ISSN 2011-799X
Artículo recibido: 04/02/2023
Artículo aceptado: 16/06/2023
doi: 10.17533/udea.mut.v16n2a12La influencia de la corrección política
en la traducción de Los Cinco: tipos
de intervencionismo y censura
en torno al personaje de Jorge
Inmaculada Soriano García
isoriano@ugr.es
https://orcid.org/0000-0002-6852-1991
Grupo de investigación avanti, Universidad de Granada, España.
Ana Rodríguez Domínguez
rodriana@ugr.es
https://orcid.org/0000-0002-2784-0945
Universidad de Granada, España.
Resumen
Las aventuras de Los Cinco, de Enyd Blyton, se han convertido, desde la primera publicación en 1942,
en un referente juvenil intergeneracional, gracias a su capacidad de adaptación a cada época. Son
numerosos los trabajos sobre las distintas modificaciones que ha sufrido esta colección con objeto de
adecuarse a los tiempos y a sus correspondientes estándares de corrección política, tanto en Reino
Unido como en España. A diferencia de estudios previos sobre el tema, el presente fija el análisis
en el personaje de Jorge, sin duda el más rico de la saga, por su carácter rompedor con los roles de
género de los años cuarenta. Mediante la comparación de su descripción en fragmentos de la primera
novela, observamos cómo ha ido evolucionando tanto en la versión británica como en su traducción y
reediciones españolas. En España, siempre a partir de la traducción de Juan Ríos de la Rosa, han sido
numerosas las reediciones del primer libro de la saga. Las modificaciones introducidas, relacionadas
todas con estereotipos y con el personaje de Jorge, hacen pensar en la influencia que han ejercido en
todo momento los contextos ideológicos y socioculturales.
Palabras clave: censura, corrección política, intervencionismo traductor, literatura infantil y juvenil,
Los Cinco (Enyd Blyton), traducción literaria.
The Influence of Political Correctness on the Translation of The Five: Types
of Interventionism and Censorship Regarding the Character George
Abstract
The adventures of Enyd Blyton’s The Five have become, since their first publication in 1942, a point
of reference for young people of different generations thanks to its ability to adapt to each era. There
are numerous works on the different modifications that this collection has undergone in order to
La influencia de la corrección política en la traducción de Los Cinco:
tipos de intervencionismo y censura en torno al personaje de Jorge495Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción Vol. 16, N.°2, 2023, julio-diciembre,pp.494-515
adapt to the times and their corresponding standards of political correctness, both in the United
Kingdom and in Spain. Unlike previous studies on the subject, this one focuses on the analysis of the
character of George, undoubtedly the richest of the saga, due to his break with the gender roles of
the 1940s. By comparing his description in fragments of the first novel, we observe how it has evolved
in the Spanish editions. In Spain, always from the translation by Juan Ríos de la Rosa, there have
been numerous reeditions of the first book of the saga. The modifications introduced, all related to
stereotypes and to the character of George, suggest the influence that ideological and sociocultural
contexts have exerted at all times.
Keywords: political correctness, literary translation, The Five (Enid Blyton), interventionism in trans-
lation, censorship, children’s and young adult literature
L’influence de la correction politique sur la traduction de Le Club des cinq :
types d’interventionnisme et censure dans le personnage de Claude
Résumé
Le Club des cinq d’Enyd Blyton est devenu, depuis la publication du premier roman en 1942, un exem-
ple à suivre pour les jeunes de différentes générations. Son succès réside dans l’adaptation à chaque
époque des textes originaux et de leurs traductions. Il existe de nombreux travaux sur les différentes
modifications que cette collection a subies pour s’adapter à l’époque et aux normes de correction
politique correspondantes, aussi bien au Royaume-Uni qu’en Espagne. Contrairement aux études
précédentes sur le sujet, celle-ci se concentre sur l’analyse adaptative du personnage de George, sans
aucun doute le plus riche de la saga, en raison de la rupture de son caractère avec les rôles de genre
des années 1940. En comparant sa description dans des fragments du premier roman, nous observons
comment il a évolué dans les éditions espagnoles. En Espagne, toujours après la traduction de Juan
Ríos de la Rosa, il y a eu de nombreuses rééditions du premier livre de la saga. Les modifications
introduites, toutes liées aux stéréotypes et au personnage de George, suggèrent l’influence que les
contextes idéologiques et socioculturels ont exercée à tout moment.
Mots-clés : correction politique, traduction littéraire, Le Club des cinq (Enid Blyton), censure, interven-
tionnisme traducteur, littérature d’enfance et de jeunesse
Imaculada Soriano García y Ana Rodríguez Domínguez496Traducción (auto)censurada en los mundos hispánicos
Introducción
Las aventuras de Los Cinco han despertado
el interés de millones de jóvenes lectores. Los
hermanos Julián, Dick y Anna, junto a la pri-
ma Jorgina, que odia ser chica y pide que la
llamen Jorge, acompañados por su perro, el in-
separable Tom, y sus múltiples historias fueron
un magnífico reclamo para lectores de todo el
mundo. A pesar de las críticas recibidas, enfo-
cadas principalmente hacia un estilo literario
pobre, la inclusión de tramas repetitivas y el uso
de contenidos controvertidos —entre los que
destaca el uso de expresiones racistas, clasistas
y temas tabú—, es indudable el éxito alcanzado
por su autora, Enid Blyton, con la publicación
de más de 700 libros, la venta de más de 600 mi-
llones de copias y su traducción a cerca de un
centenar de lenguas (Medina, 2017, p. 94).
Prueba de este éxito intergeneracional es la re-
visión de las novelas en Reino Unido en 2010,
cuando se reeditó siguiendo criterios de correc-
ción política para adecuarla, además de a un
lenguaje contemporáneo, a unos valores igual-
mente actuales, lo que se convirtió en origen de
numerosos estudios, de la misma manera que
han sido objeto de investigación sus traduc-
ciones, retraducciones y reediciones en otras
lenguas (Barañano Carrión, 2019; Celemín
Fuentes, 2019; Fernández López, 1996; Gó-
mez y Rodríguez, 2020; Herranz Núñez, 2018;
López Ruiz, 2022; Tizón Quinteiro, 2020; To-
más Beltrán, 2018; Vathanalaoha y Jeeradha-
nawin, 2015).
De hecho, el estudio de la convivencia de roles
femeninos y masculinos antiguos y nuevos, así
como la ruptura y la supervivencia de los este-
reotipos de género que se encuentran en nues-
tro trabajo no son novedosos. Pueden hallarse
numerosas investigaciones al respecto, como la
de Fernández López, que ya en 1996 destacaba
la “modificación textual” (p. 90) que sufrió la
producción de Blyton en posteriores ediciones
británicas, buscando depurar contenido prin-
cipalmente de corte racista, mientras que en
España habían “continuado reeditándose, sin
tener en cuenta los cambios introducidos en las
sucesivas ediciones inglesas” (p. 90).
En estudios más recientes, se ha puesto el foco
fundamentalmente en el tema de la corrección
política y en las cuestiones de género, como lo reco-
gen Herranz Núñez (2018), Tomás Beltrán (2018),
Celemín Fuertes (2019) y López Ruiz (2022).
Especial mención requiere este último trabajo,
en el que, sirviéndose del análisis crítico del
discurso de Teun van Dijk, López Ruiz iden-
tifica elementos ideológicos, moralizadores y
didácticos en la primera novela, Los Cinco y el
tesoro de la isla, en su versión original, así como
en sus traducciones al español y al francés.1
Resultan igualmente interesantes las aportacio-
nes de Vathanalaoha y Jeeradhanawin (2015) y
Barañano Carrión (2019). Mientras que, en el
primer caso, se abordan las cuestiones de gé-
nero de la colección desde un punto de vista
puramente léxico, el segundo analiza los roles
de género en la actuación de los personajes en
Los Cinco se escapan, a través del análisis de los
estereotipos de la versión británica relacionados
con su aspecto físico y sus comportamientos,
inquietudes o aficiones “propios” de chicos o
chicas. Este trabajo es de gran relevancia en
el nuestro, ya que el esquema seguido en la pre-
sentación del análisis de los personajes (aspecto
físico, carácter y habilidades) nos sirve de base
para la elaboración de la propuesta de clasifi-
cación de estereotipos de género, focalizada en
el personaje de Jorge.
Precisamente, la novedad de nuestra aportación
a dichas investigaciones radica, dentro del con-
texto español, en el análisis a lo largo del tiempo
y en las publicaciones manejadas de la evolu-
ción de Jorge, desde el punto de vista de los este-
reotipos, como consecuencia de la censura y del
1 Remitimos igualmente a la lectura de otras dos
aportaciones para un estudio más profundo so-
bre cómo se ha abordado la traducción de la saga
de Los Cinco al español (Tizón Quinteiro, 2020) y
al francés (Gómez y Rodríguez, 2020).
La influencia de la corrección política en la traducción de Los Cinco:
tipos de intervencionismo y censura en torno al personaje de Jorge497Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción Vol. 16, N.°2, 2023, julio-diciembre,pp.494-515
intervencionismo. Para ello, nos centramos en
la primera novela de la saga, Los Cinco y el tesoro
de la isla, y en cómo se presenta el personaje, a
través de otros, de sí misma o de la narradora
omnisciente.
El cambiante contexto sociocultural español
a lo largo del tiempo, desde los años sesenta,
cuando se publicaron las primeras ediciones,
hasta la actualidad, ha ejercido gran influencia
en el modo de presentar a la prima Jorge, tanto
en sus descripciones como en las ilustraciones.
Nos llama la atención, por ejemplo, que en la
edición de 2015 de la Editorial Juventud, se
la caracteriza directamente como si fuera un
chico. Estas versiones, más o menos apartadas
del original, nos llevan a cuestionarnos la fide-
lidad al mismo e igualmente si es en aras de la
aceptabilidad lectora del momento.
Por otra parte, y antes de comenzar el siguiente
apartado, creemos necesario diferenciar algu-
nos términos referentes al material utilizado de
las versiones españolas de la obra de Blyton.
En nuestro trabajo hacemos una clara distin-
ción entre reediciones y retraducciones.
Según Zaro Vega (2007, p. 21), la retraducción
consiste en realizar nuevamente una traduc-
ción, ya sea total o parcial, de un texto previa-
mente traducido que tiene como resultado un
texto nuevo. Esta práctica suele estar motivada
bien por razones ligadas a una actualización
del lenguaje, bien por otras de índole política
—por ejemplo, con objeto de revisar traduccio-
nes que sufrieron algún tipo de censura por el
momento sociocultural en que se efectuaron—
o simplemente por razones ligadas a políticas
editoriales o en respuesta a cuestiones estric-
tamente comerciales (Berman, 1990; Fortea,
2007; Oittinen, 2000; Pym, 1998; Robinson,
1998; Venuti, 2004; Zaro Vega, 2007).2
Cuestión aparte son las reediciones, en las que,
para Bernárdez (2003), a partir de una traducción
2 A las razones anteriormente reseñadas, Fortea aña-
de el “perpetuo afán de corrección” (2007, p. 47).
existente y publicada, se revisan algunos aspec-
tos, que pueden dar lugar a la introducción de
algunos cambios sin alterar sustancialmente el
texto original (to). Por lo que entendemos que
las obras analizadas en nuestro estudio compa-
rativo se corresponden con reediciones, y no re-
traducciones, ya que en todo momento se hace
referencia al mismo traductor o a la Editorial
Juventud (nótese, por ejemplo, cómo en la edi-
ción de 2021 se referencia directamente la tra-
ducción de 1964).
