ISSN 2011-799XReseña del libro: Refracciones. Traducción
y género en las literaturas románicas/
Réfractions. Traduction et genre
dans les littératures romanes, Annette
Keilhauer y Andrea Pagni (Eds.), LIT Verlag,
2017, 241 pp.
Clémence Belleflamme
c.belleflamme@uliege.be c.belleflamme@uliege.be
Université de Liège, Bélgica
Entre las numerosas metáforas asociadas a la
traducción, Annette Keilhauer y Andrea Pa-
gni eligieron la de la refracción para analizar
desde una perspectiva histórica la influen-
cia que ejercen las cuestiones de género en
la traducción. Este volumen colectivo reúne,
además de la introducción, nueve contribu-
ciones redactadas – como ya indica el título
bilingüe —en francés o en español (con excep-
ción de un artículo en inglés). Los índices de
nombres y de temas incluidos al final del libro
facilitan su consulta.
En su introducción, titulada “Aproximaciones
a una historia de la traducción en perspectiva
de género”, las editoras ofrecen una visión de
conjunto de los estudios situados en el cruce
de traducción y género, desde el ámbito de
los estudios de traducción y literarios, hasta
el campo de la historia de la cultura y de la
literatura. Consagran el segundo apartado a la
historia de la noción de “refracción”, aplicada
por primera vez a la traducción por Lefevere
en 1982 para referirse a las transformaciones
que sufre un texto al pasar de un medio a otro.
En el volumen el concepto se emplea en un
sentido heurístico, junto con aspectos de la so-
ciología de la traducción que permiten tomar
en cuenta la complejidad, la pluralidad y la va-
riabilidad de cada medio cultural y lingüístico.
Como aclaran las editoras, las contribuciones
se organizan según una estructura tripartita,
aunque esta no aparezca explícitamente en el
índice. La primera parte, que cuenta con cua-
tro contribuciones, se centra en distintos ac-
tores que intervienen en el proceso de traduc-
ción: traductoras, editores, críticos literarios,
censores. La abre un artículo de Mónica Bo-
lufer en el que la investigadora adopta un en-
foque biográfico y microhistórico para reivin-
dicar la agencia de los sujetos implicados en
la práctica de la traducción. Gracias a fuentes
en parte administrativas, reconstruye los per-
files intelectuales, familiares y sociales de tres
traductoras del siglo xviii para entender mejor
las razones que motivaron sus elecciones, así
como los objetivos que perseguían al practicar
la traducción. Constata que todas firman sus
textos con nombre propio y hacen oír su voz
personal e individual, aunque no en la misma
medida. Mientras que Cayetana de la Cerda
Clémence Belleflamme538Reseña del libro: Refracciones. Traducción y género en las literaturas románicas/Réfractions. Traduction et genre dans les littératures romanes, Annette Keilhauer, Andrea Pagni (ed.), LIT Verlag, 2017, 241 pp.
se limita a un breve prólogo, María Rosario
Romero redacta un extenso prefacio autobio-
gráfico, multiplica las notas al pie y añade una
carta final a la obra de Mme de Graffigny. Inés
Joyes opta por yuxtaponer a la traducción, en
la que permanece bastante discreta, el ensayo
independiente muy atrevido Apología de las
mujeres.
Lieselotte Steinbrügge se interesa por la duquesa
Isabel Carlota de Orleans e indaga el tratamiento
editorial de sus cartas en las traducciones france-
sas. La investigadora sostiene que las prácticas
editoriales contribuyeron a difundir una versión
sesgada de su obra. De hecho, debido al gender
de la autora, pero también al género epistolar,
los editores enfatizaron el carácter anecdótico
de las cartas referidas a personas de su tiem-
po y resaltaron los estereotipos nacionales.
La estudiosa muestra gracias a ejemplos es-
clarecedores la despolitización y la minima-
lización de su obra que produce, entre otras
cosas, la decisión de los editores de silenciar el
distanciamiento de Isabel Carlota de Orleans
respecto de las convenciones impuestas a las
mujeres de la época, así como su rechazo de la
intolerancia religiosa.
Cornelia Ruhe parte del significado atribuido
por los Cultural Studies al término traducción,
referido a las relaciones culturales que implican
una relación jerárquica entre original y copia.
