ISSN 2011-799X
Artículo recibido: 15/07/2020
Artículo aceptado: 28/09/2020
doi: 10.17533/udea.mutv14n1a02The Southern Star/La Estrella del Sur: zona
de contacto bilingüe y traducción en la
prensa temprana de Montevideo (1807)1
Rosario Lázaro Igoa
rosilazaro@gmail.com
Centro Universitario Regional del Este, Universidad de la República, Uruguay
Pós-Graduação em Estudos da Tradução, Universidade Federal de Santa
Catarina, Brasil
Resumen
The Southern Star/La Estrella del Sur, primer periódico uruguayo, fue fundado durante las “Invasiones
Inglesas” y duró de mayo a julio de 1807. Tenía formato bilingüe inglés-español y no era dirigido de
manera explícita por los invasores. Este trabajo analiza la naturaleza bilingüe del periódico y la rela-
ción de las operaciones de traducción, entendida aquí como transediting, con los condicionamientos
mediáticos y materiales del órgano de prensa: colaboraciones, formato y características ortotipográ-
ficas. Teniendo en cuenta que el periódico no era dirigido necesariamente a un lector que leyera en
los dos idiomas, se busca determinar hasta qué punto el inglés y el español funcionan como dos
dominios independientes, al tiempo que la dimensión material de la página impresa los aúna. De
esta forma, buscamos demostrar que el aparente descuido y la omisión de fragmentos literarios en
la traducción del inglés al español responde a una línea editorial consciente de la importancia de la
traducción, y que la omisión es consecuencia de una figuración específica del lector en español. Para
desarrollar esto, en el artículo primero se discuten los antecedentes críticos sobre el bilingüismo y so-
bre la traducción en este periódico; luego, se describen las características generales de la relación que
establece el bilingüismo, para finalmente analizar las estrategias de traducción en las citas literarias, la
red de colaboradores, sobre todo en poesía, y el metadiscurso acerca de la traducción en fragmentos
del texto periodístico.
Palabras clave: Edición bilingüe; historia de la prensa; The Southern Star/La Estrella del Sur (Uru-
guay); traducción de prensa.
The Southern Star/La Estrella del Sur: Bilingual Contact Area and Translation
in the Early Press of Montevideo (1807)
Abstract
The Southern Star/La Estrella del Sur, Uruguay’s first newspaper, was established during the British inva-
sions of Montevideo, spanning its activity from May to July 1807. It was delivered in a bilingual En-
glish-Spanish format and was not openly run by the invaders. This work analyzes the bilingual nature
of this newspaper and the relationship between translation operations, understood here as “transediting”,
with the media and material constraints of the publication: collaborations, format and orthotypo-
graphic features. Considering that The Southern Star/La Estrella del Sur was not addressed to a reader
who could read in both languages, our purpose is to determine to what extent the English and Spanish
The Southern Star/La Estrella del Sur: zona de contacto bilingüe y traducción
en la prensa temprana de Montevideo (1807)41Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción Vol. 14, N.°1, 2021, enero-junio,pp.40-67
languages worked as two independent domains, despite being together on the physical dimension
of the page. Therefore, we seek to demonstrate that some seemingly negligence and the omission
of literary fragments in translated texts into Spanish obey to an editorial line that was aware of the
importance of translation, and that omissions are a result of a specific image of the Spanish-speak-
ing reader. With this aim, firstly this article discusses previous critical input about bilingualism and
translation in this newspaper; then, it describes the main features of the relationship brought about
by bilingualism, and finally it analyzes translation strategies in literary quotations, the network of
collaborators —in poetry, especially—, and the metadiscourse about translation in several excerpts
of the journalistic text.
Keywords: bilingual edition; history of the press; The Southern Star/La Estrella del Sur (Uruguay);
translation in the press.
The Southern Star/ L’étoile du Sud : zone de contact bilingue et traduction
dans la première presse de Montevideo (1807)
Résumé
The Southern Star/ L’étoile du Sud, le premier journal uruguayen, a été fondé pendant les « Invasions an-
glaises » et a duré de mai à juillet 1807. Le journal était bilingue anglais-espagnol et n’était pas explicite-
ment dirigée par les envahisseurs. Ce document analyse son caractère bilingue et la relation des opérations
de traduction, entendues ici comme transeditting, avec les conditionnements médiatiques et matériels de
l’organe de presse : collaborations, format et caractéristiques orthographiques. Les éditions bilingues ont
été décrites comme le lieu où s’expriment les différences entre la langue source et la langue cible, paral-
lèlement à l’équivalence supposée entre les deux. Sachant que le journal ne s’adresse pas nécessaire-
ment à un lecteur qui lit dans les deux langues, l’objectif est de déterminer dans quelle mesure l’anglais
et l’espagnol fonctionnent comme deux domaines indépendants, alors que la dimension matérielle
de la page imprimée les réunit. Pour développer cela, l’article aborde d’abord le contexte critique du
bilinguisme et de la traduction dans ce journal ; ensuite, il analyse les stratégies de traduction dans les
citations littéraires, le réseau de collaborateurs, en particulier dans la poésie, et le métadiscours sur la tra-
duction dans des fragments du texte journalistique. Nous cherchons ainsi à démontrer que l’apparente
négligence et omission de fragments littéraires dans la traduction de l’anglais vers l’espagnol répond à
une ligne éditoriale consciente de l’importance de la traduction, et que cette omission est la conséquence
d’une figuration spécifique du lecteur en espagnol
Mots clés : édition bilingue ; histoire de la presse; The Southern Star (Uruguay) ; traduction de la
presse.
Rosario Lázaro Igoa42Traducción y prensa en América Latina y el Caribe: pasado, presente y futuro
Cuadró la casualidad, o la cola del diablo, que ese
año trajeron una imprentita los ingleses, que no se
dormían en las pajas, luego que echaron anclas en
la plaza a sangre y fuego los de la expedición del
caballeresco sir Auchmuty, con cuyo permiso la
establecieron el 9 de mayo
Isidoro de María (1957, p. 61)
1. Introducción
Gracias a la interdisciplinariedad de los es-
tudios de traducción, a la consolidación de
nuevos medios de comunicación cuyas con-
diciones materiales ponen en evidencia lo que
influyen en lo que comunican y a la digitaliza-
ción de vastos corpus de diarios y revistas, los
estudios sobre la prensa son un ámbito clave
para la disciplina. Valgan tres observaciones
acerca de ello: la primera es que esa interdis-
ciplinariedad no es un hecho consumado, sino
una condición epistemológica en construcción,
como lo demuestra la propia configuración del
libro Border Crossings. Translation Studies and
Other Disciplines (Gambier y Doorslaer, 2016).
Algunos años antes, Doorslaer ya había anota-
do, en la entrada “Journalism and Translation”
del Handbook of Translation Studies, que la inter-
faz con el periodismo, “el interés por la posi-
ción específica de la traducción, como proceso
y como producto de la interacción, es relativa-
mente nuevo” (2010, p. 180).2 Precisamente, el
Grupo de investigación Histoire de la traduc-
tion en Amérique Latine, de la Universidad de
Montreal (histal, s. f.), sumó desde antes de
2010 la dimensión histórica al periodismo (y
a la traducción) a las prolíficas investigaciones
de ese centro. Otra contribución clave a la con-
fluencia de la traducción y la prensa periódica
ha sido el de Patricia Willson (2004a, 2004b,
2011), quien ha investigado el lugar del tra-
ductor, la relación entre literatura vernácula
y literatura traducida, y el aporte ideológico
2 “[…] the interest for the specific position of
translation, both as a process and a product in
this interaction, is relatively new”. Todas las tra-
ducciones de citas con el original como nota de
pie de página son nuestras.
y estético de la traducción en algunos medios
de prensa argentinos. Más recientemente, el
número especial de Translation and Interpreting
Studies, titulado “Translation and/in Periodi-
cal Publications” y organizado por Constanza
Guzmán (2019) (quien ya había aportado al
tema en Guzmán, 2015, 2017), es una prueba
del interés por la confluencia de las menciona-
das áreas.
La segunda observación es que el surgimiento
de nuevos medios pone de manifiesto la nece-
sidad de analizar la capacidad que tienen esos
dispositivos para generar sentido, en lo que
Marshall McLuhan (1962) propuso en The Gu-
tenberg Galaxy. The Making of Typographic Man.
Esa forma de entender la materialidad de la
comunicación y las tecnologías mediáticas, y
sus efectos en la traducción, ha sido reivindicada
por Karin Littau (2015), al señalar que los as-
pectos materiales no son solo instrumentos para
producir sentido, sino que “establecen el marco
dentro del cual algo como el significado se torna
posible en último término” (p. 83).3
La tercera nota se desprende de la forma en
que los medios condicionan las prácticas aso-
ciadas a ellos: la progresiva digitalización de
corpus de prensa ya ha modificado la manera
en que se concibe, realiza y después impacta la
investigación. Vale destacar, al respecto, que el
presente trabajo parte de varios documentos —
colecciones de prensa y estudios críticos— que
se encuentran en el portal Anáforas, ideado
por Lisa Block de Behar.4
The Southern Star/La Estrella del Sur (tss/les),
primer periódico uruguayo, fue fundado du-
rante las “Invasiones Inglesas” en Montevideo,
una serie de expediciones militares no exitosas
que buscaban anexar el virreinato del Río de
3 “[...] set the framework within which something
like meaning becomes possible at all”.
4 El portal Anáforas (s. f.) está ligado al Seminario
Fundamentos Lingüísticos de la Comunicación,
de la Facultad de Información y Comunicación
de la Universidad de la República, Uruguay.
The Southern Star/La Estrella del Sur: zona de contacto bilingüe y traducción
en la prensa temprana de Montevideo (1807)43Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción Vol. 14, N.°1, 2021, enero-junio,pp.40-67
Figura 1. Portada del primer número de The Southern Star/La Estrella del Sur, 23 de mayo
de 1807, página 1. Fuente: Anáforas (1807a).
Rosario Lázaro Igoa44Traducción y prensa en América Latina y el Caribe: pasado, presente y futuro
la Plata al Imperio británico. tss/les mantu-
vo una periodicidad semanal por un tiempo
incluso más corto que el de la ocupación de
la ciudad: mientras las fuerzas inglesas ocupa-
ron Montevideo del 3 de febrero al 6 de julio
de 1807, el periódico fue publicado entre el
23 de mayo y el 4 de julio de aquel mismo año.
La colección consta de siete números, un
“Prospectus” anterior (del 9 de mayo de 1807),
un “Extraordinary” (del 10 de mayo de 1807) y un
“Extra” posterior (del 11 de julio de 1807), cuan-
do los invasores ya habían sido vencidos y debían
retirarse de todo el Río de la Plata. Los números
habituales y el “Prospectus” tienen cuatro pá-
ginas; el “Extraordinary”, dos, y el “Extra”,
una sola hoja impresa de un lado (véase Fi-
gura 1).