De este modo, la relación de las obras utiliza-
das, reediciones, es la siguiente:
Edición (1968): Editorial Juventud (tercera
edición, tras la primera publicada en español
en 1964). Traducción: Juan Ríos de la Rosa.
Edición (1985): Editorial Juventud. Traduc-
ción: Juan Ríos de la Rosa. © de la traducción
española: Editorial Juventud, Barcelona (Es-
paña), 1964.
Edición (2006): Editorial Juventud (vigési-
mo quinta édición, 2006). Traducción: Juan
Ríos de la Rosa. © de la traducción españo-
la: Editorial Juventud, s. a.
Edición (2015): editorial rba. © de la traduc-
ción: Juan Ríos de la Rosa. Traducción cedi-
da por Editorial Juventud, s. a.
Edición (2021): Editorial Juventud (trigési-
ma primera edición, 2015; novena edición
en este formato, 2021. Texto actualizado en
2015). © de la traducción española: Editorial
Juventud, s. a., 1964.
Asimismo, previamente a abordar el objetivo
referido, resulta necesario enmarcar la novela
en su ámbito literario, la literatura infantil y
juvenil (lij), y los aspectos que la caracterizan
para identificar, primero de manera general y
después más concretamente, las características
traductoras y de reedición que suelen surgir a
la hora de trasladar este tipo de textos. Para
ello, se siguen los estudios de Pino Valero et al.
(2022) e Isabel Pascua Febles (2020). De igual
modo, por su pertinencia, a pesar del tiempo
transcurrido, se incluye el trabajo de Elvira Cá-
mara (2003).
Imaculada Soriano García y Ana Rodríguez Domínguez498Traducción (auto)censurada en los mundos hispánicos
1. Características y valor didáctico
de la literatura infantil y juvenil.
Su traducción y su dificultad traductora
Las primeras lecturas de una persona se produ-
cen en su infancia y juventud. Debido a la sensi-
bilidad de esas edades tempranas, su repercusión
es muy importante, especialmente en los niveles
educativo y creativo. Como afirma María del
Carmen López, “la literatura es un arma sutil
para educar a los jóvenes, pues consigue trasla-
dar contenidos y enseñanzas morales de for-
ma creativa al mismo tiempo que les hace crecer
como personas y divertirse” (2022, p. 296).
Lo que una persona de poca edad lee influye en
la construcción de sus valores éticos. Sin embar-
go, la lij apenas repercute en el ámbito literario,
a pesar de que supone una buena parte de la
industria editorial, “considerándola muchas
veces como de segundo orden, ‘la Cenicien-
ta’ de los estudios literarios” (Pascua Febles,
2002, p. 91).
La lij se caracteriza por ir dirigida a un perfil
del receptor niño o adolescente, al que se atri-
buyen unas habilidades lectoras inferiores a las
del adulto. Esto ha justificado la tendencia a
sustituir estructuras narrativas sofisticadas y de
largas descripciones por construcciones senci-
llas, así como la inclusión de otros elementos
más directos y breves, como las ilustraciones
(Fernández López, 2000a, p. 17). Nótese, res-
pecto de las imágenes, que la presencia de estas
no es meramente decorativa, pues forman par-
te de los denominados “textos multimodales”
(Pérez-González, 2014; Van Leeuwen, 2005).
Junto al receptor, el niño o joven, y debido
al valor didáctico de la lij, hay un adulto faci-
litador del texto que actúa, además, de “filtro”
(Cámara, 2019; Marcelo Wirnitzer y Morales,
2015). Recordemos, como señala Ariza (2019,
p. 702), que será precisamente quien elija y de-
cida en última instancia los textos, siempre a
su parecer, más apropiados y con la temática
más adecuada. Este aspecto, el del tema, viene
condicionado por las convenciones, el sistema
de normas y los contextos histórico-culturales
que rigen la sociedad en cada momento (Vale-
ro et al., 2022, p. 4).
Por su parte, la traducción de este tipo de li-
teratura, como no puede ser de otra manera,
tiene en cuenta las características de la misma,
pero en las dos culturas objeto de su trabajo, la
del to y la del texto meta (tm). Esto la convier-
te en una actividad no precisamente sencilla, ya
que supone una combinación de factores que a
veces exigen gran esfuerzo y creatividad:
La complejidad del texto, el tipo de discur-
so, narrador o léxico son solo algunos de los
planteamientos que el autor tiene que hacer-
se antes de iniciar su obra. Ni que decir tie-
ne que el planteamiento debe ser mucho más
consciente y meditado cuando ese destinatario
último es un niño o adolescente. […] El tra-
ductor, como reescritor de la obra —en pala-
bras de Oittinen (2000, p. 75)— debe hacerse
el mismo planteamiento o incluso ir más allá,
en tanto en cuanto su destinatario último no
se corresponde con el del autor. Puede que es-
tén dentro del mismo parámetro de edad pero
hay algo que los diferencia sobremanera: la
pertenencia a dos ámbitos culturales diferen-
tes (Cámara, 2003, p. 3).
La consideración de las dos culturas a la que
alude Cámara implica al traductor plantearse la
dicotomía entre la adecuación y la aceptabili-
dad, siendo la primera afín a las normas litera-
rias, lingüísticas y culturales del to (Even-Zohar,
1975), y la segunda, más próxima a las del tm
(Ben-Ari, 1992; Kurultay, 1994; Shavit, 1981).
En opinión de Toury (1995, p. 57), la decisión
del traductor depende del análisis de determi-
nados factores, como el perfil del lector y la
función de la traducción. Un estudio reciente de
Marcelo Wirnitzer y Pascua Febles recoge que
la aceptabilidad es más frecuente “por adaptar-
se a modelos existentes” (2022, p. 62).
En realidad, la traducción de lij se ve condi-
cionada por diversos factores e intermediarios:
La influencia de la corrección política en la traducción de Los Cinco:
tipos de intervencionismo y censura en torno al personaje de Jorge499Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción Vol. 16, N.°2, 2023, julio-diciembre,pp.494-515
Estas personas son el autor, el editor, el ilus-
trador de la obra original, el ilustrador de la
traducción (es muy frecuente que una obra
traducida vaya acompañada de nuevas ilus-
traciones), los padres y los educadores. Estos
dos últimos son quienes eligen realmente las
obras; y, por supuesto, al final de esta cade-
na, se encuentra el lector, el niño. Todos ellos
imponen implícita o explícitamente restric-
ciones, condicionantes e incluso algún tipo
de censura que obviamente el traductor no
puede pasar por alto y que va a condicionar
considerablemente el proceso traductológico
(Marcelo Wirnitzer, 2001, p. 102, recogido
en Ariza, 2019 p. 702).
Es evidente que la intencionalidad de los adul-
tos proveedores de lectura para los más jóvenes
busca la función didáctica en las obras y, al mis-
mo tiempo, ha servido como justificación de
las intervenciones temática, ideológica o polí-
tica de los traductores (Ariza, 2019; Fernández
López, 1996; Pascua Febles, 2011). Aunque no
siempre se ha abordado la traducción de igual
manera, como lo demuestran los numerosos
estudios al respecto. Valero et al. (2022, p. 14)
proponen cuatro tipos de investigación para la
traducción de la lij, que abarcan desde estudios
más prescriptivos a otros descriptivistas, entre
los que destacan aquellos que resuelven proble-
mas concretos de traducción según se ha hecho
en publicaciones previas; los de carácter con-
trastivo de traducciones a distintos idiomas de
un mismo to, para terminar con el que se apli-
ca aquí, también de carácter contrastivo, pero,
en este caso, la comparación es entre varias
reediciones, a partir de la misma traducción de
un to, en diferentes años, a una misma lengua.
En nuestra opinión, esta tipología está estre-
chamente relacionada con el interés por la
aceptabilidad cultural en las dos culturas pre-
sentes, origen y meta, y la relación que guarda
con el objetivo del trabajo: la corrección po-
lítica y el intervencionismo en la de un mis-
mo libro (Clark Peres, 2000; Fernández López,
2000b; Hollindale, 1988; Klingberg, 1986; Sha-
vit). Se trata, entonces, de manipulaciones del
to, a las que se suma la censura, que resultan
especialmente delicadas cuando afectan a re-
ferentes culturales como los estereotipos y los
arquetipos (Ariza, 2016; Lérida y Valero, 2019;
Lozano, 2021; Marcelo Wirnitzer, 2020; Vale-
ro y Lérida, 2018) aplicados a la perspectiva de
género (Pascua Febles, 2020).
2. Censura e intervencionismo
en la literatura infantil y juvenil,
y su traducción
En el ámbito literario, se entiende por censura la
alteración o manipulación de una determinada
obra literaria con objeto de adecuarla a ciertos
planteamientos políticos, morales o religiosos,
o en su defecto, la no publicación obligada por
un tercero al no aceptarse tales planteamientos
(Ariza, 2019; Fernández López, 2000a; Pascua
Febles, 2000, 2011; Pascua Febles y García
Martínez, 2006).
Ariza (2019, p. 704), por su parte, distingue en-
tre censura temática, sobre temas tabú, y censura
ideológica y política, motivada por la corriente
política del momento. A su vez, Pascua Febles
y García Martínez (2006, p. 34) separan la au-
tocensura, que puede practicar el propio autor,
el traductor o el editor, la censura impuesta por
un régimen totalitario, ya sea religioso o políti-
co, y, en la lij, la censura didáctica, ejercida por
profesores o padres. Estas autoras añaden la
que denominan el “nuevo tipo de censura de los
países democráticos”: la corrección política. Esta
nació en el discurso estadoudinense de los años
ochenta del pasado siglo, propiciada por la con-
vivencia de miembros de distintas comunida-
des. Con ella se buscaba no herir sensibilidades
y se instaba a eliminar determinadas expresio-
nes, presentes en el lenguaje cotidiano, discri-
minatorias hacia algunas personas o grupos en
función de su raza, sexo, nacionalidad, físico,
etc. Sin embargo, hoy en día hay quien vis-
lumbra en ella “una nueva forma de censura”3
3 A propósito de este nuevo tipo de censura encontra-
mos muy interesante el artículo de Romero (2018).
Imaculada Soriano García y Ana Rodríguez Domínguez500Traducción (auto)censurada en los mundos hispánicos
(Pascua Febles y García Martínez 2006, p. 43).
