ISSN 2011-799X
Artículo recibido: 06/02/2023
Artículo aceptado: 23/06/2023
doi: 10.17533/udea.mut.v16n2a07Una vez no basta para los best sellers
de Jacqueline Susann: traducción y (auto)
censura bajo la dictadura franquista
Cristina Gómez Castro
cristina.gomez@unileon.es
https://orcid.org/0000-0003-3130-5686
Universidad de León, España.
Resumen
La (auto)censura vigente durante el período de la dictadura franquista en España (1939-1975 y más
allá) se hizo presente en las obras de creación literaria tanto nacionales como traducidas, con el
fin de asegurar que no contradijeran la ideología impuesta por el régimen, siendo la moral sexual
un aspecto de los más vigilados. Durante dicha época, autores de best sellers internacionales como
Jacqueline Susann vieron cómo sus obras sufrían las consecuencias de no poder publicarse (a veces
siendo exportadas a Hispanoamérica) o hacerlo mutiladas, debido a su tratamiento abierto de temas
controvertidos. Este artículo se ocupa del marco de recepción de novelas como las de Susann, con
el fin de entender cómo se llevaba a cabo el proceso traductor y (auto)censor durante el franquismo,
centrándonos en los efectos sufridos por su obra Once is not enough (1973) / Una vez no basta (1976) por
medio de un análisis comparativo de la obra en inglés y su traducción al castellano. Daremos así visi-
bilidad a las negociaciones que se llevaban a cabo por entonces entre los agentes encargados de juzgar
las obras, las editoriales y los traductores que las ponían en versión española. Dichas maniobras no
siempre salieron a la luz y son muy interesantes, ya que nos ayudan a tener un mejor conocimiento
de las relaciones entre dictadura, censura y traducción, y conocer los límites hasta los que llegaba la
censura.
Palabras clave: autocensura, best sellers, censura, franquismo, Jacqueline Susann, traducción
Once is not Enough for Jacqueline Susann’s Best Sellers: Translation
and (Self)Censorship Under the Francoist Dictatorship
Abstract
The (self)censorship in force during the Franco dictatorship in Spain (1939-1975 and beyond) was
present in both national and translated literary works in order to ensure that they did not contradict
the ideology imposed by the regime, with sexual morality being one of the most closely monitored
aspects. During that time, authors of international bestsellers such as Jacqueline Susann saw their
works suffer the consequences of not being able to be published (sometimes being exported to His-
panic America) or being mutilated due to their open treatment of controversial subjects. This article
deals with the reception framework of novels such as those by Susann in order to understand how
the process of translation and (self)censorship was carried out during the Franco regime —focused
Cristina Gómez Castro380Traducción (auto)censurada en los mundos hispánicos
on the effects her work Once is not enough (1973)/Una vez no basta (1976) — suffered as a result of this.
We will do so by means of a comparative analysis of the English text and its translation into Spanish.
Thus, we will give visibility to the negotiations that were taking place at the time between the agents
responsible for judging the works, the publishers and translators who put them into Spanish. Even
though these manœuvres did not always come to light, it is very interesting to get to know them, be-
cause they help us to have a better understanding of the relationship among dictatorship, censorship
and translation as well as to be aware of the extent of censorship during the Francoism.
Keywords: translation, (self)censorship, best sellers, Francoist period, Jacqueline Susann
Une fois ne suffit pas pour des best sellers de Jacqueline Susann: traduction
et (auto)censure sous la dictature franquiste
Résumé
L’(auto)censure en vigueur pendant la période de la dictature franquiste en Espagne (1939-1975 et
au-delà) a été présente dans les œuvres de création littéraire tant nationales que traduites afin de
s’assurer qu’elles ne contredisent pas l’idéologie imposée par le régime, la morale sexuelle étant un
aspect des plus surveillés. À cette époque, des auteurs de best-sellers internationaux comme Jacque-
line Susann ont vu leurs œuvres souffrir des conséquences de ne pas pouvoir être publiées (parfois
exportées vers l’Amérique latine) ou mutilées à cause de leur traitement ouvert de sujets controversés.
Cet article traitera le cadre de réception de romans tels que ceux de Susann, afin de comprendre
comment se déroulait le processus de traduction et d’autocensure pendant le franquisme, en nous
concentrant sur les effets subis par son œuvre Once is not enough (1973) / Una vez no basta (1976). Dans
ce but, nous procéderons à une analyse comparative du texte anglais et de sa traduction en espagnol.
Nous donnerons ainsi une visibilité aux négociations qui se déroulaient alors entre les agents chargés
de juger les œuvres, les maisons d’édition et les traducteurs qui les mettaient en version espagnole.
Ces manœuvres n›ont pas toujours été mises au jour et sont très intéressantes, car elles nous aident à
mieux comprendre les rapports entre dictature, censure et traduction et à connaître les limites de la
censure.
Mots clés : traduction, (auto)censure, best-sellers, Franquisme, Jacqueline Susann
Una vez no basta para los best sellers de Jacqueline Susann:
traducción y (auto)censura bajo la dictadura franquista381Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción Vol. 16, N.°2, 2023, julio-diciembre,pp.379-404
Introducción
Jacqueline Susann (1918-1974) fue una escri-
tora estadounidense muy prolífica y bastan-
te polémica tanto por su estilo como por los
temas que trataba en sus obras: sus best sellers
mundiales de los años sesenta y setenta con-
tenían temáticas controvertidas, como uso de
drogas, homosexualidad, violación, sexo o
incluso incesto. Gracias a sus novelas, ha sido
hasta ahora la primera autora en haber conse-
guido tres números 1 seguidos en la lista de best
sellers del New York Times: primero con Valley
of The Dolls (8 de mayo de 1966), después con
The Love Machine (22 de junio de 1969) y, por
último, con el libro que nos ocupa aquí, Once
is not Enough (6 de mayo de 1973). A su éxito
contribuyó, en buena manera, su talento a la
hora de promocionar sus libros por medio de
giras incansables y fiestas de lanzamiento, así
como cuidar mucho los detalles de cada publi-
cación, incluidas las portadas.
Once is not Enough, publicada por William Mo-
rrow en Nueva York en 1973, fue su último
gran éxito antes de fallecer en 1974 a causa de
un cáncer de mama. En un primer momento,
iba a titular la novela The Big Man, pero tras vi-
sitar al comediante Joe E. Lewis en su lecho de
muerte y escuchar sus palabras sobre la vida,
la tituló con las mismas, refiriéndose así a que
una sola vez para vivir la vida no es suficiente.
La historia nos presenta a January Jones, una
hermosa e inocente joven que tras sufrir un gra-
ve accidente ha de enfrentarse a un mundo don-
de pasa de pobre niña rica a adulta que busca
enamorarse de alguien glamuroso como su pa-
dre. El ambiente que la rodea, donde el dinero,
las drogas y la desnudez campan a sus anchas,
refleja las convulsiones sociales de finales de los
años sesenta y principios de los setenta que esta-
ban teniendo lugar en Estados Unidos.
Entre las reseñas positivas de la obra podemos
citar las que le dedicaron en Library Journal,
donde se la califica de “espectacularmente
exitosa”1 o la de Detour, que indica que su “poe-
sía pulp resuena hasta el día de hoy” (en Gro-
ve Atlantic, s. f.).2 No faltaron, no obstante, los
detractores de Susann, que consideraban que
los personajes que había diseñado para este li-
bro eran “oscuros, desagradables, inverosímiles,
estúpidos o astutos”,3 entre otros comentarios
(O’Reilly, 1973). Al igual que otras de sus narra-
ciones, esta también fue llevada al cine, contan-
do entre los actores protagonistas con el mismo
Kirk Douglas y con banda sonora de Henry
Mancini, pero con poco éxito de crítica y públi-
co (“incluso una sola vez podría ser tres veces
de más”4 —Rosenbaum, 1975, p. 177—).
Por lo que respecta a la publicación del texto
en España, la historia de esta novela con la
censura generó gran cantidad de documenta-
ción oficial, a pesar de contar solamente con
dos expedientes de censura, como vamos a ver
en el siguiente apartado.
El objetivo principal del presente artículo es,
por tanto, describir el proceso seguido por Once
is not enough de Susann en su viaje hasta lle-
gar a las librerías españolas en traducción (Una
vez no basta), pasando por la censura oficial
y así poder observar los efectos de la misma
y de una posible autocensura previa sobre la
novela. Este mismo proceso era seguido por
muchos best seller en aquellos años, razón por
la cual sirve para ilustrar las maniobras de
negociación que se llevaban a cabo entre los
diferentes agentes implicados en la censura, la
traducción y la edición de las novelas con el fin
de que fueran publicadas.
1 “spectacularly successful”. Traducción propia. Si
no se indica lo contrario, todas las traducciones a
español de citas originalmente en inglés han sido
realizadas por la autora de este trabajo.
2 “pulp poetry resonates to this day”.
3 “obscure, unpleasant, implausible, stupid or sly”.
4 “even once might be three times too many”
Cristina Gómez Castro382Traducción (auto)censurada en los mundos hispánicos
Para desarrollar estos objetivos, comenzamos
haciendo un breve recorrido por el funciona-
miento de la censura oficial en los últimos años
del franquismo, con el fin de entender mejor
el paso del libro por la censura, y hacemos re-
ferencia a la situación de los best sellers en el
mercado por ese entonces. A continuación, si-
tuamos la novela en el Archivo General de la
Administración (aga), localizado en Alcalá de
Henares, Madrid, que es el archivo donde se
custodian los expedientes de censura franquis-
ta, para seguir su trayecto por el control oficial
de libros. Ello nos permite asimismo observar
la incidencia censoria sobre el escrito. A con-
tinuación, presentamos el método de análisis
seguido para, luego, pasar a hacer una com-
parativa del texto en inglés y su traducción al
español por María Antonia Menini, de modo
que podamos constatar si hubo también auto-
censura en el trasvase desde el inglés. Las hipó-
tesis de investigación que planteamos son por
tanto las siguientes: por un lado, que era posi-
ble la negociación entre los agentes censores y
los editores, y que esta daba lugar a que obras
en principio polémicas vieran la luz, algo que
tendremos que refutar o validar. El estudio de
la documentación generada por la novela nos
permitirá determinar si efectivamente así era.
Por otro lado, que los traductores se autocen-
suraban en aquellos aspectos más controverti-
dos para el régimen y que dicha autoncensura
venía a complementar el trabajo de la censu-
ra oficial, aunque estaba ya menos presente
hacia el final del régimen. Para ello nos cen-
tramos en los aspectos que más controversia
suponían para la época, siguiendo a Abellán
(1980, p. 88), y que eran propicios para sufrir
modificaciones en un tipo de libro como los
de Susann, cargado de erotismo, consumo de
drogas y aspectos moralmente reprobables.
Todo ello nos permite conocer los límites has-
ta los que llegaba la (auto)censura por ese
entonces.