Sostiene que cuando apenas se puede reco-
nocer el original en la copia, sería más conve-
niente hablar de intertextualidad. Para apoyar
esta propuesta, toma el ejemplo de Emilia Par-
do Bazán, cuyos ensayos se distancian tanto de
sus fuentes (el naturalismo de Zola y las ideas
de de Vogüé sobre la novela rusa) que se de-
berían considerar no como traducciones infie-
les sino como originales marcados por la inter-
textualidad. Sin embargo, a pesar de que Pardo
Barzán nunca ocultó sus fuentes, los presu-
puestos ligados a su género llevaron a distintos
críticos a acusarla de plagio. Al considerar,
como quería la autora, que sus subversivos en-
sayos eran anodinas traducciones, perdieron
de vista que en realidad difundía en sus textos
una posición femenina independiente.
El último artículo de esta primera parte se
interesa por el papel de la censura franquis-
ta. Pilar Godayol distingue tres etapas en la
recepción de obras extranjeras de autoría fe-
menina y feminista en Cataluña durante la
dictadura, e ilustra cada una con un ejemplo:
los Poemes de santa de Teresa de l’Infant Jesús pa-
recen en el periodo de mayor represión; La
mística de la feminitat de Betty Friedan, en el
del boom editorial catalán; y El segon sexe de
Simone de Beauvoir, después de la desapari-
ción de la censura previa obligatoria. Observa
las estrategias y políticas editoriales a fin de
averiguar qué actores facilitaron o dificultaron
la entrada de esas escritoras en la esfera cultu-
ral catalana. Muestra cómo los editores mece-
nas Ramon Orlandis Despuig y Josep Maria
Castellet supieron aprovechar un tempus y un
locus favorables para que las traducciones se
autorizaran. También evidencia que, si bien la
obra de santa Teresa convenció a los censores
por una triple subalternidad, al contrario, fue
el prestigio internacional que habían adqui-
rido las dos obras posteriores el que les evitó
finalmente la censura.
La segunda parte del volumen se enfoca en la
traducción como un producto, resultado de re-
fracciones de género, estén estas relacionadas
con factores políticos, culturales o específica-
mente lingüísticos. La constituyen dos artícu-
los. En el primero, Andrea Pagni se interesa
por los casos en los que la identidad sexual
es un factor relevante en distintos fenómenos
de refracción que llaman la atención sobre
la presencia del traductor. Antes de escribir
lo que se consideraría como la primera auto-
biografía homosexual francesa, André Gide
Reseña del libro: Refracciones. Traducción y género en las literaturas románicas/Réfractions. Traduction et genre
dans les littératures romanes, Annette Keilhauer y Andrea Pagni (Eds.), LIT Verlag, 2017, 241 pp.539Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción Vol. 13, N.°2,2020, julio-diciembre,pp.xxx-xxx
publica L’Immoraliste, una obra de ficción en
la que Michel descubre sus inclinaciones pe-
derastas. Aunque se publique en el campo
literario francés de mediados del siglo xx , en
el que la temática homosexual está ya legiti-
mada y canonizada, el autor introduce una
serie de mediaciones entre él y su protagonis-
ta. En la Argentina de la misma época, donde
la homosexualidad era un tema todavía muy
subversivo, Julio Cortázar se enfrenta con la
dificultad de traducir el deseo inconsciente del
protagonista y el deseo no formulado del au-
tor implícito. La investigadora analiza su tra-
ducción y muestra cómo Cortázar introduce
fenómenos de refracción convencionalizantes,
que reducen las huellas de homoerotismo.
En el segundo, Ina Schabert observa las tra-
ducciones de textos contemporáneos1 que
explotan los recursos morfosintácticos de las
lenguas francesa o inglesa para cuestionar el
dualismo de géneros. Ya que los marcadores
de género difieren de una lengua a otra, re-
sulta particularmente interesante observar las
estrategias de traducción empleadas. Mientras
que las autoras se las ingenian para difuminar
las fronteras entre sexos, cultivan la ambigüe-
dad e invitan el lector a preguntarse sobre los
límites de la lengua para expresar cuestiona-
mientos identitarios, a algunos traductores
parece costarles reproducir el carácter epiceno
de los originales, por falta de soluciones crea-
tivas. Además, la crítica tiende a desambiguar
las obras, atribuyendo al protagonista el sexo
de la autora, prueba según la investigadora de
que la experimentación en materia de género
sigue encontrando resistencias.
1 Tres obras originales en inglés : In Transit, de Brophy,
Written on the Body, de Winterson y The Passion of New
Eve, de Carter, y dos obras francesas: Orlanda, de Harp-
man y Sphinx, de Garréta.
