de traducción,
María del Carmen López Ruiz130Traducción y prensa en América Latina y el Caribe: pasado, presente y futuro
la equivalencia podría asociarse sin mayores
problemas, desde un punto de vista semántico.
Para finalizar con el análisis de este fragmento,
nos centramos ahora en el último enunciado:
“Y su auto, tan peculiar y ‘cubano’ como él, es
un Chevrolet Bel Air de 1957 que heredó de su
padre…”, que se corresponde en (2) con “His
car, of course, is as idiosyncratic and Cuban as he is: a
1957 Chevrolet Bel Air he inherited from his father”.
El uso de las comillas para señalar el término
“cubano” hace referencia al uso especial (e iró-
nico) que sugiere el autor del to al expresar que
el coche típicamente cubano sea fabricado en
Estados Unidos. Por su parte, no existe corres-
pondencia en la versión en inglés, la cual elide el
uso de esas comillas, de modo que no se puede
apreciar ese valor connotativo que ha empleado
el autor en el to desde el punto de vista prag-
mático. Se trata de una paradoja simbolizada
en el “auto” y que remite al contexto político
existente entre ambos países en la actualidad.12
También es curiosa la traducción del término
“peculiar” por “idiosincrático”, cuando las op-
ciones de traducción literal son bastante abun-
dantes en inglés: strange, odd, peculiar, etc., se-
gún el sentido.
Desde el punto de vista del acd, debemos te-
ner en cuenta que el autor, Leonardo Padura,
periodista cubano de alto reconocimiento en la
prensa, se dirige a la sociedad que representa
el destinatario para quien va dirigido el texto
informativo, esto es, los lectores del The New
12 No obstante, y en consonancia con la nota anterior,
cabe decir que algunos de los expertos a los que se
les ha consultado también han admitido la posibi-
lidad de interpretar el uso de estas comillas como
irónicas (como una burla, al afirmar que el auto es
tan cubano como él). De nuevo, la consulta a exper-
tos se determina como un factor fundamental antes
de tomar cualquier decisión traductológica, con el
fin de considerar diferentes puntos de vista, especial-
mente en este tipo de contextos, donde se comprue-
ba, además, que un signo ortográfico puede llegar a
ser muy determinante en cuanto a la traducción.
York Times. Tengamos en cuenta también que
las distintas connotaciones apreciadas en el to
han de entenderse dentro del prisma ideológi-
co que pone de manifiesto el medio en que se
publica la noticia, es decir, el propio periódico,
que propicia la relación entre la sociedad y el
mismo mensaje de la noticia, el discurso, me-
diante esa capa mediadora que sería la cogni-
ción. Esta está ligada, en este fragmento, a los
conocimientos culturales que se le presuponen
al lector de la noticia (por ejemplo, interpretar
adecuadamente la paradoja del automóvil).
Los conocimientos culturales y especialmente
históricos y políticos son imprescindibles en
este fragmento, pues suponen la mediación
necesaria para interpretar el sentido del to.
Las faltas de correspondencia, no obstante, no
eximen de responsabilidad al traductor, si bien
debemos considerar que a partir del to no se
cuenta con los datos suficientes para saber si
las modificaciones las ha llevado a cabo el tra-
ductor o si responden a criterios de simplifica-
ción y acortamiento prototípicos de las normas
editoriales sobre noticias traducidas en prensa,
como bien explican Rovena y Marchan (2017).
En segundo lugar, nos ocupamos del Frag-
mento 2, sobre el que llamamos especialmente
la atención por el interés que denota desde el
punto de vista traductológico.
Si atendemos a la distribución visual, la longitud
del fragmento muestra que hay mucha informa-
ción que ha sido suprimida en la versión en in-
glés. El primer enunciado comienza del modo
siguiente en (3):
Hace un año, ante el auge de visitantes esta-
dounidenses (nunca turistas, los estadouni-
denses no viajan a Cuba como turistas pues la
ley de embargo se los prohíbe) […], R.P. tomó
la decisión que ya otros de sus colegas habían
adoptado: convertiría su Chevrolet sedán en
un descapotable, el más cotizado de los trans-
portes en que esos visitantes gustan de recorrer
La Habana, no importa lo implacable que sea
el sol del trópico (Padura, 2017).
La manipulación en la traducción de noticias del español al inglés.
Estudio de caso desde el análisis crítico del discurso131Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción Vol. 14, N.°1, 2021, enero-junio,pp.119-141
Hemos seleccionado únicamente la informa-
ción que tiene correspondencia entre ambas
versiones. Al fragmento seleccionado le corres-
ponde el enunciado siguiente en (4):
A year ago, R.P. converted his sedan into a
convertible, the mode of transportation most
sought-after by the new crowds of American
visitors keen to take in Havana’s sights (Pa-
dura, 2017).
En inglés, se ha omitido prácticamente toda la
proposición destinada a señalar una aclaración
que introduce el autor del texto original, la
cual incluye determinados matices ideológicos
(“ante el auge de visitantes estadounidenses —
nunca turistas, los estadounidenses no viajan
a Cuba como turistas pues la ley de embargo
se los prohíbe—”) que, en vistas del triángu-
lo ideológico de Van Dijk (1998), supondría el
hecho de suprimir aspectos de la sociedad que
se adquieren mediante la cognición en la versión
original (como la omisión de expresiones de ca-
rácter ideológico) y que, de algún modo, apare-
cen degradados o bloqueados (es decir, omitidos)
en la versión meta, esto es, la versión en inglés.
Parece que la aclaración sobre la terminología
que ha de emplearse con los turistas proceden-
tes de Estados Unidos (la diferencia entre “tu-
rista” y “visitante”) no precisa ser especificada
en la versión en inglés, y la aclaración se omite,
pues da por hecho que el lector del tm inter-
pretará el mensaje según la cognición del saber
común ligado a la sociedad estadounidense.