Desde la declaración de intenciones que es el
“Prospectus” del 9 de mayo de 1807, el órga-
no de prensa indica que publicará noticias de
interés general, avisos y extractos de “English
and other European papers” / “gazetas inglesas y
otras” (p. 3). 5 Con formato bilingüe inglés-es-
pañol, no era dirigido oficialmente por los inva-
sores y respondía a la intención de los ingleses
de ganarse la simpatía de los montevideanos.
Alicia Torres, al comparar la tss/les con la
Gazeta de Montevideo, publicación posterior y
leal a la colonia, observa:
[…] el hábil discurso de The Southern Star […]
supo divulgar, con eficacia, los valores de la
cultura imperial británica, exaltar las bonda-
des de la monarquía constitucional inglesa, de-
fender el principio de libre comercio, celebrar
el respeto a los derechos individuales, prego-
nar la tolerancia religiosa, y, claro, insistir en
la decadencia y la injusticia del dominio his-
pánico y en la incontrovertible ventaja de re-
mover el yugo español (Torres, 2007, p. 34).
5 En todas las citas del periódico se mantienen las
marcas ortotipográficas (versalitas, cursivas, ma-
yúsculas etc.) y la grafía originales, incluyendo las
faltas de ortografía y la ausencia de la mayoría de
los acentos agudos en el español.
Esta habilidad discursiva del “eficacísimo ór-
gano de publicidad de un ejército de ocupa-
ción” (González, 2007) fue destacada por los
contemporáneos del impreso, como se des-
prende de los documentos históricos citados
asimismo en el prólogo a la edición facsimilar
uruguaya de 1942, prologada por Ariosto D.
González. Tales documentos confirman el áni-
mo no belicoso de las páginas de tss/les, así
como la convivencia del ejército inglés con la
población local, durante cinco meses, en 1807.
El contacto lingüístico, que ha quedado plas-
mado en los ejemplares del periódico, se daba
en todos los órdenes de la vida social. “Los ex-
tranjeros procuran hacerse entender en español
y los montevideanos se esfuerzan por lucir las
palabras sueltas de su inglés de diccionario”,
señalaba el propio González (1942, p. 24). Asi-
mismo, como afirman Bastin e Iturriza (2008)
sobre el papel de la traducción en la prensa
independentista de Venezuela, en tss/les, la
traducción en esas páginas también “se convir-
tió en la negociación de una identidad cultural
que daba cuenta de la diferencia cultural, pero
también en una herramienta de poder” (p. 83),
como demostramos a lo largo de este trabajo.
Como se desprende del epígrafe de Isidoro de
María que citamos al comienzo (“Cuadró la
casualidad, o la cola del diablo, que ese año
trajeron una imprentita los ingleses […]”), la
imprenta vino con las armas. Los invasores,
conscientes de la importancia de la esfera me-
diática para la guerra y la política, llevaron
adelante un emprendimiento de prensa escrita:
tss/les era bilingüe, no oficial de los invasores
y con la retórica de la libertad por sobre la obe-
diencia a la metrópolis.
En el prólogo a la edición facsimilar de 2007
de la Biblioteca Nacional Argentina se reafir-
ma su carácter único, en tanto “debe decirse
que no roza las formas burdas de este conoci-
do estilo [el netamente propagandístico], sino
que se trata de una fina experiencia de publici-
The Southern Star/La Estrella del Sur: zona de contacto bilingüe y traducción
en la prensa temprana de Montevideo (1807)45Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción Vol. 14, N.°1, 2021, enero-junio,pp.40-67
dad ideológica” (González, 2007, p. 9). Es más,
el propio intelectual uruguayo José Enrique
Rodó, en un discurso de 1909, ya consideraba
que el periodismo en el Uruguay, “meciéndo-
se la cuna de nuestra prensa en las vísperas de
la libertad, tuvo por ilustre madrina de óleos a la
libre Inglaterra” (1958, p. 4).
En un plano diacrónico, la importancia del ór-
gano de prensa sería tal, que un investigador
como William Acree postuló que tss/les fue
un hito en la forma de hacer política en los in-
minentes procesos de independencia:
[…] otra batalla, que podemos llamar la bata-
lla retórica, resultó no sólo en la emergencia
de lo que sería la cultura impresa en el Río
de la Plata, sino también en una transfor-
mación en la permanencia de significados y
una nueva base de legitimidad para mensa-
jes y acciones políticos (Acree, 2007, p. 13).
El primer periódico de lo que vendría a ser
posteriormente Uruguay libró esa “batalla re-
tórica” por medio de algunas innovaciones: el
bilingüismo fue una de ellas; la importancia de
los avisos comerciales, otra. La recurrencia a la
literatura, fenómeno constante en la prensa del
siglo xix, es otra peculiaridad clave de tss/les,
ya sea en lengua original, como en traducción.
Al analizar la presencia de citas literarias clási-
cas en el periódico, Herrera detecta la promo-
ción del no enfrentamiento: “Los dos acápites6
que tuvo la Estrella del Sur sugieren que más
que la imagen de conquistadores benévolos,
los británicos procuraron imponer la idea de
convivencia armónica sin distinción entre in-
vadidos e invasores” (Herrera, 2008, p. 23).
En el presente trabajo, con base en la dispo-
sición de los textos en las dos lenguas y en el
tratamiento de las citas literarias, analizamos
la naturaleza bilingüe de tss/les, preguntán-
donos si esa precisa relación de lenguas en
6 Tros Rutulusve fuat, nullo discrimine habebo” y “Tros
Rutulusve mihi millo discrimine agetur”. Para una lec-
tura detenida de este aspecto, véase Herrera, 2008
(Nota de la autora).
la página impresa es o no “un recordatorio
constante de las diferencias entre el idioma de
origen y de destino y, paradójicamente, de su
supuesta equivalencia uno a uno” (Hewson,
1993, p. 156).7 Ya que consideramos que tss/
les no era necesariamente dirigido a un público
que leyera en las dos lenguas, se busca deter-
minar hasta qué punto el inglés y el español
funcionan como dos dominios independientes,
al tiempo que la dimensión material de la pági-
na impresa los aúna. Como ya mencionamos,
nos detendremos en particular en el tratamien-
to de las citas literarias en tss/les, en la red de
colaboradores editoriales, básicamente en poe-
sía, y en los pasajes en que es constatable un
ejercicio metadiscursivo sobre la traducción.
En primer lugar, presentamos algunas reflexio-
nes de investigaciones anteriores acerca del
bilingüismo/traducción en tss/les y caracteri-
zamos, con base en investigaciones históricas,
la redacción del impreso en el Montevideo de
1807. A continuación, trazamos las caracterís-
ticas generales de la relación que establece el
bilingüismo, para después entrar en asuntos
más específicos sobre citas literarias, red de co-
laboraciones poéticas y metadiscurso sobre la
traducción en tss/les.
Guía esta investigación la necesidad de “no
partir de una visión conciliatoria expurga-
da de todo conflicto o limitada a los avatares
puntuales del cambio de código lingüístico”
(Pagni et al., 2011, p. 8), sino de analizar las
contradicciones de dos lenguas que conviven
en la misma página y los procesos de traduc-
ción que ocurren para que así sea. Al articular
traducción y condicionamientos mediáticos y
comunicativos del órgano de prensa bilingüe,
por cierto, se busca tener en cuenta la materia-
lidad en ese proceso, “o sea, las tecnologías, las
máquinas y las redes sociales e institucionales
7 “[…] a constant reminder of the differences
between the source and target languages, and,
paradoxically, of their apparent one-to-one
equivalence”.
Rosario Lázaro Igoa46Traducción y prensa en América Latina y el Caribe: pasado, presente y futuro
que moldean, direccionan y procesan varias
formas de expresión e intercambio cultural”
(Mitchells, 2010, p. 23).8
2. Aproximaciones al bilingüismo y la
traducción en La Estrella del Sur
Entre los estudios dedicados a tss/les, cons-
tatamos escasa atención a las especificidades
de su naturaleza bilingüe. Lo anterior no es
de extrañar, en la medida en que, como releva
Roberto Valdeón en “On the use of the term
‘translation’ in journalism studies”, hay un va-
cío del término “traducción” en las investiga-
ciones que parten del área de periodismo (2018,
p. 253). Por cierto, ese vacío se repite en otros
abordajes previos del objeto, ya sea tanto desde
la historia como desde los estudios culturales.
En consecuencia, observamos la desatención
hacia las traducciones en la prensa temprana,
como apuntan Bastin e Iturriza (2008), planteo
que retoma Navarro cuando confirma que “La
traducción en la prensa histórica es un objeto
de estudio particularmente desatendido”
(2011, p. 81).9 En el caso específico de tss/
les, cuando en las investigaciones aparece una
mención al bilingüismo, o a la traducción, como
veremos a continuación, es por comentarios
generales. Ello se expresa en ocasiones desde
la normatividad y no desde el detenimiento
en las prácticas específicas, menos atentas
a la infidencia, que a la descripción de las
operaciones y tensiones entre el inglés y el
español en la página impresa.
Ariosto D. González ya señalaba que, en tss/
les, “no todos los textos están traducidos” (1942,
p. 21), al tiempo que citaba anotaciones de José
Toribio Medina en Historia y bibliografía de la
prensa en Montevideo 1807-1810, de 1892, sobre
traducciones supuestamente “deficientes”, por la
8 “[...] that is, the technologies, the machines, and
the social and institutional networks that shape,
direct and process various forms of cultural ex-
pression and exchange”.
9 “La traduction dans la presse historique est un
sujet de recherche particulièrement négligé”.
forma que adoptaba el español en el que estaban
escritas. Analizando solamente el “Prospectus”
inicial, González afirmaba que “hay párrafos
en los cuales el traductor se extravía sin
acertar con la interpretación del original; hay
otros mutilados e ininteligibles” (1942, p. 22),
dejando en evidencia la normatividad con que
se acerca a la traducción en el periódico. Como
ejemplo contrario, citaba las cartas que firmó
en el periódico Manuel Aniceto Padilla (1780-
1840), periodista peruano de tránsito entre las
colonias.10 Con el anagrama “Ancelmo Naiteiu”,
según González, habría firmado textos que
serían indicios de “otro molde de expresión;
los párrafos breves y claros, si bien no ofrecen
una construcción literaria, tienen la animación
y el movimiento de las páginas del género”
(1942, p. 22).11 A partir de estas observaciones
iniciales, en definitiva, verificamos una idea
de que la traducción, casi siempre anónima,
no tendría el nivel de expresión del original
inglés y que solamente cuando los textos eran
originales en español, es que alcanzarían un
modelo deseable de periodismo.