1. La censura franquista de los últimos
años y los best sellers
Durante el tiempo que estuvo vigente la dic-
tadura franquista (1939-1975 y más allá),5 el
sistema de control de libros establecido por el
régimen era el encargado de evitar que a través
de publicaciones tanto de prensa como unita-
rias se propagasen ideas contrarias al mismo.
Los principales agentes encargados de aplicar
tales medidas restrictivas fueron los censores,
y tras la Ley de Prensa del 22 de abril de 1938
(España, Ministerio de Interior, 1938), se im-
plantó la que en un principio fue considerada
como más permisiva, la Ley de Prensa e Im-
prenta de 18 de marzo de 1966 (España, Je-
fatura del Estado, 1966), que es la que estaba
vigente cuando la obra de Susann entró en el
país.
La ley de 1966 cambió el funcionamiento del
sistema de censura tal y como había regido has-
ta entonces: la consulta previa a las autorida-
des, que hasta entonces había sido obligatoria,
pasó a ser voluntaria. Esta es la razón principal
por la que el período de los años sesenta en
adelante parece más favorable a la publicación
y menos restrictivo. Del mismo modo, la ley
de 1966 hizo posible el depósito directo de
las obras en la administración, sin necesidad
de contar con un informe previo por parte de
los censores y dejó abierta la puerta al silencio
administrativo, donde no se pronunciaban ni a
favor ni en contra de aquellas. Las dos últimas
medidas ponían el punto de mira en los edito-
res, puesto que aunque el sistema de depósito
legal otorgó permiso para que la producción de
libros siguiera adelante sin la supervisión direc-
ta de los censores, podía resultar en pérdidas
económicas significativas para ellos, haciendo
que el negocio de la publicación de libros fue-
ra, si cabe, más arriesgado de lo que había sido
5 Se enuncia que va más allá, porque a pesar de que
el dictador falleció en 1975, el país no contó con
libertad de expresión oficializada en una Consti-
tución hasta 1978.
Una vez no basta para los best sellers de Jacqueline Susann:
traducción y (auto)censura bajo la dictadura franquista383Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción Vol. 16, N.°2, 2023, julio-diciembre,pp.379-404
antes. Por esta misma razón, muchos editores
optaban por continuar presentando sus publi-
caciones a consulta voluntaria y también por
las negociaciones con la administración, como
la que se ilustra en este estudio, y que fueron
tan comunes en esa época (pueden consultarse
ejemplos de las mismas en otros libros citados
en Gómez Castro, 2008).
Por lo que respecta a qué se censuraba, durante
todo el período franquista hubo una serie de
ámbitos temáticos específicos que prevalecie-
ron como tabú con mayor o menor fuerza, y
que fueron resumidos por el sociólogo Abellán
de la siguiente manera:
— Moral sexual: especialmente prohibidas
se hallaban cualquier referencia al aborto, la
homosexualidad, el divorcio y las relaciones
extramatrimoniales.
— Opiniones políticas: toda oposición al ré-
gimen dominante no era admitida.
— Uso del lenguaje considerado indecoroso,
provocativo e impropio de los buenos moda-
les por los que se ha de regir la conducta de las
personas que se autodefinen como decentes.
— La religión como institución y jerarquía
(1980, p. 88).
Según Abellán, estos criterios fueron los que
“resistieron más que otros a la erosión del
tiempo y fueron la piedra de toque hasta la des-
aparición física de Franco y la terminación del
período de transición suarista6” (1980, p. 88).
A ellos añadimos el consumo y la tenencia de
drogas: tal y como explica Lobejón Santos,
[…] aunque durante el franquismo el consu-
mo y la tenencia de drogas en pequeñas dosis
no aparecían tipificados como delitos en el
Código Penal hasta la reforma de 1971 […]
sí que se sancionarían esas conductas a través
de las citadas Leyes de Vagos y Maleantes
6 La transición es el período en el que España pasó
de estar gobernado por la dictadura de Franco a
contar con una Constitución que restauraba la
democracia. Suarista se refiere al presidente del
gobierno, Adolfo Suárez, que la encabezó.
y de Peligrosidad y Rehabilitación Social
(2013, p. 320),
Por esta razón, lo tenemos en cuenta sobre
todo siendo conocedores de la usual aparición
de estas sustancias en best sellers como los de
Susann.7
La aplicación de los criterios de censura no
siempre fue uniforme y varió en función del
grado de convicción ideológica del ministro
encargado, un hecho que llevó a veces al ejerci-
cio de la autocensura por parte de los escritores
y traductores, práctica que ha sido confirmada
por algunos de ellos.8 Al mismo tiempo, esta
aparente indulgencia que se practicaba allana-
ba el camino para negociaciones y maniobras
entre bastidores entre los diferentes actores
involucrados en los procesos de traducción,
edición y censura, permitiendo así la entrada
de nuevas ideas y conceptos en el país (Gómez
Castro, 2008).
La situación de la industria editorial en los
años setenta en cuanto a literatura de masas o
entretenimiento fue una en la que las traduc-
ciones de obras extranjeras seguían siendo una
importante fuente de ingresos: las cifras edito-
riales de entonces, tal y como aparecen recogi-
das en un estudio sobre el año 1974 (Núñez,
1974), nos dicen que España ocupaba el tercer
lugar entre los países traductores por entonces.
Cada vez era más frecuente que el material ele-
gido para la importación se basara principal-
mente en el beneficio económico y no tanto en
cuestiones ideológicas. Así, las publicaciones
7 De hecho, el título de otra de sus novelas más
famosas, Valley of the Dolls (1966), popularizó lla-
mar a las pastillas que se tomaban sus personajes
como “dolls”, es decir, “muñecas”.
8 Así, por ejemplo, el autor Félix Grande indicaba
en una entrevista publicada por Beneyto que el
verdadero poder de la censura no fue el de muti-
lar o prohibir, sino, en sus propias palabras, el de
“convertir a muchos escritores en censores de sí
mismos” (Beneyto, 1975, p. 158), práctica que se
extendió a los traductores.
Cristina Gómez Castro384Traducción (auto)censurada en los mundos hispánicos
que se escogían habían tenido antes éxito inter-
nacional y podían ser consideradas best sellers,
de forma que se suponía atraerían al público
lector.
Dichos best sellers cumplían con una serie
de características que podemos resumir a
continuación:
1. La estructura narrativa y los esquemas
compositivos de estas novelas se deben
al canon tradicional, imperativo hasta
finales del siglo xix , ya que sus tramas
se basan fundamentalmente en unos po-
cos personajes y lo central es el discurso
narrativo en forma de diálogo. Normal-
mente, hay linealidad en la narración,
para que la historia que se cuenta trans-
curra sin problemas y sin complicaciones
que puedan entorpecer la comprensión
por parte del lector. Además, el uso del
discurso directo es el aspecto dominante,
principalmente a través del diálogo (Yui,
1997, p. 170).
2. Son obras entretenidas y divertidas, nor-
malmente con final feliz (López Molina,
1997, p. 100), aunque puede haber algu-
nas con final trágico.
3. Los personajes que forman parte de es-
tas historias son “más grandes que la
vida”9 (Zuckerman, 1996, p. 30). Esta
premisa significa que pueden realizar
acciones extraordinarias o que pueden
recuperarse de las circunstancias o los
acontecimientos más adversos.
4. La trama se desarrolla en lugares inte-
resantes y exóticos, algo que siempre
gusta a los lectores (Vila-Sanjuán, 2004,
p. 461). La mayoría de las veces, las no-
velas se localizan en Estados Unidos
de América y reflejan la búsqueda por
parte de los personajes del conocido
“sueño americano”, es decir, la libertad,
9 “bigger than life”.
la riqueza y el éxito en la “tierra de la
oportunidad”. La necesidad de evasión
que sienten los lectores es la que dicta
los lugares: “los escenarios cotidianos
sin glamour no venden” (Servén Díez,
2006, p. 51).
5. Por último, pero no menos importante,
este tipo de escritos se caracteriza por
su eclecticismo ideológico, ya que así
ningún lector se sentirá excluido: “estas
novelas de mucho éxito proporcionan
mucho a modo de emoción y excitación,
pero nada en cuanto a agitación intelec-
tual, moral o social seria […]”10 (Suther-
land, 1981, p. 246).
Dichas ediciones consiguen ser best sellers no
solo en inglés, sino también después de su tra-
ducción al castellano, y Once is not Enough es un
buen ejemplo de ello. El comportamiento de la
censura para con estas publicaciones en los úl-
timos años del franquismo y primeros de tran-
sición presentaba un progresivo debilitamiento
acorde con los cambios experimentados por la
sociedad (Gómez Castro, 2006) y gracias a ello
fue posible encontrar, en el mercado literario
español de finales de la década de los setenta,
ribetes eróticos impensables tan solo unos años
antes en el país. La autocensura seguía estando
sobre la mesa, pero si la censura oficial no era
tan estricta, habrá que ver si lo mismo ocurría
con aquella, como todo parece indicar.
2. Once is not Enough / Una vez no basta
ante la censura franquista
Cuando el libro llega al servicio de consulta
voluntaria de la censura en España, lo hace el
mismo año de su publicación en inglés, 1973,
en el momento en que la Ley de Prensa que
estaba vigente era la de 1966, como se ha indi-
cado más arriba. La editorial Grijalbo es la que
10 “these pre-eminently successful novels provide
much in the way of thrills and excitement, but
nothing in the way of serious intellectual, moral
or social disturbance”.
Una vez no basta para los best sellers de Jacqueline Susann:
traducción y (auto)censura bajo la dictadura franquista385Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción Vol. 16, N.°2, 2023, julio-diciembre,pp.379-404
se hace con los derechos de la obra de Susann y
la presenta a la administración oficial traduci-
da al castellano, confiada en que, habiendo pu-
blicado ya las anteriores novelas de la misma
autora en suelo español, la administración no
pondrá reparos en que se publique una más.11
Sin embargo, la historia de esta publicación
con la censura es algo más compleja y nos pro-
porciona una gran riqueza documental, como
vamos a ver a continuación.
El escrito cuenta con dos expedientes de cen-
sura que se pueden consultar en el aga. Una
búsqueda bajo el título que la editorial le puso
para su comercialización en España, Una vez
no basta, genera los dos resultados que se mues-
tran en la Tabla 1.
Como se observa en la Tabla 1, el primer
expediente, número 4878-73, entra en la
administración en abril de 1973, pero no se re-
suelve hasta casi tres años después, en febrero
de 1976. Dicha distancia temporal ya es indi-
cativa de que los trámites fueron más largos de
lo seguramente esperado por la editorial, y la
riqueza documental que puede encontrarse en
dicho expediente así lo confirma: un total de
17 documentos diferentes lo componen, entre
instancias de consulta voluntaria, cartas de y al
editor, o notas informativas.12 En este estudio
11 Como así corrobora la correspondencia que
mantiene con la administración y que se detalla
en la sección 2.3.
