ISSN 2011-799X
Artículo recibido: 10/07/2022
Artículo aceptado: 03/01/2023
doi: 10.17533/udea.mut.v16n1a06La ambivalencia como estrategia subversiva
de construcción identitaria en la traducción
de Garçon manqué de Nina Bouraoui
Soledad Díaz Alarcón
lr2dials@uco.es
https://orcid.org/0000-0002-8733-6396
Universidad de Córdoba, Córdoba, España.
Resumen
La traducción literaria visibiliza construcciones identitarias múltiples, culturales y sexuales, alejadas
de identificaciones monolíticas, en un marco global e intercultural, representadas en producciones
narrativas autobiográficas o autoficcionales, como la novela Garçon manqué, de Nina Bouraoui, que
analizamos. La autora retrata las experiencias de una adolescente, de padre argelino y madre france-
sa, que vive a caballo entre dos países en los que se siente extranjera. Esta dualidad geográfico-cul-
tural desencadena una búsqueda identitaria para alejarse del espacio indefinible de la alteridad. A
la hibridez cultural se suma la ambivalencia de género, al rechazar la categorización sexual que se
le atribuye. La narradora encuentra la solución a las oposiciones binarias en un tiers espace, espacio
plural que elude la lógica de la elección y procura al yo una variante multiple, malléable. La identidad
plural se narra en términos de ambivalencia, estrategia subversiva y de resistencia a la hegemonía cul-
tural, de género o heterosexista. Por su carácter traductológico, en este trabajo nos planteamos un do-
ble objetivo: primeramente, como marco teórico, determinamos cómo se construyen la ambivalencia
geográfica, sexual y lingüística en esta novela, para diseñar y aplicar, a posteriori, los procedimientos
y las técnicas requeridos para recrear esta estrategia subversiva en la traducción del texto al español
que presentamos.
Palabras clave: ambivalencia, construcción identitaria, Garçon manqué (novela), Nina Bouraoui, queer
studies, traducción literaria
Ambivalence as a subversive strategy of identity construction in the translation
of Nina Bouraoui’s Garçon manqué
Abstract
Literary translation makes visible multiple cultural and sexual identity constructions, far from mono-
lithic identifications, in a global and intercultural framework, represented in autobiographical or
autofictional narrative productions, such as the novel Garçon manqué, by Nina Bouraoui, which is
analyzed here. The author portrays the experiences of an adolescent girl, with an Algerian father
and a French mother, who lives between two countries in both of which she feels like a foreigner.
This geographic-cultural duality triggers a search for identity in order to distance herself from the
La ambivalencia como estrategia subversiva de construcción
identitaria en la traducción de Garçon manqué de Nina Bouraoui89Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción Vol. 16, N.°1, 2023, enero-junio,pp.88-108
indefinable space of otherness. To cultural hybridity is added gender ambivalence, as she rejects the
sexual categorization attributed to her. The narrator finds the solution to binary oppositions in a tiers
espace, a plural space that eludes the logic of choice and provides the self with a multiple, malléable
variant. Plural identity is narrated in terms of ambivalence, a subversive strategy of resistance to
cultural, gender or heterosexist hegemony. Because of its translatological character, in this work we
have a double objective: First, as a theoretical framework, we determine how geographical, sexual
and linguistic ambivalence is constructed in this novel, in order to design and apply, a posteriori, the
procedures and techniques required to recreate this subversive strategy in the translation of the text
into Spanish that we present.
Keywords: ambivalence, identity construction, Garçon manqué (novel), Nina Bouraoui, queer studies,
literary translation
L’Ambivalence comme une stratégie subversive de construction de l’identité
dans la traduction de Garçon manqué, de Nina Bouraoui
Résumé
La traduction littéraire rend visibles des constructions identitaires culturelles et sexuelles multiples, loin
des identifications monolithiques, intégrées dans un cadre global et interculturel, représentées dans des
productions narratives autobiographiques ou autofictionnelles, comme le roman Garçon manqué, de Nina
Bouraoui, que nous y analysons. L’auteure dépeint les expériences d’une adolescente de père algérien et de
mère française, qui vit entre deux pays dans lesquels elle se sent étrangère. Cette dualité géographique
et culturelle déclenche une quête d’identité afin de se distancier de l’espace indéfinissable de l’altérité.
L’hybridité culturelle se double d’une ambivalence de genre, car elle rejette la catégorisation sexuelle
qui lui est attribuée. Le narrateur trouve la solution aux oppositions binaires dans un tiers espace,
un espace pluriel qui échappe à la logique du choix et offre au moi une variante multiple, malléable.
L’identité plurielle est racontée en termes d›ambivalence, une stratégie subversive de résistance à
l’hégémonie culturelle, de genre ou hétérosexiste. En raison de sa nature traductologique, ce travail a
un double objectif : tout d’abord, comme cadre théorique, nous déterminons comment l’ambivalence
géographique, sexuelle et linguistique est construite dans ce roman, afin de concevoir et d’appliquer,
a posteriori, les procédures et techniques nécessaires pour recréer cette stratégie subversive dans la
traduction du texte en espagnol que nous présentons.
Mots-clef : ambivalence, construction identitaire, Garçon manqué (roman), Nina Bouraoui, queer stu-
dies, traduction littéraire
Soledad Díaz Alarcón90Re-sentir lo queer/cuir en la traducción iberoamericana
Introducción
En este estudio nos acercamos a la obra de
Nina Bouraoui, una escritora franco-argelina
que, pese a su juventud, puede hacer gala de
una nutrida producción narrativa (18 nove-
las publicadas en treinta años), algunas de las
cuales han alcanzado el reconocimiento de la
crítica y del público, con premios como Prix
Livre Inter y Prix Enmmanuel Roblès para La
voyeuse interdite (1991); Prix Renaudot para Mes
mauvaises pensées (2005); o más recientemente,
en 2022, Prix Anaïs Nin, con su novela Otages.
Garçon manqué (2000) ha sido la novela elegi-
da para este trabajo. En ella, la autora expone
un alegato a favor del derecho del sujeto a no
elegir entre las identidades conflictivas que se
le imponen, tan solo por conveniencia social o
cultural. Desde su experiencia personal, en este
relato autobiográfico, Bouraoui ha descrito a
través de su protagonista su sufrimiento por
haber nacido de un matrimonio mixto fran-
co-argelino, una dualidad étnica que la somete
asimismo a unos estereotipos de género forjados
e impuestos socioculturalmente. Su oposición a
dichos binarismos es transmitida mediante un
relato espontáneo, ambiguo, un discurso sincero
de una persona en conflicto que lleva a cabo una
búsqueda identitaria en dos sociedades que le
exigen su definición a partir de los parámetros
establecidos por cada una de ellas.
La rebeldía de su discurso nos llevó a plantear-
nos, como objetivos de estudio, analizar qué
mecanismos despliega la autora para construir
dicha ambigüedad, una ambivalencia que se
erige sobre tres planos primordiales: geográfi-
co, sexual y lingüístico. Una vez establecidos
los procedimientos de construcción de la ambi-
valencia en el texto original, abordamos un se-
gundo objetivo, de carácter traductológico, que
consiste en diseñar y aplicar las técnicas más
pertinentes para recrear esta estrategia subver-
siva en la propuesta de traducción al español
que hemos llevado a cabo y que presentamos,
por medio de una selección de ejemplos, en el
apartado 2 de este trabajo.
Para su consecución, hemos diseñado una es-
tructura organizativa que parte del contexto del
concepto de identidad en Nina Bouraoui, un so-
mero estado de la cuestión a propósito de los
estudios de género y la política de la traducción,
para finalmente analizar y traducir los recursos
discursivo-estilísticos que sustentan la ambiva-
lencia intencionada, estructural e inmediata
(Arregui y Jolicœur, 2022, p. 20).
1. El contexto del concepto de identidad
en Nina Bouraoui
Un título como Garçon manqué1 sugiere una dia-
triba identitaria de género; sin embargo, esta
novela de Nina Bouraoui, publicada en 2000,
integra una reflexión sobre la relatividad de la
noción de identidad desde dimensiones tan di-
versas como la geográfica, la sexual o la lin-
güística. Nina, la protagonista-narradora, de
nombre homónimo a la autora, es una joven
nacida de un matrimonio mixto, de padre arge-
lino y madre francesa, que vive a caballo entre
los dos países. Sus inviernos son argelinos y sus
veranos franceses. No obstante, esta mezcla cul-
tural, lejos de enriquecerla, la somete al espa-
cio de la alteridad, condenándola a una doble
exclusión: “J’ai quatre problèmes. Française ?
Algérienne ? Fille ? Garçon ?” (Bouraoui, 2000,
p. 163).2 La exploración de su yo se expresa en
términos de periplo antagónico, diseñado por
agentes externos que condicionan su compor-
tamiento, su forma de vestir, los espacios por
los que ha de moverse o su género; en definiti-
va, su desarrollo personal.
Para hacer frente al dilema de la elección que
se le impone, Nina despliega una estrategia
performativa mediante técnicas como el disfraz
o travestismo, que evidencian, más si cabe, su
indefinición:
1 “Marimacho”. Las traducciones propuestas en las
notas al pie son nuestras.
2 “Tengo cuatro problemas: ¿francesa?, ¿argelina?,
¿chica? o ¿chico?”.
La ambivalencia como estrategia subversiva de construcción
identitaria en la traducción de Garçon manqué de Nina Bouraoui91Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción Vol. 16, N.°1, 2023, enero-junio,pp.88-108
Je me déguise souvent. Je dénature mon corps
féminin. […] Je me travestis. […] C’est une né-
gation. […] Je plaque mes cheveux en arrière.
Je porte un sifflet autour du cou. Je porte un
faux revolver dans ma poche arrière. J’ouvre
les épaules. J’ouvre mes jambes. […] Je salis
l’enfance. C’est un jeu pervers. […] Non, je
ne laisserai pas mes cheveux longs. Non, je ne
marcherai pas comme une fille. Non, je ne suis
pas française. Je deviens algérien (Bouraoui,
2000, pp. 49-51).3
Yasmina se transforma en Nina, en Ahmed
o en Brio, alter ego moldeados con el objetivo
de refugiarse en una aparente ambigüedad
que la ayudará a escapar de su problemática
identidad:
Je passe de Yasmina à Nina. De Nina à Ah-
med. D’Ahmed à Brio. C’est un assassinat.
C’est un infanticide. C’est un suicide. Je ne
sais pas qui je suis. Une et multiple. Menteuse
et vraie. Forte et fragile. Fille et garçon (Bou-
raoui, 2000, p. 60).4
El deseo de evasión, de invisibilidad dirige sus
actos. Más que desvanecerse, Nina quiere des-
identificarse (Lauretis, 1990). Las culturas ar-
gelina y francesa le establecen los paradigmas
socioculturales a los que ha de acomodarse.