Tres artículos conforman la tercera parte, que
se inscribe en una perspectiva histórica más
amplia y pretende sacar a la luz la variabili-
dad en el tiempo de la influencia del género
en los procesos de traducción. Así pues, Beate
Langenbruch estudia la representación de los
géneros sociales en las traducciones de la chan-
tefable medieval Aucassin et Nicolette, en la que
los roles de género se ven invertidos. La pri-
mera traducción, de Jean-Baptiste La Curne
de Sainte-Palaye (1752), inicia una larga tra-
dición de normalización de los comporta-
mientos sociales. Los paratextos, por ejemplo,
orientan la recepción de la obra hacia una lec-
tura sentimentalista, reducen el papel de Nico-
lette y confieren a Aucassin una postura más
afirmada. Solamente la única traductora de la
época parece considerar el género como una
construcción social. La investigadora lamenta
que las versiones modernas, influenciadas por
las anteriores, no sean necesariamente más
anticonformistas en cuanto a la representa-
ción de los géneros, pero destaca iniciativas a
la vez más innovadores y más fieles al texto
medieval.
Annette Keilhauer se interesa por las relacio-
nes entre traducción, literatura y derechos de
la mujer. Adopta un enfoque transversal, que
según ella no se ha podido llevar a cabo hasta
ahora debido a las fronteras demasiado estric-
tas entre disciplinas. Se interesa por la interre-
lación de tres tradiciones: la escritura de las
mujeres, la literatura educativa y los discursos
que tematizan los derechos de las mujeres.
Los muy variados ejemplos muestran que la
traducción tiene un efecto ambiguo: por una
parte, dado que contribuye a exponer ideas di-
versas, puede generar tensiones, pero, por otra
parte, refuerza la solidaridad. Debe conside-
rarse como una forma de transferencia cultu-
ral, cuya función varía según el contexto his-
tórico y cultural. Luego Keilhauer analiza el
papel de la traducción en el discurso femenino
Clémence Belleflamme540Reseña del libro: Refracciones. Traducción y género en las literaturas románicas/Réfractions. Traduction et genre dans les littératures romanes, Annette Keilhauer, Andrea Pagni (ed.), LIT Verlag, 2017, 241 pp.
trasversal que desarrolla el periódico feminis-
ta italiano La Donna, marcado por la reciente
unificación italiana, en la que se atribuía a la
mujer un papel crucial de madre y educadora.
En el último artículo, Madeleine Stratford
investiga lo que llama la “prehistoria” de la
traducción de obras de escritoras canadienses,
es decir, libros traducidos antes de 1951. Para
ello, revisa los datos compilados por Philip
Stratford en su bibliografía gracias, además
de fuentes más tradicionales, a herramientas
electrónicas como Google o Worldcat. Añade
obras y nombres a la lista ya establecida, se in-
teresa por los géneros textuales representados,
así como por el lugar de publicación de las tra-
ducciones. Su estudio es un primer paso que
contribuye a corregir la visión errónea de que
las obras de escritoras canadienses no circulan
antes de mediados del siglo xx, pero la inves-
Cómo citar esta reseña: Belleflamme, C. (2020). Reseña del libro Refracciones. Traducción y gé-
nero en las literaturas románicas/Réfractions. Traduction et genre dans les littératures romanes, Annette
Keilhauer y Andrea Pagni (Eds.), LIT Verlag, 2017, 241 pp. Mutatis Mutandis. Revista Latinoame-
ricana de Traducción, 13(2), 537-540.
tigadora llama a seguir con la recopilación de
datos, incluyendo, entre otras, las traducciones
publicadas en periódicos o realizadas a partir
de lenguas minoritarias. También invita a pen-
sar en las bibliografías como objeto de estudio,
en la medida en que proceden siempre de la
subjetividad del compilador.
Cada uno de los artículos reunidos en este vo-
lumen colectivo relaciona las cuestiones del gé-
nero y de la traducción de un modo particular,
ofreciendo al lector un panorama muy variado
de metodologías, fuentes y herramientas. Re-
dactadas por especialistas provenientes de dis-
tintos ámbitos, las contribuciones no solamen-
te son de suma relevancia para todos quienes
investigan cuestiones de traducción y género,
sino que también alimentarán la reflexión de
los interesados en la agencia individual, las es-
trategias editoriales o la historia cultural y de
las mujeres.