Otra alternativa sería incluir la orientación
ideológica del The New York Times y la opinión
que la dirección editorial del periódico tiene
Fragmento 2
Español (3) Inglés (4)
Hace un año, ante el auge de visitantes estadounidenses
(nunca turistas, los estadounidenses no viajan a Cuba
como turistas pues la ley de embargo se los prohíbe),
R.P. decidió reorientar su negocio: en lugar de recorrer
La Habana buscando pasajeros que le pagaran en
moneda nacional, se especializaría en pasear visitantes
estadounidenses. Porque a los vecinos del norte les
encanta recorrer la mítica, magnética ciudad de La
Habana en los mismos autos que más de medio siglo
atrás pudieron haber usado sus abuelos en sus viajes
a Cuba. Y pagan bien por ese capricho. Para que el
negocio funcionara mejor, R.P. tomó la decisión que ya
otros de sus colegas habían adoptado: convertiría su
Chevrolet sedán en un descapotable, el más cotizado
de los transportes en que esos visitantes gustan de
recorrer La Habana, no importa lo implacable que sea
el sol del trópico. Para hacer la “cirugía reconstructiva”
de su auto, R.P., que prefiere no usar su nombre
completo para evitar ver afectado su negocio, buscó a
otros emprendedores que se han especializado en este
tipo de transformación e invirtió en ella todos sus ahorros
y más: 3000 dólares.
Ahora, ante las amenazas del presidente Donald Trump
de revisar la política de acercamiento entre Cuba y
Estados Unidos, R.P. no sabe si el “emprendimiento” que
creía próspero seguirá siéndolo o si ha hecho la peor
inversión de su vida porque, sin afluencia de clientes,
demorará años en amortizarse… R.P. ruega porque
Trump no le joda el negocio. (Padura, 2017a).
A year ago, R.P. converted his sedan into a convertible,
the mode of transportation most sought-after by
the new crowds of American visitors keen to take in
Havana’s sights. To perform this reconstructive surgery,
R.P. spent his entire savings and more, some $3,000. But
in November, the American president-elect, Donald
J. Trump, threatened to roll back the countries’ newly
restored relations. Now R.P. has no idea whether his
business will continue to prosper or if he just made the
worst investment of his life. (Padura, 2017b).
María del Carmen López Ruiz132Traducción y prensa en América Latina y el Caribe: pasado, presente y futuro
con respecto al asunto tratado (turistas y visi-
tantes) que, no obstante, no parece oportuno
analizar, puesto que no es una información a
la que pueda accederse mediante el texto ana-
lizado (el discurso), aunque es interesante a
efectos de la cognición y la interpretación del
mensaje de la sociedad del tm .
Posteriormente, en (3) se señala que “R. P. tomó
la decisión que ya otros de sus colegas habían
adoptado: convertiría su Chevrolet sedán en un
descapotable”, mientras que en (4) se indica que
R. P. converted his sedan into a convertible”. La in-
formación que aparece en (4) resume muy su-
cintamente los datos que sí aporta (3), reducien-
do el matiz literario e informativo de la historia
a un breve sumario.
En (3) se nos informa que la decisión que tomó
R. P. no era excepcional, pues ya ha habido
otras personas que lo habían hecho con ante-
rioridad (información contextualizada dentro
de la cognición de la cultura origen). Por su
parte, en (4) se prescinde de esta información,
como si no fuera significativa para la historia
(omisiones dentro del discurso meta que confi-
guran el modo de interpretar el mensaje a tra-
vés de la cognición de la cultura meta).
Tengamos en cuenta que en el párrafo inicial se
explicita claramente que R.P. (y su automóvil)
“no son ni una persona ni un automóvil cual-
quiera” (alusión a la paradoja sobre el automó-
vil a la que apuntábamos anteriormente). Sin
embargo, los detalles que justifican este tipo de
aseveraciones no aparecen tan puntualizados
en la versión en inglés.
El matiz literario que se advierte al introducir
el condicional “convertiría” (un futuro visto
desde el pasado) se elimina en la versión meta
y se reemplaza por un pasado simple del modo
indicativo, que expresa datos relativos a la rea-
lidad en un momento ya acontecido. Por tanto,
afirma el hecho de forma más directa que en el
to, un modo de articulación del discurso acor-
de con el resto de las decisiones traductológi-
cas llevadas a cabo en el tm, que implican, de
cierta manera, el modo de dirigirse al público
meta que adopta el discurso (la noticia) en in-
glés para su interpretación.
Siguiendo con la dinámica del acortamiento,
elimina también el término “Chevrolet”, el
cual, aunque queda probablemente especifica-
do gracias al contexto (de nuevo, cognición),
resulta fundamental en la totalidad de la no-
ticia, pues recordemos que este es uno de los
términos que componen el título de la noticia
en español y en inglés (“Chevy” es el modo
coloquial con el que se apoda a los coches de la
marca Chevrolet en Estados Unidos).
En (3), el siguiente enunciado incluye el térmi-
no “cirugía reconstructiva” entre comillas, para
señalar un significado especial que se le atribu-
ye en este caso a dicho término. En inglés, se da
por sentado que se interpretará adecuadamente
esta metáfora, motivo por el que se omiten las
comillas (otro efecto traductológico que puede
entenderse dentro de la cognición asociada a la
cultura meta). No obstante, esta colocación no
casa de forma adecuada con el contexto de la
versión en inglés: en (4) se incluye el demos-
trativo “this”, que concreta una información
que en apariencia es conocida por el lector. Sin
embargo, no se ha usado este término con ante-
rioridad, por lo que, de alguna manera, esta in-
formación resulta extraña para el lector en lm.
Además, tampoco se indica sobre qué se llevará
a cabo la “cirugía reconstructiva”, como sí lo es-
pecifica la versión en español (“su coche”). Las
simplificaciones y omisiones del tm, por ende,
repercuten en la calidad del mensaje traducido,
y también influyen en el contenido intrínseco
del mensaje y en los distintos matices que ayu-
dan a interpretar la información desde un punto
de vista sociocognitivo (Van Dijk, 1996).