A la niña argelina se le reserva el espacio do-
méstico, se le niega cualquier actividad física
o colectiva, y se le prohíbe la calle porque en
ella es visible: “Je ne sais pas la rue, mon inter-
diction” (Bouraoui, 2000, p. 41).5 La calle vi-
3 “A menudo me disfrazo. Altero mi cuerpo feme-
nino. […] Me travisto. […] Es una negación. […]
Me aliso el pelo hacia atrás. Me cuelgo al cuello
un silbato. Guardo una pistola falsa en el bolsillo
de atrás. Enderezo los hombros. Separo las pier-
nas. […] Traiciono mi infancia. Un juego perver-
so. […] No, no me dejaré el pelo largo. No, no
voy a caminar como una chica. No, no soy fran-
cesa. Me vuelvo argelino”.
4 “Cambio de Yasmina a Nina, de Nina a Ahmed,
de Ahmed a Brio. Es un asesinato. Un infantici-
dio. Un suicidio. No sé quién soy. Una y múltiple.
Mentira y verdad. Fuerte y frágil. Chica y chico”.
5 “No conozco la calle. Me está prohibida”.
sualiza su individualidad y la convierte en foco
de todas las miradas, tanto de desaprobación
como de deseo, que la hacen vulnerable. De
hecho, en el primer capítulo, Alger, Nina relata
su intento de secuestro, frustrado gracias a la
intervención de su hermana, y que será el de-
tonante de su transfiguración en chico, en Ah-
med: “Je prends un autre prénom, Ahmed. Je
jette mes robes. Je coupe mes cheveux. Je me
fais disparaître. J’intègre le pays des hommes”
(Bouraoui, 2000, p. 15).6
Los veranos los pasa en Rennes, Francia, con
sus abuelos maternos, experiencias que se
recogen en el segundo capítulo de la novela.
Francia le exige ser una chica de verdad, una
vraie fille (Bouraoui, 2000, p. 92), adaptar su
apariencia física a convencionalismos más fe-
meninos y superfluos:
Je suis habillée pour quitter Alger. Pour me
quitter. Pour quitter ma vraie vie. Les jeans,
les shorts, les maillots en éponge, les claquet-
tes, les cheveux ébouriffés, ça va pour ici. Pas
pour la France. Être présentable. Bien coiffée.
[…] Je porte un pantalon très fin, très fille,
imprimé de petits cœurs rouges, des taches,
du sang, qui se répètent sur un chemisier à
manches courtes et bouffantes. Un ensemble
Daniel Hechter. Un ensemble que je déteste.
Mon déguisement. Ma peau française (Bou-
raoui, 2000, pp. 92-93).7
Nina se debate, por tanto, en una lucha de
opuestos inherentes a su condición de fran-
co-argelina, una ambivalencia geográfica
6 “Adquiero otro nombre, Ahmed. Me deshago de
mis vestidos. Me corto el pelo. Desaparezco y me
integro en el mundo de los hombres”.
7 “Voy vestida para dejar Alger, para dejarme a mí
misma, dejar mi vida real. Los vaqueros, los pan-
talones cortos, las camisetas de rizo, las chanclas,
el pelo revuelto están bien aquí, pero no en Fran-
cia. Debo estar presentable, bien peinada […].
Me he puesto un pantalón muy fino, muy feme-
nino, con corazoncitos rojos, como manchas de
sangre, a juego con la camisa de mangas cortas de
farol. Un conjunto Daniel Hechter, un conjunto
que odio. Mi disfraz. Mi piel francesa”.
Soledad Díaz Alarcón92Re-sentir lo queer/cuir en la traducción iberoamericana
asociada culturalmente a la noción de género,
ya que el contexto cultural dicta su comporta-
miento como chico o chica. La construcción
de su yo es una combinatoria en continuo mo-
vimiento entre dos nacionalidades y dos géne-
ros, un yo múltiple, pero fragmentado: “Porter
une identité de fracture” (Bouraoui, 2000,
p. 19),8 porque cada elección supone una pérdi-
da: “Nina est la mutilation de Yasmina” (Bou-
raoui, 2000, p. 64)9 y sacrificar una parte de
sí misma es “un infanticide” (Bouraoui, 2000,
p. 60).10 En definitiva, sus contrarios físicos y
culturales la sitúan en una posición ambivalen-
te, y su negativa a elegir le confiere una iden-
tidad plural y dinámica (Persson, 2010, p. 18):
Je ne choisis pas. Je vais et je reviens. Mon
corps se compose de deux exils. Je voyage à
l’intérieur de moi. Je cours, immobile. Mes
nuits sont algériennes. Ma mémoire rappor-
te les visages qui forment mon visage. Mes
jours sont français, par l’école puis le lycée,
par la langue employée (Bouraoui, 2000,
pp. 20-21).11
Sin embargo, tener dos nacionalidades y repre-
sentar dos géneros no le otorga una identidad
doble, sino mixta. Sus yos están superpues-
tos, no son independientes, porque no están
completos: su yo argelino, pese a que se atavíe
como un chico o actúe como tal, no ha apren-
dido la lengua árabe: “Je ne parle pas l’arabe
[…]. C’est une langue qui s’échappe” (Bou-
raoui, 2000, p. 11).12 Su yo francés es mesti-
zo, su conjunto de chica francesa no oculta su
pelo rizado ni su tez oscura: “Je suis la Fran-
ce avec l’Algérie” (Bouraoui, 2000, p. 9).13 La
8 “Tener una identidad fracturada”.
9 “Nina es la mutilación de Yasmina”.
10 “Un infanticidio”.
11 “No elijo. Voy y vengo. Mi cuerpo lo forman dos
exilios. Viajo a mi interior. Corro, inmóvil. Mis
noches son argelinas. Recuerdo los rostros que
forman el mío. Mis días son franceses, por la es-
cuela y el instituto, por la lengua que hablo”.
12 “No hablo árabe. Una lengua que se me escapa”.
13 “Soy Francia con Argelia”.
elección de uno u otro supone, por tanto, una
amputación.
Por otra parte, el sueño de la inversión de roles
para adaptarse no es más que un espejismo, un
espacio que Nina nunca podrá ocupar por com-
pleto, prisionera en una relación tensionada en-
tre la aceptación del lugar donde se halla y el
deseo de acceder al lugar opuesto. Su identidad
mixta le imposibilita estar en un solo lugar.
La narradora cuestiona asimismo que la bús-
queda identitaria se sustente únicamente en la
pertenencia cultural. El título de la novela pone
el foco en la cuestión de género, en su rechazo
a aceptar la atribución sexual que el entorno le
asigna. Origen y género conforman su conflic-
to identitario y complican su definición, porque
Nina es consciente de que la identidad no es
esencia, ni es fija, sino que se configura como
un proceso continuo y convulso del sujeto.
Como hemos visto, Nina representa su papel
de chico en Argelia y de chica en Francia, tal
como se le exige, convencida de que logrará ser
aceptada. Sin embargo, su representación en
ambos escenarios es un fiasco: “Les Algériens
ne me voient pas. Les Français ne comprennent
pas. […] J’aurais toujours à expliquer. À me
justifier” (Bouraoui, 2000, p. 19),14 y ambas
culturas rechazan su mestizaje.
Mediante esta experiencia fallida de la prota-
gonista, la escritora Nina Bouraoui demuestra
que vincular el rol sociocultural representa-
do en la sociedad con el género es una norma
asociada a una construcción arbitraria y es im-
perativo destruir los lazos que aseguran la iden-
tificación de género y sexo. Bouraoui cuestiona,
por tanto, la argumentación esencialista que
sustenta esta asociación, lo que nos hace pensar
en los fundamentos queer, representados, entre
otros, por Judith Butler (2006). Nina se reafir-
ma en la idea del disfraz, de la imitación de
14 “Los argelinos no me ven. Los franceses no me
entienden. Tener siempre que dar explicaciones.
Justificarme”.
La ambivalencia como estrategia subversiva de construcción
identitaria en la traducción de Garçon manqué de Nina Bouraoui93Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción Vol. 16, N.°1, 2023, enero-junio,pp.88-108
modelos externos al sujeto diseñados a conve-
niencia por la sociedad y que la tradición ha
legitimado: “Cette terre nous construit” (Bou-
raoui, 2000, p. 75).15 No obstante, Bouraoui
deja constancia de que solo son la fachada que
oculta la expresión libre del yo más íntimo.
Los conceptos de mentira y secreto, tan reitera-
dos por la protagonista, evidencian actitudes
a las que se ven abocadas aquellas personas
cuyas identidades difieren de lo estrictamente
convencional: “Ma vie est un secret. Moi seule
sais mon désir” (Bouraoui, 2000, p. 37).16
Agar-Mendousse (2006, p. 230) afirma que
Bouraoui desafía la esencialización de la iden-
tidad mediante el uso del verbo de estado être
(‘ser’) en oraciones con doble negación o es-
tableciendo equivalencias imposibles: “Tu n’es
pas française. Tu n’es pas algérienne. Je suis
tout. Je ne suis rien” (Bouraoui, 2000, p. 20).17
En cambio, continúa este autor, para hablar de
la identidad, Bouraoui utiliza el verbo devenir
(‘llegar a ser, convertirse’), que subraya que la
identidad es un proceso y no un constructo so-
cial: “Non, je ne suis pas française. Je deviens
algérien” (Bouraoui, 2000, p. 51).18 Bouraoui
se aleja, en este sentido, del modelo binario
masculino/femenino, de los comportamientos
que la sociedad impone sobre cómo debe ser
un hombre o una mujer, y rechaza la idea sim-
plista de que el sexo de nacimiento determine
el género de una persona.
En definitiva, Nina, la protagonista, anhela su-
perar el trauma de la indefinición. Desea por
encima de todo construirse a sí misma, des-
prenderse de los estereotipos socioculturales y
huir de las formas hegemónicas de identidad
que se le asocian. Para ello deberá emprender
la deconstrucción de los pares opuestos que
15 “Esta tierra nos construye”.
16 “Mi vida es un secreto. Solo yo conozco mi
deseo”.
17 “Tú no eres francesa. No eres argelina. Yo soy
todo. No soy nada”.
18 “No, no soy francesa. Me vuelvo argelino”.
frenan su exploración y que la definen (Arge-
lia/Francia, chico/chica, género/sexo), para
liberar su cuerpo y su deseo, abrir nuevos espa-
cios y romper el hermetismo binario.
Sirva esta introducción para contextualizar las
denuncias y reivindicaciones de la escritora
Nina Bouraoui en torno al complejo concepto
de identidad, sustentado, en particular, en el
origen y el género. Un conflicto que se antoja
antagónico, dinámico y ambiguo.
2. Objetivos traductológicos
Para lograr los objetivos propuestos ya enuncia-
dos, estudiamos la ambigüedad intencionada,
inmediata y estructural (Arregui y Jolicœur, 2022,
p. 20) subyacente en la expresión, el discurso y
la temática (ambigüedad inmediata), así como
en la estética e intencionalidad de la novela
(ambigüedad estructural). Revisamos, además,
las publicaciones de Agar-Mendousse (2006),
Desrochers (2010), Fernandes (2005), Horvath
(2004) y Persson (2010) en torno a la obra de
Bouraoui y, dado que los postulados de la au-
tora se engloban en los queer studies, nos acer-
camos a ellos desde un prisma traductológico
a través de estudios como los de Butler (1993,
2006), Malena y Tarif (2015), Martínez Plegue-
zuelos (2018), y, muy particularmente, Nestore
(2015) y su concepto de traducción subversiva.