Este tipo de censura atrae especialmente nues-
tro interés, ya que aparecerá reflejado en gran
medida en nuestro análisis posterior.4
En efecto, en el marco de la lij, la censura
pretende “manipular y dirigir los pasos de la
infancia o juventud hacia lo que interesa o se
cree que es lo mejor para ellos [los niños y jóve-
nes], hacia un esquema de valores determina-
do” (Pascua Febles y García Martínez, 2006,
p. 34). Esta opinión es también compartida por
Ruiz Arriaza:
Esta censura a los libros de literatura infantil y
juvenil no solo es llevada a cabo por los gobier-
nos, todos podemos ser censores, es suficiente
con tener unas preferencias o pertenecer a un
grupo social determinado y desechar otras
ideas por ser diferentes a las que defendemos.
Así, vemos como [sic] la censura lleva a la
autocensura, por un lado, nos encontramos
con la autocensura editorial ya que se siguen
imponiendo, en muchas ocasiones, conside-
raciones didácticas y morales y, por otro, lado
descubrimos que el escritor escribe sin libertad
porque tiene excesivo cuidado en que su obra
no sea mal interpretada y, por tanto, rechaza-
da (2020, p. 78).
Son numerosas las voces de autores españo-
les de lij que denuncian la censura a la que
se sienten sometidos. Y no se refieren solo
a la de la época franquista; en la actualidad,
aunque sea bajo otro prisma y por medio de
otros mecanismos, sigue existiendo. Jordi Sie-
rra i Fabra sostiene que en lij existen palabras
“condenadas”, tales como “aborto, orgasmo,
4 En la actualidad, posiblemente la censura motiva-
da por la corrección política sea la más extendida.
Al menos, es a la que mayor atención dedican los
medios de comunicación. Así, son numerosos los
ejemplos de obras que han sucumbido a la (in)
corrección política, entre las que cabe destacar
el bestseller de Harry Potter, cuya publicación se
prohibió en determinados países, como Emiratos
Árabes, al encontrar inadecuados sus contenidos
sobre brujería y hechizos.
gay o lesbiana” y critica, asimismo, el doble
rasero que permite el acceso a jóvenes a todo
tipo de contenidos en Internet, pero que limita
la creación literaria (Sierra i Fabra, recogido en
Ruiz Arriaza, 2020, p. 86). Tradicionalmente,
esta manipulación se ha visto motivada por ra-
zones políticas, ideológicas o religiosas, como
muestran numerosos trabajos (Hanán, 2020;
Luján Atienza y Sánchez Ortiz, 2016; Soto-
mayor, 2016) que, por limitaciones de espacio,
no comentamos.
En cuanto al intervencionismo traductor, aplica-
ble a la literatura en general, compartimos la
definición y las consecuencias que propone
Gisela Marcelo Wirnitzer:
[…] la actuación que lleva a cabo un traduc-
tor durante la práctica traductora, sobre todo
cuando se encuentra con dificultades y proble-
mas de traducción y muy especialmente en lo
que se refiere a la traducción de las referencias
culturales. […] hemos de tener en cuenta que
dicho término lleva en sí implícita una partici-
pación, consciente o inconsciente, del traductor
que siempre se manifiesta de alguna manera en
su trabajo, lo que se ha denominado “visibili-
dad del traductor” (2003, p. 633).
Por tanto, el intervencionismo traductor se pro-
duce en todo acto traslativo sin que ello deba
suponer, obligatoriamente, una alteración o
modificación del sentido del to. Es decir, el in-
tervencionismo necesario para resolver la tra-
ducción de una referencia cultural no debe ir
acompañado de otro que altere o manipule la
traducción con objeto de dirigir a los lectores ha-
cia una determinada interpretación, siendo este
último el que analizamos en nuestro estudio.
De acuerdo con Marcelo Wirnitzer (2003,
2007), se pueden clasificar los intervencionis-
mos de la traducción en cinco grupos:
1. El intervencionismo comunicativo, lingüís-
tico o textual, interno al to, que se centra
en los errores de dicha naturaleza del
original.
La influencia de la corrección política en la traducción de Los Cinco:
tipos de intervencionismo y censura en torno al personaje de Jorge501Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción Vol. 16, N.°2, 2023, julio-diciembre,pp.494-515
2. El ideológico, político o religioso, que inclu-
ye la censura, y esta autora subdivide en
otros tres tipos: uno externo al traductor
(que viene ejercido por agentes externos,
como editores, políticos o educadores),
otro propio al autor o traductor (en forma
de autocensura) y un tercero que se co-
rresponde con la “purificación” (término
acuñado por Klingberg en 1986 y que se
refiere a la intervención realizada con ob-
jeto de adecuar contenidos para proteger a
un público infantil-juvenil, siempre desde
la perspectiva de padres, profesores y otros
intermediarios) (Marcelo Wirnitzer, 2007,
p. 176). Nótese que autores como Pascua
Febles y Bravo (1999), Oittinen (2000) y
Aziz Qader (2010) se refieren a este con-
cepto utilizando igualmente el término
“purificación”, mientras que Lorenzo
(2014) hace alusión a él bajo la denomina-
ción de “paternalismo traductor”.
3. El cultural y pragmático, que emana de las
diferencias existentes entre las dos cultu-
ras que participan en el proceso y “dan
lugar a la aparición de lagunas, vacíos,
elementos incomprensibles para el lector
del tm que obligan al traductor a inter-
venir en el texto” (Marcelo Wirnitzer,
2007, p. 172). En él se inscriben, por tan-
to, el tratamiento y la traducción de las
referencias culturales.
4. El moral o ético, denominado a su vez por
Mayoral (1997, p. 85) como “traducción
políticamente correcta”. Según la au-
tora, “con frecuencia este tipo de inter-
vencionismo se solapa con el ideológico,
político o religioso y no quedan claros
los límites entre uno y otro” (Marcelo
Wirnitzer, 2007, p. 173). Opinamos, al
igual que Fortea (2016), que en realidad
este es una variedad del intervencio-
nismo ideológico, político o religioso,
y “pretende funcionar como una espe-
cie de censura a la inversa”, en la que se
intenta evitar aquello que se considera
inaceptable para “los cánones de progre-
so de nuestra sociedad” (Fortea, 2016,
p. 118).
5. El arbitrario, en el que los cambios rea-
lizados por el traductor no responden a
ninguna de las motivaciones anteriores
y en los que difícilmente se pueden esta-
blecer los criterios por él seguidos.
Por su parte, el intervencionismo presente en
la traducción de la lij, como es obvio y tam-
bién ocurría con la censura, viene condiciona-
do por la función didáctica de esta literatura:
la búsqueda y necesaria adecuación a las nor-
mas vigentes —resulta obvio que el traductor
tratará de evitar temas y contenidos considera-
dos tabú—, y las imposiciones establecidas por
intermediarios y facilitadores (Ben-Ari, 1992;
Fernández, 1996; Marcelo Wirnitzer, 2002; Ni-
kolajeva, 1996; Oittinen, 2000; Pascua Febles,
1995; Pascua Febles y Bravo, 1999; Reiss, 1982;
Shavit, 1986). Quizá este sea el motivo por el
que se dé más en estos textos que en los de la
literatura para adultos:
Por eso, cuando se habla de lij inevitable-
mente terminamos haciéndolo de adapta-
ción. Todas estas motivaciones que justifican
que el traductor de lij intervenga en el texto,
se consideran necesarias por las característi-
cas del lector. Aquí reside la diferencia entre
el intervencionismo del traductor de la lij y el
de la literatura para adultos (Marcelo Wir-
nitzer, 2007, p. 161).
Sin embargo, como Fortea, creemos que son in-
tervenciones evitables en numerosas ocasiones:
Tenemos un problema de pedagogía que con-
siste en explicar al lector intermediario que,
si quiere proteger al destinatario de determi-
nados contenidos, el camino para hacerlo no
está en la censura sino en la selección: nadie
va a obligar a un editor a publicar determina-
dos libros, ni a un padre a comprarlos ni a un
profesor a recomendarlos, pero no se puede
forzar a un traductor a infringir las normas de
Imaculada Soriano García y Ana Rodríguez Domínguez502Traducción (auto)censurada en los mundos hispánicos
su profesión para hacer aceptable a un lector
secundario un libro que a priori no lo es para él
(2016, p. 119).
En todo caso, la censura y el intervencionismo
son recursos que habitualmente se utilizan, y
aunque pueden llegar a ser una aportación po-
sitiva, traductores y editores deben reflexionar
y plantearse si es obligatorio llevarlos a cabo
con tanta frecuencia, como ocurre en nuestro
estudio con los estereotipos de género.
3. La censura y el intervencionismo
en Los Cinco: estereotipos de género.
Propuesta de clasificación
Según el diccionario de la Real Academia Es-
pañola, “estereotipo”, en su primera acepción,
hace alusión a una “imagen o idea aceptada co-
múnmente por un grupo o sociedad con carác-
ter inmutable”. Se trata, entonces, de referentes
culturales icónicos o ideológicos que afectan a
la valoración del comportamiento de las perso-
nas que los comparten y que dependen de cada
contexto sociocultural. Por esta razón, los este-
reotipos son dinámicos; dependen del tiempo y
el lugar (Cook y Cusack, 2009, p. 2).
En el caso de los estereotipos de género, “han
estado presentes en todos los aspectos de la vida
humana y son una evidencia del desequilibrio
entre hombres y mujeres en el mundo” (Mar-
celo Wirnitzer, 2020, p. 135). Bien es cierto que
desde las primeras olas feministas y los poste-
riores y paulatinos logros alcanzados, este des-
equilibrio ha ido reduciéndose, aunque todavía
quede mucho por hacer, debido al fuerte arrai-
go en nuestra “herencia cultural”, que provoca
que se perciban como una forma de entender
la vida y se acepten sin crítica alguna (Cook y
Cusack, 2009, p. 37).5
5 No hay que olvidar, en la línea reflejada por Cook
y Cusack, que “cuando los estereotipos han estado
socialmente arraigados por generaciones o cuando
han dominado los diferentes sectores o socieda-
des, con frecuencia operan de una forma que no
El estudio de la convivencia de estereotipos
de género antiguos y nuevos, la ruptura y la
supervivencia se encuentra también en la obra
objeto de nuestro estudio y su análisis no es no-
vedoso. Numerosos trabajos los han analizado
y en su mayoría concluyen que en la traducción
y en las reediciones se intervienen y censuran
determinados contenidos (Barañano Carrión,
2019; Celemín Fuentes, 2019; Fernández
López, 1996; Gómez y Rodríguez, 2020; He-
rranz Núñez, 2018; López Ruiz, 2022; Tizón
Quinteiro, 2020; Tomás Beltrán, 2018).
Aquí, a diferencia de las anteriores investigacio-
nes, analizamos los estereotipos de género y los
comportamientos traductores de censura e inter-
vencionismo en el caso de la caracterización de
un personaje, Jorge, ubicado, en el to, en Reino
Unido y durante la Segunda Guerra Mundial.