12 Esos documentos se encuentran dentro del ex-
pediente 4878-73: algunos aparecen numerados
y otros no, aparte de que no figuran colocados
dentro del mismo, lo cual dificulta la labor del in-
vestigador, ya que en ocasiones las fechas de los
mismos se solapan.
los analizamos en detalle, con el fin de ilustrar
las negociaciones y los pasos seguidos para que
la obra pudiese llegar a ver la luz en España y
en la lengua oficial del país. Para ello, y con el
fin de facilitar al lector el recorrido de esta no-
vela por la administración censoria, ofrecemos
los mismos, separados en apartados.
2.1. Consulta voluntaria: expediente
4878-73. Primer lector
Tras ser presentada a consulta voluntaria por
la editorial, la novela es leída e informada por
el lector Tejedor13 en primera instancia, quien
propone su denegación, como puede verse en
el informe que redacta y que reproducimos a
continuación14 (expediente 4878-73):
“Una vez no basta”, de Jacqueline Sussan
[sic].
informe
el mundo del cine y del espectáculo en los
Estados Unidos: autores, actores, actrices,
productores…, con sus luchas y rivalida-
des, sus éxitos y sus fracasos, sus cimas y
13 “Lectores” es el término oficial con el que la ad-
ministración designaba a los censores, acompaña-
do por un número. No siempre es posible saber
sus nombres, ya que como norma general perma-
necían en el anonimato (Abellán, 1992), pero en
este caso son legibles en los documentos y por
dicha razón se indican.
14 Siempre que se reproduzca el contenido de los
documentos incluidos en el expediente reseñado
se hace de forma fiel a lo que figura en ellos, lo
cual implica en ocasiones faltas de ortografía o
errores de otro tipo que no se corrigen. Asimis-
mo, si se enfatiza algún aspecto también se señala,
como ocurre en este caso con el veredicto que
aparece subrayado.
Tabla 1. Expedientes de censura de Una vez no basta en el aga
Título Nombre Expediente Editorial Entrada Salida
vez no
basta, Una
Susann,
Jacqueline 4878-73 Grijalbo 17/04/73 25/02/76
vez no
basta, Una.
Edibolsillo.
Susann,
Jacqueline 3688-77 Grijalbo 17/03/77 18/03/77
Cristina Gómez Castro386Traducción (auto)censurada en los mundos hispánicos
sus depresiones. Todo ello centrado en una
joven, hija de un productor, que acaba ena-
morándose y entregándose al principal rival
de su propio padre y que para mejor conse-
guir su éxito sexual acaba entregándose a las
drogas, asistiendo a bacanales de drogados
para terminar finalmente un día, hastiada y
desolada, en el suicidio. En la acción se in-
tercalan también escenas de violaciones por
parte de los soldados rusos en los conventos
polacos de monjas durante la Segunda Gue-
rra Mundial, así como actitudes que bordean
el incesto o relaciones de homosexuales y
lesbianas.
Nuestro intento de acotar las continuas esce-
nas eróticas de todo tipo para ver de paliar
los crudos excesos del lenguaje, han fracasa-
do. La cantidad de tales escenas obligaría a
tantas supresiones y cortes que tenemos que
renunciar al intento y recomendar, en su con-
secuencia, que la obra sea
denegada
Madrid, 24 de abril de 1973
El lector
(Firmado: Tejedor)
Tal y como se observa, el lector oficial ha op-
tado por aconsejar la denegación de la publica-
ción ante la imposibilidad de tachar o eliminar
todo aquello que resultaría ofensivo, al ser de-
masiado según su parecer. Si bien en ocasiones
con una sola opinión era suficiente y bastaba
para que el veredicto final fuera el indicado, en
este caso se pide una segunda opinión.
2.2. Consulta voluntaria: expediente
4878-73. Segundo lector
Es ahora el lector oficial número 12, De Car-
los Gómez-Rodulfo, quien redacta el siguiente
informe, también custodiado bajo el mismo
expediente de censura:
Informe y otras observaciones
C
En esta novela, en cuyo argumento no entro
por ser una relectura, no hay ni un solo perso-
naje moral. Es absoluta la falta de moralidad,
o amoralidad mejor, con que está escrita.
Toda ella está llena de sexualidad, erotismo,
drogas y transcurre en un mundo falso y arti-
ficial. Pero está escrita con fluidez y facilidad
y esto le da cierto aire de calidad literaria que
disfraza su amoralismo y lo pornográfico, in-
cluso, de ciertas descripciones.
Teniendo en cuenta este amoralismo funda-
mental de la novela esta debería denegarse,
pero suprimiendo los pasajes de matiz por-
nográfico, y las descripciones inmorales, que
son bastantes, podría autorizarse. Claro esta
[sic] que lo que quedaría sería una sombra de
lo escrito; la novela habría perdido lo más ca-
racterístico de ella.
Se señalan las páginas en que se han hecho
acotaciones, la mayoría corroborando las
anteriormente hechas y algunas nuevas: 22
a 24, 26, 27, 29, 91, 93, 94, 106, 132, 182 a
190, 202, 209, 219 a 221, 227, 234 a 236, 245,
254 a 256, 259, 260, 297, 298, 325, 338, 348 a
351, 355, 359, 361 a 363, 372, 373, 517, 523
y 524.15
autorizada con tachaduras.
Madrid, 10 de mayo de 1973,
El lector, 12.
Tal y como informa este otro lector, las ta-
chaduras que se indican pretenden reducir el
matiz pornográfico de la novela, donde todos
los personajes parecen amorales a ojos de los
censores. Así pues, con fecha del 18 de mayo
de 1973, se ofició a la editorial aconsejándose
la supresión de numerosos pasajes, incidiendo
15 Estas son las páginas que figuran mecanografia-
das en el informe, pero a posteriori otras cuantas
más han sido añadidas a bolígrafo en la parte in-
ferior izquierda, a saber: 75, 72, 92, 133, 150, 183,
184, 185 186, 187, 188, 189, 190, 205, 208, 209,
210, 212, 235, 262, 266, 299, 326, 327, 330, 331,
333, 336, 352, 354, 358, 366, 367, 392, 394, 395,
518, 522, 525, 526. En otro documento aparte
figura un listado completo de dichas páginas, ha-
biendo sido eliminadas algunas y añadida alguna
otra. Como no consideramos un simple listado
de páginas relevante, sino que lo importante era
el contenido de las mismas, no lo reproducimos
aquí de nuevo, sino que lo tenemos en cuenta a la
hora de analizar los ejemplos de la traducción en
el apartado 4.
Una vez no basta para los best sellers de Jacqueline Susann:
traducción y (auto)censura bajo la dictadura franquista387Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción Vol. 16, N.°2, 2023, julio-diciembre,pp.379-404
en ese carácter casi pornográfico de los mis-
mos. Esta decisión no pareció gustar a Grijalbo,
quien contraatacó con un escrito que puede ob-
servarse en el siguiente paso.
2.3. Consulta voluntaria: expediente
4878-73. Respuesta de la editorial Grijalbo
Grijalbo escribe para solicitar la exportación
de la obra en su formato íntegro, como puede
leerse a continuación en una reproducción de
la carta del 4 de junio de 1973 dirigida al jefe de
Ordenación Territorial del Ministerio de Infor-
mación y Turismo, D. Faustino Sánchez Marín:
Distinguido amigo,
Acabo de recibir el oficio nº 4878-73 relati-
vo al libro “una vez no basta”, de Jacqueline
Susan.
Dado el número de supresiones, he reco-
mendado que no se publique en España. Sin
embargo, usted ya sabe que los libros de esta
autora han sido editados en español en su
totalidad por “Grijalbo”, tanto en España
como en América.
Así es que le pido el favor muy especial de que
me conceda la autorización para exportar di-
cha obra a América sin supresiones.
Hasta muy pronto, reciba un cordial saludo,
(firma)
Eduardo Arce
En esta correspondencia se alega, como punto
a favor para la petición, la publicación de otras
novelas de la misma autora previamente por
la editorial. Este tipo de documentos internos
nos ayudan a entender mejor los entresijos de
la censura oficial y su relación con las edito-
riales, puesto que de otra forma no se sabría
de estas negociaciones y peticiones. No obs-
tante, en esta ocasión, la estrategia de Grijalbo
no funciona de momento, ya que, analizada la
obra una vez más, se sigue considerando que
aún para exportar es difícil acceder a lo soli-
citado por parte de la editorial, lo cual se le
hace saber, como se puede ver a continuación,
donde reproducimos la parte más relevante del
nuevo informe.
2.4. Consulta voluntaria: expediente
4878-73. Informe de respuesta a Grijalbo
Dado el carácter esencialmente pornográfi-
co de los párrafos suprimidos, no me parece
correcto autorizar, para la exportación, y por
el mero hecho de venderse fuera de España,
lo que se ha prohibido en esta por simples y
fundamentales razones de moralidad. Acon-
sejar otra cosa sería incurrir en inmoralidad y
obrar contra conciencia.
Sin embargo, haciendo un esfuerzo, se acepta
la rehabilitación de algunos párrafos de me-
nor importancia y gravedad. Pero se estima
que deben mantenerse las tachaduras indica-
das en las páginas: 22, 23, 24, 29, 132, 182,
183, 185, 186, 187, 188, 189, 190, 209, 219,
220, 227, 235, 236, 245, 254, 255, 256, 259,
260, 297, 298, 348, 349, 350, 351, 352, 355,
359, 361,362, 363, 372, 373, 395, 517, 522,
523, 524, 525, 526.
Madrid, a 12 de junio de 1973
El lector, 12
(firma)
Como puede leerse en este nuevo informe, el
lector transige en algunas de las páginas ante-
riormente tachadas, pero sigue considerando
que han de llevarse a cabo incluso en versión
para exportar. Ante esa respuesta, la editorial
insiste, presentando una nueva carta.
2.5. Consulta voluntaria: expediente
4878-73. Segunda carta de Grijalbo
Con fecha de 20 de junio de 1973, Grijalbo
escribe de nuevo, esta vez con una carta fir-
mada por el propio Juan Grijalbo y dirigida a
D. Fernando de Liñán y Zofío, ministro de In-
formación y Turismo en su recién inaugurado
cargo.16 Léase el contenido de la misma:
Muy estimado Sr. Ministro:
Nuestro primer saludo desde su toma de po-
sesión va acompañado de nuestros mejores
deseos para Vd. en su nuevo cargo.
16 Ocupó el cargo de ministro desde el 11 de junio
hasta el 29 de diciembre de 1973.
Cristina Gómez Castro388Traducción (auto)censurada en los mundos hispánicos
Con frecuencia habremos de acudir a Vd. en
solicitud de ayuda para superar dificultades
en la edición de nuestros libros.
El Sr. Faustino García Sánchez Marín,
Jefe de la Oficina de Ordenación Editorial,
atiende todas nuestras solicitudes de previa
consulta y depósito con gran diligencia y
comprensión, pero existen situaciones en que
nos vemos precisados de acudir a Don Jaime
Delgado, Director General de Cultural Popu-
lar, que ha venido presándonos [sic] valiosa
ayuda en nuestro deseo de poder publicar al
máximo.
Hace tiempo que estoy insistiendo para que
el libro tenga un trato similar a las películas
filmadas en España.