Esta decisión viene motivada porque la ambi-
güedad deliberada es el andamiaje sobre el que
Bouraoui sustenta la ambivalencia de género
y origen, un recurso estilístico-ideológico con
el que logra la deconstrucción hegemónica de
la identidad y define el posicionamiento sub-
versivo de su escritura. Con este proceso, que
exige la desidentificación, el sujeto alcanza la
construcción libre, voluntaria y performativa de
su yo. Para traducir estos postulados subversi-
vos, el traductor debe hacer gala de una actitud
“creativa” (Nestore, 2015, p. 213), que sea leal
al contenido subversivo de la obra y transfie-
ra el propósito reivindicativo, axioma sobre el
Soledad Díaz Alarcón94Re-sentir lo queer/cuir en la traducción iberoamericana
que asentamos la propuesta traductológica de
este trabajo.
La decisión de analizar la ambivalencia en la
obra de Bouraoui, desde una óptica traducto-
lógica, viene motivada por un doble propósi-
to. En primer lugar, el interés por visibilizar
la riqueza de la diferencia, otras concepciones
identitarias (de origen y género) que se alejan de
los convencionalismos establecidos, cuya legiti-
midad está amparada en la libertad individual
de elegir, sin coacción ni prohibición, tanto la
orientación sexual, la identidad de género y los
afectos, como una construcción del sujeto múl-
tiple, híbrida y multicultural. La marginalidad
de estas opciones deriva en una invisibilidad in-
justificada, solo por el hecho de no adecuarse al
etiquetado arbitrario que la sociedad erige sobre
la base de una concepción de “norma”. En se-
gundo lugar, nuestro propósito de visibilización
engloba, además, al acto creativo y al creador.
A lo largo de la novela, Bouraoui pone de mani-
fiesto, a través de su narradora, la importancia
de la función subversiva de la escritura y reivin-
dica su papel como escritora sin catalogación
de origen: “Auteur français ? Auteur maghrébin
? Certains choisiront pour moi. Contre moi”
(Bouraoui, 2000, p. 34).19
Por otra parte, traducir una lengua es traducir
una cultura y los universos que la construyen,
muy alejados y dispares de la cultura meta o,
por el contrario, más cercanos de lo que los con-
cebimos. En cualquier caso, el traductor difícil-
mente podrá mantener una actitud objetiva y
neutra frente al texto original, y de la eficacia de
sus decisiones depende la calidad de la traduc-
ción y su recepción; de ahí la importancia del
pacto que establezca con respecto al original.
En el caso de esta obra de Bouraoui, considera-
mos preeminente el respeto a la ambivalencia,
construida mediante procedimientos inmedia-
tos y estructurales, y que conforma el armazón
que soporta la defensa de sus postulados.
19 “¿Autora francesa? ¿Autora magrebí? Algunos
elegirán por mí. Contra mí”.
3. Estudios de género y la política
de la traducción
Reiteramos que nuestra pretensión es analizar
y traducir los mecanismos narrativos que Nina
Bouraoui despliega en su novela para construir
la estrategia subversiva de la ambivalencia geo-
gráfica, sexual y lingüística, y que se articulan
en referencias espacio-temporales, representa-
ciones físico-sexuales y lingüístico-estilísticas.
Estos segmentos ponen de manifiesto que, para
Bouraoui, la identidad, individual y colectiva,
lejos de ser concebida como un compartimento
estanco, es un concepto complejo, interseccio-
nal (Brufau Alvira, 2009; Castro y Spoturno,
2020; Ergun, 2020), un devenir en continua
construcción. Sus reflexiones cuestionan los
fundamentos hegemónicos de la entidad del
individuo y su relación con el medio, es decir,
el individuo en su construcción sociocultural.
Entendemos, por tanto, que el estudio de esta
novela y su traducción deben enmarcarse en
un constructo en el que la función social sea
entendida como elemento constitutivo.
Los estudios de traducción, en la línea de los es-
tudios culturales, han propiciado el papel activo
de la traducción en la construcción de la realidad
gracias a la interconexión de factores cognitivos
y sociales. En este sentido, tanto los trabajos de
Venuti (1992, 2008) sobre la invisibilidad del
traductor, el concepto de “normas” de traducción
de Toury (1995) como conjunto de factores so-
cioculturales, o las corrientes de orientación
sociodiscursiva, como las teorías feministas,
poscoloniales (Butler, 1993, 2006; Klor de Alva,
1989; Niranjana, 1992; Pym, 2012; Simon,
1996; Spivak, 2000), y los queer studies recogen,
en sus postulados, una dimensión abiertamente
política y reivindicativa de determinados actores
marginales o colectivos minoritarios.
El sentido de marginalidad, como propone
Sofo (2022), es compartido por los estudios de
género y la traducción: si los estudios de géne-
ro nacen como protesta al estatus secundario
de un género respecto del otro en una confi-
guración de simple binarismo, la naturaleza
La ambivalencia como estrategia subversiva de construcción
identitaria en la traducción de Garçon manqué de Nina Bouraoui95Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción Vol. 16, N.°1, 2023, enero-junio,pp.88-108
secundaria de la traducción con respecto del
texto original (un texto dependiente del que lo
originó) ha sido una constante en los estudios de
traducción. Sofo va más allá y compara la plu-
ralidad inherente de la identidad y del cuerpo
con la multiplicidad de posibilidades que ofrece
el texto traducido, puesto que hay tantas tra-
ducciones como lecturas de un mismo texto.
Por otra parte, la dimensión política de la
traducción viene de la mano de las traducto-
ras feministas canadienses (Nicole Brossard,
1987; Barbara Godard, 1990; Susanne de Lot-
binière-Harwood, 1991; entre otras) que demos-
traron con sus textos la interdependencia entre
traducción, política e ideología. Su práctica tra-
ductora visibiliza al traductor en los textos tra-
ducidos, por medio de estrategias paratextuales
y metatextuales o hijacking [secuestro] (Flotow,
1997, p. 82), y reivindica la posición de poder
del traductor y la autoridad de la traducción,
entendida esta como estrategia de reescritura:
“La traduction est vue comme une stratégie
de ré-écriture en soi, le passage pour le sujet
traduisant d’une position secondaire à une
prise de position égale en termes d’autorité et
de pouvoir créateur” (Malena y Tarif, 2015,
p. 118).20
La traducción feminista, en su tercera ola,
experimenta un giro queer, en la estela del
posestructuralismo y de la écriture féminine
de Cixous (2010), y centra su atención en la
defensa de la deconstrucción del binarismo
sexual, la desnaturalización de identidades
estereotipadas y la desidentificación de género
y sexo, conceptos que no deben ser entendi-
dos como esencias biológicas, sino performati-
vas. La cualidad performativa que configura la
propia actividad queer permite “abrazar nue-
vos modelos de sexualidades sin tomar como
base la estructura heteronormativa construida
20 “La traducción se considera una estrategia de rees-
critura de sí misma, el paso del sujeto traductor de
una posición secundaria a una posición de igualdad
en términos de autoridad y poder creativo”.
a partir de discursos discriminatorios” (Mar-
tínez Pleguezuelos, 2018, p. 32) e interactuar
con construcciones sociales como la raza, el
sexo, la edad, etc., que marcan asimismo la di-
ferencia. Por tanto, la prioridad de los estudios
queer reside, según Bassi (2017), en desarrollar
una epistemología que perciba la sexualidad
como un discurso moderno, transgresor e in-
tegrador, que aúne aspectos como el género, la
nacionalidad o la etnia.
La transgresión, asociada por definición a la
norma, entraña un impulso creador cuyo mo-
tor no es otro que la expresión libre y personal
de la configuración de la realidad, un posicio-
namiento ideológico alejado exponencialmen-
te de la concepción androcentrista normativa
y que se expresa en términos de subversión.
En este sentido, el agente subversivo, como ar-
gumenta Nestore (2015, p. 133), es un ser que
emprende un camino de lucha en defensa de
su ideología, de su esencia vital, un recorrido
sinuoso que, en el caso de Garçon manqué, Bou-
raoui diseña con maestría mediante la oscila-
ción pendular del yo íntimo, un movimiento
fluido y antitético, en definitiva ambivalente,
que transita por el origen geográfico y el géne-
ro de la protagonista.
La cuestión queer abarca, como vemos, todo
aquello que contraviene las estructuras con-
vencionales sobre las distintas identidades
sexuales, mediante la deconstrucción de las ca-
tegorías y asunciones que las sustentan (Butler,
1993); en suma, “un caudal de registros con el
que aproximarnos a todos los territorios del sa-
ber para dar voz a sujetos invisibilizados duran-
te siglos de historia” (Nestore, 2015, p. 140),
territorios en los que se encuentra la traduc-
ción. De hecho, el proceso traductológico en sí
mismo representa un enclave privilegiado para
desarmar discursivamente la naturalización
y normalización de la sexualidad a través del
lenguaje (Cameron y Kulick, 2003, p. 12, cita-
do en Martínez Pleguezuelos, 2018, p. 33); es
por ello por lo que, en el caso que nos ocupa,
Soledad Díaz Alarcón96Re-sentir lo queer/cuir en la traducción iberoamericana
sustentemos nuestra propuesta traductológica
sobre el respeto a la ambivalencia (de género,
de origen y lingüística), herramienta de sub-
versión y resignificación de la identidad que
define el objetivo estilístico-ideológico de esta
novela.
4. Traducir la ambivalencia
en Garçon manqué
En los siguientes apartados recogemos una se-
lección de ejemplos que hemos estructurado
en varios ejes temáticos en torno a la noción de
ambivalencia (geográfica, sexual y lingüística)
que, a la postre, son analizados y traducidos al
español.
4.1. Traducir la ambivalencia geográfica
El diccionario de la Real Academia Española
define la “ambivalencia” como el “Estado de
ánimo, transitorio o permanente, en el que coe-
xisten dos sentimientos opuestos” (Real Acade-
mia Española, 2021, definición 2). En el caso de
la protagonista de esta novela, podríamos aña-
dir a dicha definición la coexistencia de “dos
orígenes, dos familias, dos géneros”.
A lo largo de toda la obra, Nina nos describe
las múltiples piezas que configuran su puzle
personal: chica, chico, nieta de Marie, hija de
Méré, hijo de Rachid; por tanto, la cuestión
“¿quién soy?” se reitera en la obra hasta la sa-
ciedad: “Qui suis-je? Cette phrase reviendra
souvent. […] (Bouraoui, 2000, pp. 141-142).21
La indefinición de su origen se plantea como
uno de los principales desencadenantes de su
malestar. Francia y Argelia, los países de sus
padres, sus propios países, se enfrentan en la
novela, creando una atmósfera tensa y violen-
ta, un antagonismo heredado de un conflicto
bélico pasado que perdura en el tiempo como
una herida sin sanar. Una rivalidad visible en
la disposición capitular de la novela y en las
21 “¿Quién soy? Esta frase se repetirá una y otra vez”.
continuas antítesis y oxímoron que construyen
la estructura léxico-sintáctica.