Con el fin de mostrar de una manera esclarece-
dora los casos encontrados, hemos empleado
un procedimiento clasificatorio de los este-
reotipos en dicho personaje que afectan a los
aspectos internos del mismo, es decir, los rela-
cionados fundamentalmente con su aspecto y
personalidad. Estos estereotipos se ven inmer-
sos en los diferentes contextos sociocultural e
histórico recreados en la obra. Recogemos en
la Tabla 1 nuestra propuesta.
En nuestro estudio de casos del apartado si-
guiente, se analizan los estereotipos de géne-
ro correspondientes a los aspectos internos de
Jorge, recogidos en las reediciones manejadas,
para comprobar la intervención o censura que
se ha ejercido sobre ellos y, cuando así sea, la
justificación relativa a las situaciones social, po-
lítica o ideológica, es decir, al contexto social y
cultural, definido por nosotras como “aspecto
externo” de los estereotipos.
detectamos” (2009, p. 37). De ahí la importancia
de saber identificarlos.
La influencia de la corrección política en la traducción de Los Cinco:
tipos de intervencionismo y censura en torno al personaje de Jorge503Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción Vol. 16, N.°2, 2023, julio-diciembre,pp.494-515
4. Método de trabajo y análisis
contrastivo de las ediciones españolas
basadas en el personaje de la prima Jorge
en Los Cinco y el tesoro de la isla
El punto de partida del presente estudio lo han
constituido las ediciones británicas de 1942 y
1991 del primer volumen de la saga de Los Cin-
co. En ellas se han identificado, en primer lu-
gar, aquellos estereotipos de género ligados a
la figura de la prima Jorge, cuya traducción al
español podía resultar polémica o controverti-
da. Posteriormente, se ha procedido a identi-
ficarlos en las ediciones españolas, con objeto
de realizar un análisis traductológico compa-
rado que permitiera identificar la existencia de
intervencionismo en torno a la traducción de
dichos elementos.
La decisión de trabajar con las ediciones en es-
pañol de 1968, 1985, 2006 y 2021,6 pertenecien-
6 En este trabajo se utiliza 2021 para hacer referen-
cia a la 9.ª edición de la obra de 2015, al considerar
tes a la Editorial Juventud, y con la edición de
2015 de la editorial rba, responde a la intención
de abarcar diferentes sociedades, épocas y con-
textos culturales.
Para una óptima comprensión del análisis con-
trastivo realizado, se han seleccionado siete
ejemplos de la novela, ordenados cronológica-
mente en la trama, en los que se aborda el si-
guiente esquema, a partir de fragmentos del to
y sus traducciones: tipo de estereotipo de gé-
nero y tipo de intervencionismo identificados.
Ejemplo 1: Estereotipo: carácter (aspecto
interno) en to. Intervencionismo: arbitrario
o ideológico (ediciones 1968, 1985, 2015)7
Comencemos analizando la primera vez que
se hace referencia al personaje de Jorge en el
que se mantiene la vigencia de las decisiones
traductoras en fecha tan reciente.
7 El uso de la cursiva en los ejemplos no procede
del to, sino de nuestra intención por marcar los
fragmentos que posteriormente se analizan.
Aspectos
externos
Contexto social y
cultural
El to se enmarca dentro de la austeridad vivida en
Gran Bretaña, en plena Segunda Guerra Mundial, bajo
el mandato de Winston Churchill. El papel de héroe
estaba reservado para el género masculino
Aspectos internos
(estereotipos)
Aspecto físico
Niños: corpulentos, llevan pelo corto y pantalones
Niñas: pequeñas (de complexión más pequeña),
llevan el pelo largo y vestidos o faldas
Carácter
Niños: valientes, decididos, protectores, autoritarios
Niñas: empáticas, indecisas, sensibles, débiles,
miedosas
Habilidades
Niños: son buenos realizando actividades físicas
(remando, escalando, etc.)
Niñas: son buenas realizando las tareas de casa
(fregando, recogiendo, etc.), “no entienden” de
algunos temas (aviones, arañas, …).
Comportamiento
Niños: heroicos, vitales, enérgicos, actúan como líderes,
pelean, cargan con paquetes pesados, realizan las
actividades más “peligrosas” y protegen/cuidan de las
chicas
Niñas: sumisas, juegan con muñecas, recogen la casa,
no pelean (no saben pelear), hablan mucho. Son
futuras buenas amas de casa
Tabla 1. Propuesta de clasificación de estereotipos de género presentes en la saga de Los Cinco
Imaculada Soriano García y Ana Rodríguez Domínguez504Traducción (auto)censurada en los mundos hispánicos
libro original y cómo se aborda esta traducción.
Los padres de Julián, Ana y Dick cuentan a sus
hijos cómo es su prima Jorgina. Cuando los pa-
dres están hablando del tío Quintín, de la tía
Fanny y de su hija, en un intento de recordar
su nombre dicen que es “something funny”.
En este contexto, funny, puede hacer referen-
cia a algo “diferente”, en el sentido de ser algo
poco habitual (Tabla 2). Por ello, las traduc-
ciones que encontramos en las distintas edi-
ciones en español recurren a expresiones como
“curioso” o “especial”, que encajan totalmen-
te con el sentido del to. Sin embargo, en tres
de ellas (1968, 1985 y 2015), junto a esta infor-
mación, se añade otra inexistente en el original.
En las de 1968 y 1985, correspondientes a los
momentos históricos del franquismo y la tran-
sición en España respectivamente, el texto aña-
dido es “Fanny tiene una hija que es algo rara,
¿verdad? Creo que le gusta mucho la vida soli-
taria”, mientras que en la de 2015 el texto aña-
dido es “Fanny tiene una hija que es un poco
especial, ¿verdad? Creo que le gusta mucho la
vida solitaria”.
El estereotipo de género hace referencia al ca-
rácter y al comportamiento de Jorge, pero, en las
versiones en español, se cambia la imagen que
los lectores se hacen de la niña, lo que puede tra-
tarse de una decisión no justificada (arbitraria) o
de la intención de crear una alteración (Marcelo
Wirnitzer, 2003, p. 636) del perfil del personaje
presentado (manipulación ideológica).
Editorial Casos
Hodder y Stoughton (1942, 1991)
Fanny is very nice —she would look after them well’.‘Yes —and she
has a child of her own too, hasn’t she?’ said the children’s mother. ‘Let
me see —what’s her name —something funny— yes, Georgina! How
old would she be? About eleven, I should think’.
Editorial Juventud (1968, 1985)
Fanny es una mujer muy agradable y simpática, y estoy seguro de
que sabrá cuidar bien de ellos.
—Tienes razón— dijo mamá. Por cierto, Fanny tiene una hija que es
algo rara, ¿verdad? Creo que le gusta mucho la vida solitaria. ¿Cómo
se llamaba? Déjame pensar… era un nombre muy curioso… ¡Ah, sí!
¡Jorgina! ¿Qué edad debe de tener? Creo que once años, más o
menos.
Editorial Juventud (2006)
Fanny es una mujer muy agradable y simpática, y estoy seguro de
que cuidará bien de ellos.
—Tienes razón— dijo mamá. Tiene una hija, ¿verdad? ¿Cómo se
llamaba? Déjame pensar… era un nombre muy curioso… ¡Ah, sí!
¡Jorgina! ¿Qué edad debe de tener? Creo que once años, más o
menos
rba (2015)
Fanny es una mujer muy agradable y simpática, y estoy seguro de
que sabrá cuidar bien de ellos.
Por cierto, Fanny tiene una hija que es un poco especial, ¿verdad?
Creo que le gusta mucho la vida solitaria. ¿Cómo se llamaba?
Déjame pensar… era un nombre muy curioso… ¡Ah, sí! ¡Jorgina! ¿Qué
edad debe de tener? Creo que once años, más o menos.
Editorial Juventud (2015, 9.ª ed., 2021)
Fanny es una mujer muy agradable y simpática, y seguro que cuidará
bien de ellos.
Y además tienen una hija, ¿verdad? ¿Cómo se llama? No me
acuerdo..., era un nombre curioso... ¡Ah, sí! ¡Jorgina! ¿Qué edad
tendrá ahora?... Debe de tener unos once años, más o menos.
Tabla 2. Ejemplo 1: Estereotipo: carácter (aspecto interno) en to.
La influencia de la corrección política en la traducción de Los Cinco:
tipos de intervencionismo y censura en torno al personaje de Jorge505Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción Vol. 16, N.°2, 2023, julio-diciembre,pp.494-515
Ejemplo 2: Estereotipo: social y cultural
(aspecto externo) en to. Intervencionismo:
moral o ético (en todas las ediciones)
Más adelante, una vez que los niños llegan a
casa de sus tíos, vuelve a hacerse referencia al
nombre de su prima, cuando preguntan por ella.
En este contexto, en español, se opta de manera
unánime por indicar que el nombre es “bonito”,
lo cual no se corresponde con el original, ya que
el sentido de la frase original en inglés hace alu-
sión al carácter “peculiar” de ese nombre, sin
entrar a valorar si es bonito o no (Tabla 3).
Además, en este pasaje, se hace un comenta-
rio sobre la diferencia de uso de los nombres,
Jorge y Jorgina, que no deja de estar exenta de
cierta controversia en las versiones propuestas en
español. El original hace alusión a que la forma
masculina se usa con mayor frecuencia que su
equivalente femenino; sin embargo, en las espa-
ñolas de 1968 y 1985, añaden un matiz, de nue-
vo estereotipado, que lleva implícito un juicio de
valor, al decir que “es más propio que un niño
se llame Jorge que una niña se llame Jorgina”,
referente a alguna norma preestablecida sobre la
adecuación o pertinencia de elección en el uso
de nombres propios. Obviamente, los momen-
tos políticos e ideológicos de España justifican
esas decisiones.
Por su parte, en la versión de 2015, bastante simi-
lar a la de 1985, se utiliza el adjetivo “habitual”
en lugar de “propio”, lo cual se acerca más a la
idea del to y se aleja del juicio de valor anterior-
mente señalado. En esa línea, las ediciones de
2006 y 2021 reflejan de mejor modo que la forma
Jorgina es poco corriente, pero cabe destacar que
en esas ediciones se omite la última frase, posi-
blemente en un intento por evitar la controversia.
La intencionalidad manifiesta de sustituir adjeti-
vos y eliminar frases que se consideren pernicio-
sas para el público infantil (Marcelo Wirnitzer,
2003, p. 638) supone un tipo de intervencionis-
mo ético o moral.
Ejemplo 3: Estereotipo: caracterización
del personaje (aspecto interno) en to.
Intervencionismo: arbitrario (en ediciones
de 1968, 1985, 2015)
Este tercer ejemplo (Tabla 4) pertenece al mis-
mo pasaje que el anterior. A la curiosidad por
la que preguntan los primos por Jorge, tía Fan-
ny les describe cómo es. Se trata de un diálogo
con varios puntos que merecen ser comentados.