La siguiente información detallada en el frag-
mento (3) tiene muy pocas correspondencias
reales con lo enunciado en (4). En el texto en
inglés no se indica, en ningún momento, el
deseo de R.P. de que no se utilice su nombre
completo, motivo por el que se usa en todo mo-
mento una sigla: “prefiere no usar su nombre
La manipulación en la traducción de noticias del español al inglés.
Estudio de caso desde el análisis crítico del discurso133Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción Vol. 14, N.°1, 2021, enero-junio,pp.119-141
completo”. El motivo viene también especi-
ficado: R.P. teme que, si le reconocen, pueda
ser que su negocio se venga abajo (“para evitar
ver afectado su negocio”). También se omite
la información sobre que R.P. ha consultado a
otras personas que antes que él realizaron un
cambio de infraestructura tan grande como al
que él se enfrenta ahora. Esta decisión, lejos de
justificar la omisión, tiene coherencia en (4),
dado que antes también ha omitido la infor-
mación relativa a que él no ha sido el único en
realizar este cambio (“la decisión que ya otros
de sus colegas habían adoptado”).
En lugar de traducir el verbo “invertir” en in-
glés, se ha utilizado el verbo “spent”. Tómese
en consideración que “invertir” se define, en el
Diccionario de la lengua española de la rae (2020)
como “Emplear, colocar un caudal” (económi-
co, generalmente), y que, por su parte, spend,
cuya traducción habitual en español es “gas-
tar”, “malgastar” o incluso “desperdiciar”, se
refiere a “consumir”, “destruir” o “emplear el
dinero en algo”.
Observemos, además, que la corresponden-
cia en un diccionario monolingüe en inglés
es prácticamente similar: el diccionario Me-
rriam-Webster (2020) traduce el verbo spend por
To consume wastefully”, e invest, traducción
habitual de “invertir”, por “To commit [money]
in order to earn a financial return”. Por tanto, en
este caso se altera ligeramente la información
detallada entre las dos versiones.
Aunque el matiz es mínimo, también es im-
portante indicar la diferencia entre afirmar
rotundamente que lo que se gastó fueron,
en concreto, “3000 dólares”, frente a “some
$3,000”. En este sentido, la afirmación no ad-
quiere la misma fuerza ilocutiva, siguiendo la
terminología de Anscombre y Ducrot (1983):
no es lo mismo afirmar que se gastó una can-
tidad en concreto (lo que transmite seguridad
en la aseveración), que decir, en términos de
probabilidad, que se gastaron, “más o menos”,
“unos tres mil dólares”. Estos cambios tra-
ductológicos, en esta ocasión, no responden a
criterios relacionados con la cultura o la cog-
nición, ya que se trabaja directamente desde el
plano microtextual del discurso ofrecido. Así
pues, las modificaciones se llevan a cabo des-
de el discurso mismo, por lo que estos cambios
en la configuración del mensaje no pueden en-
tenderse, a efectos del acd, desde un punto de
vista sociocognitivo justificable.
Antes de abordar el siguiente enunciado, que
sí presenta correspondencia con la versión ori-
ginal, fijémonos en este breve fragmento, am-
pliado en la versión en inglés:
To perform this reconstructive surgery, R.P.
spent his entire savings and more, some
$3,000. But in November, the American pre-
sident-elect, Donald J. Trump, threatened to
roll back the countries’ newly restored rela-
tions (Padura, 2017b).
Llama la atención que se introduzca un enun-
ciado que no procede de la traducción directa
del to. Es la primera vez en la noticia en in-
glés que se localiza una información añadida,
lo que se conoce como “adición injustificada”
(Abdi, 2019), también desde el punto de vista
interpretativo de la cognición. Esto se enten-
dería, desde la teoría del acd, como un modo
de representación negativa del Otro (Van Dijk,
1998), ya que se está promoviendo una re-
presentación que intensifica una información
ideológica con sesgos políticos en el tm, que no
aparecen previamente en el to.
En esta explicitación, se incluye una fecha con-
creta (el mes de noviembre), se indica la persona
que efectúa la acción (“el presidente estadouni-
dense” y, mediante una aposición, se especifica
el nombre: Donald J. Trump), que representa
al actante, y, por último, se indica la acción:
threatened to roll back the countries’ newly restored
relations”, lo que podría traducirse de manera li-
teral por “amenazó con hacer que las relaciones
que se habían vuelto a establecer entre los países
retrocedieran”.
La información semántica contenida en el verbo
threaten” (“amenazar”, en español), confirma
María del Carmen López Ruiz134Traducción y prensa en América Latina y el Caribe: pasado, presente y futuro
un determinado sesgo ideológico, ya que impli-
ca una información diferente que la que pudiera
transmitir un verbo dicendi similar, pero mucho
más neutro: “decir”. Las implicaciones semán-
ticas, relativas en concreto a la fuerza pragmáti-
ca, son diferentes, puesto que se añaden valores
que no se incluyen en la versión original.
El fragmento continúa en (3) con:
(3) Ahora, ante las amenazas del presidente
Donald Trump de revisar la política de acer-
camiento entre Cuba y Estados Unidos, R.P.
no sabe si el “emprendimiento” que creía
próspero seguirá siéndolo o si ha hecho la
peor inversión de su vida porque, sin afluen-
cia de clientes, demorará años en amortizar-
se… (Padura, 2017a).
Su correspondencia en (4) es la siguiente:
(4) Now R.P. has no idea whether his business
will continue to prosper or if he just made the
worst investment of his life (Padura, 2017b).