-todos sabemos que película cuya proyección
no sea permitida en España, ha tenido autori-
zación para exportar a otros mercados.
- desearía que hubiese el mismo trato para
ciertos libros que no siendo aconsejados para
su difusión en España, sí podrían ser auto-
rizados por el Ministerio de Información
y Turismo en base a su total exportación.
Incluso con el sello editorial de mi casa de
México, considerándose la edición como un
encargo concreto de imprenta para su total
exportación.
Tengo dos casos que por su importancia suje-
tos a su consideración [sic]:
1) “la palabra” por Irving Wallace, se haría
una edición de 50.000 ejemplares con el sello
editorial de editorial grijalbo s.a. -México
d. f.
2) “una vez no es suficiente” por Jacqueli-
ne Susann (expediente nº 4878-73) de cuya
autora han sido editados en España sus tres
primas novelas, con gran éxito de ventas. Ac-
tualmente, Una Vez No Es Suficiente (Once
is not Enough), ocupa el número uno en la
lista de los Best Sellers del Publishers Weekly
11 de junio de 1973. Haríamos una edición
inicial de 50.000 ejemplares.
En números redondos supondría una expor-
tación de us$ 100.000. Tenemos pagados los
anticipos a cuenta de regalías traducidos los
dos libros y casi terminado la composición de
imprenta.
De autorizar Vd. la edición para su expor-
tación, no supondría otro caso que haber
aceptado un encargo de imprenta del exte-
rior, quedando al margen del contenido de
los libros y de las normas establecidas para
las ediciones que se distribuyen aquí.
Mando copia de la presente a Don Jaim [sic]
Delegado y a Don Faustino García Sánchez
Marín.
Un cordial saludo,
(firma)
Juan Grijalbo
Varios aspectos son reseñables al respecto de
esta misiva. Por un lado, el alegato que Grijal-
bo hace de querer equiparar el mundo editorial
al cinematográfico en cuestiones censorias: el
control que el franquismo ejercía sobre el mun-
do del espectáculo era, si cabe, más férreo que
sobre el del mundo editorial, por el carácter de
alcance de masas del primero (Lobejón Santos
et al., 2021). No obstante, la excusa de la expor-
tación hacía que tanto libros como películas no
admisibles en territorio nacional lo fueran en
el extranjero, bajo el pretexto de ser un encargo
directo de allí, como bien indica Grijalbo tra-
tando así de eximir de cualquier cargo de cul-
pa a la administración al respecto. En cuanto a
las editoriales, estos encargos resultaban relati-
vamente sencillos cuando estas contaban con
filiales en América Latina (Fernández Moya,
2009), como es el caso, razón por la cual el edi-
tor se muestra muy confiado de su éxito. Fi-
nalmente, adjunta como argumento de peso la
lista de best sellers del Publishers Weekly donde
figura el libro de Susann en número 1, ya que
si un libro ha tenido tanto éxito en el extranje-
ro, ¿por qué no ha de tenerlo en su versión en
español? Parece ser una apuesta segura de la
editorial, al igual que el resto de los libros ya
publicados de Susann y de best sellers similares.
2.6. Consulta voluntaria: expediente
4878-73. Autorización para exportar
La insistencia parece dar sus frutos y la novela
se autoriza para exportar con fecha del 23 de
julio de 1973, con una tirada declarada de 8000
ejemplares. La hipótesis planteada al comienzo
Una vez no basta para los best sellers de Jacqueline Susann:
traducción y (auto)censura bajo la dictadura franquista389Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción Vol. 16, N.°2, 2023, julio-diciembre,pp.379-404
de que la negociación era posible entre agentes
censores y editores y de ella derivaban autori-
zaciones se valida, por tanto, en este caso.
El depósito de los preceptivos ejemplares para
exportación no tendrá lugar, sin embargo, has-
ta noviembre de ese mismo año, y en una tira-
da de 50 000 ejemplares, alegando la editorial
que eran esas las copias que había solicitado
exportar, como así le hicieron saber al ministro
en la carta del 20 de junio. La tirada era algo
que los censores también vigilaban de cerca,
puesto que cuanto más alcance lector tuviera
el libro, más potencialmente peligroso era (Gó-
mez Castro, 2008). Así pues, el escrito se publi-
ca en el extranjero y es casi seguro que ello no
fue impedimento para su llegada a España por
medios clandestinos antes de su autorización
oficial en la península: tal y como indica Cor-
nellà, “cuando se intuía que los censores no de-
jarían circular determinada obra, a menudo ya
ni se intentaba importar legalmente, sino que
pasaba a ser introducida en la península por
las redes ilegales de distribución” (2015, p. 42).
En el caso de la novela de Susann, queda clara
la intención de Grijalbo de publicar la novela a
toda costa, fuese donde fuese. Lo que no parece
tan claro es si, previa a su autorización para la
circulación en España, aquella ya circulaba en
el país. El hecho de que una copia del ejemplar
traducido de fecha de 1973 figure en el catálogo
de la Biblioteca Nacional de España hace sos-
pechar que así era, puesto que esta almacenaba
una copia de todos los libros editados o impor-
tados en España (Cornellà, 2015, p. 42).17
2.7. Consulta voluntaria: expediente
4878-73. Petición para publicación
en España
Oficialmente, no será hasta el 25 de sep-
tiembre de 1975 cuando la editorial solicite
17 Sin embargo, en la base de datos del isbn, el pri-
mer ejemplar de la obra editado en España data
de noviembre de 1974, siendo aun así, no obs-
tante, dicha fecha previa a su autorización para la
circulación en la península.
formalmente a la administración que reconsi-
dere la circulación de la novela en España. A
esta petición de Grijalbo contesta el director
general de Cultura Popular, mediante oficio
del 14 de octubre, con lo siguiente:
En relación con su petición de fecha 25 del
pasado mes de septiembre, sobre la posible di-
fusion [sic] en territorio nacional de las obras
tituladas “una vez no basta”, de Jacqueline
Susann y “fan club”, de Irving Wallace, pon-
go en su conocimiento que no parece aconse-
jable acceder a lo solicitado, toda vez quenla
[sic] constitución del depósito de ejemplares,
motivaría presumiblemente su remisión a la
Autoridad Judicial correspondiente, por pre-
sunta existencia de figura delictiva.
p . el director general de cultura popular
Como puede observarse en dicho oficio, las
autoridades seguían siendo reticentes a la libre
circulación de esta novela en el país, como así
le comunican a la editorial.
2.8. Depósito: expediente 4878-73
Grijalbo, a pesar de la comunicación de las
autoridades, procede a constituir el precepti-
vo depósito de ejemplares para su difusión en
el país el 13 de febrero de 1976. El libro sigue
pareciéndole conflictivo a la administración,
quien advierte de que el día 26 de ese mes ven-
ce el plazo legal para tomar medidas. La parte
fundamental del informe dice así:
No puede afirmarse que el libro sea porno-
gráfico. Es una obra de gran valor literario,
pero con ciertas descripciones que, a nuestro
criterio, inciden en nuestro ordenamiento ju-
rídico. Pgás [sic] 188 a 190, 254, 345, 346,
359 y 522 a 525, que, al parecer, constituyen
la infracción de los artículos 165 bis b) del
Código Penal (moral y buenas costumbres)
y 431 del mismo Cuerpo legal (escándalo).
A pesar de las advertencias, el cierre del expe-
diente figura realizado a fecha del 25 de febre-
ro de 1976, como se observaba en la Tabla 1,
justo un día antes de que venciera el plazo para
Cristina Gómez Castro390Traducción (auto)censurada en los mundos hispánicos
tomar acciones legales contra la publicación.
Así pues, y sin tener constancia de que estas se
llevaran a cabo, podemos concluir que a partir
de esa fecha la novela pudo circular de manera
libre por el mercado editorial de la península,
a pesar de que no era del agrado del sistema de
control de libros.
2.9. Depósito: expediente 3688.77
El otro expediente que figura de la novela en
el aga (3688-77) es simplemente de depósito y
para una edición de bolsillo, sin aportar juicio
nuevo sobre el libro.
Como se ha podido constatar, la riqueza docu-
mental del primer expediente de la obra nos ha
dejado un poco más claro cómo eran las rela-
ciones entre editoriales y censura en ocasiones,
donde las negociaciones parecían estar a la or-
den del día con el fin de encontrar resquicios a
las normas de censura por entonces.
Una vez que la novela ya estaba en el mercado
editorial patrio, se podía proceder a la publi-
cidad de la misma. En ella, Grijalbo decidió
presentarla como una obra con un tema “atre-
vido, punzante, tratado con sensibilidad […],
el incesto mental” (El Libro Español, 1976, p.
3). El mismo argumento es esgrimido en la pu-
blicidad de La Vanguardia Española del 24 de
abril de 1976 (véase Figura 1).
Se solía, asimismo, hacer referencia a los ante-
riores éxitos de Susann, El valle de las muñecas
y La máquina del amor, ambos publicados tam-
bién por Grijalbo. Y una vez que la película es-
tuvo en cartel, se presentaba en sinergia con la
misma, en una relación constante o tie-in entre
cine y literatura que parecía siempre dar fru-
to en el caso de los best sellers (Gómez Castro,
2016).
Una vez que hemos seguido el viaje de la nove-
la por la censura oficial, toca acercarse al texto
para ver qué pasó con la traducción y cómo
fueron trasladados a castellano los pasajes se-
ñalados como conflictivos, con el fin de poder
dilucidar si habían sufrido algún tipo de auto-
censura previa por parte de la traductora o no.
Para ello, haremos antes un breve apunte sobre
la metodología seguida, con el fin de introdu-
cir el posterior análisis comparativo.
3. Metodología de análisis y prácticas
traductoras
A la hora de realizar el análisis comparativo
de la obra en inglés y su traducción al espa-
ñol, seguimos la metodología de trabajo del
grupo de investigación trace (Traducciones
Censuradas), que ha abordado el estudio coor-
dinado de la incidencia de la (auto)censura en
la traducción de diferentes tipos textuales (na-
rrativos, poéticos, teatrales y audiovisuales) en
España durante el siglo xx.18
Acorde con dicha metodología,19 una vez que
se cuenta con los textos en formato digital para
su análisis (en este caso y debido a la antigüe-
dad de las obras, este trabajo ha sido realizado
por la autora del trabajo), se pasa a buscar en
los mismos los fragmentos susceptibles de ser
conflictivos de cara a la censura. Para ello, se
han considerado las secciones temáticas que se
18 Para más información, véase trace (s. f.).
19 Por razones de espacio, no podemos explicar aquí
en detalle todos los pasos seguidos por la misma,
pero pueden consultarse en la publicación de Gu-
tiérrez Lanza (2005).
Figura 1. Publicidad de la novela en La
Vanguardia Española
Fuente: La Vanguardia Española (1976, p. 32).
Una vez no basta para los best sellers de Jacqueline Susann:
traducción y (auto)censura bajo la dictadura franquista391Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción Vol. 16, N.°2, 2023, julio-diciembre,pp.379-404
señalaron como las más controladas por la cen-
sura oficial durante esta época en el apartado 1
de este artículo, sobre moral sexual, opiniones
políticas, lenguaje indecoroso, religión y dro-
gas, y una vez localizados, se ha procedido a
ver qué pasó con su traducción.