Mientras que en inglés tía Fanny advierte de la
impresión que puede causarles Jorge (Jorgina),
en español, en función de la traducción mane-
jada, esa probabilidad puede llegar a mostrarse
como una certeza.
Además, en las ediciones españolas de 1968,
1985 y de 2015 se hace alusión a que Jorge les
Editorial Caso
Hodder y Stoughton (1942, 1991) ‘I wonder what Georgina’s like. Funny name, isn’t it? More like a boy’s than
a girl’s.
Editorial Juventud (1968,1985) Me gustaría saber cómo es Jorgina. El nombre es bonito, ¿verdad? Aunque
es más propio que un niño se llame Jorge que se llame una niña Jorgina.
Editorial Juventud (2006)
Editorial Juventud (2015, 9.ª ed.,
2021)
Me gustaría saber cómo es Jorgina. El nombre es bonito, ¿verdad? Aunque
no es muy corriente.
rba (2015) Me gustaría saber cómo es Jorgina. El nombre es bonito, ¿verdad? Aunque
es más habitual que un niño se llame Jorge que no que una niña se llame
Jorgina.
Tabla 3. Ejemplo 2: Estereotipo: social y cultural (aspecto externo) en to
Imaculada Soriano García y Ana Rodríguez Domínguez506Traducción (auto)censurada en los mundos hispánicos
puede parecer “rara”, mientras que en las ver-
siones de 2006 y 2021 se la caracteriza como
“difícil”, equivalente a la idea del to. Nos en-
contramos de nuevo ante una alteración del sen-
tido en tres versiones (1968, 1985 y 2015) que
siguen insistiendo, como se ha hecho anterior-
mente, en el carácter “raro” de este personaje.
Por otro lado, tía Fanny afirma que “she’s always
been one on her own”, algo lógico teniendo en
cuenta que Jorgina es hija única. De nuevo, en-
contramos alteraciones del sentido en las versio-
nes españolas. En las ediciones de 1968, 1985
y 2015 se dice que “le gusta estar sola”, mien-
tras que las otras dos indican que “siempre está
sola”. En nuestra opinión, ninguna de estas cua-
tro propuestas se ajusta plenamente al sentido
del to. Jorgina es hija única y, por eso, ha estado
siempre sola, pero esto no implica que le guste.
De nuevo, las ediciones de 2006 y 2021 serían las
que más se acercarían al sentido del to.
Por todo ello, parece que, al igual que ocurrie-
ra con el primer ejemplo, la intervención de los
traductores, revisores o editores puede no ser in-
tencionada y, por lo tanto, arbitraria, o ideológi-
ca, si lo que se quiere es manipular e ir creando
en la imaginación del adolescente lector el per-
sonaje de una niña que, por ser rara, querrá ser
un niño. Es de imaginar que en la época de la
dictadura y los primeros años de la democracia,
se quiera enviar un mensaje así. Sin embargo,
no parece comprensible en la edición de 2015.
Ejemplo 4: Estereotipo: social y cultural
(aspecto externo) en to. Intervencionismo:
ideológico, político o religioso (en ediciones
de 1968, 1985 y 2015)
La cuestión del nombre de la protagonista es re-
currente en la trama y, lógicamente, se expone
a diferentes decisiones por parte de los traduc-
tores en los tm. Este ejemplo en concreto, ade-
más, aparece varias veces en toda la colección de
Blyton. Se refiere a cuando los padres la llaman
“Jorge, como si fuera un chico” (Tabla 5).
En este caso, el original dice literalmente que hay
que llamarla Jorge, “como si fuera un chico”, y
precisamente esta comparación es la que se su-
prime en las versiones de 1968, 1985 y 2015
en español. Desde nuestro punto de vista, la
de 1968 (franquismo) y la de 1985 (transición)
implican una situación histórica y cultural en
la que la omisión, a modo de censura, era ha-
bitual, es decir, el intervencionismo traductor o
editorial es de corte político. Lo que no com-
prendemos es que se mantenga en la de 2015.
A continuación, si bien no se trata de un este-
reotipo, nos parece interesante reflejar los dis-
tintos matices que aparecen en las reediciones
españolas del verbo hate en la oración George
hates being a girl. Aunque se trata de “odiar”,
como algunas recogen, otras tienden a neutra-
lizar su significado y, en su lugar, utilizan “fas-
tidiar” o “molestar”. Nótese que esta última
Editorial Caso
Hodder y Stoughton (1942, 1991) I must tell you, children, you may find George a bit difficult at first she’s
always been one on her own, you know, and at first may not like you
being here.
Editorial Juventud (1968, 1985) Os advierto que al principio quizás encontréis a Jorge un poco rara.
Habéis de saber que le gusta estar sola. A lo mejor los primeros días se
siente molesta con vuestra presencia.
Editorial Juventud (2006)
Editorial Juventud (2015, 9.ª ed., 2021)
Tengo que deciros que de entrada Jorge os parecerá un poco difícil.
Siempre está sola, y al principio puede que no le guste que estéis aquí.
rba (2015) Os advierto que al principio quizás encontréis a Jorge un poco rara. Le
gusta estar sola, ¿sabéis? A lo mejor los primeros días le molesta vuestra
presencia, pero eso no debe preocuparos.
Tabla 4. Ejemplo 3: Estereotipo: caracterización del personaje (aspecto interno) en to
La influencia de la corrección política en la traducción de Los Cinco:
tipos de intervencionismo y censura en torno al personaje de Jorge507Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción Vol. 16, N.°2, 2023, julio-diciembre,pp.494-515
opción corresponde a las publicaciones de 1968
y 1985, años en los que el uso del lenguaje ve-
nía condicionado por el peso de la religión y la
política en España. De nuevo, el intervencio-
nismo político es patente.
Ejemplo 5: Estereotipo: aspecto físico
(aspecto interno) en to. Intervencionismo:
ideológico, político o religioso en tm
Este ejemplo (Tabla 6) hace referencia al as-
pecto estético de Jorge, en concreto a su corte
de pelo, cuando ella afirma que a su madre no
le gustó que se cortara el pelo. En las versiones
españolas se dice que tenía una “melena horri-
ble”, lo cual no se corresponde plenamente con
lo expresado en el to, ya que en la versión ingle-
sa queda reflejado que llevaba el pelo a ras de
cuello, que esto le resultaba molesto y que por
ese motivo se lo cortó. Cierto es que esta expre-
sión puede ser susceptible a interpretaciones,
—¿“it” se refiere, al corte de pelo que llevaba o
al hecho de notar el pelo en el cuello?—.
Tabla 6. Ejemplo 5: Estereotipo: aspecto físico (aspecto interno) en to
Editorial Caso
Hodder y Stoughton (1942, 1991) ‘Mother was awfully cross with me when I cut my
hair short. I had hair all round my neck; it was awful’.
Editorial Juventud (1968, 1985) Mi madre está muy disgustada porque me dejo el
pelo muy corto. Antes tenía una melena horrible.
Editorial Juventud (2006) Mi madre está muy disgustada porque me corto el
pelo muy corto. Antes tenía una melena horrible.
rba (2015) y Juventud (2015, 9.ª ed., 2021) Mi madre está muy disgustada porque llevo el pelo
muy corto. Antes tenía una melena horrible.
Editorial Caso
Hodder y Stoughton (1942, 1991) ‘Do you call her “George”?’ asked Anne, in surprise. ‘I thought her name was
Georgina.’
‘So it is,’ said her aunt. ‘But George hates being a girl, and we have to call
her George, as if she was a boy. The naughty girl won’t answer if we call her
Georgina.’
Editorial Juventud (1968, 1985) ¿Por qué la llamas Jorge? —preguntó Ana, sorprendida—. Yo creía que se
llamaba Jorgina.
Es cierto —dijo tía Fanny—. Pero es que a ella le molesta mucho ser una
chica, y hay que llamarla Jorge. La muy pícara nunca contesta cuando la
llamamos Jorgina.
Editorial Juventud (2006) ¿Por qué la llamas Jorge? —preguntó Ana, sorprendida—. Yo creía que se
llamaba Jorgina.
Y así es—dijo la tía—, pero Jorge odia ser chica, y tenemos que llamarla
Jorge, como si fuera un chico. La muy pícara nunca contesta cuando la
llamamos Jorgina.
rba (2015) ¿Por qué la llamas Jorge? —preguntó Ana, sorprendida—. Yo creía que se
llamaba Jorgina.
Es cierto —dijo tía Fanny—. Pero es que a ella le fastidia mucho ser una
chica, y tenemos que llamarla Jorge. La muy pilla nunca contesta cuando la
llamamos Jorgina.
Editorial Juventud (2015, 9.ª ed.,
2021)
¿Por qué la llamas Jorge? —preguntó Ana, sorprendida—. Pensaba que se
llamaba Jorgina.
Y así es —dijo la tía—, pero Jorge odia ser chica, y tenemos que llamarla
Jorge, como si fuera un chico. ¡Nunca contesta cuando la llamamos Jorgina!
Tabla 5. Ejemplo 4: Estereotipo: social y cultural (aspecto externo) en to
Imaculada Soriano García y Ana Rodríguez Domínguez508Traducción (auto)censurada en los mundos hispánicos
En todas las ediciones en español resulta evi-
dente el intervencionismo traductor de tipo ideo-
lógico, que se aleja de hacer alusión al hecho de
que se cortó el pelo. Evidentemente, ni su de-
cisión de cortarse el pelo ni su aspecto encajan
con los roles de género de la época. Además,
en todas las versiones españolas se modifica el
sentido de la frase, al hacer alusión a la madre,
ya que en el original se utiliza un tiempo verbal
pasado que hace alusión a un hecho concre-
to (cuando Jorge se cortó el pelo, su madre se
enfadó), mientras que en español, al recurrir al
presente, parece que es un enfado que todavía se
mantiene. Este proceder puede encajar con la pri-
mera edición de la obra en español y, por tanto,
con su edición de 1968, incluso con la de 1985,
pero nos sorprende que en ediciones posterio-
res este aspecto no se haya corregido.
Ejemplo 6: Estereotipo: rasgo físico
(aspecto interno) en to. Intervencionismo:
ideológico, político o religioso (ed. 1968,
1985, 2006, 2021).
De nuevo se aborda un estereotipo de género re-
lacionado con el aspecto físico, en concreto con
el vestuario (Tabla 7). Esta vez es Ana quien
muestra su preferencia por la ropa de los chicos.
Asegura estar cansada de llevar el uniforme del
colegio y desea ponerse pantalones cortos y tra-
je de baño para bañarse y escalar con los chicos.
No obstante, sus intenciones no quedan del todo
reflejadas en las ediciones en español. Aunque
las ganas de llevar pantalón corto o traje de
baño no parecen presentar ningún problema
y se ven reflejadas tal cual, el tipo de activida-
des que quiere realizar con los chicos (escalar y
bañarse) da lugar al intervencionismo. De este
modo, en dos de las ediciones se opta por la ge-
neralización (jugar con los chicos, 1985, 2015),
mientras que en las otras dos las figuras de los
chicos incluso desaparecen y se hace tan solo
referencia a ir de excursión (2006, 2021). Proba-
blemente se trate de intervencionismo ideológi-
co en las ediciones primeras, correspondientes
a contextos más conservadores, y en las más
recientes, al empoderamiento femenino.