Hallarse entre dos países y dos culturas enfren-
tadas provoca una posición ambivalente que
acarrea el movimiento constante del yo, dado
que Nina se niega a elegir. Argelia le exige la
masculinidad si quiere ser libre, Francia le exi-
ge la feminidad como proceso de aculturación.
La hibridez, por tanto, lleva consigo la plurali-
dad y el viaje continuo entre géneros.
Bouraoui va a jugar con la alternancia geográ-
fica y el vaivén de marcas de género de sus-
tantivos y adjetivos para referirse a uno u otro
espacio, porque para ella no hay un criterio ce-
rrado, no hay una identificación única: ni eti-
quetado masculino para un país ni femenino
para otro. En nuestra traducción respetamos la
alternancia (véase Ejemplo 1).
Las sociedades argelina y francesa están mar-
cadas por un traumatismo colectivo, fruto del
sometimiento colonial y posterior conflicto
armado (Persson, 2010). Nina, por su mez-
cla física y cultural, es el ejemplo vivo de este
trauma. Para superar esta herencia, ha de en-
contrarse a sí misma; de ahí que navegue en
la indefinición de géneros para calificar a la
población y a las culturas francesa y argelina
(véase Ejemplo 2).
El espacio exterior es inherente a la ambivalen-
cia y al sentimiento de alienación que invade
a Nina por su indefinición. Francia y Argelia
dividen el espacio en dos, en una simetría casi
perfecta. El primer capítulo, Alger, evoca los
decorados de la infancia argelina de Nina, un
espacio que se subdivide, a su vez, en espacio
urbano (el barrio del Golf, la plaza Hydra, la
Casbah, el Oued, etc.) y espacio natural (el
mar y el desierto, el viento y el sol). El espacio
argelino es masculino, lugar de nacimiento de
su padre, donde Nina se ve obligada a criar-
se como un chico. La calle es el dominio del
hombre, está prohibida a la mujer, a la que se le
La ambivalencia como estrategia subversiva de construcción
identitaria en la traducción de Garçon manqué de Nina Bouraoui97Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción Vol. 16, N.°1, 2023, enero-junio,pp.88-108
Ejemplo 1
Je parle français. J’entends l’algérien. Mes vacances
d’été sont françaises. Je suis sur la terre algérienne.
[…] Je ne sais pas les familles algériennes. Je refuse les
invitations des familles françaises. […] Se penser en deux
parties (pp. 18-19).
Hablo francés. Escucho el argelino. Las vacaciones de
verano son francesas. Estoy en tierra argelina. […] No
conozco a las familias argelinas. Rechazo las invitaciones
de las familias francesas. […] Dos partes de un mismo yo.
Considerando que Bouraoui focaliza su crítica en la normatividad y la catalogación del individuo, diseña la obra
sobre un movimiento pendular entre dos orígenes geográficos y dos géneros. La feminización o masculinización
de la traducción destruiría el efecto subversivo del texto original; de ahí que optemos por conservar el poliédrico
espejo de caras confrontadas en el que la protagonista se mira a sí misma y a su entorno.
En el ejemplo, conservamos la alternancia masculino y femenino en las identificaciones de origen, respetando los
géneros del original, tanto para las lenguas como para los adjetivos que califican vacances, terre, famille, todos
ellos en femenino. Podríamos habernos decidido por la opción “Vivo en suelo argelino” para el segmento Je suis
sur la terre algérienne, pero Bouraoui, a través de Nina, destruye la normalización que prioriza el género masculino
para el espacio argelino, por lo que optamos por una traducción literal.
La última frase, Se penser en deux, no tiene marca de género ni sujeto personal. Una opción sería traducirla
primando el sentido (Me siento dividida/dividido), pero la marca de género del adjetivo destruiría la ambivalencia
de género, por lo que optamos por elementos gramaticales invariables.
Ejemplo 2
Je viens de la guerre. Je viens d’un mariage contesté. Je
porte la souffrance de ma famille algérienne. Je porte le
refus de ma famille française. Je porte ces transmissions-
là. La violence ne me quitte plus. Elle m’habite. Elle vient
de moi. Elle vient du peuple algérien qui envahit. Elle
vient du peuple français qui renie. […] Je cherche mon
identité (p. 32).
Provengo de la guerra. Descendiente de un matrimonio
cuestionado. Represento el sufrimiento de mi familia
argelina, el rechazo de mi familia francesa. Cargo con
esos legados. La violencia nunca me abandona. Vive
en mí. Viene de mí. Viene del pueblo argelino invasor.
Viene del pueblo francés excluyente. [...] Yo busco mi
identidad.
En el ejemplo 2, Bouraoui desnaturaliza la asociación normalizada de género de la población y las culturas
francesa y argelina. Esta deconstrucción pasa por sustentar la ambivalencia sobre un doble paralelismo, en el
que las califica alternativamente como masculinas y femeninas. Conservamos, en la traducción, la ambivalencia
alterna que sustenta la desidentificación.
reserva el espacio doméstico. Solo en el espa-
cio natural su cuerpo encuentra su definición
(véase Ejemplo 3).
Nina halla su espacio en el mar y en el desierto.
El mar es un símbolo recurrente en la novela,
Ejemplo 3
La rue est interdite. […] La rue est derrière la vitre de la
voiture. […] Ma vie algérienne bat hors de la ville. Elle
est à la mer, au désert, sous les montagnes de l’Atlas.
Là, je m’efface enfin. Je deviens un corps sans type,
sans langue, sans nationalité (pp. 8-9).
La calle está prohibida. [...] La calle está detrás de la
ventanilla del coche. […] Mi vida argelina palpita fuera
de la ciudad. Está en el mar, en el desierto, a los pies de
las montañas del Atlas. Allí, por fin, desaparezco. Soy un
cuerpo indefinido, sin idioma, sin nacionalidad.
El cuerpo de la protagonista es un tipo de subversión frente a la represión y al poder argelinos. Para cambiar el
orden de las cosas, Bouraoui parte de la indefinición del cuerpo, estadio en el que se halla la protagonista, para
emprender el proceso de búsqueda. Es crucial mantener dicha indefinición en la traducción, al constituir la base
sobre la que se alza su identidad. Conservamos, por tanto, los géneros del original para ma vie y un corps.
es la vía que une y separa Argelia y Francia, la
ruta del ansiado viaje hacia Europa. Es ilusión
y frustración, el sueño de una vida mejor, el
duelo por la separación. El mar es la madre
francesa de Nina, a la que su padre llama Méré
—“Méré. Mare. Mare Nostrum. Notre mer.
Soledad Díaz Alarcón98Re-sentir lo queer/cuir en la traducción iberoamericana
Ma mère, en Méditerranée” (Bouraoui, 2000,
p. 109)—.22 Nina, de sangre argelina y francesa,
es el mar, el puente que enlaza y separa las dos
orillas (véase Ejemplo 4).
Cansada de llevar una vida doble, de cambiar
de atuendo, de comportamiento según el país,
Nina, ya adulta, decide que no irá a Rennes a
pasar el verano, sino a Roma. Decantarse por
un tiers espace (Horvath, 2004, p. 193), como
acabamos de ver, un espacio alternativo a sus
dos orígenes, le permite eludir las dualidades
iniciales. En Tívoli, la protagonista descubre
su lesbianismo; ahora su yo se conjuga en fe-
menino, y también en plural. Algo ha cambia-
do en ella, en su cuerpo, en esta ciudad sensual
22 “Méré. Mare. Mare Nostrum. Nuestro mar. Mi ma-
dre, en el Mediterráneo”.
que la hace sentirse libre, feliz y amada (véase
Ejemplo 5).
El yo omnisciente ha encontrado por fin su
identidad, lejos de los monstruos de su infan-
cia, mediante un proceso de autogénesis del su-
jeto (Butler, 2006) (véase Ejemplo 6).
4.2. Traducir la ambivalencia sexual
Si, en términos de nacionalidad, Bouraoui
opta por la indefinición, en el plano sexual,
la autora sigue lo que Fernandes (2005, p. 68)
denomina la rhétorique du secret (la retórica del
secreto). Bouraoui quiere mantenerse inclasifi-
cable, se opone a revelarse, “la subversion de la
confession” (Fernandes, 2005, p. 68),23 porque
ha comprendido que el pensamiento binario
23 “La subversión de la confesión”.
Ejemplo 4
La mer tient entre les deux continents. Je reste entre les
deux pays. Je reste entre deux identités. Mon équilibre
est dans la solitude, une unité. J’invente un autre monde.
Sans voix. Sans jugement (p. 26).
El mar se extiende entre dos continentes. Me encuentro
entre estos dos países, entre dos identidades. Mi
equilibrio reside en mi soledad, con la que formo una
unidad. Me invento otro mundo, sin voz, sin prejuicios.
El estilo telegráfico de Bouraoui, sustentado en oraciones simples y sincopadas, sirve para contraponer el binarismo
de género y origen al tiers espace (Horvath, 2004, p. 193), un universo único, libre de clichés y catalogaciones,
creado por ella misma. Con su actitud reaccionaria, la autora transgrede el limbo identitario del entre-deux.
Conservamos en la traducción el efecto de contrapunto entre la dualidad y la unidad, creado por medio de
la simplicidad de la sintaxis. Tan solo nos permitimos una ligera amplificación (con la que formo), en pro de una
mejor comprensión del texto meta. En contrapartida, sustituimos la puntuación de las oraciones finales y elidimos
la reiteración de Je reste, para agilizar el ritmo.
Ejemplo 5
Nous avons cherché, partout, à être plus libres encore.
Dans la nuit. Dans les rues désertes. Dans des endroits
isolés. Dans les jardins de Tivoli. Tout était si facile. Être.
Se promener. Tarder à rentrer. Regarder. Ne plus avoir
peur. De rien. Parmi ces hommes. Parmi ces femmes.
Je n’étais plus française. Je n’étais plus algérienne. Je
n’étais même plus la fille de ma mère. J’étais moi. Avec
mon corps (p. 184).
En cada rincón de Tívoli, buscamos mayor libertad si
cabe. Por la noche, en las calles desiertas, en lugares
solitarios, en los jardines. Allí todo era tan fácil. Ser.
Pasear. No tener prisa por volver a casa. Observar. Entre
esos hombres y mujeres, ya no volvería a tener miedo de
nada. Ya no era francesa. Ya no era argelina. Ni siquiera
la hija de mi madre. Era yo misma, con mi cuerpo.
En este pasaje, la protagonista, con la declaración de su lesbianismo, destruye el concepto heteronormativo de
mujer, en pro de una imagen que la representa, con la que prima el deseo frente a los estereotipos; de ahí la
importancia de no personalizar su pasión y mantener a su compañera en el anonimato con el pronombre nous.