Así, en primer lugar, en nuestro análisis, indi-
camos los pasajes que los censores marcaron
como potencialmente peligrosos, ya que apa-
recen señalados en las galeradas que acompa-
ñan al primer expediente de censura, y luego
vamos más allá, en busca de poder validar o
refutar la hipótesis planteada inicialmente de
autocensura por parte de la traductora. En
este paso, prestamos atención a las técnicas
empleadas a la hora de trasvasar la obra a es-
pañol: la existencia por entonces de un agente
externo como la censura condicionó el hecho
de que, en ocasiones, se observen técnicas de
traducción que iban dirigidas al mantenimien-
to de la estructura inglesa de origen y, en otros
casos, por el contrario, a una subversión de la
misma y así conseguir un resultado más acor-
de con lo impuesto por el régimen.
De esta forma, entre las técnicas que indica-
ban una inclinación hacia el polo de la cultura
meta (española en este caso), con el fin de ofre-
cer una versión publicable, encontramos las
siguientes (siguiendo a Gómez Castro, 2012,
pp. 224-227):
1. La interferencia lingüística: entendemos
por esto todas aquellas traducciones
poco acertadas cometidas por una fuerte
influencia de la versión original (inglés)
en la versión traducida (castellano) y
que, por tanto, traicionan abiertamente
la norma de esta última lengua y dan en-
trada a la colonización del inglés. Estas
traducciones se originan en un principio
en la traducción para el doblaje y debido
al continuo trasvase intersemiótico entre
ese medio y la narrativa, han dado lugar
a lo que Baker (1993) denominó en su
momento translationese, que, aplicado a
nuestro caso, indica el castellano conta-
minado por elementos derivados del uso
de esta técnica.
El caso de la interferencia en un con-
texto censorio como el que estamos
analizando presenta la peculiaridad de
que suele representar una consecuen-
cia pragmática positiva con respecto
a los ideales y principios del régimen.
Ello, debido a que el translationese
aparece fundamentalmente en el aparta-
do dedicado al uso del lenguaje, lo que
tiene como resultado que las traduccio-
nes que suponen en dicho apartado una
reproducción literal del original inglés
pierden casi siempre su carga emocional
y, por lo tanto, su valor ofensivo.
2. La modificación y, dentro de ella, las sub-
categorías de moderación de la expresión,
conmutación y elisión. Por modificación en-
tendemos, al igual que Bandín, “cualquier
tipo de alteración textual de tipo formal o
semántica” (2007, p. 201), y dentro de
ella distinguimos las siguientes técnicas:
— Moderación de la expresión: térmi-
no ya empleado por Merino (1986,
p. 287) y que retoma Valero Garcés
(2007, p. 160), aunque de manera lige-
ramente diferente. Aquí entendemos
por esta técnica la modificación o al-
teración del valor connotativo de la ex-
presión original para dar un resultado
más moderado o menos ofensivo del
que esta presenta y así pasar a un gra-
do superior de aceptación. Uno de los
recursos más frecuentes por medio del
cual puede llevarse a cabo tal modera-
ción es el empleo del eufemismo.
— Conmutación: por medio de esta, “la
información original permanece en se-
creto y se comunica una información
totalmente diferente de la original”
(Vilches, 1989, p. 31).
Cristina Gómez Castro392Traducción (auto)censurada en los mundos hispánicos
— Elisión: con esta técnica, el traduc-
tor elide partes del texto origen en su
traducción, para esquivar aspectos
conflictivos del mismo que podrían
acarrearle problemas de cara al siste-
ma de censura oficial. Puede tratarse
bien de una elisión total, que daría lu-
gar a una unidad cero o no traduci-
da, o bien de una elisión parcial, en la
que solamente se eliminaría cierta
información, por lo general la más
comprometida.20
De todas las técnicas traductoras que pueden
ser empleadas para autocensura, hemos seña-
lado aquí las que eran más comunes en obras
best sellers a partir de los setenta (véase Gómez
Castro, 2009). A continuación pasamos pues a
llevar a cabo el análisis contrastivo de la novela
de Susann y comprobar qué pasó con los pasa-
jes conflictivos en su traducción.
4. Once is not Enough vs. Una vez no basta:
la traducción a examen
El libro al que tuvieron acceso oficialmente los
lectores españoles fue el publicado por Grijalbo
en 1976, en traducción de María Antonia Me-
nini, es decir, la misma traducción que se había
autorizado para exportar en 1973. Las galera-
das que figuran dentro del expediente 4878-73
corresponden a esa misma traducción y tras
haber comprobado las tachaduras aconsejadas
por los censores sobre ellas, se confirma que
todas hacían referencia a cuestiones de moral
sexual en la novela, algo que no es de extrañar
en una escritora como Susann: según Cawelti,
la “obsexión”21 por la sexualidad en el melo-
drama social de la época de Susann y Robbins
quedaba clara en sus novelas:
20 Esta técnica equivale a lo que Vinay y Darbelnet
denominaron “implicitation” (1977, p. 10), Ches-
terman “omission” (1997, p. 109-110) y Molina
y Hurtado “reduction” (2002, p. 510), por citar
algunas taxonomías.
21 Término empleado por Cabrera Infante en 1979.
[…] las relaciones sexuales de todo tipo cons-
tituyen el principal interés narrativo de sus
obras, hasta el punto de que uno está par-
cialmente obligado a estar de acuerdo con
los críticos que ven tales novelas [...] como
ejercicios elaborados de pornografía blanda22
(Cawelti, 1976, p. 280).
Revisamos a continuación, en primer lugar, los
Ejemplos 1 a 9, correspondientes a las escenas
que los censores marcaron y que, todavía en
1976, ofendían a la administración, incluso pu-
diendo incurrir en delito por infringir los artí-
culos 165 bis b) y 431 del Código Penal, como
se indicaba en el expediente censor.23
El pasaje comprendido entre las páginas 188
y 190 de la traducción describe cómo la pro-
tagonista del libro, January Wayne, pierde su
virginidad con David Milford, que por enton-
ces no sabe que ella es virgen. Todo el pasa-
je es muy explícito en su descripción del acto
sexual, tanto en inglés como en su correspon-
diente traducción al castellano, no dejando
lugar a dudas de lo que está ocurriendo. Los
Ejemplos 1-3 nos dejan ver que la traducción
de Menini no siempre siguió de forma literal
el texto inglés: así, tradujo “coil” por “anticon-
ceptivo alguno” en lugar de por “dispositivo
intrauterino”, no siendo tan precisa como lo
fue Susann. Del mismo modo, el pasaje donde
David menciona “fuck me” ha sido moderado
ligeramente y la expresión que aparece en cas-
tellano es simplemente “sigue”. En el Ejem-
plo 3, la traducción literal de “give head” por
22 “sexual relationships of all sorts constitute the
primary narrative interest in their works to the
degree that one is partly constrained to agree with
the critics who see such novels […] as elaborate
exercises in soft-core pornography”
23 Dichos artículos, como se indicaba en la nota in-
formativa del apartado anterior, aluden a la moral
y las buenas costumbres y a delitos de escándalo
público respectivamente (puede consultarse el
texto completo de la ley en España, Ministerio
de Justicia, 1973). Debido a la extensión de las
tachaduras en los pasajes, nos centramos en los
puntos más conflictivos.
Una vez no basta para los best sellers de Jacqueline Susann:
traducción y (auto)censura bajo la dictadura franquista393Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción Vol. 16, N.°2, 2023, julio-diciembre,pp.379-404
“dar cabeza” podía dejar la expresión como
ambigua (de hecho, January no entiende a lo
que se refiere David con ello) si no fuera por-
que el personaje de David lo explica con gestos
y “bajar” a continuación. Toda la escena era
considerada aun así ofensiva por los censores,
debido a su contenido.
Lo mismo ocurría con la siguiente página se-
ñalada (p. 254), que resulta bastante difícil de
leer debido a la crudeza de lo que en ella se
narra: se trata de la descripción de la violación
de unas monjas polacas a manos de soldados
rusos. Esta escena podría considerarse, en pa-
labras de Kenney (2012), como “explotadora
por completo”24 por parte de Susann, ya que
24 “wholly-exploitative”.
relatarla con tanta crudeza no añade más valor
a la trama y solo parece figurar para recreo de
la pluma de la autora. Tiene lugar durante la
Segunda Guerra Mundial en un convento don-
de Karla, actriz y lesbiana encubierta, se refu-
gió antes de llegar a la fama. Toda la escena es
muy descriptiva y profusa en detalles. Así, se
pormenorizan la desnudez de la monja supe-
riora y la violación de sor Teresa, otra de las
monjas más jóvenes, de forma muy truculenta.
Menini ha reflejado esos detalles también en
el texto de su traducción. En el Ejemplo 4, re-
producimos una de las partes menos duras de
ese pasaje a modo de ejemplo, y preferimos no
reproducir el resto.
En dicho pasaje la censura había tachado la
parte correspondiente a la descripción física de
la madre superiora, y ello porque la traductora
se había plegado al texto inglés y era demasia-
do gráfica a ojos de los censores. No obstante,
como ya sabemos, no se realizaron los cambios
indicados en el texto finalmente publicado, con
lo que tal descripción y el pasaje que le sigue
estaban disponibles para los lectores españoles
de la obra.
Las siguientes páginas señaladas (pp. 345-346)
hacen referencia a una conversación entre
January y Linda, la mujer para la que trabaja
y que es totalmente opuesta al puritanismo pa-
sado de moda de January. En la conversación,
Ejemplo 1
Ejemplo 2
Ejemplo 3
en- Texto origen (1973) es-Texto meta de Menini
(1973)
Suddenly she realized she
hadn’t gone to the doctor
Linda had suggested
and gotten pills or a coil.
(Chapter 9, p. 164)
De repente recordó
que no había acudido
al médico que Linda le
había recomendado
y que no disponía
ni de píldoras ni de
anticonceptivo alguno.
(Capítulo 9, p. 189)
en- Texto origen (1973) es-Texto meta de Menini
(1973)
She heard him mutter,
“Great, eh, baby. Fuck
me . . . Come on . . . fuck
me!” (Chapter 9, p. 164)
Le oyó murmurar:
—Estupendo, ¿eh, nena?
¡Vamos…sigue…sigue!
(Capítulo 9, p. 190)
en- Texto origen (1973) es-Texto meta de Menini
(1973)
“How about giving me
some head, baby? Then
we can do it again.”