Ejemplo 7: Estereotipo: social y cultural
(aspecto externo) en to. Intervencionismo:
ideológico, político o religioso (omisión)
en tm (ediciones de 2006, 2021)
Finalizamos con un ejemplo en el que puede
observarse un intervencionismo político e ideo-
lógico llevado al extremo (Tabla 8), al comparar
el padre de Jorge a la niña con un chico, a modo
de refuerzo a su hija.
Las versiones españolas de 1968, 1985 y 2015
recogen la comparativa, con la intención co-
municativa del to. Sin embargo, en las de 2006
y 2021 se omite. Realmente, parece obvio que
se ha tomado esa decisión en estas últimas por
un intervencionismo ideológico de empodera-
miento femenino, con el fin de no colocar a un
nivel superior a los chicos. Creemos que quizá
Tabla 7. Ejemplo 6: Estereotipo: rasgo físico (aspecto interno) en to
Editorial Caso
Hodder y Stoughton (1942, 1991) ‘How lovely it will be to wear shorts again,” said Anne, dancing round.
‘I’m tired of wearing school tunics. I want to wear shorts, or a bathing
suit, and go bathing and climbing with the boys.’
Hodder y Stoughton (2017) ‘How lovely it will be to wear jeans again,” said Anne, dancing round.
‘I’m tired of wearing school tunics. I want to wear shorts, or a bathing
suit, and go bathing and climbing with the boys.’
Editorial Juventud (1968, 1985) / rba (2015) Tengo enormes (muchísimas, rba) ganas de ir con shorts o en traje de
baño y ponerme a jugar con los chicos.
Editorial Juventud (2015, 9.ª ed., 2021) Tengo muchas ganas [enormes ganas, Editorial Juventud 2006] de ir
con shorts o en traje de baño y nadar y hacer excursiones.
La influencia de la corrección política en la traducción de Los Cinco:
tipos de intervencionismo y censura en torno al personaje de Jorge509Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción Vol. 16, N.°2, 2023, julio-diciembre,pp.494-515
la interpretación del to no es del todo correcta,
porque en esos tm no se contempla la posibi-
lidad de que el padre de Jorge, por un lado,
acepta a la niña con las características que
libremente ha elegido y, por otro, la halaga y
refuerza, ya que su gran deseo es parecerse lo
más posible a los niños. Refuerzo este que, tal y
como se desprende de la última frase recogida
en el original, tiene un efecto gratificante en
Jorge.
Tras este análisis estimamos igualmente ne-
cesario hacer alusión a las ilustraciones que
acompañan a esta obra que, por su relación
directa con determinados contenidos política-
mente incorrectos, han sido igualmente objeto
de estudio, como el de Herranz Núñez (2018),
en el que se muestra que algunas ilustraciones
relacionadas con roles de género y presentes
en la edición original de Los Cinco en las Rocas
del Diablo (1961) se han eliminado en edicio-
nes posteriores.
A lo largo de las diferentes ediciones, tanto
británicas como españolas, la ilustración del
personaje de Jorge, al igual que ha ocurrido
con el estilo, las expresiones idiomáticas y al-
gunos elementos característicos del contexto
sociocultural de la obra de origen, se ha ido
actualizando. Así las cosas, en la edición bri-
tánica de 2017, Jorge aparece representado
con trazos bastante modernos, muy alejados
de los trazos clásicos de las primeras edicio-
nes. Una evolución similar puede apreciarse
en las distintas ediciones españolas: en la de
2015, la actualización de los dibujos resulta
ser muy evidente y, posteriormente, en la de
2021 (edición ilustrada por Marina Vidal), los
personajes aparecen caracterizados con un
“ligero toque manga” (Medina, 2017, p. 98).
Tabla 8. Ejemplo 7: Estereotipo: social y cultural (aspecto externo) en to
Editorial Caso
Hodder y Stoughton (1942) “Right,” said Uncle Quentin, and he got up at once. He patted Julian on
the back. “You have all done well,” he said. Then he ruffled George’s short
curly hair. “And I’m proud of you, too, George,” he said. “You’re as good
as a boy any day!”
“Oh Father!” said George, going red with surprise and pleasure.
Hodder y Stoughton (1994, edición
revisada en 1991)
Right,’ said Uncle Quentin, and he got up at once. He patted Julian on the
back. ‘You have all done well,’ he said. Then he ruffled George’s short curly
hair. ‘And I’m proud of you, too, George,’ he said.
‘Oh, Father!’ said George, going red with surprise and pleasure.
Hodder y Stoughton (2012, 2017) Right,’ said Uncle Quentin, and he got up at once. He patted Julian on the
back. ‘You have all done well,’ he said. Then he ruffled George’s short curly
hair. ‘And I’m proud of you, too, George,’ he said.
‘Oh, Father!’ said George, going red with surprise and pleasure.
Editorial Juventud (1968, 1985) Está bien —dijo tío Quintín. Al momento se levantó y le dio a Julián una
palmada en la espalda. Os habéis portado todos muy bien —le dijo.
Entonces desordenó con la mano los cortos cabellos de Jorge—. También
estoy muy orgulloso de ti, Jorgedijo. Eres igual que un muchacho.
Editorial Juventud (2006)
Editorial Juventud (2015, 9.ª ed., 2021)
Está bien —dijo tío Quintín. Al momento se levantó y le dio a Julián una
palmada en la espalda. Os habéis portado todos muy bien —le dijo.
Entonces desordenó con la mano los cortos cabellos de Jorge. También
estoy muy orgulloso de ti, Jorgedijo—.
rba (2015) —Está bien— dijo tío Quintín. Al momento se levantó y le dio a Julián una
palmada en la espalda—. Os habéis portado todos muy bien —le dijo.
Entonces le revolvió con la mano el corto cabello a Jorge—. También
estoy muy orgulloso de ti, Jorge –dijo—. Eres igual que un muchacho.
Imaculada Soriano García y Ana Rodríguez Domínguez510Traducción (auto)censurada en los mundos hispánicos
Posiblemente esto responda, siguiendo las pa-
labras de Medina, a un afán por “atraer a los
nuevos jóvenes lectores” (p. 98).
Obviamente, esta modernización de los
elementos gráficos se entiende igual de ne-
cesaria que la no siempre coincidente actuali-
zación idiomática, pero en este contexto, lo que
más atrae nuestra atención es que Jorge aparezca
directamente caracterizado como un chico. Es
decir, las ilustraciones anteriores reflejaban, por
supuesto, la forma de vestir masculina caracte-
rística de este personaje, así como su peculiar
corte de pelo.
Sin embargo, al mismo tiempo, los trazos que
permitían marcar las diferencias de género en-
tre personajes (entendiendo por estas la forma
de los ojos, pestañas, rostro...) eran claramente
femeninos. No obstante, en la edición de 2021,
muestran a Jorge con trazos totalmente mascu-
linos, lo que ha dado lugar a que no pocos lec-
tores hayan interpretado que Jorge es un chico
trans y así lo han manifestado en redes socia-
les como Twitter, Facebook y Quora, precisa-
mente vinculando el dibujo a la repetida frase
del personaje: “odio ser una chica”. Por tanto,
y según la edición de 2021, ¿se trata realmente
de una cuestión ligada a su identidad sexual o
Jorge luchaba simplemente contra los roles de
género de su época? En los foros referidos, las
opiniones de los nuevos lectores se encuentran
enfrentadas a las de los adultos, que no ima-
ginaron al personaje como abanderado de la
causa trans. La polémica está, pues, servida. 8
5. Resultados
El análisis de los ejemplos expuestos en el
apartado anterior nos indica que las ediciones
que presentan mayor fidelidad al sentido de los
estereotipos de género del to son las de 2006
y 2021. Sin embargo, esta última, a pesar de
que solo recurre al intervencionismo en dos
8 Con objeto de ahondar más en el tema, remiti-
mos a la consulta de los siguientes materiales: Ayla
(2022); Críticas cítricas (2021) y R/lgbt (2020).
de los ejemplos analizados, lleva al extremo
la modernización de sus ilustraciones. Como
consecuencia, se produce un tercer caso de in-
tervencionismo que denominamos “interven-
cionismo gráfico”, ya que, sirviéndose de la
actualización de las ilustraciones, el personaje
de la prima Jorge aparece caracterizado como
un chico.
Por otra parte, las ediciones en las que se apre-
cia un mayor grado de intervencionismo son las
de 1968, 1985 y 2015. Hay dos ejemplos en los
que en todas las ediciones en español se ha iden-
tificado intervencionismo. En ambas ocasiones,
en el to se hacía referencia al aspecto físico.
En cuanto al tipo de intervencionismo mayor-
mente identificado, ha sido el correspondiente
al ideológico, político o religioso. Este se ha
identificado en cuatro ocasiones. El interven-
cionismo moral o ético se ha señalado en dos.
Finalmente, el intervencionismo arbitrario se
ha registrado en otras dos ocasiones. Nótese
aquí que el número de tipos de intervencio-
nismo es superior al número de ejemplos re-
cogidos en el análisis, debido a que un mismo
elemento ha podido dar lugar a la combinación
de distintos tipos de intervencionismo (a este
respecto, véanse los Ejemplos 1 y 3).
El modo en que se ha llevado a cabo el interven-
cionismo en la traducción y en las reediciones
ha consistido fundamentalmente en alterar el
sentido del to y esto se ha identificado en un to-
tal de 5 ocasiones. Así, se ha procedido a añadir
información no presente en el to (Ejemplo 1),
a introducir matices distintos en el tm (Ejem-
plos 2 y 3) o a reflejar ideas no existentes en
el to (Ejemplo 5). Como consecuencias, se pro-
duce una pérdida de información (y de sentido)
del to y la percepción distorsionada de uno de
los personajes principales de la saga (Jorge).
6. Conclusiones
Gisela Marcelo Wirnitzer afirma que “la tra-
ducción no es ni puede ser una actividad neutra”
La influencia de la corrección política en la traducción de Los Cinco:
tipos de intervencionismo y censura en torno al personaje de Jorge511Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción Vol. 16, N.°2, 2023, julio-diciembre,pp.494-515
(2003, p. 633), en tanto en cuanto en el paso pre-
vio a la traducción, es decir, en el momento en
que se interpreta el texto, todo traductor aporta
algo propio, por lo que el intervencionismo tra-
ductor es necesario para lograr acercar un tex-
to origen a unos lectores meta. No obstante,
es distinto intervenir para acercar al lector una
referencia cultural que para censurar determi-
nado contenido.