A lo largo del análisis, se observan dificulta-
des para encontrar el equivalente exacto de
un enunciado, pues dada la escasa correspon-
dencia formal entre una versión y otra, y los
cambios sintácticos que hallamos en la confi-
guración de las oraciones, es difícil proceder a
la comparativa de manera rápida. En primer
lugar, la versión en español incluye, en este
caso, una información relacionada con la que
detallaba con anterioridad: “ante las amenazas
del presidente Donald Trump de revisar la polí-
tica de acercamiento entre Cuba y Estados Uni-
dos”. Podría tratarse de la correspondencia con
el enunciado final que acabamos de comentar,
pero, en ese caso, habría que admitir un nuevo
cambio, puesto que en la versión en inglés se
habla de políticas que “se han restablecido de
nuevo”, lo que podría entenderse como que en
algún momento se rompieron, y ahora habla,
en la versión original, simplemente de “política
de acercamiento”, lo que tampoco tiene una co-
rrespondencia directa.
El siguiente enunciado resume sobremanera la
información contenida en (3): “R.P. no sabe si
el ‘emprendimiento’ que creía próspero seguirá
siéndolo o si ha hecho la peor inversión de su
vida”. Ahora, esta información queda resumi-
da, en (4), así: “Now R.P. has no idea whether his
business will continue to prosper or if he just made
the worst investment of his life”. El término “em-
prendimiento” aparece en español entre comi-
llas, algo que nos recuerda al modo de referirse
al negocio del protagonista que hizo el autor
del to al principio del texto cuando hablaba
de “emprendedor” (entre comillas). Este rasgo
connotativo se ha vuelto a elidir en la versión
traducida, de modo que el lector en lengua
inglesa no es capaz de reconocer la verdadera
finalidad connotativa a la que aludía el autor
original, cuando la traducción debe proveer al
texto de los rasgos suficientes como para garan-
tizar que las mismas impresiones recibidas en
el tm sean las que recibe originalmente un lec-
tor en el to. Esta propiedad del proceso traduc-
tor se estudia en traductología con el concepto
acuñado por Nida (1964) de equivalencia diná-
mica. No obstante, son escasos los enunciados
de la noticia a los que se les puede asociar una
equivalencia formal y dinámica directa. Desde
el punto de vista del acd, las diferencias de este
ejemplo vuelven a estudiarse desde el plano mi-
crotextual y no desde el social, ya que no exis-
ten relaciones directas por las que la cognición
en lm obligue a modificar el enunciado del to.
Los cambios se introducen desde el discurso y
hacia el discurso mismo (en lm), sin responder
a criterios lingüísticos per se.
Ese “Emprendimiento que creía próspero” se
resume simplemente por “business” en la versión
en inglés, lo que reduce los sesgos connotativos
asociados a la versión origen. El fragmento en
inglés termina aquí. Sin embargo, el fragmen-
to en español, como vemos en (3), añade otros
datos que no aparecen en la versión traducida.
En inglés, se ofrece simplemente la informa-
ción de que puede que se trate de “la peor in-
versión de su vida”, pero no especifica el por-
qué, algo que sí aparece en la versión original.
Además, elide una oración importante para
entender el carácter connotativo que debe serle
otorgado al to: “R.P. ruega porque Trump no
La manipulación en la traducción de noticias del español al inglés.
Estudio de caso desde el análisis crítico del discurso135Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción Vol. 14, N.°1, 2021, enero-junio,pp.119-141
le joda el negocio”. Esta proposición es simple-
mente omitida. Los motivos pueden ser varios,
pero está claro que la asociación cognitiva que
se le atribuye al to al leer un enunciado como
este ayuda a entender la panorámica ideoló-
gica del texto en sí, algo que queda muy su-
tilmente matizado —si acaso— en el texto en
inglés (cognición).
El texto en inglés, además de resumir, parece es-
tar reescrito de un modo más “políticamente co-
rrecto”, y elide en todo momento vocablos que
puedan tener connotaciones negativas, en un
intento por consolidar una información neutra
en la noticia en inglés (decisión probablemente
adoptada por la dirección editorial de la versión
en inglés del periódico, la cual informa del estilo
que han de seguir el traductor y el revisor a la
hora de trasladar el contenido a la lm).
Por su parte, en el último enunciado, que se-
ñala una proposición desiderativa emitida por
el protagonista, marcada con el uso del sub-
juntivo, se observa un verbo “políticamente
incorrecto”, que podría proceder o bien de la
inventiva narrativa del propio autor para po-
ner énfasis en su artículo (nivel microtextual,
donde se hace patente la función poética del
lenguaje, a través de la libertad creativa o lite-
raria del autor), o bien de la expresión literal
que hubiera indicado R.P. al autor de la noticia
en su momento, en cuyo caso se deberían ha-
ber empleado las comillas, para señalar que se
trata de una información literal.
Sea como fuere, el hecho de que aparezca un
término tan coloquial en una noticia llama su-
mamente la atención. Este carácter coloquial
y despectivo, incluso negativo desde el punto
de vista connotativo, otorga un conjunto de
matices interesantes para entender la ideología
presente en el to, algo que no puede apreciar-
se de modo similar en la traducción en el tm
(una manipulación sobre el to desde la óptica
estilística, la cual, como indicábamos anterior-
mente, puede responder a criterios fijados por
las políticas editoriales).
Veamos ahora el Fragmento 3.
En primer lugar, la parte inicial del fragmen-
to 3 en español no ofrece correspondencias
con el fragmento análogo en inglés. Hasta la
mitad de (5) no empezamos a ver alguna equi-
valencia más o menos similar a la de (6).
Obsérvese, en segundo lugar, el siguiente enun-
ciado en español:
(5) Mientras en Cuba se celebraba el home-
naje póstumo a Fidel Castro al que asistían
personalidades políticas de todo el mundo,
un cintillo de la transmisión de cnn en Espa-
ñol advertía que el presidente electo de Esta-
dos Unidos prometía revisar el curso de las
Fragmento 3
Español (5) Inglés (6)
Mientras en Cuba se celebraba el homenaje póstumo
a Fidel Castro al que asistían personalidades políticas
de todo el mundo, un cintillo de la transmisión de cnn en
Español advertía que el presidente electo de Estados
Unidos prometía revisar el curso de las relaciones de su
país con la isla y quizá revertir el proceso de acercamiento
iniciado en diciembre de 2014 por los presidentes Barack
Obama y Raúl Castro.