Daniel Álvarez Ferretjans (2008) indica, de
manera que discutimos en este trabajo, que
tss/les contenía “textos idénticos en inglés
y español, y con excepción del primero, en
columnas alternadas” (p. 38). Por su parte, ya
advirtiendo la diferencia entre cada dominio
lingüístico, Lisa Block de Behar afirma con
más especificidad que este periódico estaría
escrito “en inglés y en un mal español” (2015,
p. 302), algo que quedará en evidencia a lo
largo de este trabajo. Sin embargo, es William
Acree quien entra en consideraciones más
específicas sobre la relación supuestamente
uno a uno del bilingüismo:
10 “[…] abogado y periodista vinculado años antes
al contrabando con Inglaterra en Buenos Aires”
(Ares, 2010, p. 96).
11.Será productivo analizar, en una investigación
futura, lado a lado las columnas firmadas con este
pseudónimo, tomando el español como texto
original.
The Southern Star/La Estrella del Sur: zona de contacto bilingüe y traducción
en la prensa temprana de Montevideo (1807)47Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción Vol. 14, N.°1, 2021, enero-junio,pp.40-67
[…] hay diferencias notables entre las ver-
siones en inglés y castellano, diferencias que
tienen que ver con lo que podría ser de inte-
rés a los distintos públicos y, más importante,
con el deseo de no ofender a los lectores en
castellano. Por eso los avisos de remates de
telas para los uniformes de los soldados bri-
tánicos no aparecen traducidos. Había otras
noticias específicas, como anuncios en una
sola lengua de donaciones a las viudas de
soldados ingleses o el nuevo impuesto sobre
pulperías, destinado a los lectores montevi-
deanos, que apuntaba a controlar estos es-
pacios de sociabilidad (Acree, 2007, p. 15).
Lo observado por Acree podría explicar la
práctica de la omisión como forma de loca-
lizar el contenido según el público lector de
cada columna de tss / les, sobre todo por ser
un impreso de los invasores. Sin embargo, es
interesante agregar que no solo hay diferen-
cias en los contenidos que se vehiculan, sino
también en el modo en que están escritos, en
sus rasgos estilísticos, algo que muchas veces
se relaciona con los condicionamientos mate-
riales de la página impresa. Como evidencia-
mos en este texto, la edición bilingüe del pe-
riódico se negocia en función de la ocupación
inglesa (ausencia de avisos, recomendaciones
a lectores criollos o ingleses), pero también de
acuerdo con los espacios, las tipografías y la
disposición gráfica de tss / les, con diferencias
significativas en lo que respecta a la introduc-
ción de literatura en las páginas en cada len-
gua. Dentro y entre los dominios del inglés
y el español, la traducción adquiere un papel
clave, ya sea del inglés al español, o viceversa,
o en directa ausencia.
3. La redacción de La Estrella del Sur: un
rompecabezas por resolver
Las páginas de tss/les son espacio de tensión
entre lenguas. En cuanto a las prácticas especí-
ficas de traducción, observamos las columnas
con textos de todo tipo (noticias de guerra, avi-
sos a la población, columnas de opinión) lado
a lado, en una supuesta equivalencia, que no
demora en revelarse aparente. No hay datos
acerca de la identidad de los traductores —más
adelante analizamos una excepción—. Allí, en
ocasiones, también encontramos inclusión de
noticias de otros medios, presumiblemente tra-
ducidas, como el “Extract from London Gaze-
tte,12 March 1, 1807, Capture of Curacoa”
(Anáforas, 1807a, p. 3). Hay otras referencias a
prensa extranjera, entre las que se destacan los
textos contrarios a las campañas de Napoleón
Bonaparte, contexto histórico clave de las “In-
vasiones Inglesas”. Por lo tanto, la relación
entre el inglés y el español se establece por la
versión en dos lenguas de las noticias genera-
les, por la traducción al español de textos ya
publicados en otros órganos de lengua inglesa,
y por la inclusión de literatura de varias mane-
ras, como analizamos en el apartado 5.1, “Li-
teratura: omitid, que no entienden”.
A partir de algunos juicios citados sobre el pa-
saje entre lenguas, sería posible presumir que el
inglés sería el original. Las ediciones bilingües
en literatura, como estudia Hewson (1993), en
general ofrecen el original a la izquierda y la
traducción a la derecha. La versión en español
de tss/les, en apariencia secundaria (en tiem-
po y en espacio de la página), es un resultado
de la traducción. Sin embargo, en este trabajo
preferimos considerar que se presenta la si-
multaneidad de la práctica bilingüe de edición
cuando no hay datos contrarios que indiquen el
flujo de una lengua a la otra en todos los casos,
así como la coexistencia de varias operaciones
textuales, que se podrían denominar transedit-
ing (Stetting, 1989, p. 377), o convergencia de
traducción y edición en una misma operación.
Como revisa y discute Schäffner (2012), esas
operaciones (cambios, supresiones, añadidu-
ras, entre otras) forman parte de cualquier pro-
ceso traductor y no se circunscriben al ámbito
periodístico para el cual el término transediting
fue acuñado en su momento, en tanto:
Los cambios a nivel macro y micro forman
parte constitutiva de cualquier proceso de
12.En la traducción al español, esa información
de la fuente se deja de lado (Nota de la autora).
Rosario Lázaro Igoa48Traducción y prensa en América Latina y el Caribe: pasado, presente y futuro
traducción, no solamente como resultado de
las diferencias entre los sistemas lingüísticos
del idioma de origen y del idioma de destino
[...] sino, más a menudo, como resultado de
las consideraciones del público de destino,
la cultura de destino y el propósito que se
espera que cumpla el texto de destino en su
nuevo contexto (Schäffner, 2012, p. 876).13
En la presente investigación se rastrea cómo
interactúan noticias en diferentes lenguas
sobre la misma página impresa,14 incluso en
una etapa premoderna en la que los órganos
de prensa no se habían transformado en las
grandes empresas que un periódico como el
argentino La Nación es a fines del siglo xix (a
pesar de que en este caso no fuera dirigido
oficialmente por las fuerzas de ocupación) ni
tornado tan “global” (como ocurrirá con el
cableado transatlántico en la segunda mitad
del siglo xix ).
La información acerca de la redacción de tss/
les indica que el conocimiento de la prensa
no se restringía a los ingleses y que en varios
espacios de América existía la conciencia de
su utilidad para la lucha política. El escritor e
historiador uruguayo Isidoro de María sugirió,
desde el mismo siglo, pero con la imprecisión
del adjetivo indefinido “tal”, que: “Un mister
Brandford redactaba la parte en inglés, y unos
tales Manuel A. Padilla y Francisco A. Cabello,
desempeñaban la parte en castellano” (1957,
p. 62). Otros historiadores, consignados en
Canter (1948) y González (1942), se dedicaron
13 “[…] shifts at macro- and micro-level are an in-
tegral part of any translation process, not only as
a result of differences in the linguistic systems of
source and target language […] but more often as
a result of considerations of the target audience,
the target culture, and the purpose the target text
is expected to fulfil in its new context”.
14 De todos modos, en este periódico la presencia
de noticias extranjeras en original y traducción
es menos marcada que lo que Iturriza encuentra
en la Gaceta de Caracas (2008, pp. 107-109; 2011,
pp. 89-90).
al asunto,15 por lo que llegada casi la mitad
del siglo xx, Ariosto D. González pone en
duda varias de las afirmaciones usuales sobre
los autores de tss/les por medio de acceso a
fuentes:
No se conoce, con seguridad absoluta, el
nombre del propietario de la imprenta traída
por los ingleses en 1807. Se tiene por redac-
tor de la estrella del sur sin que se haya
publicado documentación fehaciente que
lo acredite, a un señor Bradford, que según
Medina “no puede ser otro que T. Bradford,
el ayudante del Estado Mayor General del
Ejército inglés que en ese carácter firmó la
orden del día del 4 de Febrero de 1807, des-
pués de la toma de Montevideo”. El mismo
autor, — siempre dentro del terreno mo-
vedizo de las conjeturas, — observa que,
“en realidad, Bradford sólo fue el redactor
de aquel periódico, pero de ninguna mane-
ra el industrial dueño de la Imprenta por la
que se daba á luz, circunstancia que se ha-
bría avenido muy mal con el alto puesto que
ocupaba en el ejército”. Todo eso descansa
en una suposición (González, 1942, p. 18).
Según González, en aquella redacción sí ha-
bría estado Bradford, con auxilio de algún otro
conocedor del inglés cuando debía embarcarse
en campañas militares. No sería viable pen-
sar que Francisco Antonio Evaristo Cabello
y Mesa 16 hubiera participado, pero sí Manuel
15 Véanse estos estudios para un panorama de
fuentes, estudios históricos y discusiones hasta
mitad del siglo xx.
16 La participación de Cabello y Mesa hubiera
sido una nota más a la excepcionalidad del impre-
so. Francisco Antonio Evaristo Cabello y Mesa
(1764-1830) era un español prisionero al momento
de la segunda invasión, que también escribía con
el seudónimo de “Jaime Bausate y Mesa”. Según
investiga Martini (1998), fue el editor del primer
diario hispanoamericano en 1790, el Diario de
Lima, y del inaugural Telégrafo Mercantil, rural, po-
lítico-económico e historiógrafo del Río de la Plata de
Buenos Aires, en 1801. “Periodista, dramaturgo,
gramático, traductor, superintendente de las mi-
nas de Almadén, caballero de la Orden Real de
España, catedrático de cultura española en el co-
The Southern Star/La Estrella del Sur: zona de contacto bilingüe y traducción
en la prensa temprana de Montevideo (1807)49Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción Vol. 14, N.°1, 2021, enero-junio,pp.40-67
Aniceto Padilla. Juan Canter, en la “Introduc-
ción” a la Biblioteca de impresos raros americanos
también refuta la idea, difundida, de que Cabe-
llo y Mesa fuera parte de la redacción (1948).
Por otro lado, Castellanos ya había investiga-
do la identidad del seudónimo “Veritas”, que
atribuyó a William Scollay, estadounidense
egresado de la Universidad de Harvard, dato
que se apoya, además, en las numerosas citas
literarias y referencias históricas en las páginas
del periódico (Castellanos, 1943). Lo que Can-
ter sí reafirma, con base en estudios anteriores,
es la participación de Manuel Aniceto Padilla
en aquel grupo de personas encargadas de pu-
blicar tss/les.
A pesar de estas aclaraciones, se sigue sugirien-
do, matizada, la presencia de Cabello y Mesa
en libros recientes, como Expósitos, la tipografía
en Buenos Aires: “Bradford contó con la colabo-
ración del criollo Manuel Aniceto Padilla, […]
y se afirma que también con la colaboración
del escritor español Cabello y Mesa” (Ares,
2010, p. 96).17 Esa información coincide con lo
que ya había indicado el Índice cronológico de la
prensa periódica del Uruguay 1807-1852 (Praderio,
1962), sin cita de fuentes.