En trabajos anteriores al nuestro, basados en
el análisis de la traducción de determinados
elementos polémicos presentes en las obras de
Enyd Blyton, había quedado reflejado el uso
del intervencionismo por parte de traductores
y editores (Barañano Carrión, 2019; Celemín
Fuentes, 2019; Fernández López, 1996; Gó-
mez y Rodríguez, 2020; Herranz Núñez, 2018;
López Ruiz, 2022; Tizón Quinteiro, 2020; To-
más Beltrán, 2018). En esta línea, uno de los
objetivos de nuestro estudio era identificar si se
había producido igualmente intervencionismo
en la traducción de los estereotipos de género en
el primer volumen de la saga de Los Cinco.
Nuestros resultados apuntan en la misma
dirección que los estudios mencionados. Se
ve reflejado el intervencionismo en forma de
censura en varias de las primeras ediciones, así
como en alguna de las más actuales. Y no solo
aplicado en el texto literario, sino también en
las ilustraciones que lo acompañan.
Es innegable la influencia que el contexto so-
ciocultural ejerce en la toma de decisiones de
traductores y editores. De hecho, en cada épo-
ca, se intentan adecuar determinados conteni-
dos a los estándares vigentes. Esto, unido al
carácter didáctico tradicionalmente asociado
a la lij, ha venido a justificar y permitir un ma-
yor grado de intervencionismo.
Los resultados indican, asimismo, que el inter-
vencionismo ha condicionado la percepción
de los lectores meta sobre un determinado
personaje (Jorge), en concreto sobre su carác-
ter y su comportamiento, que aparece en las
primeras páginas de la saga, lo que implica no
solo crear en el imaginario colectivo infantil y
juvenil un elemento distinto al original, sino
también la alteración de las relaciones de este
con el resto de los personajes. Todo ello con-
forma un modelo social que no se correspon-
de con el de la novela británica.
Como se ha abordado, los motivos que han lle-
vado al traductor o editor(es) a ejercer los distin-
tos tipos de intervencionismo, especialmente el
ideológico, político o religioso, están motivados
por el contexto social y cultural, y conllevan adi-
ciones u omisiones de información en el tm.
Las modificaciones relativas a Jorge, tanto en
el plano lingüístico como en el gráfico, nos
llevan a reflexionar en torno a los límites, si
acaso los hay, que se pueden alcanzar en pro
de la aceptabilidad de una obra, siendo en
todo caso conscientes de que la aceptabilidad
se encuentra enmarcada en una cultura y época
determinadas, y está relacionada con el perfil
de un lector concreto. No podemos estar más de
acuerdo con Fortea cuando afirma:
Intentamos evitar lo que consideramos in-
aceptable para los cánones de progreso de
nuestra sociedad, y no nos damos cuenta
de que atacar la verdad en cualquiera de sus
formas es lo más refractario al progreso que
puede existir. Nada se gana ocultando expre-
siones que pueden resultar ofensivas, salvo
dar a quien las escribió la falsa reputación de
no haberlas escrito. Al pretender proteger al
lector destinatario de un exabrupto social del
autor, como pueda ser el desprecio a un gru-
po étnico, lo único que logramos es mejorar,
injustamente, la imagen de ese autor en nues-
tros países. Al ocultar la naturalidad imperial
con la que una cultura se expresa acerca de
otra, lo único que hacemos es lavarle la cara
sin que lo merezca. En última instancia: vivir
en el error. Si de verdad se quiere proteger al
lector de un autor como este, lo pertinente es
no publicarlo (lo cual es una mera decisión
editorial), pero en ningún caso someterlo a
lo que podríamos denominar “un lavado de
cara” (2016, p. 118).
Imaculada Soriano García y Ana Rodríguez Domínguez512Traducción (auto)censurada en los mundos hispánicos
En el caso del personaje de Jorge, compren-
dido por parte de cierto público actual como
trans, es obvio que resulta una interpretación
anacrónica sobre una obra ambientada en los
años cuarenta del pasado siglo, ya que, desgra-
ciadamente, en esa época no se había avanzado
lo suficiente en materia de estudios de género
como para poder utilizar este término. Aun-
que es posible que Blyton fuera una escritora
adelantada a su época. En todo caso, no exis-
ten datos que puedan dar respuesta a cuáles
eran las intenciones de la autora y, por tanto,
creemos que no es pertinente intervenir de tal
modo en la obra y en la esencia, no ya solo
de su intención, sino también de uno de sus
personajes.
Referencias
Ariza, M. (2016). “Moriré pobre, gorda y soltera”.
Traducción y estereotipos en el doblaje italia-
no de Donkey Kote (2007). Anuario de Investiga-
ción en Literatura Infantil y Juvenil, (14), 9-22.
Ariza, M. (2019). Creatividad y diálogo en la tra-
ducción de la literatura infantil y juvenil. En
M. R. Álvarez Silva, A. Muñoz Alvarado y
L. Ruiz Miyares (Eds.), Comunicación Social:
Lingüística, Medios Masivos, Arte, Etnología, Fol-
clor y otras ciencias afines (Vol. 2, pp. 701-705).
Centro de Lingüística Aplicada.
Ayla [@laguipikiyokian]. (2022, 26 de abril).
El primer personaje trans de la literatura ju-
venil se llamaba Jorge [Trino]. Twitter. ht-
t p s : / / t w i t t e r. c o m / l a g u i p i k i y o k i a n /
status/1519013433504583680
Aziz Qader, N. (2010). La traducción de literatu-
ra infantil español-árabe. Análisis traductológico
comparado de la obra El pirata Garrapata en
tierras de Cleopatra [Tesis doctoral]. Univer-
sidad de Granada. https://digibug.ugr.es/
handle/10481/13894
Barañano Carrión, P. (2019). La ideología de género en
la literatura de Enid Blyton. El caso de Los cinco
se escapan [Trabajo de Fin de Grado]. Univer-
sidad Pontificia Comillas. http://repositorio.
comillas.edu/xmlui/handle/11531/31640
Ben-Ari, N. (1992). Didactic and pedagogic tenden-
cies in the norms dictating the translation of
children’s literature: The case of postwar Ger-
man-Hebrew translations. Poetics Today, 13(1),
221-230. https://doi.org/10.2307/1772799
Berman, A. (1990). La retraduction comme espace
de la traduction. Palimpsestes, (4), 1-7. https://
doi.org/10.4000/palimpsestes.596
Bernárdez, E. (2003, abril 4). ¿Cuántas veces hay
que traducir a un clásico? El Trujamán, revista
diaria de traducción. https://cvc.cervantes.es/
trujaman/anteriores/abril_03/04042003.htm
Blyton, E. (1942). Five on a treasure island. Hodder
& Stoughton.
Blyton, E. (1968). Los cinco y el tesoro de la isla (Juan
Ríos de la Rosa, Trad.). Editorial Juventud.
Blyton, E. (1985). Los cinco y el tesoro de la isla (Juan
Ríos de la Rosa, Trad.). Editorial Juventud.
Blyton, E. (1991). Five on a treasure island. Hodder
& Stoughton.
Blyton, E. (2006). Los cinco y el tesoro de la isla (Juan
Ríos de la Rosa, Trad.). Editorial Juventud.
Blyton, E. (2015). Los cinco y el tesoro de la isla (Juan
Ríos de la Rosa, Trad.). rba .
Blyton, E. (2015, 9.ª edición en este formato en
2021). Los cinco y el tesoro de la isla (Juan Ríos
de la Rosa,Trad; M. Vidal, Il.). Editorial
Juventud.
Cámara Aguilera, E. (2003). Traducción del medio
mixto en literatura infantil y juvenil: algo más
que traducción. En R. Muñoz Martín (Ed.),
Actas del I Congreso Internacional de la Asociación
Ibérica de Estudios de Traducción e Interpretación
(Vol. 1, pp. 621-631). https://www.aieti.eu/
wp-content/uploads/AIETI_1_ECA_Tra-
duccion.pdf
Cámara Aguilera, E. (Ed.). (2019). Traducciones,
adaptaciones y doble destinatario en literatura in-
fantil y juvenil. Peter Lang.
Celemín Fuertes, A. (2019). Los Cinco frente a la
aventura. Análisis crítico de las traducciones y
propuesta de nueva edición. [Trabajo de fin de
grado]. Universitat Pompeu Fabra. http://re-
positori.upf.edu/handle/10230/42962
La influencia de la corrección política en la traducción de Los Cinco:
tipos de intervencionismo y censura en torno al personaje de Jorge513Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción Vol. 16, N.°2, 2023, julio-diciembre,pp.494-515
Clark Peres, A. M. (2000). La traduction des con-
tes de fées. L’enfant entre la tradition et l’ave-
nir. En A. Beeby, D. Ensinger y M. Presas
(Eds.), Investigating translation (pp. 181-191).
John Benjamins.
Cook, R. J. y Cusack, S. (2009). Estereotipos de géne-
ro. University of Pennsylvania Press.
Críticas cítricas. (2021, abril 4). ¿Vosotras creéis
que Jorge era trans o solo una niña disiden-
te de la feminidad que quería desarrollarse
libremente como sus primos Julián y Dick? [Pu-
blicación]. Facebook. https://www.face-
book.com/criticascitricasradfem/photos
/a.253488488582939/825930051338777/?ty-
pe=3
Even-Zohar, I. (1975). The position of translated
literature within the literary polysystem. Ha
Sifnet, 25, 40-44.
Fernández López, M. (1996). La lij contemporá-
nea de habla inglesa traducida en España: la
literatura popular. En Traducción y literatura
juvenil. Narrativa anglosajona contemporánea en
España (pp. 175-236). Universidad de León.
Fernández López, M. (2000a). Canon y periferia
en literatura infantil y juvenil: manipulación
del medio visual. En L. Lorenzo, A. M. Pe-
reira y V. Ruzicka (Eds.), Contribuciones al estu-
dio de la traducción de literatura infantil y juvenil
(pp. 13-40). Dossat.
Fernández López, M. (2000b). Translation studies
in contemporary children’s literature: a com-
parison of intercultural ideological factors.
Children’s Literature Association Quarterly, 25(1),
29-37. https://doi.org/10.1353/chq.0.1710
Fortea, C. (2007). El eterno retorno: la retraducción
y sus consecuencias. En J. Baigorri Jalón y A.
González Salvador (Eds.), Entre lenguas: tradu-
cir e interpretar (pp. 47-54). Fundación Acade-
mia Europea e Iberoamericana de Yuste
Fortea, C (2016). La transgresión al traducir li-
teratura infantil y juvenil. Verbum et lingua,
(7), 112-122. https://doi.org/10.32870/vel.
v0i7.67
Gómez, C. y Rodríguez, E. (2020). Las versiones
francesas de Five Fall into Adventure (Enid
Blyton, 1950): entre traducción, manipulación y
adaptación [Trabajo de fin de grado] Univer-
sidad Pontificia Comillas. http://repositorio.
comillas.edu/xmlui/handle/11531/41697
Hanán, F. (2020). Sombras, censuras y tabús en los li-
bros infantiles. cepli.