Uno de los signos más visibles de la mejoría de las
relaciones fue la ampliación de categorías en que
podían inscribirse los estadounidenses que desearan
viajar a la isla y el reinicio de vuelos comerciales directos.
El más retumbante, la revisión de los privilegios migratorios
de los ciudadanos cubanos (Padura, 2017a).
Barack Obama and Cuba’s president, Raúl Castro,
began the process of loosening the embargo and
strengthening diplomatic ties between their two
countries in December 2014. One of the most visible
signs of these improved relations was the expansion
of Americans’ ability to visit the island and the
reinstatement of commercial flights. The most notable
of all was the revocation in January 2017 of the “wet
foot, dry foot” policy under which Cubans who reached
the United States could stay — a policy that the Cuban
government had greatly resented (Padura, 2017b).
María del Carmen López Ruiz136Traducción y prensa en América Latina y el Caribe: pasado, presente y futuro
relaciones de su país con la isla y quizá […]
(Padura, 2017a).
Este enunciado aparece sin traducción en in-
glés. Se localiza alguna semejanza a partir de
“revertir”.
Fijémonos en la estructuración sintáctica de la
traducción: se ha cambiado de orden la estruc-
tura sintáctica que aparece en el to , para dar
lugar a una traducción libre (Hurtado, 2001).
Así, podríamos establecer, de manera esque-
mática, una correspondencia formal entre am-
bas versiones del modo siguiente:
A. (5) […] revertir el proceso de acercamien-
to iniciado en diciembre de 2014 (Padura,
2017a).
(6) […] began the process of loosening the
embargo and strengthening diplomatic ties
between their two countries in December
2014 (Padura, 2017b).
B. (5) […] por los presidentes Barack Obama
y Raúl Castro (Padura, 2017a).
(6) […] Barack Obama and Cuba’s president,
Raúl Castro (Padura, 2017b).
C. (5) […] Uno de los signos más visibles de
la mejoría de las relaciones fue la ampliación
de categorías en que podían inscribirse los es-
tadounidenses que desearan viajar a la isla y
el reinicio de vuelos comerciales directos (Pa-
dura, 2017a).
(6) […] One of the most visible signs of these
improved relations was the expansion of Ame-
ricans’ ability to visit the island and the reinsta-
tement of commercial flights (Padura, 2017b).
D. (5) […] El más retumbante, la revisión de
los privilegios migratorios de los ciudadanos
cubanos (Padura, 2017a).
(6) […] The most notable of all was the re-
vocation in January 2017 of the “wet foot,
dry foot” policy under which Cubans who
reached the United States could stay — a po-
licy that the Cuban government had greatly
resented (Padura, 2017b).
Como se observa, el orden sintáctico no se co-
rresponde en ambos casos.
Nos centramos ahora en la información conteni-
da en (6), que se corresponde, aproximadamente,
con la información traducida en (5). En el caso
A), se descubre una ampliación lingüística,
puesto que se detallan datos que no aparecen
en el original y que describen el proceso al que
hace referencia (5). No obstante, dado el carác-
ter del texto (macro y superestructuras textua-
les), se da por hecho que el lector estará más o
menos familiarizado con la información que se
detalla y el contexto en el que se ubica (presu-
posición basada en la cognición de la cultura
relativa a la sociedad, tanto del to como del
tm, en cada caso).
Por otra parte, si se decide justificar determina-
dos fragmentos, lo apropiado hubiera sido ac-
tuar de manera semejante, mediante la misma
técnica de ampliación y descripción, con todos
aquellos casos similares en los que se introduce
una información de corte político que el traduc-
tor considera que debe aclarar al lector meta.
La carencia de decisiones homogéneas ante cir-
cunstancias traductológicas semejantes repercu-
te en la escasez de coherencia en las decisiones
traductológicas adoptadas, algo que puede estu-
diarse desde un punto de vista más amplio que
el del propio triángulo ideológico de Van Dijk
(1998): la falta de revisión del tm (dada la rapi-
dez que impera en los contextos periodísticos),
la posible inexistencia de un protocolo para el
proceso traductor en la agencia, su incumpli-
miento por parte del traductor o revisor, etc.
(motivos comunes en contextos de traducción
periodística, como señala Castillo, 2016).
Este proceso de acercamiento se ha descrito en
la versión en inglés como “the process of loose-
ning the embargo and strengthening diplomatic ties
between their two countries”. Utilizando los datos
del triángulo ideológico de Van Dijk (1998), se
podría justificar la añadidura de información
como un intento para formar una representa-
ción concreta de la realidad que ayude al des-
tinatario meta a interpretar la realidad a la que
se alude en el to.
En B), se observa una información bastante simi-
lar, si bien con una disposición sintáctica diferen-
te: en (5), se utiliza una aposición especificativa
La manipulación en la traducción de noticias del español al inglés.
Estudio de caso desde el análisis crítico del discurso137Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción Vol. 14, N.°1, 2021, enero-junio,pp.119-141
unida al sustantivo “presidentes”. El enuncia-
do queda distribuido dentro del mismo sintag-
ma preposicional formado por la preposición
“por” y seguido del sintagma nominal cuyo
núcleo es “presidentes”. Compruébese que
todo este enunciado representa la función de
complemento agente del participio “iniciado”
de la oración anterior.
Por su parte, en (6) se habla directamente de
Barack Obama, del que no se dice literalmen-
te que sea “presidente”, ya que se supone que
es un rasgo que el receptor meta asociará in-
mediatamente (relación discurso/cognición/
sociedad), pero sí se especifica, mediante un
genitivo sajón, en el caso del presidente de
Cuba, Raúl Castro. Mientras que en (5) se ge-
neraliza y se indica la condición de presiden-
cia para ambos dirigentes, en (6) se observa
una particularización por la que se adaptan
las referencias culturales a la situación cog-
noscitiva y cultural del lector meta.