En la Historia de la prensa en el Uruguay, Álvarez
Ferretjans observa asimismo la participación
legio Louis le Grand de París”, como se indica en
la entrada correspondiente de la Real Academia de
la Historia (2018). Autor de una obra tardía que
condensa su tránsito entre imperios: Mosaico gra-
matical en coloquios didascálicos para servir de suplemen-
to a la gramática sinóptica francesa castellana (Madrid,
1824). Se habría exiliado en Francia, donde se des-
empeñó como traductor (Marco, 2006, p. 30).
17 Ares también comenta que, terminada la invasión
inglesa, la imprenta fue vendida a Buenos Aires,
con lo que “La Imprenta de Expósitos duplicó
su capacidad de trabajo gracias a las Invasiones.
Su fondo se incrementó con una prensa superior
a la que había tenido por casi treinta años, y con
tipos ‘modernos’ dotados de sus respectivas cajas
y chibaletes, y 100 resmas de papel, 48 resmas de
ordinario, marca regular, y 52 de marca mayor”
(Ares, 2010, p. 101).
de una poetisa, “María Theresa, la que de
haber existido, hubo de ser, sin lugar a dudas, la
primera mujer que escribió en una publicación
periodística en el Río de la Plata” (2008, p. 34),
y da por terminado el asunto que nos interesa,
al señalar: “no se ha logrado identificar
con certeza el nombre de los redactores o
periodistas” (2008, p. 34).18
La pregunta de quiénes fueron los redactores,
si bien sigue en cierta forma abierta, no deja
de sugerir la presencia de ingleses y criollos
en la redacción, así como la existencia de
colaboradores de diversos orígenes para que
el periódico cumpliera con la periodicidad
semanal. Este dato sobre la red de colaboradores,
que luego veremos se extiende entre los lectores,
es fundamental para entender la manera en
que se puede realizar un periódico semanal
en Montevideo en 1807. Al mismo tiempo, la
publicación de tss/les ocurre en un contexto
en el que los criollos fueron receptivos de esta
nueva forma de comunicación masiva.
Como observa Pierrotti, hacia principios
del siglo xix, el comercio de libros estaba en
manos de particulares y había algunas copiosas
bibliotecas, aunque la Biblioteca Pública de
Montevideo se fundó en 1816:
Todo el conjunto de datos sobre las bibliotecas
coloniales […] marcan claramente un cam-
bio desde la primera mitad del siglo xviii mu-
cho más “devota” hacia una cultura ilustrada
más vasta y diversificada en cuanto a temas y
en cuanto a tamaño (Pierrotti, 2008, p. 144).
No obstante, Pierrotti, en otro artículo acadé-
mico, destaca la observación de José Joaquín
de Viana, quien en 1755 afirmaba: “No pocos
18 Álvarez Ferretjans anota que: “No se limitó la
imprenta inglesa a la propaganda en la Banda
Oriental. La Estrella del Sur se expandió más allá
de los muros coloniales montevideanos, hasta
llegar incluso a manos de Francisco de Miranda
(Caracas, 1750-1816), el precursor de la emanci-
pación política de la América española, en cuyo
archivo se conserva un ejemplar” (2008, p. 35).
Rosario Lázaro Igoa50Traducción y prensa en América Latina y el Caribe: pasado, presente y futuro
de los que componían el Cabildo no sabían leer,
ni escribir” (apud Pierrotti, 2007, p. 38). Sin em-
bargo, la convivencia forzada por la invasión
inglesa debe haber derivado en un interés de
ambas partes, aunque fuera netamente utilita-
rio, por la política, la cultura y la lengua del
otro, como ejemplifica un elocuente aviso solo
para la columna en español de tss/les:
don david creighton ,
Avisa a las Señoras y Señores
de Monte-Video.
Que piensa dedicarse algunas horas del dia
a la instruccion de un numero selecto de dis-
cipulos en la lengua Inglesa. Aquellas perso-
nas que quieran aprenderla podran recebir
mayor informacion en la Calle de San Die-
go, No. 54 ([Aviso]. Anáforas, 1807e, p. 4).
Este aviso demuestra que la convivencia entre
lenguas no se daba solamente en las páginas de
tss/les, sino que abarcaba numerosos ámbitos
de la vida montevideana en aquellos cinco me-
ses de 1807. La precisa disposición bilingüe a
dos columnas del impreso, sus características
ortotipográficas y la introducción de literatura
reafirman la unicidad del emprendimiento y
su manifestación en el plano mediático, como
veremos a continuación.
4. Edición bilingüe: consideraciones
teóricas y materialidad en la página
Las ediciones bilingües son entendidas como
aquellas en las que todas las palabras, o los
textos, se presentan en una lengua y son tra-
ducidos a una segunda lengua. Para su estudio
se analiza la forma en que el texto primario y
la traducción están dispuestos sobre la pági-
na, y en qué tipo de fuentes, de manera que
se trata de un objeto de estudio que superpone
diseño gráfico con aspectos lingüísticos y lite-
rarios (Sarkonak y Hodgson, 1993, p. 20). De
este modo, para el caso concreto de tss/les, las
interrogantes que trabajamos fueron: ¿cuál es
el vínculo entre los diferentes textos, la presen-
tación gráfica y las estrategias de traducción?
¿Se identifican los autores y las fuentes de
las traducciones? ¿Y las fuentes? ¿Hay estra-
tegias coincidentes entre texto fuente y texto
de llegada según la supuesta lengua original
del texto, asumiendo que no siempre debe ser
aquella de la columna de la izquierda?
Otro de los elementos constitutivos de una edi-
ción bilingüe es la visibilidad que la coexisten-
cia de lenguas adquiere en el texto (Sarkonak
y Hodgson, 1993, p. 22). Al respecto, Hewson
crea un estatuto especial para la traducción
que ocurre en la edición bilingüe (p. 140). Esa
traducción expuesta, explícita, a la que hace
referencia al estudiar las ediciones bilingües de
textos literarios, en las que los lectores pueden
ir y venir entre las dos áreas de la página, es dis-
tinta a la que nos ocupa en este trabajo: en tss/
les, se prefiguran lectores en las dos lenguas,
aunque no necesariamente todos esos lectores
leyeran inglés y español con competencia. Sin
embargo, más allá de la duda acerca de cuán
conscientes de la relación entre las dos lenguas
eran los lectores montevideanos e invasores, a
los ojos de la investigación actual, el texto ori-
ginal sí es visto “a la luz de la traducción que
ha experimentado” (Hewson, 1993, p. 155)19 y
es desde ese lugar que lo sometemos al análisis.
Toda la construcción bilingüe de tss/les se
apoya en la disposición sobre la página impre-
sa. Las investigaciones pioneras ya observaban
las innovaciones gráficas que introducía. Canter
incluso apuntó que “la impresión inglesa es muy
superior a cualquiera de los Expósitos bonae-
renses. La marca europea queda patentizada en
un estilo que no era el rioplatense” (1942, p. lii).
González hizo observaciones similares sobre el
periódico, del cual resaltaba:
La calidad del papel utilizado, el buen estado
y variedad de los tipos y medidas, el formato
de las páginas mucho mayor que el de las pu-
blicaciones periodísticas bonaerenses, la com-
posición adecuada y llamativa de los anun-
cios, el ajuste y claridad de las impresiones,
19 “[...] seen in the light of the translation that it has
undergone”.
The Southern Star/La Estrella del Sur: zona de contacto bilingüe y traducción
en la prensa temprana de Montevideo (1807)51Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción Vol. 14, N.°1, 2021, enero-junio,pp.40-67
evidencian que los medios y el instrumental
de ese taller son bastante eficientes y com-
pletos. Como singularidades, cabe destacar
la existencia de la letra ñ, ajena al alfabeto
inglés, y la escasez de vocales acentuadas,
que sólo se usan aisladamente y casi nun-
ca cuando integran palabras (1942, p. 18).
Así, tss/les presenta cuatro columnas por pá-
gina, siendo la primera y la tercera columna
(impares) en inglés, y la segunda y la cuarta
(pares) en español. Como veremos a conti-
nuación, eso ocurre en la primera y la segun-
da página, en un equilibrio correlativo que se
va alterando (el texto en español ocupa más
espacio, en general, a pesar de que sea presen-
tado con una fuente menor y menos adornos
gráficos), hasta que, en la página 4, las colum-
nas incluyen texto en inglés, seguido del texto
en español, en la misma columna. En esta úl-
tima página están también los avisos, que no
siempre se traducen, según a quien estén dirigi-
dos, lo que altera aún más la supuesta equiva-
lencia uno a uno del formato bilingüe.
El primer número del periódico ejemplifica lo
que fue señalado: el formato inicial es en cua-
tro columnas, con una fuente levemente más
pequeña en el texto español (véase Figura 2).
Figura 2. Formato de cuatro columnas de la página 1 del número 1 de The Southern Star/
La Estrella del Sur (recorte). Fuente: Anáforas (1807a).
Si bien la edición comienza a cuatro columnas
alternadas, ya en la página 4 del mismo núme-
ro las noticias van una a continuación de la otra
en la misma columna (véase Figura 3).
El diseño, que comienza siendo coincidente,
pero que evoluciona a un criterio diferente en la
organización de las noticias, genera una cierta
perplejidad al momento del análisis, inclusive el
que no es comparado. Podemos aventurar que,
para un público montevideano no habituado a
la lectura de prensa, esa perplejidad debe de ha-
ber sido más acentuada.
Prueba de la selectividad de los textos presenta-
dos en cada lengua, en la misma página 4, más
Rosario Lázaro Igoa52Traducción y prensa en América Latina y el Caribe: pasado, presente y futuro
Figura 3. Formato de noticias seguidas, en la página 4 del número 1 de The Southern Star/
La Estrella del Sur (recorte). Fuente: Anáforas (1807a).
The Southern Star/La Estrella del Sur: zona de contacto bilingüe y traducción
en la prensa temprana de Montevideo (1807)53Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción Vol. 14, N.°1, 2021, enero-junio,pp.40-67
abajo, hay dos avisos que no son traducidos al
español, por lo que se infiere que los montevi-
deanos no eran destinatarios de la venta de estas
mercancías (véase Figura 4).
Observamos que las omisiones de numerosos
avisos comerciales (en inglés) en la versión en
español se repiten a lo largo de los siete núme-
ros. En el número 4, en la página 4, como ya
señalaba Acree (2007, p. 15), hay una columna
entera en inglés que no se traduce al español,
con noticias, entre otras, de una colecta a
nombre de las familias de los soldados ingleses
caídos en el sitio. Ello lleva a pensar en la
figuración precisa del público al que se dirigían
los contenidos periodísticos en cada lengua.
Como ya se mencionó, hay igualmente
diferencias en los párrafos (sangrías no
coincidentes, eliminación de párrafos) para
adaptar los tamaños del texto en cada lengua
al espacio disponible. Las estrategias no
siempre se mantienen en el inglés y en el
español, aunque sí identificamos ocasiones en
que el español se adapta al inglés: a medida
que el texto avanza, la columna pierde espacio
y se anulan los párrafos en español, como en el
Ejemplo 1 que transcribimos (noticia naval) y
que a continuación mostramos en la Figura 5.