Herranz Núñez, M. (2018). La corrección política en
la reedición de literatura infantil y juvenil. El caso
de Los cinco en las Rocas del Diablo [Trabajo
de Fin de Grado]. Universidad Pontificia de
Comillas. https://repositorio.comillas.edu/
xmlui/handle/11531/22548
Hollindale, P. (1988). Ideology and the children’s
book. Signal, 55, 3-22.
Klingberg, G. (1986). Children’s fiction in the hands
of the translators. cwk.
Kurultay, T. (1994). Probleme und Strategien bei
der kinderliterarischen Übersetzung im Ra-
hmen der interkulturellen Kommunikation.
En H. H. Ewers, G. Lehner y E. O’Sullivan
(Eds.), Kinderliteratur im Interkulturellen Prozess
(pp. 191-201). J. B. Metzler.
Lérida Muñoz, A. y Valero Cuadra, P. (2019). El
traductor y los convencionalismos: ¿man-
tener la heteronormatividad o favorecer la
inclusión? Anuario de Investigación en Literatu-
ra Infantil y Juvenil, (17), 71-82. https://doi.
org/10.35869/ailij.v0i17.1425
López Ruiz, M. del C. (2022). La traducción de
elementos ideológicos y didácticos a través
del análisis crítico del discurso. El caso de
Los cinco y el tesoro de la isla, de Enid Blyton
(en-fr -es). MonTI, (14), 292-322. https://doi.
org/10.6035/MonTI.2022.14.10
Lorenzo, L. (2014). Paternalismo traductor en
las traducciones del género infantil y juvenil.
Trans, (18), 35-48. https://doi.org/10.24310/
TRANS.2014.v0i18.3244
Lozano Sañudo, B. (2021). Traducción de literatu-
ra infantil y juvenil y perpetuación de mode-
los de feminidad y masculinidad. Hachetetepé,
(22), 1207. https://doi.org/10.25267/Hache-
tetepe.2021.i22.1207
Luján Atienza, A. y Sánchez Ortiz, C. (Coords.).
(2016). Literatura y poder. Las censuras en la lij.
Universidad de Castilla-La Mancha y Centro
Imaculada Soriano García y Ana Rodríguez Domínguez514Traducción (auto)censurada en los mundos hispánicos
de Estudios de Promoción de la Lectura y Li-
teratura Infantil.
Marcelo Wirnitzer, G. (2002). Verschiedene Arten
von Domestizierung bei den Übersetzungen
von Büchern von Christine Nöstlinger ins
Spanische. En V. R. Kenfel (ed.), Kulturelle Re-
gionalisierung in Spanien und literarische überset-
zung (pp. 97-107). Peter Lang.
Marcelo Wirnitzer, G. (2003). Tipos de interven-
cionismo en la traducción de la literatura in-
fantil y juvenil. En R. Muñoz Martín (Ed.),
Actas del I Congreso Internacional de la Asociación
Ibérica de Estudios de Traducción e Interpretación
(Vol. 1, pp. 633-639). https://www.aieti.eu/
wp-content/uploads/AIETI_1_GMW_Ti-
pos.pdf
Marcelo Wirnitzer, G. (2007). Traducción de las refe-
rencias culturales en la literatura infantil y juvenil.
Peter Lang.
Marcelo Wirnitzer, G. (2020). Construction and
deconstruction of gender stereotypes through
translation: The case of Frozen. En P. Febles
(Coord.), Traducción y género en el cine de anima-
ción. Un diálogo alrededor del mundo. Translation
and gender in animated films. A dialogue around
the world (pp. 135-156). Universidad de Las
Palmas de Gran Canaria.
Marcelo Wirnitzer, G. y Pascua Febles, I. (2022).
Perspectiva histórica de los estudios de la tra-
ducción de la literatura para niños y jóvenes.
MonTI, (14), 53-86. https://doi.org/10.6035/
MonTI.2022.14.02
Marcelo Wirnitzer, G. y Morales, J. R. (2015). Ni-
veles funcionales en traducción audiovisual.
La aventura de traducir Las aventuras de Ta-
deo Jones. En G. Bazzocchi y Raffaella Tonin
(Eds.), Mi traduci una storia? Riflessioni sulla tra-
duzione per l’infanzia e per ragazzi (pp. 213-231).
Bolonia University Press.
Mayoral, R. (1997). La traducción de la variación lin-
güística [Tesis doctoral]. Universidad de Gra-
nada. https://www.ugr.es/~rasensio/docs/
Tesis_doctoral_segunda_parte.pdf
Medina, G. (2017). Siempre quise ser uno de Los Cin-
co. Diábolo.
Nikolajeva, M. (1996). Children’s literature co-
mes of age: Towards a new aesthetic. Garland
Publishing.
Oittinen, R. (2000). Traslating for children. Garland
Publishing.
Pascua Febles, I. (1995). Posición periférica de la
traducción de la literatura infantil en España.
Parallèles, (17), 69-75.
Pascua Febles, I. (2000). Los mundos de Alicia de
Lewis Carroll: estudio comparativo y traducto-
lógico. Universidad de Las Palmas de Gran
Canaria.
Pascua Febles, I. (2002). Traducción de la lite-
ratura para niños. Evolución y tendencias
actuales. En L. Lorenzo, A. M. Pereira y V.
Ruzicka (Eds.), Contribuciones al estudio de la
traducción de literatura infantil y juvenil (pp. 91-
113). Dossat.
Pascua Febles, I. (2011). La literatura traducida y cen-
surada para niños y jóvenes en la época franquista:
Guillermo Braun. Universidad de Las Palmas
de Gran Canaria.
Pascua Febles, I. (Ed.). (2020). Traducción y géne-
ro en el cine de animación. Un diálogo alrededor
del mundo. Universidad de Las Palmas de
Gran Canaria. https://accedacris.ulpgc.es/
handle/10553/70711
Pascua Febles, I. y García Martínez, M. del P.
(2006). Censura y traducción para niños.
Anuario de Investigación en Literatura Infantil y
Juvenil, (4), 31-46. https://revistas.uvigo.es/
index.php/AILIJ/article/view/769
Pascua Febles, I y Bravo Utrera, S. (1999). El tra-
ductor: intermediario visible. En A. Álvarez
Lugrís y A. Fernández Ocampo (Eds.), Ano-
var-anosar: estudios de traducción e interpretación
(Vol. 3, pp. 163-168). Universidade de Vigo,
Servizo de Publicacións.
Pérez-González, L. (2014). Multimodality in trans-
lation and interpreting studies. En S. Berman
y C. Porter (Eds.), A companion to translation
studies (pp. 119-131). John Wiley & Sons.
Pym, A. (1998). Method in translation history. St. Je-
rome Press.
La influencia de la corrección política en la traducción de Los Cinco:
tipos de intervencionismo y censura en torno al personaje de Jorge515Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción Vol. 16, N.°2, 2023, julio-diciembre,pp.494-515
Reiss, K. (1982). Zur Übersetzung von Kinder-
und Jugendbüchern. Theorie und Praxis.
Lebende Sprachen, 27(1), 7-13. https://doi.
org/10.1515/les.1982.27.1.7
Real Academia Española. (2022). Estereotipo. En
Diccionario de la lengua española. https://dle.
rae.es/estereotipo?m=form
R/lgbt (publicado por u/S—T—A—B_Barney.
2020, junio10). Was George (famous 5) trans or
reacting to gender stereotyping in mid 20th century
Britain? Quora. https://www.quora.com/
Was—George—from—Famous—Five—
transgender
Robinson, D. (1998). Intertemporal translations.
En M. Baker y K. Malmkjær (Eds.), Routledge
encyclopedia of translation studies (pp. 114-116).
Routledge.
Romero, A. (2018, marzo 14). El director de la
rae: “La corrección política es una nue-
va forma de censura”. El País. https://
elpais.com/politica/2018/03/14/actuali-
dad/1521039328_866682.html
Ruiz Arriaza, J. (2020). La censura en la literatu-
ra infantil y juvenil: una historia intermina-
ble. Voces de la Educación, 5(9), 76-89. https://
www.revista.vocesdelaeducacion.com.mx/
index.php/voces/article/view/175
Shavit, Z. (1981). Translation of children’s litera-
ture as a function of its position in the lite-
rary polysystem. Poetics Today, 2(4), 171-179.
https://doi.org/10.2307/1772495
Shavit, Z. (1986). Poetics of children’s literature. Uni-
versity of Georgia Press.
Sotomayor, V. (2016). Censura de lij en España.
En A. L. Luján y C. S. Ortiz (Coords.), Lite-
ratura y poder. Las censuras en la lij (pp. 19-20).
Universidad de Castilla-La Mancha y Centro
de Estudios de Promoción de la Lectura y Li-
teratura Infantil.
Tizón Quinteiro, M. (2020). Linguistic and cultural
changes in the Spanish and English revised editions
of The Famous Five. The case of Five on Kirrin
Island Again [trabajo de fin de grado]. Uni-
versidad de La Coruña. http://ruc.udc.es/
dspace/handle/2183/27435
Tomás Beltrán, B. (2018). La retraducción: el caso
de Enid Blyton [Proyecto fin de posgrado].
Universitat Oberta Catalunya. https://open-
access.uoc.edu/bitstream/10609/83405/6/
btomasbTFG0618memoria.pdf
Toury, G. (1995). Descriptive translation studies and
beyond. John Benjamins.
Valero Cuadra, M. del P. y Lérida Muñoz, A.
(2018). Women in children’s and young
adults’ literature and its translation: Female
characters in Manolito Gafotas and Kika Super-
bruja. Anglistica aion, 22(2), 55-67. https://doi.
org/10.19231/angl-aion.201825
Valero Cuadra, P., Marcelo Wirnitzer, G. y Pé-
rez Vicente, N. (2022). Pasado, presente y
futuro de la traducción de literatura infantil
y juvenil. MonTI, (14), 8-29. http://dx.doi.
org/10.6035/MonTI.2022.14.01
Van Leeuwen, T. (2005). Introducing social semiotics.
Routledge.
Vathanalaoha, K. y Jeeradhanawin, D. (2015).
Gender and lexical representation in Enid
Blyton’s The Famous Five: A corpus-based
study. Journal of English Studies, 10, 74-101.
https://so04.tci-thaijo.org/index.php/jsel/
article/view/48209
Venuti, L. (2004). Retranslations. The creation of
value. En K. M. Faull (Ed.), Translation and
culture (pp. 25-38). Bucknell University Press.
Zaro Vega, J. (2007). En torno al concepto de retra-
ducción. En J. J. Zaro Vera y F. Ruiz Noguera
(Eds.), Retraducir: una nueva mirada. La retra-
ducción de textos literarios y audiovisuales (pp. 21-
34). Miguel Gómez Ediciones.
Cómo citar este artículo: Soriano-García, I. y Rodríguez-Domínguez, A. (2023). La influencia
de la corrección política en la traducción de Los Cinco: tipos de intervencionismo y censura en
torno al personaje de Jorge. Mutatis Mutandis, Revista Latinoamericana de Traducción, 16(2), 494-
515. https://doi.org/10.17533/udea.mut.v16n2a12