(Chapter 9, p. 165)
“¿Me das un poco de
cabeza, nena? Después
lo repetiremos” (Capítulo
9, p. 190)
Ejemplo 4
en- Texto origen (1973) es-Texto meta de Menini
(1973)
But stripped of her habit,
she had diminished into
a skinny old woman,
with long flat hanging
breasts, blue-veined legs,
a quivering object of
ridicule to the drunken
soldiers who laughed
every time they glanced
her way. (Chapter 13,
pp. 222-223)
Despojada de su hábito
se había convertido en
una anciana huesuda,
de grandes pechos
colgantes, piernas
veteadas de venas azules,
un objeto tembloroso y
ridículo para los soldados
borrachos que se reían
cada vez que la miraban
(Capítulo 13, p. 254)
Cristina Gómez Castro394Traducción (auto)censurada en los mundos hispánicos
Linda le explica cómo ha de hacer para satis-
facer a un hombre sexualmente y para ello no
escatima en detalles, como reproducimos en
los Ejemplos 5 y 6.
En ellos, hay dos ocasiones en las que se pue-
de observar de nuevo una ligera moderación
de la expresión por parte de la traductora con
respecto a lo dicho en el texto inglés: por un
lado, en el primer ejemplo, el uso del expletivo
“hell” en inglés es omitido y trasladado como
“no sé”. Cierto es que este cambio correspon-
dería a la sección de lenguaje malsonante, no
al de moral sexual, algo que comentaremos en
mayor detalle en el apartado 4.3. Asimismo,
de nuevo nos encontramos con la expresión
“give head”, ya analizada en el Ejemplo 3,
y con la traducción de “But you’ve got to get
started” como algo que no tiene nada que ver
(conmutación): “Pero tienen que echarte una
mano”. En el Ejemplo 6, donde Linda se refie-
re a su uso del semen masculino como másca-
ra facial, Menini ha omitido la comparación
del mismo con la clara de huevo y la alusión
a que es todavía mejor. El resto de la escena
es reproducida no obstante de forma bastante
literal con respecto al texto inglés.
Ejemplo 5
en- Texto origen (1973) es-Texto meta de Menini
(1973)
“Pretend it’s a popsicle—
pretend—oh, hell . . .
that’s something that
takes practice. If I say
so myself, I give the best
head in town. Every man
says that. But you’ve got
to get started. Part of it is
instinctive. And a man like
Tom will guide you . . .”
(Chapter 18, p. 304)
—Imagínate que es un
caramel… Imagina … no
sé…, eso exige práctica.
Cuando yo lo pienso, soy
capaz de dar la mejor
“cabeza” de la ciudad.
Todos los hombres lo
dicen. Pero tienen que
echarte una mano.
Buena parte de todo ello
es instintivo. Y un hombre
como Tom Colt te sabrá
guiar… (Capítulo 18,
p. 345)
Ejemplo 6
en- Texto origen (1973) es-Texto meta de Menini
(1973)
“Then I poured it into a
bottle and put it in the
refrigerator. It’s great for
a facial mask. It’s like egg
white . . . only better. You
leave it on ten minutes until
it stiffens, then wash it off
with cold water. Why do
you think I let that jerk from
the advertising agency
stay . . . I got half a glass
from him.” (Chapter 18,
p. 304)
—Después lo guardaba
en una botella y
lo colocaba en el
refrigerador. Se deja
diez minutos, hasta que
se solidifica un poco, y
lo mezclas con agua.
¿Por qué piensas que
me acosté con aquel
estúpido de la agencia
de publicidad? Obtuve
medio vaso.
(Capítulo 18, p. 346)
La página 355 incluye un pasaje donde January
ha ido a visitar al Dr. Alpert con el fin de que
pueda ayudarla en su afán de seducir a Tom
Colt, un hombre que, a pesar de su aparente
virilidad, lleva 10 años siendo impotente. El
Dr. Alpert le pone a January una inyección de
contenido desconocido que hace que se sienta
eufórica y con ganas de masturbarse, sección
que fue la que provocó el rechazo por parte
de la censura y que aparece reflejada en el
Ejemplo 7. El texto es explícito tanto en inglés
como en español, sin observarse en este caso
moderación alguna por parte de la traductora:
Finalmente, las páginas 522 a 525 incluyen el
uso de drogas durante la celebración de una
orgía y de todo tipo de relaciones sexuales,
también de lesbianismo, razón por la cual al
aglutinar todos estos ingredientes se podía
considerar escándalo según el Código Penal.
Con respecto a la traducción, Menini deja
los pasajes más explícitos sin moderar (véase
Ejemplo 8) y solamente en una ocasión omite
parte del contenido (Ejemplo 9).
Considerando el conjunto del pasaje y la forma
en que está descrito todo al detalle, sorpren-
de una omisión como la que se observa en el
Ejemplo 9 (“Norton, ven con Arlene y conmi-
go…”), que no supondría problema añadido si
se tiene en cuenta que el resto de la traducción
presenta escenas más controvertidas e incluso
Una vez no basta para los best sellers de Jacqueline Susann:
traducción y (auto)censura bajo la dictadura franquista395Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción Vol. 16, N.°2, 2023, julio-diciembre,pp.379-404
la traducción de “fuck” como “jódela” más
adelante en el texto, sin moderación alguna.
Hasta ahora, el análisis de las páginas todavía
consideradas ofensivas por la censura en 1976
y marcadas por los lectores oficiales25 (todas
ellas relativas al apartado de moral sexual y
en concreto sobre cuestiones sexuales) ha re-
velado que la labor traductora en ese aspec-
to fue tendente a la autocensura (55 % de las
ocasiones): de los nueve ejemplos analizados,
se observa que Menini moderó la expresión
en dos ocasiones, utilizó una conmutación y
realizó dos omisiones parciales. A pesar de
ello, el carácter erótico conjunto de la nove-
la seguía siendo alto y, por lo tanto, el libro
seguía resultando ofensivo a las autoridades,
como se ha visto. Queda por ver qué hizo Me-
nini en aquellos casos que no aparecían seña-
lados por la censura y que pasamos a estudiar
a continuación: muchas otras eran las escenas
con contenido potencialmente censurable in-
cluidas en este libro y relativas a otros aspec-
tos que no fueron marcadas por los censores y
que vamos a analizar con el fin de corroborar
si la labor autocensora incidió en ellas o no.
Para ello, aplicamos los criterios ya indicados
de Abellán (1980, p. 88), comenzando por el
25 Puesto que los pasajes de contenido erótico o
sexual se multiplican a lo largo del texto, estima-
mos que no es necesario ni tampoco posible en
este artículo un estudio exhaustivo y pormeno-
rizado de todos ellos para llegar a conclusiones
al respecto de la actividad tanto censora como
traductora en dicho campo.
de la moral sexual, de modo que así completa-
mos el análisis llevado a cabo hasta ahora en
dicho aspecto.
4.1. Moral sexual
Dentro de este criterio, aparte de todas las es-
cenas de contenido sexual que se prodigan a
lo largo de las páginas del libro y de las que
ya hemos comentado las más relevantes mar-
cadas por los censores, había otras cuestiones
como las siguientes, que también se trataban
en el texto en inglés, pero que no llamaron la
atención de los lectores oficiales, al menos no
en las tachaduras indicadas. Así, con respecto
al aborto, nos encontramos con que al menos
en seis ocasiones a lo largo del texto se hace
referencia explícita al mismo de una u otra
forma, bien utilizando directamente la pala-
bra “abortion” o bien con expresiones del tipo
“get rid of ” (librarse de, quitarse de encima).
En la versión en castellano, tales expresiones
en- Texto origen (1973) es-Texto meta de Menini
(1973)
She ran her fingers
down her breasts. She
did it again. The nipples
hardened. She felt that
divine unbelievable
feeling between her legs.
She touched herself.
(Chapter 18, p. 312)
Se recorrió el pecho
con los dedos. Volvió
a hacerlo. Los pezones
se endurecieron.
Experimentó una
maravillosa e increíble
sensación entre las
piernas. Se tocó. (Capítulo
18, p. 355)
Ejemplo 7 Ejemplo 8
en- Texto origen (1973) es-Texto meta de Menini
(1973)
and Christina came over
. . . she had taken off the
top of her dress . . . her
breasts were hanging.
Why were they hanging?
They had been so nice
and round sticking out of
her dress. (Chapter 30, p.
458)
Y Christina se acercó, se
había quitado la parte
superior del traje, tenía los
pechos colgantes. ¿Por
qué los tenía colgantes?
Eran tan hermosos y
redondos sobresaliendo
del traje. (Capítulo 30,
p. 523)
Ejemplo 9
en- Texto origen (1973) es-Texto meta de Menini
(1973)
Christina reached
down and pulled
Norton’s arm. “Norton,
come with Arlene and
me . . .” She pulled
Norton to his feet.
Another boy walked
over. (Chapter 30,
p. 458)
Christina se agachó y
tiró a Norton del brazo.
Hizo levantar a Norton. Se
acercó otro muchacho.
(Capítulo 30, p. 523)
Cristina Gómez Castro396Traducción (auto)censurada en los mundos hispánicos
se mantuvieron sin moderar, como puede ob-
servarse en los Ejemplos 10 a 12.
La traducción menciona también el aborto
de forma explícita, algo que hubiese llamado
la atención de los censores seguramente si no
fuera porque las escenas de tipo sexual eran
las que más señalaron debido a su apabullante
presencia.
Otro de los ejemplos habla de la posibilidad de
aborto, a la vez que se cuestiona la existencia
de Dios, aspecto que enlaza con el criterio de
la religión (véase Ejemplo 13).
Este corresponde a un pasaje muy crudo en la
novela, ya que el embarazo se produce fruto
de una de las violaciones llevadas a cabo por
soldados rusos ya analizadas. No obstante, la
mujer embarazada no es monja, sino actriz,
aspecto que hubiera podido servir para ate-
nuar la ofensa religiosa del ejemplo.
Como ya se vio en el Ejemplo 1, aparte de las
menciones al aborto, es común la presencia
del uso de anticonceptivos en la novela. Di-
cho ejemplo aparecía como censurable, mien-
tras que de los siguientes, el Ejemplo 14 había
aparecido también tachado en las primeras
indicaciones censorias, pero no así luego. El
Ejemplo 15 no fue censurado, al igual que el 16.
En estos ejemplos, se entiende claramente la
referencia a la anticoncepción en la traducción
al español, pero así como en algunos casos ha-
bía sido señalada como ofensiva, en otros no.
En el caso concreto del Ejemplo 16, el resto
de la página contenía varias tachaduras sobre
aspectos sexuales que, de nuevo, pesaron más
que el resto.
Por otra parte, existen en el texto varias re-
ferencias a la homosexualidad. Dos de los
personajes, Dee y Karla, viven una relación
explícita de lesbianismo y Karla se enamora
de una monja en su estancia en el convento
Ejemplo 13
en- Texto origen (1973) es-Texto meta de Menini
(1973)
Oh God—if there is
a God—how can I
rid myself of this thing
growing in me? (Chapter
13, p. 226-7)
Dios mío —si es que hay
un Dios— ¿cómo puedo
librarme de esta cosa
que está creciendo en mi
interior? (Cap. 13, p. 258)
Ejemplo 14
en- Texto origen (1973) es-Texto meta de Menini
(1973)
Make you very happy. I
will even get you the pills.