Figura 4. Avisos no traducidos al español,
en la página 4 del número 1 de The
Southern Star/La Estrella del Sur.
Fuente: Anáforas (1807a).
Figura 5. Ejemplo de adaptación del español al inglés en The Southern Star/La Estrella del
Sur, número 6, 27 de junio de 1807, página 1 (recorte). Fuente: Anáforas (1807e).
Rosario Lázaro Igoa54Traducción y prensa en América Latina y el Caribe: pasado, presente y futuro
Por otra parte, a rasgos generales se nota menos
cuidado en los aspectos gráficos de la versión en
español del texto. Véase, en la Figura 6, la orna-
mentación del texto en inglés gracias a la osci-
lación de mayúsculas y minúsculas, recurso del
que carece la columna en español por cuestio-
nes de espacio. En dicha figura, lo que vendría
a ser título en inglés (“complete victory”) que-
da asociado al texto en la columna en español,
sin mayúsculas, recurso del que carece muchas
veces el texto en español a continuación y que
en el inglés tiene el efecto del reforzar la vic-
toria sobre la armada española en varias oca-
siones (“complete victory , over the spanish
army ”, “two thousand men ”, “ one hundred
and twenty killed”):
Ejemplo 1
N. B. The Duguay Trouin and Scipion totally dismasted;
the Formidable and Mont Blanc have their foremasts
standing.
Our Frigates–Santa Margarita, Æolus, Phœnix, and
Revolutionaire.
The Revolutionaire joined at the time the Namur did,
but, with the rest of our frigates, in consequence of
the French tacking, were to leeward of the enemy.
I do not know what is become of the Bellona, or the
other two sail we saw on the night of the 2d instant.
The reports of damage, killed, and wounded, have
notbeen all received. The enemy have suffered
much.
P. D. El Duguay Trouin y Scipion quedaron con sus
mastiles enteramente peridos, y el Formidable, y el
Mont Blanc, tienen sus trinquetes todavía. Nuestras
fragata– Santa Maria, Eolus, Phenix, y Revolutisonare.
La Revolutionare se unió al mismo tiempo que
Namur, y el resto de nuestras fragatas á causa de
haber dado otro bordo los Franceses, estaban ál
sotavento. No se donde está Belona y otras dos
velas que vimos la noche del 2 del corriente. No he
recivido aun las razones de los deterioros, muertos y
heridos. El enemigo padeció mucho.
Fuente: Anáforas (1807e, p. 1).
Figura 6. Cuidado de aspectos gráficos según el idioma en The Southern Star/La Estrella
del Sur, número 4, 13 de junio de 1807, página 3 (recorte). Fuente: Anáforas (1807c).
The Southern Star/La Estrella del Sur: zona de contacto bilingüe y traducción
en la prensa temprana de Montevideo (1807)55Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción Vol. 14, N.°1, 2021, enero-junio,pp.40-67
Figura 7. Descuido por los aspectos gráficos en español en The Southern Star/La Estrella
del Sur, número 4, 13 de junio de 1807, página 3 (recorte). Fuente: Anáforas (1807c).
Ese descuido por los aspectos gráficos del
texto en español se repite en la reproducción
de una noticia del periódico L´Ambigu de
Jean-Gabriel Peltier, contrario al ejercicio po-
lítico de Napoleón Bonaparte. Frente al blo-
queo de Inglaterra por parte de Napoleón, la
noticia afirma que los franceses no serían ca-
paces de tomar las mismas determinaciones si
fuera el caso.
En el número 4 de tss/les, del 13 de junio de
1807, en la página 3 (la reproducción de la no-
ticia sigue en el número 5 del 20 de junio de
1807) (véase Figura 7), se nota un criterio alea-
torio en el uso de las cursivas en tanto recurso
irónico: no todos los términos en francés, de
los que casi se burla el texto al colocarlos en
lengua extranjera, son reproducidos y marca-
dos en cursivas como en inglés.
Por ejemplo, en esta noticia del 13 de junio de
1807, se elimina el adjetivo “pot-valour” (ver-
sión arcaica de “pot-valiant”, alusivo al sujeto
envalentonado por tomar alcohol), que que-
da cambiado por “repuesto de votellas”; los
miembros del comité de la revista Almanach des
Gourmands, que por ser un medio de prensa igual
iría en cursivas, se transforman en español sim-
plemente en “golosos”; se mantiene la referencia
al postre “blanc manger” en cursivas y la histórica
tabaquería francesa À la Civette se mantiene de
la misma manera, pero en cursivas, “Civette”.
En función de lo expuesto, consideramos que
hay consciencia del uso del recurso visual
que las cursivas representan (lengua extranjera;
uso, aunque equivocado, para determinados
elementos del discurso; y, simplemente, forma
de destaque). Como prueba, es que en español
aparece, erróneamente, en el topónimo “Thui-
lleries” y en la traducción, ahora sí, de la ex-
presión “qui l´ame tant” por “amante que tanto la
ama”, en la que se traslada el uso de las cursivas
por alusión al francés desde el texto en inglés,
al uso como manera de destaque en el texto en
español, con efectos diferentes. Así, podemos
pensar en que el uso, en apariencia aleatorio,
corresponde a ciertas coordenadas culturales e
ideológicas, y en ocasiones al desconocimiento
o la falta de criterio editorial.
Rosario Lázaro Igoa56Traducción y prensa en América Latina y el Caribe: pasado, presente y futuro
Otra evidencia del descuido con relación a
las convenciones ortotipográficas en el texto
en español la representa la forma en que se
realizan las citas directas en un mismo texto
de opinión firmado por Peltier y titulado “The
Catechism of Bonaparte” y “El Catezismo
de Bonaparte” (1807, p. 2) (véase Figura 8).
Mientras las palabras de Jesús, “Go and instruct
the nations” se reproducen también entre comi-
llas en español (“Andad y enseñad á las nacio-
nes”), en la siguiente columna, cuando existe
una referencia a los deberes de los súbditos
con relación a Napoleón, mientras en inglés
hay una reproducción del texto, en español se
suprimen las comillas, como si el contenido
de cada cuestión fuera escrito por el propio
Peltier. Esta operación deja en evidencia una
figuración del lector en español menos ilustra-
da que su contraparte en inglés.
En función de estas observaciones sobre el
equilibrio variable de columnas, la estructura
no coincidente de los párrafos, la diferencia en
el cuidado ortotipográfico entre el inglés y el
español y la no traducción de avisos, podemos
señalar que las diferencias entre los dominios
del inglés y del español en tss/les tienen que
ver con las estrategias de transediting, llevadas
a cabo en torno a lo que los editores suponían
que le interesaba a cada público.
Pensamos, por otra parte, que entran en juego
aquí cuestiones de extensión del texto tradu-
cido al español, visiblemente más largo, y un
descuido en los elementos gráficos del texto,
posiblemente por falta de profesionalismo,
algo que en las redacciones rioplatenses recién
ocurrirá a fines del siglo xix (Henríquez Ure-
ña, 1980, p. 207). Cabe tomar en cuenta aquí
también la subestimación, desde un prejuicio
Figura 8. El uso de las citas directas en The Southern Star/La Estrella del Sur, número 6, 27
de junio de 1807, página 2 (recorte). Fuente: Anáforas (1807e).
The Southern Star/La Estrella del Sur: zona de contacto bilingüe y traducción
en la prensa temprana de Montevideo (1807)57Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción Vol. 14, N.°1, 2021, enero-junio,pp.40-67
más o menos sutil, del lector del texto en es-
pañol desde una redacción llevada a cabo por
los invasores. Como veremos a continuación,
estas características se suman a otras, como la
retórica del texto y la sofisticación o no en el
plano de la intertextualidad literaria, que apo-
yan esa interdependencia entre la orientación
política de tss/les, su realidad mediática y la
tensión entre los dos dominios lingüísticos.
5. Rasgos de la relación entre las
columnas
Antes de pasar al análisis de la traducción de
las citas y los textos literarios, es útil hacer un
sumario de ciertos rasgos de la relación entre
los textos en inglés y español de tss/les. En el
primer número, del 23 de mayo de 1807,
en el que bosqueja la línea editorial, hay diferen-
cias notables en la sintaxis, que no siempre es-
tán alentadas por los usos en cada lengua. El in-
glés aparece en un uso más complejo, mientras
que el español hace operaciones que no siempre
se pueden explicar como errores de traducción,
sino ejemplos de transediting. Observamos aña-
diduras y cambios que localizan al texto en es-
pañol, como en el Ejemplo 2, tomado del nú-
mero 1, del 23 de mayo de 1807, página 1.
Lo anterior es una reafirmación, en el texto
en español, de la voluntad de los invasores por
mejorar las condiciones de vida de los monte-
videanos, lo que se lograría, en español, por
medio de la apelación a la sensibilidad (la “ter-
nura”, que está ausente en el texto en inglés).
En línea con esta estrategia, en la misma pági-
na vemos un cambio en el tono del discurso:
generous mind” se torna “alma generosa” en
español. El Gobierno inglés estaría “earnest-
ly” (“honestamente”) interesado en mejorar
las condiciones de los ocupados, que en la co-
lumna en español se transforma en “de todo
corazón”.
Otro ejemplo, del mismo número, pero de la
página 2, en lo que viene a ser la larga columna
firmada por “Veritas”, muestra que “affection
(“afección” o “cariño”) se transforma en un sen-
timiento decididamente más candoroso, es decir,
en “amor” (véase Ejemplo 3).
Este último fragmento ejemplifica, además, un
rasgo que se repite a lo largo de los siete núme-
ros de tss/les: la profusión de faltas de orto-
grafía (“gefe”, ausencia de determinados acen-
tos) y problemas de gramática en español (la
inversión y adición “soberano gefe presente”).
Las numerosas citas que presentamos, en las
que se mantiene la ortografía original, reafir-
man la observación del “mal español” de Block.
Asimismo, se detecta, en otro plano que tie-
ne que ver con la apropiación de algunos ele-
mentos de la cultura extranjera, la traducción
de los nombres propios del inglés al español,
como ya anticipa la página 2 del número 1, del
Ejemplo 2
To our Spanish fellow subjects we also speak. The
present situation of affairs is without doubt felt
severely.
Y vosotros Amigos Españoles, que no teneis menos
parte en nuestra ternura: Vuestro estado os causa sin
duda mucho disgusto
Fuente: Anáforas (1807a).
Ejemplo 3
From the choice made by our sovereign of the
present Chief, you will judge of the interest he has
in your welfare, and of his wishes to conciliate your
affection
De la elección que hizo nuestro soberano del gefe
presente podeis juzgar del interes que tiene en
vuestra felicidad, y de sus deseos para adquirir
vuestro amor.