Hemos respetado dicho anonimato mediante elisión, construyendo una oración con sujeto elidido propia de la
sintaxis española. En cuanto a los adjetivos, en este fragmento, deben ir necesariamente en femenino, ya que es
la identidad elegida por la protagonista.
La ambivalencia como estrategia subversiva de construcción
identitaria en la traducción de Garçon manqué de Nina Bouraoui99Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción Vol. 16, N.°1, 2023, enero-junio,pp.88-108
es insuficiente para describir su ambigüedad se-
xual: “Je suis indéfinie. C’est une guerre contre
le monde. Je deviens inclassable” (Bouraoui,
2000, p. 33).24 Obviar, por tanto, las designacio-
nes identitarias le permite autoafirmarse, para
lo cual tendrá que llevar a cabo una liberación
del cuerpo y del deseo. Bouraoui incluso va más
allá; con esta cita sugiere la necesidad de revisar
las clasificaciones estereotipadas y blindadas,
para ampliarlas o destruirlas.
En definitiva, como afirma Desrochers (2010,
p. 47), en esta novela Bouraoui pone a prueba
la noción de frontera, no solo en un sentido es-
trictamente territorial, sino global, otorgándole
múltiples voces a su narradora y superponien-
do e intercambiando los géneros masculino y
femenino. El descubrimiento de la identidad
de la protagonista pasa, en consecuencia, por
la necesidad de experimentar. La técnica del
disfraz, vía de acceso a su libertad en Argelia,
le posibilita un movimiento fluido entre dos
géneros y viene a demostrar que la masculini-
dad no es exclusiva del hombre. Tampoco la
24 “Soy indefinida. En guerra contra el mundo. Soy
inclasificable”.
feminidad de la mujer, como veremos con los
personajes de Amine y Paola.
La estrategia performativa de Nina por adoptar
una identidad masculina va a quedar circunscri-
ta al terreno de lo manqué, lo errado, lo incomple-
to. Son muchos los ejemplos que encontramos
en la novela en los que Nina confiesa que sus es-
fuerzos por adoptar la imagen de un chico, por
mantener la mentira, no alcanzan el resultado
esperado. En las primeras páginas, el padre de
Amine regala a Nina (convertida en Ahmed) y a
Amine sendos burnous, capas tradicionales mas-
culinas de origen bereber. Al ponérselas, se ven
ridículos, son tan grandes que Nina se siente bo-
rrada e impotente por no poder verse reflejada
en esa identidad (véase Ejemplo 7).
La crema Nivea simboliza claramente su am-
bivalencia de género. Nina la usa, en la intimi-
dad de su habitación, como crema de noche
después de su exposición al sol argelino, y tam-
bién como crema de afeitar (véase Ejemplo 8).
En su fuero interno, ella es consciente de que
podrá mantener su mentira muy poco tiempo,
ya que su secreto será revelado en unos años
cuando su desarrollo físico desvele su sexo.
Ejemplo 6
Longtemps après je me sentirai enfin chez moi. Loin
d’Alger. Loin de Rennes. Sous les arbres immenses du
New Hampshire (p. 51).
Mucho tiempo después, me sentiré al fin en casa. Lejos
de Argel. Lejos de Rennes. Bajo los imponentes árboles
de New Hampshire.
La traducción literal del pasaje permite recorrer el itinerario vivido por la protagonista hacia su autodefinición.
Respetamos los paralelismos sintácticos y las construcciones semánticas a partir de complementos circunstanciales
de lugar. La economía de medios expresivos, mediante oraciones sincopadas, trasluce la tranquilidad y la felicidad
de la protagonista. Es la hora del deseo.
Ejemplo 7
Les bournous sont trop longs. Ils prennent le corps
entier. Ils le noient. On devient fragiles et perdus dans
le costume traditionnel qui révèle l’impuissance à être
vraiment une partie de soi (p. 10).
Los burnous son demasiado largos. Cubren todo el
cuerpo, lo ahogan. Nos volvemos frágiles y nos perdemos
en el traje tradicional que revela la impotencia de ser
una parte de nosotros mismos.
Los bournous son la metáfora que Bouraoui usa para la deconstrucción de la tradición cultural patriarcal argelina.
La subversión se expresa mediante adjetivos como fragiles/perdus, con los que describe el sentimiento de
exclusión y no identificación. Una tradición que invisibiliza (noyer) otras identidades en construcción como las de
la protagonista y Amine. De ahí que nos hayamos decantado por el uso de la primera persona del plural para la
traducción de las formas personales del verbo y del pronombre tónico soi.
Soledad Díaz Alarcón100Re-sentir lo queer/cuir en la traducción iberoamericana
Al principio de la novela, Bouraoui introduce
un personaje singular, Paola. Amine y Nina es-
tán en la playa de Zeralda. Practican un juego
reservado a los hombres, el salto del acantilado
al mar. Amine protege a Nina (en su disfraz de
Ahmed) de los otros chicos que se cuelan delante
de ella en la fila. Una mujer escala el acantilado
y salta, no es ni argelina ni francesa. Su hijo la
llama, su marido espera a que salga del agua. Sal-
ta varias veces, sube la ladera con la agilidad de
un animal, con sus manos huesudas, su cuerpo
atlético. Su actitud sorprende a Nina, por su des-
caro fumando ostensiblemente y por el cumplido
que le hace a su belleza: “Tu es beau”. Amine
se apresura a desmentirla, contestando que no es
un chico, sino una chica. Paola, lejos de contra-
riarse, se reafirma en su cumplido, pero esta vez
en femenino: “Tu es encore plus belle si tu es une
fille” (Bouraoui, 2000, p. 36).25 Nina se queda sin
palabras (véase Ejemplo 9).
El personaje de Paola es clave en la novela por
varios motivos: representa una identidad cons-
truida y definida lejos de toda clasificación.
Una identidad completa y plural, que combina
lo masculino con lo femenino con naturalidad,
25 “Entonces eres aún más guapa”.
Ejemplo 8
Elle se met de la crème tous les soirs. De la Nivéa par
paquets. […] La Nivéa, ma crème à raser (p. 52).
Ella se pone todas las noches crema. Kilos de Nivea. […]
Nivea es mi crema de afeitar.
Un objeto doméstico como una crema adquiere un considerable poder subversivo, al contravenir el estereotipo
de género que lo asocia a la piel femenina. La atribución única de esta función para la crema es una construcción
arraigada a una tradición cultural que la vincula al aseo femenino; sin embargo, Bouraoui altera el orden
establecido al atribuirle una función masculina (el aseo masculino), decisión voluntaria que toma la protagonista.
La doble función de la crema tiene un único sujeto receptor femenino, elle, la protagonista, mecanismo mediante
el cual expresa la ambigüedad de un sujeto en construcción. Para evidenciar este efecto, hemos traducido la
oración sin elidir el sujeto personal, dado que consideramos que es crucial para crear la ambivalencia.
Ejemplo 9
Une femme monte la falaise. Elle n’est pas algérienne.
Elle n’est pas française. C’est une bonne nageuse,
disent-ils. Elle ne plonge pas, elle donne. Son corps.
Son impulsion. Sa souplesse. Ses épaules fortes. Paola.
Son fils appelle. Par son prénom. Paola. Son mari qui
cherche. Elle remonte, vite. Serrée à la paroi. Un animal.
Elle attend son tour. Elle est près de moi. Elle dit. Tu es
beau. Je ne réponds pas. Je plonge. Je cache mon
visage. Je plonge. Avec ma honte. Je ne remonte pas.
Je déteste la mer. Je déteste les plongeurs. Je déteste
la France. Je déteste l’Algérie. Tu es beau. Je reste avec
cette violence. Je reste avec le soleil qui révèle. Tu es
beau. Amine dément. Amine me protège. C’est Nina.
C’est une fille. Amine se défend. Il n’aimerait pas ainsi un
garçon. Il aime cette fille. Cette fausse fille. C’est sa folie.
Pour ce singe. Pour ce travesti. Paola. Tu es encore plus
belle si tu es une fille. Je ne réponds pas (p. 36).
Una mujer trepa por el acantilado. No es argelina ni
francesa. Dicen que es buena nadadora. No se sumerge,
ofrece su cuerpo, su impulso, su flexibilidad, sus fuertes
hombros. Paola. Su hijo la llama por su nombre. Paola.
Su marido la busca. Ella trepa muy rápido agarrándose
a la pared como un animal. Espera su turno, cerca de
mí. “Eres guapo”, me dice. No respondo. Me zambullo
y escondo el rostro. Me sumerjo con mi vergüenza. No
salgo a la superficie. Odio el mar. Odio a los saltadores.
Odio Francia. Odio Argelia. Eres guapo. Me quedo
con esta violencia. Me quedo bajo el sol que revela mi
disfraz. Eres guapo. Amine desmiente, me protege: “Es
Nina. Es una niña”. Amine se defiende, no querría así a
un chico. Le gusta la niña que soy, esta falsa niña. Siente
locura por esta copia, por ese travesti. “Entonces eres
aún más guapa”, dice Paola. No contesto.
Paola, una mujer que rompe el canon establecido de mujer, madre y esposa al asumir un rol empoderado, ha
comprendido el disfraz de Nina, su figura andrógina y celebra su belleza, que no es más que la metonimia de su
fortalecimiento, de su toma de decisión, de la valentía a mostrarse diferente, alejada de los modelos prediseñados
de género. Por otra parte, la identificación de chico y chica se hace desde el exterior, a través de la conversación
de Paola y Amine, porque Nina aún está en proceso de definición.
En la traducción, respetamos la alternancia de géneros, a excepción de la neutralidad que aplicamos a la reflexión
de su actitud que describe la propia Nina. Una posible traducción de avec ma honte sería avergonzada/o; sin
embargo, no sería la adecuada, al romper la ambivalencia deliberada creada por la autora.
La ambivalencia como estrategia subversiva de construcción
identitaria en la traducción de Garçon manqué de Nina Bouraoui101Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción Vol. 16, N.°1, 2023, enero-junio,pp.88-108
la reconciliación entre sexos (Heilbrun, 1974).
Esta mujer adulta es madre y esposa, una mujer
con rasgos andróginos, cuyo comportamiento
dominante, según Nina, es masculino. Una mu-
jer que rompe los esquemas que Nina y Amine
tienen interiorizados, los desestabiliza.
Paola revela el secreto de Nina, ha descubierto
su disfraz. En su comprensión binaria de los
géneros, Nina no concibe que una mujer haga
un cumplido a un hombre, a ella. La reacción
de Nina es el silencio, se ve vulnerada y vul-
nerable. Ha quedado en evidencia; su sexo se
ha revelado a pesar del disfraz y no encuentra
palabras para responder.
Paola descubre el secreto de Amine. La reacción
de Amine ante el cumplido de Paola a Nina es
comprensible, ya que aquel necesita reforzar su
virilidad, para lo cual quiere que Nina sea una chi-
ca por el deseo que siente hacia ella. Necesita que
la sociedad sepa que Nina es una chica; de este
modo, Amine también protege su masculinidad.