En C), por otro lado, observamos que se ofrece
una información similar, si bien con matices
diferenciadores. Las divergencias más notorias
se encuentran en “ampliación de categorías
en que podían inscribirse los estadounidenses
que desearan viajar a la isla” y en su corres-
pondiente “the expansion of Americans’ ability
to visit the island”. En español, se específica en
qué consiste la “ampliación”, referida a esas
“categorías” en las cuales los estadounidenses
que quieran visitar la isla podrían comenzar a
inscribirse. En inglés, se reduce la información
por medio de una simplificación lingüística y
se queda únicamente con el mensaje más im-
portante de todo el enunciado: referir la posi-
bilidad de una expansión mediante la que los
estadounidenses puedan visitar la isla.
En cuanto al enunciado en (5) de “el reinicio
de vuelos comerciales directos” y su correspon-
diente (6) “the reinstatement of commercial flights”,
no se aprecian apenas diferencias semánticas.
Finalmente, en lo que respecta al apartado
D), se aprecia una ampliación lingüística con
descripción en la versión en inglés. La infor-
mación de (6) es mucho mayor que en (5). Las
correspondencias más básicas serían las de
“El más retumbante”, traducido por “The most
notable of all” y “la revisión de los privilegios
migratorios de los ciudadanos cubanos” por:
the revocation in January 2017 of the wet foot,
dry foot policy under which Cubans who reached
the United States could stay — a policy that the
Cuban government had greatly resented”.
Los “privilegios”, a los que se refiere el to,
quedan matizados y explicados en el tm, em-
pleando para ello los términos habituales con
los que la prensa se refiere a dichos “privile-
gios”. Como puede apreciarse, en la versión
del tm se cuenta con información contextual
(“January 2017”), asociada al conocimiento
del mundo del que parte el to, que al tiempo
se le presupone al tm, y que es una informa-
ción cultural a la que únicamente se puede
acceder mediante una extensa documentación
muy bien asentada en el marco de cognición
política en el que se inserta esta noticia (the
“wet foot, dry foot” policy), además de otros
datos informativos que añade el traductor
en inglés (“a policy that the Cuban government
had greatly resented”). La interpretación de ese
contenido interpretativo se asocia en el tm por
medio de la cognición del discurso ligado a la
sociedad meta.
Estas líneas nos permiten constatar que si bien
para traducir el tm se ha tenido presente la in-
formación y el boceto del to, es evidente la
reformulación —en varios sentidos— que se
ha llevado a cabo en la versión en inglés, que
lejos de promover la correspondencia semán-
tica idéntica entre ambas versiones (la equi-
valencia dinámica que nombrábamos con
anterioridad), ha optado, más bien, por la uti-
lización de distintas estrategias más propias
de la reformulación.
5. Conclusiones
Los ejemplos analizados nos han permitido
acercarnos a la traducción de una noticia en
María del Carmen López Ruiz138Traducción y prensa en América Latina y el Caribe: pasado, presente y futuro
prensa desde un enfoque teórico y metodoló-
gico que se ha decantado por la inclusión de
las categorías propias del triángulo ideológico
del ACD de Van Dijk (1998). De esta mane-
ra, se ha analizado la noticia traducida hacia
el inglés no solo desde el punto de vista de la
traducción, sino también desde el punto de
vista pragmático y discursivo, atendiendo, en
concreto, a los tres conceptos que conforman
el triángulo: 1) la sociedad, a la que nos he-
mos dirigido como el destinatario final de la
traducción; 2) el discurso, que en este caso ha
simbolizado la propia noticia, desde el nivel
microtextual; y 3) la capa mediadora entre
la sociedad y el discurso, que es la cognición
(ideología). Como se ha visto, la cognición está
ligada a los conocimientos del mundo, de la
cultura y de la sociedad, que delimitan tanto
el mensaje del to como el del tm, pues muchas
decisiones traductológicas dependen en exclu-
siva de las consideraciones a las que llega el tra-
ductor desde la perspectiva sociocognoscitiva.
Se han analizado un total de tres fragmentos
diferentes, con versión en español e inglés.
Muchos de los enunciados analizados han
mostrado que no existía correspondencia di-
recta entre el to y el tm en lo que se refiere
al sentido. Si bien es cierto que algunos de
esos enunciados se engloban dentro de la sen-
sibilidad asociada al género político, dada la
ideología inherente al mismo, no todos los
argumentos que pueden asociarse a las deci-
siones traductológicas pasan por un ejercicio
de manipulación entendido en términos ideo-
lógicos. Por ello, no ha de asumirse que todo
giro en el texto es una manipulación delibera-
da orientada por lo ideológico.
En este sentido, se han de considerar también
las normas editoriales que imperan en el mun-
do periodístico, que a veces influyen incluso a
la hora de redactar la noticia para un destina-
tario concreto, en este caso, los lectores habi-
tuales de The New York Times. Otros criterios
que deben tenerse en cuenta son los gramati-
cales, los pragmáticos, los espaciales, los cul-
turales, los discursivos y todos los derivados
de los criterios cognoscitivos que a vista del
traductor no es preciso incluir (o, al contrario,
es necesario añadir), dado que se presupone
que el resultado será un contenido fácil de in-
terpretar para el destinatario meta.
Es evidente que el traductor de esta noticia no
solo ha actuado en su rol de traductor, sino
también de “trans-editor” (Bielsa, 2010). Esto
quiere decir que, en un contexto en el que hay
un proyecto de traducción periodística sobre
noticias políticas —con los rasgos y sesgos ideo-
lógicos que estas puedan tener—, el traductor
no es el único que decide sobre la traducción:
él se encarga de la parte más lingüística, pero el
artículo que se publica finalmente debe llevar
el visto bueno de otra persona que actúa como
“editora” (en los términos de Bielsa, 2010), que
tiene potestad para decidir cómo se publicará la
versión definitiva. Esto puede relacionarse con
la conclusión a la que llegaron en su momento
Ghignoli y Montabes (2014):
Por último, queremos hacer alusión a la
fiabilidad de las traducciones en la prensa.