Fuente: Anáforas (1807a).
Rosario Lázaro Igoa58Traducción y prensa en América Latina y el Caribe: pasado, presente y futuro
Ejemplo 4
By His Excellency Lieutenant General John Whitelocke, Por Orden del Excelentísimo Señor Dn. Juan Whitelocke
Fuente: Anáforas (1807a).
Ejemplo 5
Henry Torrens
Military Secretary
god save the king
Henrique Torrens
Secretario Militar
viva la rey
Fuente: Anáforas (1807a).
23 de mayo de 1807, en que se traduce “John”
por “Juan” (véase Ejemplo 4).
En la misma página, que detalla una lista de la
oficialidad inglesa en Montevideo, leemos la
traducción de “Charles Maxwell” por “Carlos
Maxwell”, de “Wm. Lumley” por “Guillermo
Lumley” y de “Henry Torrens” por “Henrique
Torrens”, además de la falta de concordancia
del artículo femenino con el sustantivo masculi-
no, como vemos en el Ejemplo 5.
Estas observaciones actúan de anticipo a
nuestro objeto de estudio: el tratamiento de
las citas y de los textos literarios.
La relación textual entre el inglés y el es-
pañol deja entrever la imagen del lector
en español que tenían sus redactores, o la pri-
sa con la que se producía el impreso. O la
supuesta fidelidad que se le debía al texto
inglés, que es necesario modificar pensando en
el lector montevideano, menos habituado a la
prensa y muy probablemente incapaz de leer
el dominio en inglés del periódico.
5.1. Literatura: omitid, que no entienden
Como afirma Pedro Henríquez Ureña, “La li-
teratura demostró su utilidad para la vida pú-
blica durante las guerras de la independencia.
Con frecuencia tomó forma de periodismo u
oratoria, o de ensayo político” (1980, p. 157).
tss/les no es una excepción en lo que se refie-
re a la presencia de la literatura en sus páginas,
bajo diversas formas: participación de Wil-
liam Scollay en la redacción, y citas de obras
literarias completas o partes de ellas para rea-
firmar noticias de otro cuño.
El análisis comparativo de lo que ocurre con
el texto en inglés y en español en lo que con-
cierne a este aspecto específico reafirma la dis-
tancia entre ambos y una figuración distinta
de cuán letrado sería el lector en cada caso.
Un ejemplo significativo de esta distancia es
la omisión de las citas literarias en la columna
en español, en el número 1, del 23 de mayo
de 1807, en la página 1. Lo que se omite en
español en el texto firmado por “Veritas” (que
sería original en inglés según los estudios ci-
tados) es el verso de William Shakespeare
perteneciente a Julius Caesar, acto 4, escena iii
(véase Ejemplo 6).
Hay aquí dos opciones: puede ser que quien
oficiara de redactor/traductor en español no
estuviera al tanto de la cita literaria que tenía
entre manos, “pass by us as the idle wind”, a pesar
de que estuviera entre comillas en inglés. O
que si, al comprenderla, decidiera suprimirla
para el lector montevideano, subestimándolo.
Ejemplo 6
The exaggerations of malice we shall ever despise
and the lispings of envy will “pass by us as the idle
wind”
Despreciaremos siempre las exâgeraciones de
la malicia sin hacer caso alguno de calumnias ó
murmuraciones envidiosas.
Fuente: Anáforas (1807a).
The Southern Star/La Estrella del Sur: zona de contacto bilingüe y traducción
en la prensa temprana de Montevideo (1807)59Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción Vol. 14, N.°1, 2021, enero-junio,pp.40-67
Citas como “Give to Cesar that which is Cesar’s”,
bíblica y probablemente más conocida, sí se
mantiene en el número 7, del 4 de julio de 1807,
en la página 3: “Dad al Cesar lo que pertenece
al Cesar” (Anáforas, 1807f). Otro ejemplo de
cita bíblica, pero tratada de distinta forma,
está en el número 2, del 30 de mayo de 1807,
en la página 1, cuando se refieren los Salmos
(49:20) (véase Ejemplo 7).
Como se observa, la estrategia consiste en
anular las comillas y eliminar la referencia al
“perecer” de las bestias, minimizando la capa-
cidad del lector en español de conectar el texto
periodístico con el intertexto bíblico. El dejar
de lado las citas, por desconocimiento, pereza
o adaptación al público lector en español, lle-
ga a ser incluso más manifiesto en los versos de
Hamlet, de Shakespeare, que “Veritas” cita en el
número 2, del 30 de mayo de 1807, en la pági-
na 1, que directamente no se traducen:
‘an unweeded garden
“That grows to seed. Things rank & gross
“Possess it merely” (in nature) (Anáforas,
1807b, p. 1).
En este caso, simplemente se omiten los ver-
sos, y obviamente el potencial retórico que
poseían en el texto en inglés, y se condensa
en un mismo párrafo lo que en inglés estaba
separado por la cita, como observamos en la
propia página (véase Figura 9).
Nuevamente, encontramos la ausencia de ver-
sos correspondientes a Henry v, también de
Shakespeare, acto v, escena iii , que en la co-
lumna en inglés están al final de la noticia de
una batalla inminente (véase Figura 10).
Ejemplo 7
which lifts him from a level with the “beasts that
perish”
elevandole del nivel de las bestias
Fuente: Anáforas (1807b).
Figura 9. Eliminación de cita en The Southern Star/La Estrella del Sur, número 2, 30 de
mayo de 1807, página 1 (recorte). Fuente: Anáforas (1807b).
Rosario Lázaro Igoa60Traducción y prensa en América Latina y el Caribe: pasado, presente y futuro
Figura 10. Eliminación de cita en The Southern Star/La Estrella del Sur, número 5, 20 de
junio de 1807, página 3 (recorte). Fuente: Anáforas (1807d).
En función de la diferencia entre el tratamien-
to de las citas literarias en una y otra lengua, y
de estrategias de traducción que pasan en oca-
siones por la mera supresión del texto literario
en español, consideramos que hay una figura-
ción sistemática de un lector en español me-
nos ilustrado que el lector en inglés. Al mismo
tiempo, la eliminación de las marcas literarias,
y la readaptación gráfica y de contenido del tex-
to en español, demuestran la dirección del flujo
de traducción de un texto inglés más sofisticado
hacia un español imbuido del prejuicio y la pri-
sa del oficio periodístico.
5.2. Red de colaboraciones poéticas
A pesar del descuido o la intención de simplifi-
car el texto en español, tss/les no deja de ofre-
cer ejemplos literarios correlativos en las dos
lenguas. Con el propósito claro de establecer
relaciones recíprocas entre las dos culturas, está
la traducción al inglés del soneto que canta
Cardenio en el Quijote, de Miguel de Cervan-
tes, realizada por parte de un lector presumible-
mente inglés.Nótese, eso sí, que la autoría está
omitida en el soneto original en español (por
descuido o desconocimiento, lo que en defini-
tiva tiene el mismo resultado sobre el texto en
español) (véase Figura 11).
En otro sentido, la inclusión del poema “Recuer-
dos de un ausente” de Gaspar María de Nava,
conde de Noroña (1760-1815) en el número 4,
del 13 de junio de 1807, página 4 (Anáforas,
1807c), proviene de un original en español (liga-
do a la propia traducción del poema homónimo
de Ibn al-Farid que Noroña publica en Poesías
asiáticas puestas en verso castellano, de 1833, en la
página 150 (Noroña, 2018)). De todos modos,
llama la atención que en inglés se coloque el
nombre de “Petrarca” al pie del soneto, mientras
que en español se omite esa información.
The Southern Star/La Estrella del Sur: zona de contacto bilingüe y traducción
en la prensa temprana de Montevideo (1807)61Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción Vol. 14, N.°1, 2021, enero-junio,pp.40-67
Figura 11. Ejemplo literario correlativo en las dos lenguas en The Southern Star/La Estrella del
Sur, número 1, 23 de mayo de 1807, página 4 (recorte). Fuente: Anáforas (1807a).
Más adelante hay una nota que aclara: “We re-
turn our thanks to Pretarca for his translations and
other favors”, por lo que se infiere que “Petrarca” es
el seudónimo del traductor20 del soneto del conde
de Noroña. Es más, en el número 6, del 27 de
junio, encontramos que se incluye un poema
de su autoría en la sección de “Original Poetry
for the Southern Star” (Anáforas, 1807e, p. 4), lo
que deviene en una serie de reescrituras en las
que creación y traducción están fuertemente
relacionadas.
Dando cuenta también de la red de colabora-
ciones que hacía posible el impreso, en el nú-
mero 7, página 4, del 4 de julio de 1807, se
ofrece una “Horace’s Ode”, traducida por Mr.
Gowland (Anáforas, 1807f), que había apare-
cido previamente como comerciante vende-
dor de mercancías (“Thomas Gowland”) en
el número 4, del 13 de junio de 1807, en la
página 4 (Anáforas, 1807c); y como donante
del fondo para ayuda a los soldados ingleses,
20 Valdría otro estudio para el análisis de la tra-
ducción del soneto, que en inglés mantiene cierto
esquema rítmico, y que, por la periodicidad se-
manal del impreso, debe de haber sido realizada
en tiempo récord.
en el número 5, del 20 de junio de 1807, en la
página 3 (avisos solo en inglés, al igual que
la traducción de la oda) (Anáforas, 1807d).
Si en el plano de la redacción vimos la relación
entre el traducir y el editar como operaciones
guiadas por una figuración de lector en cada
lengua bastante precisa, en las citadas cola-
boraciones literarias observamos que hay,
desde la redacción, una línea editorial que pri-
vilegia la inclusión de literatura, y no solo en
inglés; así como una red de colaboradores (y
editores) para quienes la creación y la traduc-
ción forman parte del reescribir como un todo.
5.3. Metadiscurso sobre la traducción
Ahora nos interesa articular lo discutido en tor-
no a la omisión de literatura y a la red de cola-
boraciones literarias con un elemento crucial: lo
que en la redacción de tss/les se entendía por
“traducción”, la valoración de su importancia y
los juicios de valor que orientaban su praxis.
La poesía de la colaboradora “Maria Theresa”,
cuya identidad es aún desconocida, no se publi-
ca traducida al español, aunque encontramos
Rosario Lázaro Igoa62Traducción y prensa en América Latina y el Caribe: pasado, presente y futuro
una referencia a esa ausencia, supuestamente
provocada por la falta de tiempo o de una per-
sona idónea para realizarla. Lo cierto es que los
redactores estiman importante dejar en claro la
preocupación por una traducción “adequate”/
“digna” en español: “We have only to lament our
incapacity to gratify our Spanish readers with an ade-
quate translation”/ “Tenemos que llorar nuestra
imposibilidad de favorecer à nuestros lectores
Espanoles con su digna traduccion” (Anáforas,
Figura 12. “A nuestros lectores”, en The
Southern Star/La Estrella del Sur, número 2,
30 de mayo de 1807, página 4 (recorte).