Paola ha desestabilizado, por tanto, a Nina
y a Amine, desvelando el secreto de Nina y
amenazando la masculinidad de Amine (véase
Ejemplo 10).
Pese a la ambigüedad sexual pretendida en sus
juegos, estos se mantienen en la categorización
binaria de hombre-mujer, en la identificación de
deseo con poder, en la dominación de uno sobre
otro. Sin embargo, mediante estos juegos, Bou-
raoui consigue eliminar la adhesión permanente
del género al sexo biológico. Al separar cuerpo y
deseo, Bouraoui filtra la idea de la homosexua-
lidad en una actuación heterosexual, logrando
así deconstruir clichés en torno a ambas concep-
ciones sexuales (Desrochers, 2010, p. 73) (véase
Ejemplo 11).
Tras el proceso de deconstrucción, Nina al-
canza su plenitud identitaria en Tívoli, donde
expresa libremente su deseo por otra mujer,
un deseo correspondido. Es la reconciliación
de la narradora con su feminidad (Desrochers,
2010, p. 4). Ahora Nina es libre y es feliz (véase
Ejemplo 12).
El viaje de Nina hacia su identidad por fin
ha concluido y hemos sido testigos de que su
aventura ha fluctuado entre dos orillas y dos
géneros; una ambivalencia que es la conse-
cuencia de su mestizaje, un ir y venir constante
entre Argelia y Francia, entre representaciones
masculinas y femeninas hasta descubrir un
nuevo espacio que nace de ella. En el relato de
esta experiencia íntima, Bouraoui ha utilizado
la ambivalencia como procedimiento narrativo
estratégico y la ha hecho pivotar alrededor de
elementos geográficos, físicos y sexuales.
A continuación revisamos algunos recursos
narrativos y lingüísticos que utiliza Nina Boua-
roui para construir la ambivalencia.
Ejemplo 10
C’est moi qui danse autour de toi. C’est moi qui allume
ton corps. […] Tu as les cheveux longs, noirs et bouclés.
Tu pleures pour rien. Tu gémis. On t’appelle la fontaine.
[…] Ta peau est si blanche, si fine. Tu veilles sous la peau
d’une fille. Je t’apprends les forces du corps. Je t’aime
comme un homme. Je t’aime comme si tu étais une fille
(p. 62).
Soy yo quien baila a tu alrededor. Yo enciendo tu
cuerpo. [...] Tu pelo es largo, negro y rizado. Lloras por
nada, gimoteas, te llaman la fuente. [...] Tu piel es tan
blanca, tan delicada. Te ocultas bajo una piel de chica.
Te enseño la fuerza del cuerpo. Te quiero como un
hombre. Te quiero como si fueras una chica.
En este ejemplo, Bouraoui transgrede los estereotipos de género, la virilidad del hombre y la fragilidad de la mujer.
Bouraoui privilegia la fuerza del deseo sobre el sexo biológico y la catalogación sociocultural de género. Las dos
últimas oraciones sintetizan la fuerza del deseo, porque este otorga la libertad de amar:
Je t’aime comme un homme: amar como mujer (Nina) a un hombre (Amine) y amar como hombre (Ahmed) que
quiere a un hombre (Amine).
Je t’aime comme si tu étais une fille: amar como mujer (Nina) a una mujer (Amine).
En este pasaje se intuye el deseo lésbico de Bouraoui. En la traducción, respetamos y priorizamos el juego de
géneros del paralelismo sintáctico final, a partir de la construcción comparativa.
Soledad Díaz Alarcón102Re-sentir lo queer/cuir en la traducción iberoamericana
4.3. Traducir la ambivalencia lingüística
Este libro relata la infancia de la protagonis-
ta-narradora en los años setenta del pasado
siglo. Se trata de un relato autobiográfico en
primera persona y en presente. Una narración
retrospectiva muy singular, sin una verdadera
cronología, que intercala significativas prolep-
sis y anticipaciones futuras que evocan acon-
tecimientos posteriores a la niñez y que hacen
pensar que en lugar de un diario íntimo se trata
de un relato narrado en la edad adulta. Estas
anticipaciones se combinan con analepsis en
las que participan voces lejanas en el tiempo,
como el recuerdo de su tío Amar, desaparecido
en la guerra, o los comentarios de sus abuelos
introducidos mediante un estilo indirecto libre.
Bouraoui proporciona así un discurso plural,
favoreciendo el vaivén identitario que domina
la obra (Horvath, 2004, p. 194).
Bourauoi combina varios tipos de discur-
so. Las notas del diario íntimo de Nina, de
carácter informativo, sin digresiones, en el
que cuenta a Amine, por ejemplo, su verano
en Rennes (Bouraoui, 2000, pp. 158-182), sin
indicaciones temporales claras e incluyendo
asteriscos como único recurso de articulación
textual, se mezclan con un monólogo dirigido
a Amine en un tiempo diferente al del relato,
en segunda persona, en futuro simple, en el
que una narradora omnisciente anticipa, con
todo detalle, el futuro de su amigo cuando
viva en Francia. La rotundidez y solemnidad
de este monólogo contrastan con el estilo frag-
mentado y simple, la escritura apresurada y
entrecortada, y las frases brevísimas que ca-
racterizan la narración de Garçon manqué (véa-
se Ejemplo 13).
Además de la estructura narrativa, un claro
ejemplo de la ambivalencia lingüística es el dile-
ma de la protagonista de tener que expresarse en
francés porque es incapaz de aprender el árabe
argelino, a pesar de haberlo estudiado en la es-
cuela. Solo de vez en cuando salpica sus frases
Ejemplo 12
Je suis devenue heureuse à Rome. J’ai attaché mes
cheveux et on a découvert une nuque très fine. Et
encore plus. Des attaches sensibles. Un joli visage. Des
yeux qui devenaient verts au soleil. Des mains et des
gestes de femme. Une voix plus grave et contrôlée. Je
suis
devenue heureuse à Rome (p. 185).
Fui dichosa en Roma. Me recogí el pelo y una delicada
nuca quedó al descubierto, y mucho más. Vínculos
sensibles, una cara bonita, ojos que se vuelven verdes
al sol, las manos y los gestos de una mujer, una voz más
profunda y controlada. Fui dichosa en Roma.
Su encuentro con el deseo femenino marca el inicio de la resolución del cuestionamiento identitario explorado
a lo largo de la novela. Este deseo libre, desde y hacia lo femenino, permite a la narradora reconciliarse con su
propia feminidad. El pasaje, lleno de sensualidad y goce de los sentidos, evidencia que el deseo es compartido y
correspondido; en definitiva, se conjuga en femenino y en plural.
La opción de traducir heureuse por un adjetivo sin marca de género como feliz destruiría la elección de la autora
hacia lo femenino, por lo que preferimos dichosa, que visibiliza la marca de género.
Ejemplo 11
Tu me prêtes ton pantalon préféré, Amine. En toile
épaisse et bleue. Très résistant. Je le garde longtemps.
En otage. Je refuse de le rendre. Ta mère proteste. Je vis
dans ton vêtement, là où précisément tu tiens ton sexe
caché. N’est-ce pas à cet instant, par ce geste, par ce
vol, que prend l’homosexualité ? (p. 68).
Me prestas tu pantalón favorito, Amine, de gruesa
loneta azul muy resistente. Me lo quedo mucho tiempo,
lo tomo como rehén. Me niego a devolvértelo. Tu
madre protesta. Vivo en tu ropa, justo donde ocultas tu
sexo. ¿No es entonces, con este gesto, con este robo,
cuando surge la homosexualidad?
La identificación de ambos personajes se establece a partir del pantalón que simboliza género y sexo, un juego
reversible con el que Nina y Amine quebrantan la catalogación de género gracias al deseo. En la traducción,
mantenemos la necesaria alternancia de pronombres de primera y segunda persona y la ambigüedad construida
a partir de la pregunta retórica final, que deja la respuesta en el aire.
La ambivalencia como estrategia subversiva de construcción
identitaria en la traducción de Garçon manqué de Nina Bouraoui103Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción Vol. 16, N.°1, 2023, enero-junio,pp.88-108
con algún término en árabe. Nina reconoce que
aunque hija de un matrimonio mixto, su lengua
materna es el francés; en este caso, no se ha pro-
ducido una elección, sino que es la única lengua
que sabe hablar (véase Ejemplo 14).
El hecho de no dominar el árabe argelino le
impide integrarse en la sociedad y ser aceptada
en la cultura de su padre. Nina se inventa un
modo particular de habla, una variación lin-
güística que recrea su mestizaje: “J’invente une
autre langue. Je parle arabe à ma façon. J’inter-
prète” (Bouraoui, 2000, p. 11).26
Como hemos visto en el Ejemplo 14, Bouraoui
esparce por la novela palabras sueltas en árabe
que traduce al francés en nota al pie (el bahr, el
26 “Me invento otra lengua. Hablo el árabe a mi ma-
nera. Interpreto”.
Ejemplo 13
Amine. Une prière. Nous escaladons des jours entiers les
falaises du Rocher plat. Agrippés à la pierre. Contre le
vertige. Contre le danger. Avec la vie. Sa force. Avec la
folie de notre enfance. Le danger est en nous. Ce n’est
pas la falaise. Ce n’est pas la mer profonde. Ce n’est
pas le soleil. Ce n’est pas la hauteur. Le danger est en
nous. Il est sous la peau. Il est sur le visage. Il est dans le
renoncement. Il est dans le manque d’un pays. Il vient
de la séparation. De mère française. De père algérien.
Deux orphelins contre la falaise (p. 35).
Amine. Una oración. Escalamos los acantilados del
Rocher Plat durante días, agarrándonos a la roca,
desafiando el vértigo, el peligro. Sintiendo la fuerza de
la vida y la locura de nuestra infancia. El peligro está en
nosotros, no está en el acantilado, ni en el mar profundo,
ni en el sol, ni en la altura. El peligro está en nosotros, en
el color de nuestra piel, en los rasgos de nuestra cara.
Se evidencia en nuestra renuncia, en la falta de país.
Viene de la separación. Nacidos de madre francesa y
de padre argelino. Dos huérfanos frente al acantilado.
Nina y Amine han tomado conciencia, a pesar de su corta edad, de su exclusión, de su diferencia, externa a ellos,
un conjunto de etiquetas y prejuicios culturales, geográficos, sexuales, raciales, que les han atribuido en contra de
su voluntad. En este pasaje, que pertenece a los primeros capítulos, el ritmo acelerado reproduce la violencia y
la intensidad con las que Bouraoui rechaza toda catalogación. A partir de esta ruptura, se produce la toma de
conciencia de la necesaria desidentificación, para iniciar la búsqueda de su identidad.