(Prologue, her, p. 29)
Te haría muy feliz. Incluso
te facilitaría las píldoras
(Prólogo, ella, p. 31)
Ejemplo 15
en- Texto origen (1973) es-Texto meta de Menini
(1973)
He gave her a prescription
for the pill, and also for
a sedative. (Chapter 9,
p. 169)
Le entregó una receta
para la píldora y también
para un sedante. (Cap. 9,
p. 195)
Ejemplo 10
en- Texto origen (1973) es-Texto meta de Menini
(1973)
The next day Jeremy
arranged for an abortion,
and she changed her
phone number. (Chapter
13, p. 239)
Al día siguiente Jeremy
preparó la operación de
aborto y ella cambió de
número telefónico (Cap.
13, p. 271)
Ejemplo 11
en- Texto origen (1973) es-Texto meta de Menini
(1973)
The psychiatrist we saw
. . . he is arranging for a
legal abortion. (Chapter
25, p. 407)
El psiquiatra que visitamos
se está encargando de
obtener el permiso para
un aborto legal (Cap. 25,
p. 464).
Ejemplo 12
en- Texto origen (1973) es-Texto meta de Menini
(1973)
She waited until Zinaida
had the abortion, then
she left for Cannes.
(Chapter 25, p. 409)
Esperó hasta que le
hubieron provocado
a Zinaida el aborto y
después partió hacia
Cannes (Cap. 25, p. 465)
Una vez no basta para los best sellers de Jacqueline Susann:
traducción y (auto)censura bajo la dictadura franquista397Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción Vol. 16, N.°2, 2023, julio-diciembre,pp.379-404
polaco. La traducción de Menini las mantiene
en su versión, pero sin que por ello sean cen-
suradas (véanse Ejemplos 17 a 19).
Tanto el vocablo “gay” en el Ejemplo 18 como
“dyke” en el Ejemplo 19 han sido traducidos
por Menini como “homosexuales” en el pri-
mer caso y “lesbiana” en el segundo (en lugar
de “bollera” y “gay” o “marica”). Aun así, de
nuevo, la referencia ofensiva seguía estando
clara. No obstante, y como se comentaba en
el caso de los best sellers, parecía que en ocasio-
nes la censura oficial resultaba algo más be-
névola hacia estos aspectos cuando la acción
tenía lugar en el extranjero, en este caso, Ho-
llywood, y donde las licencias morales que se
daban en el mundo del famoseo eran de sobra
conocidas.
Como sección final dentro de este apartado
revisamos las alusiones al divorcio: este no fue
legal en España hasta bien entrada la demo-
cracia,26 con lo cual su mención solía ser obje-
to de censura oficial. En esta novela se alude
al mismo sin problema en más de quince oca-
siones, bien hablando de personajes divorcia-
dos o bien del hecho de solicitar el divorcio.
En la versión española aparece en todas ellas
sin moderar. Mostramos a continuación tres
de dichos pasajes (Ejemplos 20 a 22).
La estrategia de la traductora en la versión
española no reviste cambios con respecto al
texto inglés, hecho que podía haber derivado
en la censura de esas menciones, pero que no
fue así.
26 La ley que legalizó el divorcio en España se aprobó
el 22 de junio de 1981. Ley 30/1981, de 7 de julio.
Ejemplo 16
en- Texto origen (1973) es-Texto meta de Menini
(1973)
Are you on the pill?
(Chapter 11, p. 193)
¿Tomas la píldora? (Cap.
11, p. 220)
Ejemplo 17
en- Texto origen (1973) es-Texto meta de Menini
(1973)
He had also heard that
she had been a lesbian
during her early days in
Hollywood (Chapter 4,
p. 87)
También había oído
decir que había sido
lesbiana en su primera
época de Hollywood
(Cap. 4, p. 98)
Ejemplo 18
en- Texto origen (1973) es-Texto meta de Menini
(1973)
Then there’s a designer
and his wife—they’re
both gay. (Chapter 11,
p. 192)
Después hay un
diseñador y su esposa, los
dos homosexuales. (Cap.
11, p. 219)
Ejemplo 19
en- Texto origen (1973) es-Texto meta de Menini
(1973)
She is also a big bull dyke.
(Chapter 13, p. 241)
-—También es una
lesbiana como una casa.
(Cap. 13, p. 274)
Ejemplo 20
en- Texto origen (1973) es-Texto meta de Menini
(1973)
Some of them were
divorcées with kids your
age who called me Uncle
Daddy. (Chapter 2, p. 72)
Algunas, divorciadas,
tenían hijos de tu edad
que me llamaban tío-
papá. (Cap. 2, p. 81)
Ejemplo 21
en- Texto origen (1973) es-Texto meta de Menini
(1973)
She didn’t do Emery’s
picture, and years later
after I had divorced
Emery and Karla had
retired, we met and
became friends.
(Chapter 4, p .88-9)
No llegó a hacer la película
de Emery, y años más
tarde, cuando yo me había
divorciado y Karla ya se
había retirado, volvimos a
encontrarnos y nos hicimos
amigas. (Cap. 4, p. 99-100)
Ejemplo 22
en- Texto origen (1973) es-Texto meta de Menini
(1973)
He was also going to
leave Dee. He’d let her
divorce him. (Chapter 26,
p. 412)
Iba a abandonar a Dee.
Le permitiría que se
divorciara de él. (Cap.
26, p. 469)
Cristina Gómez Castro398Traducción (auto)censurada en los mundos hispánicos
4.2. Opiniones políticas
Los libros de tipo best seller como el que nos
ocupa se caracterizan por un eclecticismo
ideológico: “el best-séller no debe ser ni con-
servador sin paliativo ni crispadamente pro-
gresista” (López Molina, 1997, p. 101), y ello
porque los extremos suelen mermar lectores
en lugar de ganarlos. Por lo general, se sitúan
en una ideología neutra y tampoco prestan
demasiada atención a cuestiones políticas.
En el caso de esta novela de Susann, algu-
nos de los pasajes más crudos tienen lugar
en el capítulo 13, cuando se describen las
violaciones llevadas a cabo por los soldados
rusos. Si bien lo censurado entonces fueron
las descripciones de contenido sexual, como
se ha visto, nada relacionado con la política
fue marcado, ya que no se hacían referencias
ofensivas directas al régimen de Franco ni a
otros regímenes afines. Mostramos a conti-
nuación, en el Ejemplo 23, el único pasaje
donde se habla abiertamente de una ideolo-
gía opuesta a la franquista, el comunismo.
La traductora parece haber omitido aquí deli-
beradamente la referencia explícita a “comu-
nista”, en un ejemplo de modificación auto-
censora, razón por la que quizás no se censuró
el pasaje por parte de la administración oficial.
4.3. Uso del lenguaje indecoroso
Con frecuencia, en un tipo de narrativa best
seller como la que estamos analizando en la
que prima la acción y, por tanto, el lenguaje
dialógico sobre la descripción, los protagonis-
tas utilizan un lenguaje informal, en este caso
a manera de improperios o insultos hacia los
demás. Son numerosos los ejemplos que pode-
mos encontrar bajo este apartado, pero ante la
imposibilidad de analizarlos todos, mostramos
a continuación algunos de ellos (Ejemplos 24
a 29), buscando incluir variedad de expletivos
con el fin de observar el comportamiento de la
traductora ante diversos casos.
En los Ejemplos 24 a 26 se presentan algunos
de los expletivos que los personajes profieren
Ejemplo 24
en- Texto origen (1973) es-Texto meta de Menini
(1973)
Christ, when I found
your room empty . . . I
went crazy. (Chapter 2,
p. 66)
Santo cielo, cuando he
encontrado tu habitación
vacía… me he vuelto loco
(Cap. 2, p. 75)
Ejemplo 25
en- Texto origen (1973) es-Texto meta de Menini
(1973)
But when you said you
had waited so long, that
you wanted to be with
me alone, well, Christ, I
felt you rated having your
first night the way you
planned it. (Chapter 2,
p. 67)
—Pero cuando me
dijiste que habías estado
esperando mucho
tiempo para permanecer
a solas conmigo,
entonces pensé que
tu primera noche no
podría ser tal como tú
te la habías imaginado
(Cap. 2, p. 76)
Ejemplo 26
en- Texto origen (1973) es-Texto meta de Menini
(1973)
Jesus, here was the
moment we had both
lived for . . . (Chapter 2,
p. 67)
—Era el momento que
ambos habíamos estado
esperando… (Cap. 2,
p. 76)
Ejemplo 23
en- Texto origen (1973) es-Texto meta de Menini
(1973)
“They’re Red Butterflies,”
January said.
“They’re what?”
“It’s a Communist Gay
Liberation group that
operates in Canada”.
(Chapter 9, 176)
—Son “Mariposas
Rojas”— dijo January.
—¿Que son qué?
—Es un grupo del
movimiento “Gay
Liberation” que actúa
en Canadá (Cap. 9, p.
202)
Una vez no basta para los best sellers de Jacqueline Susann:
traducción y (auto)censura bajo la dictadura franquista399Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción Vol. 16, N.°2, 2023, julio-diciembre,pp.379-404
a lo largo de la novela, tales como “Christ!” o
“Jesus!”, con los que se expresan emociones
sin que sean proferidos insultando hacia otras
personas directamente. El comportamien-
to de la traductora ante este tipo de palabras
malsonantes es por lo general de modera-
ción (Ejemplo 24) o directamente de omisión
(Ejemplos 25 y 26), consiguiendo con ello re-
bajar en algunas ocasiones el efecto ofensivo
y malsonante del discurso y, por consiguiente,
mejorando así la imagen de los personajes que
los utilizan. No obstante, tal efecto se man-
tiene intacto en el caso de las palabras malso-
nantes que el antropólogo británico Edmund
Leach (citado en Andersson y Trudgill, 1990,
p. 59) llama “abusive”, es decir, dirigidas hacia
los demás y de tono despectivo, como las que
se presentan en los Ejemplos 27 y 28, que son
reproducidas literalmente en estas ocasiones y
en otras a lo largo del texto por la traductora.
El caso del Ejemplo 29 es particularmente
curioso y se solía dar como resultado de los
doblajes de las películas estadounidenses a
castellano: el hecho de traducir de forma siste-
mática “bastard” por “bastardo/a”, es un claro
ejemplo de interferencia del inglés (Lechado
García, 2000, p. 44). Con este hábito adquiri-
do por los traductores, en muchas ocasiones lo
que se conseguía era rebajar la ofensividad en
español, ya que se trata de un término que no
presenta la misma carga expresiva que en inglés
y no supone necesariamente un insulto similar
al expresado en esa lengua. Por lo tanto, en este
apartado, vemos que Menini ha conseguido re-
bajar la ofensividad en algunos casos, inclinán-
dose más por una aceptabilidad en español que
por plegarse al texto en inglés, tendencia que
ya se había dado en otras obras tipo best seller.27
4.4. Religión
La religión católica fue durante los años
fuertes del régimen uno de sus pilares fun-
damentales y cualquier ataque a la misma o
a alguno de sus miembros era susceptible de
sufrir censura. Sin embargo, a medida que la
sociedad avanza, se va desmarcando de ese
nacional-catolicismo imperante y deja paso a
aspectos que antes hubiesen sido castigados
sin contemplaciones. Ya señala Cawelti que,
además, “las preocupaciones religiosas tan
prominentes en períodos anteriores están casi
totalmente ausentes del best seller block buster
contemporáneo”28 (1976, p. 280). Así, en esta
novela, ninguno de los personajes, salvo las
monjas en el convento polaco, parecen incli-
nados a la religión. Tampoco se hacen men-
ciones muy ofensivas de ella, salvo, quizá,
en estas dos ocasiones que se reflejan en los
Ejemplos 30 y 31.