Fuente: Anáforas (1807b).
1807b, p. 4). Véase, en la Figura 12, el comentario
en la propia columna.
Estas advertencias en tss/les revelan incon-
sistencias entre el interés y la preocupación
por la traducción de los textos poéticos y su
efectiva realización, un oscilar entre reconocer
la importancia de la literatura en las páginas,
pero también que su publicación estaría sujeta
a los avatares de una redacción precaria en el
Montevideo de principios de siglo xix .
Es que, como se indica en la misma sección
citada, pero del número 1, del 23 de mayo de
1807, en la página 4 en inglés y página 3 en
español, “we shall seldom be bold enough to at-
tempt a translation of poetry” / “muchas veces no
tendremos lugar vastante para traducir obras
poéticas ni animo para esta empresa” (Aná-
foras, 1807a, p. 4 en inglés y p. 3 en español),
afirmación que deja entrever la rapidez con que
debía redactarse el periódico.
Encontramos un juicio igualmente significativo
en torno a la traducción y su imposibilidad o
fracaso en las mismas páginas (véase Ejemplo 8).
Ejemplo 8
The most beautiful
sentiments and loftiest
images, when an
unskilful hand attempts
to transplant them to a
foreign idiom, exhibit the
caricature features of
burlesque and deformity.
[…] conocemos que
los sentimientos mas
vellos, y figuras mas
sublimes, pierden su
energia y se desfiguran,
quando son traducidas
sin perfeccion.
Fuente: Anáforas (1807a).
Al mismo tiempo, como se muestra en la
Figura 13, desde la redacción se motiva a los
lectores a colaborar con traducciones, que se
recibirán con “indecible complacencia”.
Es significativo, y hasta irónico, que haya esa
preocupación por la traducción de poesía, en
la medida en que no encontramos el mismo
afán por dar cuenta de la literariedad de las
columnas de “Veritas”, eminentemente políti-
cas, como vimos antes.
The Southern Star/La Estrella del Sur: zona de contacto bilingüe y traducción
en la prensa temprana de Montevideo (1807)63Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción Vol. 14, N.°1, 2021, enero-junio,pp.40-67
Figura 13. Solicitud de colaboración con traducciones para The Southern Star/La Estrella
del Sur, número 1, 23 de mayo de 1807, página 4 en inglés y página 3 en español (recorte).
Fuente: Anáforas (1807a).
El interés en la literatura como arte elevada es
significativo y corresponde, en tanto introduc-
ción de elementos estéticos, con lo que Pierre
Bourdieu definió como “una expresión distintiva
de una posición privilegiada en el espacio so-
cial, cuyo valor distintivo se determina objetiva-
mente en la relación con expresiones engendra-
das a partir de condiciones diferentes” (1998,
p. 53). Creemos que el que las “condiciones
diferentes” correspondan justamente al espacio
de un vacío mediático, no hace más que poten-
ciar el efecto de la introducción de literatura en
las páginas de tss/les, su valor distintivo. En
este caso, hay sí la valoración de la literatura,
pero sobre todo en la línea editorial del espacio
del texto en inglés, no tanto así en aquel espacio
destinado a los lectores en español.
Para reafirmar esta idea de una línea editorial
afín a la literatura como arte elevada en tss/les,
por más incipiente que fuera, cabe citar un ejem-
plo solamente en inglés, en la misma sección
To readers and correspondents” que recién anali-
zamos, un comentario de tono moral y estético,
ahora meramente crítico y ya no traductivo, so-
bre otro de los colaboradores con seudónimo
del impreso (véase Figura 14).
Figura 14. Línea editorial afín a la literatura
como arte elevada en The Southern Star/
La Estrella del Sur, número 6, 27 de junio de
1807, página 4 (recorte). Fuente: Anáforas
(1807e).
Rosario Lázaro Igoa64Traducción y prensa en América Latina y el Caribe: pasado, presente y futuro
Este pequeño aviso es significativo, una vez
más, de la red de colaboradores de tss/les no
solamente en asuntos políticos y estratégicos,
sino también literarios y traductivos. La recep-
ción de “several communications” nos retrata el
interés que suscitó el periódico entre sus lec-
tores, ávidos por colaborar en el terreno de lo
estético. Habla, en paralelo, de una línea edi-
torial que privilegia un tipo preciso de literatu-
ra, preferencia que no se esconde y aparece en
textos al margen como el citado. Ello, sumado
a las preocupaciones en torno a la traducción
que expusimos, deja en evidencia que la omi-
sión de ciertos textos literarios en la columna
en español no es algo casual, sino deliberado,
fruto de una figuración del lector en español
como menos sofisticada y erudita.
6. Conclusiones
El análisis de la relación establecida entre el
inglés y el español a raíz de la edición bilingüe
en tss/les revela un estrecho vínculo con los
acontecimientos políticos en el Río de la Pla-
ta a comienzos del siglo xix y con los condi-
cionamientos mediáticos y materiales de este
órgano de prensa. El abordaje del objeto de
estudio por parte de los estudios de traduc-
ción se revela necesario con respecto, y como
contrapunto, a la bibliografía desde otras dis-
ciplinas. Ello ocurre sobre todo en torno a las
afirmaciones, en ocasiones normativas, sobre
la traducción del texto entre el inglés y el es-
pañol. Lejos de una correspondencia uno a
uno, el análisis comparado inglés-español del
texto de tss/les demuestra una cierta indepen-
dencia de los dos dominios, alimentada por el
hecho de que no todos los lectores leían en las
dos lenguas.
Por cierto, el trabajo arroja que existe, además,
una gran variabilidad en formato, contenidos
y elementos ortotipográficos entre los domi-
nios del inglés y el español. Si, por una parte,
es clave entender lo que ocurre en la traducción
teniendo en cuenta el público de destino, por
otra, los condicionamientos culturales y la fun-
ción del impreso, siguiendo a Schäffner (2012),
también ha sido importante volver sobre las
características materiales de tss/les y cómo
impactan, en qué y cómo se traduce.
Con relación al bilingüismo, la escisión de lo
inglés y lo español es relevante para el presente
de esta investigación, en tanto la convivencia de
la página fuerza una relación entre los dos ám-
bitos que se revela ligada a figuraciones y este-
reotipos de cómo sería el lector en cada lengua.
En lo que concierne al pasado, el aviso de clases
de inglés (Anáforas, 1807e, p. 4) que expusimos
es ilustrativo al respecto: tarde o temprano los
montevideanos hablarían más de una lengua,
si las invasiones se hubieran sostenido en el
tiempo. Vale preguntarse, entonces, si habría
quienes leían el impreso con detenimiento en
las dos lenguas y si se daban cuenta, con cierta
estupefacción, de las ausencias que había en el
español fundamentalmente.
La configuración de una y otra columna, y sobre
todo la extensión de los textos en cada lengua,
determinan estrategias precisas en cuanto a
cómo ocurre la traducción en las páginas de tss/
les. No obstante, la traducción en un sentido y
otro, casi siempre anónima, también se orienta
por lineamientos editoriales, que no pueden
ser explicados como decisiones individuales de
los traductores y deben entenderse en el marco
de las “Invasiones Inglesas” a la ciudad de
Montevideo.
Siguiendo a Acree (2007), consideramos que
las estrategias descritas obedecen a una
intención de localizar el contenido de tss/les
de acuerdo con el público lector de cada
columna. La presencia de extractos de prensa
extranjera, las colaboraciones de individuos de
variada procedencia, e incluso los fragmentos de
discurso sobre la traducción que encontramos,
vienen a reafirmar el ánimo internacionalista
del impreso, su afán de sofisticación intelectual,
al menos en el espacio del inglés, y un descuido
sistemático del espacio del español.
El análisis del tratamiento de la traducción
de las citas y de los textos literarios en tss/
The Southern Star/La Estrella del Sur: zona de contacto bilingüe y traducción
en la prensa temprana de Montevideo (1807)65Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción Vol. 14, N.°1, 2021, enero-junio,pp.40-67
les que realizamos permite concluir que,
efectivamente, hay en el texto en español
menos atención por reproducir la variación
tipográfica, las referencias y la intertextualidad
que se despliegan en el texto en inglés.
Afirmar que este último podría ser el texto
primero en los casos analizados —aquellos
en que hay una recurrencia a la literatura—
parece razonable, por las adaptaciones gráficas
y textuales que muestra el español al respecto.
De alguna forma, ello podría responder a la
precariedad de la redacción y a los plazos a
los que somete la periodicidad semanal. Sin
embargo, si articulamos estos datos con los
pequeños fragmentos en los que detectamos un
metadiscurso sobre la traducción, como las
disculpas por no poder ofrecer una traducción
“digna” del poema de la colaboradora “Maria
Theresa”, por no tener espacio ni “ánimo” para
intentarlo o incluso porque los sentimientos
más altos serían traicionados al momento de
una traducción defectuosa, llegamos a concluir
que desde la redacción existía la noción de la
importancia de la traducción y del valor de
la literatura como diferencial del periódico. Por
otra parte, creemos que estos datos terminan
por dejar en evidencia que no había intención
de ofrecer el mismo grado de literariedad
en los ámbitos del inglés y el español, y que
este último dominio se vio afectado por una
figuración del lector como menos sofisticado
y digno de ofrecerle tales traducciones de
literatura extranjera.
En paralelo, podemos pensar que los editores
contaban con el hecho de que los lectores en
español no leerían el texto en inglés, por lo
que estas operaciones no tendrían el riesgo de
ser descubiertas y ser entendidas como una
ofensa a los lectores locales.
Por último, después de este análisis parcial de
la traducción y el discurso sobre ella en tss/les,
quedan varios frentes abiertos para continuar
la investigación, ya sea en la consideración de
las columnas que han sido apuntadas como
originales en español y las estrategias de
traducción al inglés, como en el detenimiento
en las estrategias generales de traducción y una
cuantificación al respecto que pueda iluminar
los resultados de este trabajo, o contradecirlos.
Referencias
Acree, W. G. (2007). La otra batalla: The Southern
Star, la Gazeta de Montevideo y la revolución de
las formas de comunicación en el Río de la
Plata. En A. Frega y B. Vegh (Eds.), En torno
a las “invasiones inglesas”: relaciones políticas y
culturales con Gran Bretaña a lo largo de dos si-
glos (pp. 13-22). Universidad de la República,
Facultad de Humanidades y Ciencias de la
Educación.
Álvarez Ferretjans, D. (2008). Historia de la prensa
en el Uruguay. Desde la Estrella del Sur a Internet.
Fin de Siglo.