El texto se construye en torno al verbo être con el sentido de ubicación, porque la identificación de Nina y Amine
es externa (lugares, rasgos físicos, parientes), no es connatural a ellos. Por tanto, hemos reproducido el pasaje
reforzando el sentido locativo del verbo y mantenido el estilo yuxtapuesto del original, sin articular la sintaxis
mediante nexos, para conservar el ritmo y la fuerza expresiva.
Ejemplo 14
Je parle avec des mots d’arabe intégré à ma langue
maternelle. Des incursions. Je ferme mes phrases par
hachma*.
*La honte ! (p. 19)
Hablo mi lengua materna salpicada con palabra
árabes. Incursiones. Cierro las frases con hachma*.
*¡Una vergüenza!
La autora utiliza el mecanismo de la traducción al francés en notas al pie para facilitar la comprensión de los
términos en árabe argelino. En este sentido, para reproducir el heterolingüismo, mantenemos el extranjerismo y
traducimos al español las notas en francés.
bahr, el bahr *la mer, la mer, la mer) (p. 8),27 o la
explicación de su significado (el chekl *Ensem-
ble de signes qui indiquent la sonorité du mot)28
(p. 11). También utiliza expresiones como Yahya
l’Algérie (*Vive l’Algérie) (p. 18).29 Estas aclara-
ciones en nota glosada se incorporan, además,
cuando se trata de un culturema o un topónimo
argelinos: appartement du Golf (*Quartier d’Al-
ger) (p. 22);30 la rta (*Radio-télévision algérien-
ne) (p. 9).31 En nuestra propuesta de traducción,
hemos mantenido las referencias culturales y
los términos en árabe, y hemos traducido los
comentarios y las explicaciones de las notas al
27 “El mar, el mar, el mar”.
28 “Conjunto de signos que indican el sonido de la
palabra”.
29 “Viva Argelia”.
30 “el piso del Golf (*barrio de Argel)”.
31 “la rta (*Radio Televisión Argelina)”.
Soledad Díaz Alarcón104Re-sentir lo queer/cuir en la traducción iberoamericana
pie o de las reformulaciones que la autora hace
en el propio texto.
Muchos son los referentes culturales de Arge-
lia y Francia que inundan el relato. No solo
los topónimos que envuelven la infancia de
Nina (la playa de Chenoua, Zeralda o Moret-
ti, Tipaza, Saint-Malo o Maurepas), sino tam-
bién personajes del cine, la televisión o figuras
del deporte (Steve McQueen, el ilusionista
francés Gérard Majax, el futbolista Mustapha
Dahleb), programas de televisión (Le fugitif, La
Piste aux étoiles), instituciones u organismos
(fln, Frente de Liberación Nacional francés;
opep, Organización de Países Exportadores
de Petróleo), productos alimenticios o marcas
(las chocolatinas Lanvin, la marca de queso
Caprice des dieux, los refrescos Selecto, los cara-
melos Carambar); canciones como Ava Inouva
del cantante cabileño Idir, ciclomotores Mob-
ylette, cigarrillos Kool au menthol y un largo et-
cétera (véase Ejemplo 15).
Del mismo modo que la lengua es crucial en
los procesos identitarios para reconocerse en
ella y en su cultura, sirve igualmente para
subrayar la exclusión de aquellos que no for-
man parte de la comunidad. Palabras hirien-
tes creadas para singularizar, para poner en
evidencia las diferencias entre dominador y
dominado. Bouraoui denuncia, en esta nove-
la, la situación de racismo de la sociedad fran-
cesa con respecto a los inmigrantes magrebíes
y a los franceses de origen magrebí de segun-
da generación, un desdén que se refleja en la
lengua, con recursos utilizados para ejercer el
poder (véase Ejemplo 16).
Otra característica que se une indisoluble-
mente a la ambivalencia es el juego de opues-
tos en la expresión. Sucesiones de antítesis,
series de oxímoron sustentan la contradicción
inherente a la naturaleza de Nina, a su origen
franco-argelino y a la construcción de su gé-
nero (véase Ejemplo 17).
La escritura subversiva de Bouraoui refle-
ja su resistencia frente a la estereotipación
sociocultural y la reivindicación de una so-
ciedad multicultural, multirracial e híbrida.
Por ello, Bouraoui y su alter ego, Nina, eligen
la escritura, frente a la represión, frente a la
Ejemplo 15
Pour moi, la France, c’est le roucoulement des
tourterelles dans le jardin de la maison de vacances.
C’est ce chant-là. C’est l’odeur de la boulangerie. Du
pain chaud et des croissants. Ce sont les couleurs des
bacs à bonbons, Chupa Chups, Malabar, Carambar.
Et cette farine blanche. Et ce beurre salé. Pour moi, la
France, c’est le goût du plaisir (p. 175).
Para mí, Francia es el arrullo de las palomas en el
jardín de la casa de vacaciones, su canto. El olor de
la panadería, del pan caliente y de los cruasanes. Los
colores de los tarros de caramelos, los Chupa Chups,
los chicles Malabar, las barritas Carambar. Francia es
harina blanca y mantequilla salada, el sabor del placer.
Los referentes culturales que se recogen en este ejemplo han sido traducidos bien mediante los préstamos
adaptados a la lengua española (cruasanes), bien incluyendo una amplificación que haga referencia al tipo de
producto de las marcas francesas que puedan ser desconocidas para el lector español (chicles Malabar, barritas
Carambar). Esta estrategia es la que hemos utilizado para el resto de referentes de la novela.
Ejemplo 16
Raton, youpin, négro, pédé, melon (p. 122). Moro, perro judío, negro, marica, morube.
Estos insultos hacen hincapié en el origen, la raza, la religión o la orientación sexual, y todos inciden en la
diferenciación de la norma. Hemos traducido siguiendo la técnica de la adaptación o equivalente cultural, para
que se adapte mejor a la cultura meta conservando el significado y la finalidad del texto original:
Youpin hace referencia a un término despectivo del registro familiar (judío, en español). Hemos intensificado el
valor insultante de la expresión antisemita mediante amplificación, al ser de uso frecuente en español.
Melon es un término racista para designar a magrebí. Para evitar la repetición, hemos recurrido a morube, término
peyorativo en español, derivado de moro, para referirse a ‘persona árabe’.
La ambivalencia como estrategia subversiva de construcción
identitaria en la traducción de Garçon manqué de Nina Bouraoui105Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción Vol. 16, N.°1, 2023, enero-junio,pp.88-108
incomprensión, un medio eficaz para encon-
trar la ansiada libertad (véase Ejemplo 18).
El proyecto de Bouraoui, con este acto de
escritura, es permitir a las mujeres ocupar el
espacio público, transformar sus experiencias
en obras de arte accesibles a otras mujeres
que, a su vez, quieran construir sus propias
historias al verse reflejadas en los persona-
jes, situaciones y experiencias que la autora
recrea. El objetivo se consigue gracias al re-
lato autobiográfico, que le permite describir
los problemas privados de una mujer y lo
convierte así en punto de referencia para todo
aquel que se sienta identificado o quiera re-
flexionar sobre la identidad, el género, el sexo
y la libertad del individuo.
Hasta ahora, la novela Garçon manqué no ha
sido traducida al español. Sí encontramos
una versión en inglés con el título Tomboy,
traducción a cargo de Marjorie Attignol Sal-
vodon y Jehanne-Marie Gavarini y publica-
da por University of Nebraska Press, en 2007.
También han visto la luz dos traducciones más,
la primera al sueco, Pojkflickan, de la mano
de Maria Björkman, publicada en 2013 por la
editorial Stockholm; y la segunda en italiano,
Garçon manqué : romanzo, traducida por Egi
Volterrani y Federica Cane, y publicada por la
editorial Torino: Le nuove muse, en 2007. No
descartamos, en un futuro, la idea de analizar
algunas de estas traducciones para determinar
las decisiones adoptadas por los distintos tra-
ductores y, por ende, su toma de posición, sub-
jetiva o neutral, con respecto al original.
5. A modo de conclusión
En este estudio nos hemos acercado a la obra
de Nina Bouraoui, Garçon manqué, en la que la
autora expone un alegato a favor del derecho
Ejemplo 17
“Tu n’es pas française.” “Tu n’es pas algérienne.” Je
suis tout. Je ne suis rien. Ma peau. Mes yeux. Ma voix.
Mon corps s’enferme par deux fois. Je reste avec ma
mère. Je reste avec mon père. Je prends des deux. Je
perds des deux. Chaque partie se fond à l’autre puis
s’en détache. Elles s’embrassent et se disputent. C’est
une guerre. C’est une union. C’est un rejet. C’est une
séduction. Je ne choisis pas (p. 20).
“No eres francesa”. “No eres argelina”. Yo soy todo. No
soy nada. Mi piel. Mis ojos. Mi voz. Mi cuerpo dos veces
aislado. Me quedo con mi madre. Me quedo con mi
padre. Cojo de los dos. Pierdo de los dos. Cada parte
se funde en la otra y luego se separa. Se besan y se
pelean. Es una guerra. Es una unión. Es un rechazo, una
seducción. No elijo.
Como anticipábamos, los primeros capítulos reproducen la confrontación de la protagonista con el yo que han
diseñado para ella; suponen, por tanto, la ruptura, la negación y el rechazo; de ahí la virulencia y la precipitación
de su expresión. A partir de esta fase comienza su subversión. La sucesión de antítesis requiere ser trasvasada con
la misma estructura sintáctica yuxtapuesta, de modo que la oposición sea más evidente. Es la expresión de la
indecisión, de la ambivalencia en su máximo esplendor.
Ejemplo 18
Depuis toujours. Se taire. Garder pour soi. Intérioriser. Mon
silence est un corps. Mon silence est une maison. Mon
silence est une habitude. Mon silence est une forteresse.
Ne rien dire. Regarder. Tenir ses larmes. Entendre. Ne pas
répondre. Ne pas raconter. Et d’où viendra la force de
parler ? Et d’écrire ? D’écrire sans regretter. D’écrire sans
avoir peur (p. 172).
Silenciar siempre mi secreto, ocultarlo, interiorizarlo. Mi
silencio es un cuerpo. Mi silencio es una casa. Mi silencio
es una costumbre. Mi silencio es una fortaleza. No
debo decir nada, solo observar, contener las lágrimas,
escuchar sin responder. No puedo contarlo. Entonces
¿de dónde sacaré la fuerza para hablar, para escribir?
¿Cómo escribir sin arrepentirme? ¿Cómo huir del miedo?
Nina Bouraoui construye, a través de la escritura, su identidad, para ser feliz y libre de toda limitación sexual y racial.
En este pasaje reitera, mediante la anáfora Mon silence, la privación de la voz, de la expresión, y concluye con una
interrogación retórica, recurso que utiliza a lo largo de la obra para dejar constancia de que, en la actualidad, aún
hay muchas cuestiones no resueltas en torno a la identidad. En cuanto a la traducción, hemos utilizado la forma
interrogativa para las cuatro últimas oraciones, con el fin de imprimir el énfasis exigido al pasaje.