Aunque pensemos que todo lo que leemos
está bien traducido y es objetivo, es falso. De-
bemos plantearnos de nuevo la cuestión de
por qué no van firmados los textos periodísti-
cos por el traductor. Aunque los traductores,
en general, intenten reflejar el contenido del
texto origen de la manera más objetiva po-
sible, es prácticamente imposible que el pe-
riódico no influya en esta decisión. Además,
cabe la posibilidad, y no es remota, de que
existan fallos de traducción justificados por
el tiempo o no (p. 398).
Los factores ideológicos, políticos y éticos
cumplen un gran papel en los ejemplos ana-
lizados en este artículo, pues son determinan-
tes para comprender el mensaje del to y para
disponer el mismo sentido sobre el tm. Ciertas
connotaciones desprendidas del to no apa-
recían como tales en el tm, por ejemplo, las
marcadas ortotipográficamente con comillas
o todas aquellas asunciones de carácter polí-
ticamente incorrecto, como se ha analizado.
De aquí se desprende que cuando traducimos
La manipulación en la traducción de noticias del español al inglés.
Estudio de caso desde el análisis crítico del discurso139Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción Vol. 14, N.°1, 2021, enero-junio,pp.119-141
textos de carácter sensible (referido al con-
cepto de sensibilidad de Simms, 1997), a veces
marcados por la subjetividad o incluso por la
ideología, el traductor tiene la obligación de
asegurarse de cuál es la interpretación correc-
ta que hay que dar a determinados enunciados
que pueden suponer grandes retos traductoló-
gicos, con el objetivo de mantener la fidelidad
al texto y de actuar, como mediador lingüís-
tico, de forma objetiva. Esto requerirá de un
esfuerzo doble por parte del traductor, puesto
que deberá contrastar varias fuentes de infor-
mación (entre otras, a expertos en el tema o si
es posible, al propio autor) durante el proceso
de documentación, con el fin de asegurar la
ética deontológica del traductor y, en defini-
tiva, que el texto se ha traducido teniendo en
cuenta el sentido depositado por el autor en el
original y no por la interpretación cognosci-
tiva del traductor (que podría, en ocasiones,
estar influida por otros factores ajenos a la tra-
ducción, como se ha indicado anteriormente),
razón por la que nos apoyamos, una vez más,
en el acd como método de acercamiento a tex-
tos de estas características.
En otras ocasiones, ha sido evidente que el tra-
ductor debía contar con conocimientos cultu-
rales asociados a la lo, como hemos visto, por
ejemplo, en el caso de las paradojas o ironías
marcadas en el texto. En estos casos, es im-
portante considerar las normas lingüísticas y
estilísticas que pueden delimitar las decisiones
traductológicas en el tm, así como todos aque-
llos aspectos derivados del análisis del acd,
marcados, entre otros, por las relaciones de
poder y la manipulación política e ideológica.
Dichas relaciones de poder se dirigen especial-
mente a la sociedad, y el modo de hacer llegar
esas pretensiones es por medio del discurso
(nivel microestructural), para lo cual será im-
prescindible acudir a la cognición como inter-
faz intermedia.
Aunque el resultado final (traducción en lm)
no exime de responsabilidad ideológica al pro-
cedimiento traductológico llevado a cabo en
esta noticia, no han sido ideológicas todas las
reformulaciones. Queda claro que la ideología
en traducción periodística puede analizarse en
cada caso concreto de un modo más exacto si se
acude a marcos teóricos y metodológicos como
los que hemos utilizado en nuestro modelo de
análisis, el cual incorpora el triángulo ideológico
del acd de Van Dijk (1998) para lograr mejores
resultados.
Referencias
Abdi, H. (2019). A skopos-theoretical analysis of
political texts from English into Persian: The
case of Donald Trump’s Executive Orders.
Theory and Practice, 9(7), 884-890. http://dx.
doi.org/10.17507/tpls.0907.20
Anscombre, J. C. y Ducrot, O. (1983). La argumen-
tación en la lengua. Gredos.
Bassnett, S. y Trivedi, H. (1999). Of colonies, can-
nibals and vernaculars. En S. Bassnett y H.
Trivedi (Eds.), Post-colonial translation: Theory
and practice (pp. 95-113). Routledge.
Bastin, G. L., Echeverri, A. y Campo, A. (2004).
La traducción en América Latina: propia y
apropiada. Estudios: Revista de Investigaciones
Literarias y Culturales, 24, 69-94. https://ddd.
uab.cat/pub/1611/1611_a2014n8/1611_
a2014n8a7/Georges-Bastin.pdf
Bennoui, A. y Kellou, Y. (2020). Receiving media
discourse translation. International Journal of
Linguistics, Literature and Translation, 3(4), 18-
25. http://www.ijllt.org/receiving-media-dis-
course-translation/
Bielsa, E. (2010). The sociology of translation:
Outline of an emerging field. MonTI. Monogra-
fías de Traducción e Interpretación, (2), 153-172.
https://doi.org/10.6035/MonTI.2010.2.8
Castillo Bernal, M. P. (2016). Spread the news:
Translating for the Spanish press in English.
En A. M. Rojo López y N. Campos Plaza
(Eds.), Interdisciplinarity in translation studies:
Some theoretical models, creative approaches and
applied methods (pp. 109-122). Peter Lang.
Chomsky, N. (1988). El lenguaje y los problemas del
conocimiento. Visor.
Fairclough, N. (2006). Language and globalization.
Routledge.