Anáforas (1807a). Número 1 de The Southern
Star/La Estrella del Sur, 23 de mayo de 1807.
https://anaforas.fic.edu.uy/jspui/han-
dle/123456789/3193
Anáforas (1807b). Número 2 de The Southern
Star/La Estrella del Sur, 30 de mayo de 1807.
https://anaforas.fic.edu.uy/jspui/han-
dle/123456789/3192
Anáforas (1807c). Número 4 de The Southern
Star/La Estrella del Sur, 13 de junio de 1807.
https://anaforas.fic.edu.uy/jspui/han-
dle/123456789/3190
Anáforas (1807d). Número 5 de The Southern
Star/La Estrella del Sur, 20 de junio de 1807.
https://anaforas.fic.edu.uy/jspui/han-
dle/123456789/3189
Anáforas (1807e). Número 6 de The Southern
Star/La Estrella del Sur, 27 de junio de 1807.
https://anaforas.fic.edu.uy/jspui/han-
dle/123456789/3188
Anáforas (1807f). Número 7 de The Southern
Star/La Estrella del Sur, 4 de julio de 1807.
https://anaforas.fic.edu.uy/jspui/han-
dle/123456789/3187
Anáforas. (s. f.). https://anaforas.fic.edu.uy/jspui/
Ares, F. E. (2010). Expósitos: la tipografía en Buenos
Aires 1780-1824. Dirección General Patrimo-
nio e Instituto Histórico.
Rosario Lázaro Igoa66Traducción y prensa en América Latina y el Caribe: pasado, presente y futuro
Bastin, G. L. y Iturriza, M. G. (2008). La traducción
como elemento creador de identidad en la prensa
independentista de Venezuela (1808-1822). Trans.
Revista de Traductología, (12), 81-94. https://doi.
org/10.24310/TRANS.2008.v0i12.3130
Block de Behar, L. (2015). La Cruz del Sur (Uruguay,
1924-1931): Una visión astral y austral en la
encrucijada de contradicciones y coincidencia.
En Derroteros literarios: temas y autores que se cru-
zan en tierras del Uruguay (pp. 301-314). Edicio-
nes Universitarias.
Bourdieu, P. (1998). La distinción. Criterio y bases so-
ciales del gusto. Santillana.
Canter, J. (1948). Introducción. En Biblioteca de
impresos raros americanos (tomo 1, pp. xxv-lvi).
Universidad de la República, Facultad de Hu-
manidades y Ciencias, Instituto de Investiga-
ciones Históricas.
Castellanos, D. (1943). La Estrella del Sur en campo
de hipótesis. Revista del Instituto Histórico y Geo-
gráfico del Uruguay, Tomo xviii, 12-14.
Doorslaer, L. van. (2010). Journalism and translation.
En Y. Gambier, y L. van Doorslaer (Ed.), Han-
dbook of translation studies (vol. 1, pp. 180-184).
John Benjamins.
Gambier, Y. y Doorslaer, L. van. (2016). Border
crossings. Translation studies and other disciplines.
John Benjamins.
González, A. (1942). Prólogo. En The Southern Star
/ La Estrella del Sur. Ed. facsimilar (pp. 17-30).
A. Barreiro y Ramos.
González, H. (2007). Prólogo. En La Estrella del
Sur = The Southern Star (pp. 9-11). Biblioteca
Nacional.
Guzmán, C. (2015). Vectors of exchange: Translation
praxis in Cuadernos de Marcha and Revista Casa de
las Américas. ttr, 28(1-2), 91-108. https://doi.or-
g/10.7202/1041651ar
Guzmán, C. (2017). El Caribe se traduce: La tra-
ducción como praxis descolonial en las revis-
tas Tropiques, Bim y Revista Casa de las Américas.
Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana
de Traducción, 10(1), 167-181. https://doi.
org/10.17533/udea.mut.v10n1a07
Guzmán, C. (Ed.). (2019). Introduction to the spe-
cial edition: Translation and/in periodical
publications. Translation and Interpreting Studies.
14(2), 169-173. https://doi.org/10.1075/tis.14.2
Henríquez Ureña, P. (1980). Las corrientes literar-
ias en la América Hispánica. En Obras completas
(tomo x, pp. 41-308). unphu.
Herrera, V. (2008). Vestigios clásicos en The South-
ern Star - La Estrella del Sur. En J. Introini y V.
Herrera (Eds.), La ninfa en la selva. Literatura
uruguaya y tradición clásica (pp. 25-34). Uni-
versidad de la República, Departamento de
Publicaciones de Facultad de Humanidades y
Ciencias de la Educación.
Hewson, L. (1993). The bilingual edition in trans-
lation studies. En R. Sarkonak y R. Hodgson
(Eds.), Writing in stereo: Bilingualism in the text
(pp. 138-161). Sharon Helmer Poggenpohl.
histal (s. f.). Groupe de recherche histal. Histoire de la
traduction en Amérique latine. www.histal.net/es
Iturriza, M. G. (2008). Traducción de la prensa ex-
tranjera e intertextualidad en el periodo preinde-
pendentista de la Gaceta de Caracas. trans, (12),
95-120.
Iturriza, M. G. (2011). ¿Révolution o resolución?
Omisiones, supuestos y simulacros de los
transductores de L´Ambigu y la Gaceta de Cara-
cas. En A. Pagni, G. Payàs y P. Willson (Eds.),
Traductores y traducciones en la historia cultural de
América Latina (pp. 81-128). Universidad Na-
cional Autónoma de México.
Littau, K. (2016). Translation and the materialities of
communication. Translation Studies, 9(1), 82-96.
https://doi.org/10.1080/14781700.2015.1063449
Marco, M. Á. de (2006). Historia del periodismo argen-
tino: desde los orígenes hasta el centenario de Mayo.
Educa.
María, I. de. (1957). La imprenta 1807-1838. En
Montevideo antiguo: tradiciones y recuerdos (tomo 2,
pp. 61-78). Ministerio de Educación y Cultura
(Uruguay).
Martini, M. P. (1998). Francisco Antonio Cabello y
Mesa, un publicista ilustrado de dos mundos (1786-
1824). Instituto de Investigaciones sobre Iden-
tidad Cultural, Universidad del Salvador.
McLuhan, M. (1962). The Gutenberg galaxy. The making
of typographic man. University of Toronto Press.
The Southern Star/La Estrella del Sur: zona de contacto bilingüe y traducción
en la prensa temprana de Montevideo (1807)67Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción Vol. 14, N.°1, 2021, enero-junio,pp.40-67
Mitchells, C. (Spring 2010). Translation and ma-
teriality: The paradox of visible translation.
(Translating Media. Annual Cinema & Media
Studies Graduate Student Conference Issue).
Spectator, 30(1), 23-29.
Navarro, A. (2011). La Gaceta de Caracas, traduction
et indépendance au xixe siècle. Meta, 56(1),
81-100. https://doi.org/10.7202/1003511ar
Noroña, G. M. de N. Á., Conde de. (2018). Poesías
asiáticas puestas en verso castellano. Biblioteca
Virtual Miguel de Cervantes. http://www.
cervantesvirtual.com/obra/poesias-asiaticas
Pagni, A., Payàs, G. y Willson, P. (2011). “Present-
ación”. En A. Pagni, G. Payàs y P. Willson
(Eds.), Traductores y traducciones en la historia
cultural de América Latina (pp. 7-11). Universi-
dad Nacional Autónoma de México.
Peltier, J.-G. (1807, junio 27). “The Catechism of
Bonaparte” y “El Catezismo de Bonaparte”.
La Estrella del Sur, (6), 2.
Pierrotti, N. (2007). El nacimiento de una forma
de ser. Una nueva visión sobre la construcción
de las mentalidades en el Montevideo colo-
nial (1726-1814). Estudos Ibero-Americanos,
33(2), 35-50. https://doi.org/10.15448/1980-
864X.2007.2.2391
Pierrotti, N. (2008). Leer, interpretar y actuar. La
influencia del libro en el pensamiento colo-
nial montevideano (1724-1830). Humanidades.
Año 8-9 (1), 133-154.
Praderio, A. (1962). Índice cronológico de la prensa
periódica del Uruguay 1807-1852. Instituto de
Investigaciones Históricas, Facultad de Hu-
manidades y Ciencias.
Real Academia de la Historia (2018). Francisco
Antonio Evaristo Cabello y Mesa. http://
dbe.rah.es/biografias/52927/francisco-anto-
nio-evaristo-cabello-y-mesa
Rodó, J. E. (1958). La prensa de Montevideo. En
Anáforas. Biblioteca digital de autores uruguayos.
Seminario de Fundamentos Lingüísticos de
la Comunicación, Facultad de Información y
Comunicación, Universidad de la República.
http://www.autoresdeluruguay.uy/bibliote-
ca/Jose_Enrique_Rodo/lib/exe/fetch.php?-
media=rodo_j._e._-_la_prensa_de_montevi-
deo_1909_.pdf
Sarkonak, R. y Hodgson, R. (1993). Writing in
stereo: Bilingualism in the text. Sharon Helmer
Poggenpohl.
Schäffner, C. (2012). Rethinking transedi-
ting. Meta, 57(4), 866-883. https://doi.or-
g/10.7202/1021222ar
Stetting, K. (1989). Transediting —A New term for
coping with the grey area between editing and
translating. En G. Caie (Eds.), Proceedings from
the Fourth Nordic Conference for English Studies
(pp. 371-382). Universidad de Copenhague,
Dinamarca.
Torres, A. (2007). Una lectura excéntrica del dis-
curso periodístico colonial. The Southern Star
y la Gazeta de Montevideo. En A. Frega y B.
Vegh (Eds.), En torno a las “invasiones inglesas”:
relaciones políticas y culturales con Gran Bretaña
a lo largo de dos siglos (pp. 31-38). Universidad
de la República, Facultad de Humanidades y
Ciencias de la Educación.
Valdeón, R. (2018). On the use of the term
‘translation’ in journalism studies. Jour-
nalism, 19(2), 252-269. https://doi.
org/10.1177/1464884917715945
Willson, P. (2004a). La constelación del Sur. Traduc-
tores y traducciones en la literatura argentina del
siglo xx. Siglo xxi.
Willson, P. (2004b). Página impar: el lugar del tra-
ductor en el auge de la industria editorial. En
S. Saítta (Dir.), Historia crítica de la literatura ar-
gentina (vol. 9, pp. 123-142). Emecé.
Willson, P. (2011). Paraísos perdidos: la traducción
en Caras y Caretas (1898-1908). En A. Pagni,
G. Payàs y P. Willson (Eds.), Traductores y tra-
ducciones en la historia cultural de América Latina
(pp. 31-44). Universidad Nacional Autónoma
de México.
Cómo citar este artículo: Lázaro Igoa, R. (2021). The Southern Star/La Estrella del Sur: zona de con-
tacto bilingüe y traducción en la prensa temprana de Montevideo (1807). Mutatis Mutandis, Revista
Latinoamericana de Traducción, 14(1), 40-67. https://doi.org/10.17533/udea.mut v14n1a02