Soledad Díaz Alarcón106Re-sentir lo queer/cuir en la traducción iberoamericana
del sujeto mestizo a no elegir entre las identi-
dades conflictivas que se le imponen por conve-
niencia social o cultural. Asimismo, esta obra
queer, de carácter autobiográfico, nos permite
entender la experiencia vital de sujetos minori-
zados por razón de género, de su periplo hasta
la definición de sí mismos y de su lucha reivin-
dicativa por alcanzar su lugar en la sociedad.
Como hemos visto, la narración de Bouraoui
fluye por un serpenteo de argumentos con-
trapuestos, de una duda ininterrumpida, un
examen introspectivo que concluye con la deter-
minación de que la deconstrucción del sujeto, su
desidentificación, son estadios ineludibles para
la libre autodefinición del yo. Para ello, Bou-
raoui ha construido su relato sobre dos pilares
fundamentales: el primero, un relato autobio-
gráfico que nos permite entender el rol de los
sujetos queer en la sociedad, sus experiencias
frente a un sistema que los silencia y el cru-
cial papel que desempeña la literatura como
visibilizadora de estos colectivos. Y el segun-
do, mediante el procedimiento narrativo de
la ambivalencia intencionada como estrategia
subversiva para la construcción de una identi-
dad alejada del concepto heteronormativo de
mujer. Una identidad forjada por ella misma,
desvinculada de la identificación de género y
sexo, de los estereotipos coercitivos, una iden-
tidad compleja y completa, que combina lo
masculino y lo femenino con naturalidad, la
reconciliación de los sexos. Por otra parte, ese
tercer espacio (tiers-espace, Horvath, 2004) le ha
permitido tomar distancia de su dualidad fran-
co-argelina, ya no necesita elegir ni renunciar,
su nueva identidad ya no se define por sus orí-
genes, ahora solo quiere disfrutar de esta nueva
Nina, feliz y segura.
Traducir esta novela pasa, por tanto, por la
compleja tarea de analizar y reconocer los
elementos estructurales y expresivos, en los
tres órdenes mencionados, con los que se crea
la ambivalencia, así como en la eficacia de la
toma de decisiones y la actitud del traductor
con respecto al original, y su lealtad al escritor.
Como lector y sujeto inserto en un contexto
sociocultural concreto, el traductor no pue-
de mantener una actitud neutral frente al
texto original; por tanto, para la traducción
de la novela de Bouraoui, convenimos con
Nestore (2015) en la relevancia de mantener
la ambivalencia como signo de disidencia del
texto original en el texto traducido, dado que
la traducción como mediadora y transmisora
de cultura desempeña un papel fundamental a
la hora de moldear la experiencia subjetiva de
quienes abanderan ciertas identidades sexuales
minoritarias (Martín Ruano, 2018, p. viii). Es,
por tanto, la herramienta idónea para la visibi-
lización de identidades interseccionales, de sus
fracturas y desigualdades, por no responder a
patrones esencializadores que reivindican sus
cualidades diferenciadoras.
Pese a que no siempre es cómoda la lectura
de escritoras que recrean fracturas sociales y
reivindicaciones que se alejan de las clasifica-
ciones socioculturales reductoras y de cánones
estéticos definidos por políticas editoriales par-
ticulares, consideramos necesario, sin embar-
go, visibilizar su obra y dar a conocer, a través
de la traducción, nuevas concepciones del ser
y de la identidad, manifestaciones totalmente
legítimas en un contexto plural y multicultural.
Referencias
Agar-Mendousse, T. (2006). Violence et créativité. De
l’écriture algérienne au féminin. L’Harmattan.
Arregui, N. y Jolicœur, L. (2022). Enseñar a tradu-
cir la ambigüedad comparando traducciones
en varias lenguas: Los adioses de Juan Carlos
Onetti. En N. Arregui (Dir.)., Códigos ambiguos
(pp. 15-36). Comares.
Bassi, S. (2017). The future is a foreign country.
Translation and temporal critique in the Italian
‘It Gets Better’ project. En B.-J. Baer y K. Kain-
dl (Eds.), Queering translation-translating the queer.
Theory, practice, activism (pp. 58-71). Routledge.
https://doi.org/10.4324/9781315505978-5
Bouraoui, N. (2000). Garçon manqué. Stock, Livre
de poche.
La ambivalencia como estrategia subversiva de construcción
identitaria en la traducción de Garçon manqué de Nina Bouraoui107Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción Vol. 16, N.°1, 2023, enero-junio,pp.88-108
Bouraoui, N. (2007). Garçon manqué : romanzo (Egi Vol-
terrani y Federica Cane, Trad.). Le nuove muse.
Bouraoui, N. (2007). Tomboy (Marjorie Attignol
Salvodon y Jehanne-Marie Gavarini, Trad.).
University of Nebraska Press.
Bouraoui, N. (2013). Pojkflickan (Traducción de
Maria Björkman). Stockholm.
Brossard, N. (1987). Le désert mauve. l’Hexagone.
Brufau Alvira, N. (2009). Traducción y género:
propuestas para nuevas éticas de la traducción
en la era del feminismo transnacional (Tesis
doctoral). Universidad de Salamanca. http://
hdl.handle.net/10366/76219
Butler, J. (1993). Critically queer. glq: A Journal of
Lesbian and Gay Studies, 1(1), 17-32. https://
doi.org/10.1215/10642684-1-1-17
Butler, J. (2006). Gender trouble. Feminism and the
subversion of identity. Routledge Classics (Pu-
blicación original de 1990).
Castro, O. y Spoturno, M. L. (2020). Feminismos
y traducción: apuntes conceptuales y meto-
dológicos para una traductología feminista
transnacional. Mutatis Mutandis. Revista La-
tinoamericana de Traducción, 13(1), 11-44. ht-
tps://doi.org/10.17533/udea.mut.v13n1a02
Cixous, H. (2010). Le rire de la Méduse et autres ironies.
Éditions Galilée.
De Lotbinière-Harwood, S. (1991). Re-belle et infidèle:
La traduction comme pratique de réécriture au fémi-
nine/The body bilingual: Translation as a rewriting
in the feminine. Éditions du Remueménage, 95.
Desrochers, M.-J. (2010). De la prise de conscience
à la prise de parole: construction, déconstruc-
tion et réconstruction identitaires dans Garçon
manqué, de Nina Bouraoui. [Mémoire de maî-
trise]. Université du Québec. https://archipel.
uqam.ca/3139/1/M11425.pdf
Ergun, E. (2020). Feminist translation ethics.
En K. Koskinen y N. Pokorn (Eds.), The
Routledge handbook of translation and eth-
ics (pp. 114-130). Routledge. https://doi.
org/10.4324/9781003127970-10
Fernandes, M. (2005). Confessions d’une enfant du
siècle: Nina Bouraoui ou la “bâtarde” dans Garçon
manqué et La Vie heureuse. L’Esprit Créateur, 45(1),
67-78. https://doi.org/10.1353/esp.2010.0483
Flotow, L. von. (1997). Translation and gender. Trans-
lating in the ‘Era of Feminism’. St. Jerome-Uni-
versity of Ottawa Press.
Godard, B. (1990). Theorizing feminist discourse/
translation. En S. Bassnett y A. Lefevere (Eds.),
Translation, history and culture (pp. 87-96). Pinter.
Heilbrun, C. (1974). Towards a recognition of androg-
yny. Harper Colophon Books. https://doi.org
/10.1080/00497878.1974.9978346
Horvath, C. (2004). Entre dualité et mutiplicité:
le tiers-espace dans Garçon manqué de Nina
Bouraoui. En C. Bonn (Ed.), Migrations des
identités et des textes entre l’Algérie et la France,
dans les littératures des deux rives (pp. 193-203).
L’Harmattan.
Klor de Alva, J. (1989). Language, politics, and
translation: Colonial discourse and classi-
can Nahuatl in New Spain. En R. Warren
(Ed.), The art of translation. Voices from the field
(pp. 143-162). Boston Northeastern up.
Lauretis, T. de (1990). Eccentric subjects: Femi-
nist theory and historical consciousness. Fe-
minist Studies, 16(1), 115-150. https://doi.
org/10.2307/3177959
Malena, A. y Tarif, J. (2015). La traduction fémi-
niste au Canada et les théories postcoloniales :
une influence réciproque ? Atelier de traduction,
(24), 107-121. https://usv.ro/fisiere_utiliza-
tor/file/atelierdetraduction/arhive/2016/
Atelier%2024%20final.pdf
Martín Ruano, R. (2018). Prólogo. En A.-J.
Martínez Pleguezuelos, Traducción e identidad
sexual: reescrituras audiovisuales desde la teoría
queer (pp. vii-x). Comares.
Martínez Pleguezuelos, A.-J. (2018). Traducción e
identidad sexual. Reescrituras audiovisuales desde
la teoría queer. Comares.
Nestore, A. (2015). Traducir la subversión. Análisis
queer de las versiones italiana y española de la
novela gráfica Fun Home de Alison Bechdel.
Publicaciones y Divulgación Científica,
Universidad de Málaga.
Soledad Díaz Alarcón108Re-sentir lo queer/cuir en la traducción iberoamericana
Niranjana, T. (1992). Siting translation. Histo-
ry, poststructuralism, and the colonial context.
University of California Press. https://doi.
org/10.1525/9780520911369
Persson, A.-S. (2010). Pluralité et fragmentation
dans Garçon manqué de Nina Bouraoui.
En N. Edwards and C. Hogarth (Eds.), This
‘self ’ which is not one: Women’s life writing
in French (pp. 15-34). Cambridge Scholars
Publishing.
Pym, A. (2012). On translator ethics. Principles for
mediation between cultures. John Benjamins.
https://doi.org/10.1075/btl.104
Real Academia Española (rae). (2021). Ambiva-
lencia. En Diccionario de la lengua española. ht-
tps://dle.rae.es/ambivalencia
Simon, S. (1996). Gender in transla-
tion. Cultural identity and the politics
of transmission. Routledge. https://doi.
org/10.4324/9780203202890_chapter_1
Sofo, G. (2022). Traduction et genre : la rencontre
des marges. Dictionnaire du genre en traduc-
tion. https://worldgender.cnrs.fr/notices/
traduction-et-genre-la-rencontre-des-marges/
Spivak, G. (2000). The politics of translation. En
L. Venuti (Ed.), The translation studies reader
(pp. 397-416). Routledge.
Toury, G. (1995). Descriptive translation studies –
and beyond. Benjamins Translation Library.
https://doi.org/10.1075/btl.4
Venuti, L. (1992). Rethinking translation. Discourse,
subjectivity, ideology (pp. 1-17). Routledge.
https://doi.org/10.1353/phl.1993.0070
Venuti, L. (2008). The translator’s invisibility. A histo-
ry of translation. Routledge.
Cómo citar este artículo: Díaz-Alarcón, S. (2023). La ambivalencia como estrategia subversiva
de construcción identitaria en la traducción de Garçon manqué de Nina Bouraoui. Mutatis
Mutandis, Revista Latinoamericana de Traducción, 16(1), 88-108. https://doi.org/10.17533/udea.
mut.v16n1a06