María del Carmen López Ruiz140Traducción y prensa en América Latina y el Caribe: pasado, presente y futuro
Davier, L. y Van Doorslaer, L. (2018). Transla-
tion without a source text: Methodological
issues in news translation. Across Languages
and Cultures, 19(2), 241-257. https://doi.
org/10.1556/084.2018.19.2.6
Gallardo Camacho, J. (2005). El redactor-traduc-
tor en los grandes medios de comunicación
con mercados multilingües: caso cnn . Zer,
(19), 77-87. https://ojs.ehu.eus/index.php/
Zer/article/view/3842/3424
Ghignoli, A. y Montabes, A. (2014). La traducción
y los géneros periodísticos. La traductología
en Brasil (2). Mutatis Mutandis. Revista Latinoa-
mericana de Traducción, 7(2), 386-400. https://
revistas.udea.edu.co/index.php/mutatismu-
tandis/article/view/19664/17411
Hernández Guerrero, M. J. (2006). Técnicas espe-
cíficas de la traducción periodística. Quaderns,
(13), 125-139. https://core.ac.uk/download/
pdf/39003465.pdf
Hernández Guerrero, M. J. (2008). La traducción
periodística en los diarios españoles de infor-
mación general. En L. Pegenaute, J. Decesa-
ris, M. Tricás y E. Bernal (Eds.), Actas del iii
Congreso Internacional de la Asociación Ibérica de
Estudios de Traducción e Interpretación. La traduc-
ción del futuro: mediación lingüística y cultural en
el siglo xxi (pp. 359-368). http://www.aieti.eu/
wp-content/uploads/AIETI_3_MJHG_Tra-
duccion.pdf
Hernández Guerrero, M. J. (2019). La traducción
en las nuevas formas de periodismo. MonTi:
Monografías de Traducción e Interpretación, 72-
93. 10.6035/MonTI.2019.ne5.3
Hurtado Albir, A. (2001). Traducción y traductolo-
gía. Introducción a la traductología. Cátedra.
Lefevere, A. (2004). Translation, rewriting and the
manipulation of literary fame. Shanghai Foreign
Language Education Press.
Mason, I. (2009). Discourse, ideology and trans-
lation. En M. Baker (Ed.), Critical readings in
translation studies (pp. 83-95). Routledge.
Merriam-Webster. (2020). Merriam-Webster dictio-
nary. https://www.merriam-webster.com/
Nida, E. A. (1964). Towards a science of translation
with special mention to principles and procedures in
Bible translating. Brill.
Padura, L. (2017a, 21 de enero). Trump, un Che-
vy y la incertidumbre de los cubanos. The
New York Times. https://www.nytimes.com/
es/2017/01/21/espanol/opinion/trump-un-
chevy-y-la-incertidumbre-de-los-cubanos.html
Padura, L. (2017b, 31 de enero). Trump, a Chevy and
Cuba’s Uncertainty. The New York Times. https://
www.nytimes.com/2017/01/31/opinion/
trump-a-chevy-and-cubas-uncertainty.html
Real Academia Española. (2020). Diccionario de la len-
gua española (edición del tricentenario). https://
www.rae.es/
Rovena, T. y Marchan, F. (2017). News trans-
lation: Text analysis, fieldwork, survey. En
S. Hansen-Schirra, O. Czulo y S. Hofmann
(Eds.), Empirical modeling of translation and
interpreting (pp. 277-310). Language Scien-
ce Press. https://langsci-press.org/catalog/
view/132/1045/909-1
Saussure, F. de (1916). Curso de lingüística general.
Losada.
Schaffner, Ch. (2010). Discourse analysis. En Y.
Gambier y L. Van Doorslaer (Eds.), Handbook of
translation studies (pp. 235-244). John Benjamins.
Schäffner, Ch. y Bassnett, S. (Eds). (2010). Politi-
cal discourse, media and translation. Cambridge
Scholars Publishing.
Schjoldager, A. (2008). Understanding translation.
Academica.
Simms, K. (1997). Translating sensitive texts: Linguis-
tic aspects. Rodopi.
Toury, G. (1985). A rationale for descriptive transla-
tion studies. En T. Hermans (Ed.), The manipu-
lation of literature (pp. 16-42). Croom and Helm.
Tymoczko, M. y Gentzler, E. (2002). Translation
and power. University of Massachusetts Press.
Van Dijk, T. A. (1996). Opiniones e ideologías en
la prensa. Voces y culturas, (10), 9-50. http://
www.discursos.org/oldarticles/Opinio-
nes%20e%20ideolog%EDas%20en%20la%20
prensa.pdf.
Van Dijk, T. A. (1997). Discurso, cognición y so-
ciedad. Revista Signos. Teoría y práctica de la
Educación, (22), 66-74. http://www.discursos.
org/oldarticles/Discurso%20cognicion%20
y%20sociedad.pdf.
La manipulación en la traducción de noticias del español al inglés.
Estudio de caso desde el análisis crítico del discurso141Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción Vol. 14, N.°1, 2021, enero-junio,pp.119-141
Van Dijk, T. A. (1998). Ideology. A multidisciplinary
approach. Sage Publications.
Van Dijk, T. A. (2003). La multidisciplinariedad
del análisis crítico del discurso: un alegato en
favor de la diversidad. En R. Wodak y M. Me-
yer (Eds.), Métodos de análisis críticos del discurso
(pp. 143-176). Gedisa.
Van Dijk, T. A. (2009). Discurso y poder. Gedisa.
Van Doorslaer, L. (2010). The Belgian conflict
frame. The role of media and translation in
Belgian political ideologies. En Ch. Schäffner,
y S. Bassnett (Eds). (2010). Political discourse,
media and translation (pp. 198-211). Cambridge
Scholars Publishing.
Wang, D. D. (2019). An analysis of English news
translation based on Lefevere’s Translation Theory.
Beijing University of Posts and Telecommuni-
cations.
Zhang, S. y Liu, L. (2019). A study of news trans-
lation from the perspective of the manipula-
tion theory. US-China Foreign Language, 17(12),
528-533. https://doi.org/10.17265/1539-
8080/2019.12.002
Cómo citar este artículo: López Ruiz, M. C. (2021). La manipulación en la traducción de noticias
del español al inglés. Estudio de caso desde el análisis crítico del discurso. Mutatis Mutandis, Revista
Latinoamericana de Traducción, 14(1), 119-141. https://doi.org/10.17533/udea.mut.v14n1a05