En el Ejemplo 30 se habla de “chiflados de la
religión”, y en el 31, de mirar a la misma con
muy malos ojos, tanto en inglés como en la
versión española, sin que se pueda observar
27 Véase, por ejemplo, las analizadas por Gómez
Castro en su estudio de 2009.
28 “the religious concerns so prominent in earlier
periods are almost totally absent from the con-
temporary best seller block buster”.
Ejemplo 27
en- Texto origen (1973) es-Texto meta de Menini
(1973)
“You wouldn’t by any
chance be the daughter
of that sonofabitch Mike
Wayne!” (Chapter 14,
p. 253)
¿No será usted por
casualidad hija de ese hijo
de puta de Mike Wayne?
(Cap. 14, p. 288)
Ejemplo 28
en- Texto origen (1973) es-Texto meta de Menini
(1973)
Dee jumped out of bed.
“You bitch!” (Chapter 10,
p. 185
—¡Perra!—exclamó Dee
saltando de la cama.
(Cap. 10, p. 213)
Ejemplo 29
en- Texto origen (1973) es-Texto meta de Menini
(1973)
“Drown, you bastard,”
she said. “Drown! Drown!!
(Chapter, 7, p. 140)
—Ahógate, bastarda—
dijo—. ¡Ahógate,
ahógate! (Cap. 7, p. 161)
Cristina Gómez Castro400Traducción (auto)censurada en los mundos hispánicos
autocensura por parte de la traductora a este
respecto y sin que haya habido tampoco in-
tervención oficial. Dentro de este apartado se
debe mencionar también la cuestión del suici-
dio, presente en la obra de Susann en los pasa-
jes que se reproducen en los Ejemplos 32 y 33.
En inglés y en español, la referencia al suicido
es clara, sin que se observe mecanismo de mo-
deración por parte de la traductora.
Como apartado final de este análisis, revisa-
mos el tema relativo a las drogas.
4.5. Drogas
En el mundo de Hollywood en general y en el
de Susann en particular, el uso de drogas pa-
rece estar a la orden del día, como ella mismo
dejó patente con su libro anterior denominado
Valley of the Dolls (véase nota al pie número 7).
En el caso de Una vez no basta, son varias las
ocasiones en las que diversos personajes de la
novela aparecen relacionados con ellas (véan-
se los Ejemplos 34 a 36).
Ejemplo 30
en- Texto origen (1973) es-Texto meta de Menini
(1973)
“What about those
religious nuts who paint
their faces and shave
their heads?” the large
woman added. (Chapter
4, p. 94)
—¿Y qué me decís de esos
chiflados de la religión
que andan por ahí con
la cara pintarrajeada y
la cabeza rapada?—
añadió la gorda. (Cap. 4,
p. 105)
Ejemplo 31
en- Texto origen (1973) es-Texto meta de Menini
(1973)
Although the convents
and churches were not
desecrated, religion
was frowned upon.
(Chapter 13, p. 220)
Aunque los conventos
y las iglesias no habían
sido profanados, a la
religión se la miraba con
muy malos ojos. (Cap. 13,
p. 251)
Ejemplo 32
en- Texto origen (1973) es-Texto meta de Menini
(1973)
And six months later Dee’s
beautiful young mother
committed suicide
because of his death
(Chapter 2, p. 72)
Y seis meses más tarde la
joven y hermosa madre
de Dee se suicidó de
pena (Cap. 2, p. 82)
Ejemplo 34
en- Texto origen (1973) es-Texto meta de Menini
(1973)
They’re both involved with
drugs. They’re pushers
and users. (Chapter 20,
p. 337)
Los dos están metidos en
el tráfico de drogas. Las
venden y las consumen.
(Cap. 20, p. 383).
Ejemplo 35
en- Texto origen (1973) es-Texto meta de Menini
(1973)
January, when people
get high—whether it’s on
bourbon, wine, or pot—
the things they do . . . or
feel . . . are usually true.
(Chapter 4, p. 259)
January, cuando las
personas se animan —
tanto si es con bourbon
como si es con vino o
droga— las cosas que
hacen o sienten suelen
ser sinceras. (Cap. 14,
p. 295)
Ejemplo 36
en- Texto origen (1973) es-Texto meta de Menini
(1973)
But you . . . you can’t
weigh more than a
hundred pounds, and
that shot is loaded with
methamphetamine, I’m
sure. (Chapter 21, p. 361)
Pero tú no pesas más allá
de cincuenta kilos y esta
inyección está llena de
metanfetamina, estoy
seguro. (Cap. 21, p. 410)
Ejemplo 33
en- Texto origen (1973) es-Texto meta de Menini
(1973)
I must admit that I did
contemplate various
forms
of suicide last night.
(Chapter 17, p. 295)
Debo reconocer que
anoche estudié la
posibilidad de varias
formas de suicidio.
(Cap. 17, p. 336)
Como se observa en el Ejemplo 35, parece que
la tendencia de Menini en este caso fue hacia
la moderación en parte, considerando “pot”
Una vez no basta para los best sellers de Jacqueline Susann:
traducción y (auto)censura bajo la dictadura franquista401Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción Vol. 16, N.°2, 2023, julio-diciembre,pp.379-404
como “droga” en lugar de “marihuana”, y
también traduciendo “get high” por “se ani-
man” en lugar de, directamente, “se drogan”.
Sí es específica, no obstante, con la metanfeta-
mina en el Ejemplo 36. Lo que queda claro es
que relacionarse con el mundo del espectáculo
hollywoodiense parecía estar siempre conec-
tado con las drogas y, por lo tanto, se podía
ver como algo normal entre esos personajes,
lo que no tenía por qué afectar al ciudadano
español de a pie, razón por la cual este aspecto
pudo pasarse por alto sin mayor consecuencia.
A través de este estudio de la traducción al
español hemos contemplado cómo muchos
eran los pasajes censurables incluidos en este
libro y no solo relativos a cuestiones sexuales.
El análisis ha revelado que la estrategia gene-
ral de Menini variaba dependiendo del aspec-
to ofensivo que debía traducir: así, en el caso
de la moral sexual y excluyendo los ejemplos
analizados en el apartado señalado por la cen-
sura oficial, de los cuales ya se hizo reflexión
más arriba, la traductora trasvasaba a castella-
no abiertamente ejemplos relativos al aborto,
la anticoncepción y el divorcio, y solamente
realizaba dos ligeras moderaciones de la ex-
presión cuando se mencionaba la homosexua-
lidad (aproximadamente 15 % de los casos).
Por lo que respecta a la política, puede afir-
marse que en todas las ocasiones, Menini
(bien por iniciativa propia bien a expensas de
la editorial) se inclinó por la autocensura, ya
que omite parte del único ejemplo que abier-
tamente habla sobre ello. Si bien es cierto que,
como se ha señalado y suele ser común en una
obra best seller como la que nos ocupa, este
apartado no es ni con mucho el más significa-
tivo en esta publicación.
La temática religiosa no presenta ejemplos de
autocensura por parte de la traductora, algo
esperable dada la fecha de publicación de la
novela y los cambios en la sociedad española
de entonces, como ya se ha visto.
Los casos del lenguaje y las drogas son un
poco diferentes: en el primero, hay ejemplos
de autocensura cuando se trata de blasfemias
(50 % del total de los ejemplos), que parecen
por tanto resultar menos aceptables que el
resto de expletivos, y también se dan casos de
interferencia con el inglés, que rebajaban el
aspecto ofensivo a pesar de que la expresión
traducida se plegaba más a la lengua inglesa.
En el caso de las drogas, al ser un aspecto muy
común en las obras de Susann, la autocensura
no era la estrategia imperante, y en los ejem-
plos analizados se ve cómo Menini solamen-
te modifica un ejemplo de los tres indicados
(33 % aproximadamente).
De todo esto se colige que la crudeza en la des-
cripción de escenas de carácter sexual parece
que pudo con el resto de aspectos ofensivos
para los censores oficiales, confirmando así lo
que opinaba Cabrera Infante de que los cen-
sores estaban “obsexionados” (1979) y, por lo
tanto, parecía que algo de dicha “obsexión”
se trasladaba a los traductores o editores a la
hora de llevar a cabo su trabajo.
5. Reflexiones finales
Como se ha podido observar en este breve
recorrido, las novelas de Jacqueline Susann,
por muy best sellers internacionales que fueran,
generaban reticencias en los lectores oficiales
de la administración española. Tal fue el caso
de Una vez no basta, por cuya publicación la
editorial Grijalbo pugnó con fuerza haciendo
honor al título de la obra y dando lugar de
esta forma a una profusión de documentos
muy rica que nos deja entrever los “juegos
de lo posible” (Pérez, 1984) que se llevaban
a cabo entre los agentes encargados de juzgar
las publicaciones y las editoriales. Así, hemos
podido comprobar cómo detrás de lo que se
hacía público, varias eran las maniobras que
realizaban las editoriales con tal de ver sus
ediciones en el mercado, validando la hipótesis
Cristina Gómez Castro402Traducción (auto)censurada en los mundos hispánicos
de que tales negociaciones se llevaban a cabo
y daban lugar a que libros potencialmente
conflictivos vieran la luz. En el caso de
novelas best sellers como la que nos ocupa aquí,
las ganancias previsibles eran un punto muy a
favor de su publicación; de ahí que los editores
como Juan Grijalbo no quisieran dejar pasar
oportunidades de negocio editorial e hicieran
uso de todo tipo de argumentos con tal de
verlas publicadas.
Por lo que respecta a la censura oficial y
al ejercicio de la autocensura a la hora de
trasvasar las novelas a español, el estudio
de los expedientes oficiales de la novela
ha dejado claro que los censores tendían a
marcar sobre todo aquellos aspectos más
ofensivos en cuanto a naturaleza sexual, que
en el caso de obras de Susann como la actual
eran constantes y, por lo tanto, acarreaban
como consecuencia bastantes tachaduras o
marcas oficiales. No obstante, las tachaduras
o los cambios indicados por la administración
nunca se llevaron a cabo, lo cual pone el
acento en el estudio del posible ejercicio de la
autocensura por parte de la traductora.
El análisis comparativo de los textos en
inglés y español ha revelado, como se ha
resumido en el apartado previo, que el recurso
a la autocensura (materializado en distintas
técnicas de traducción, como moderación de
la expresión, conmutación o elisión) ha dado
lugar a una novela que ha visto ligeramente
reducido su carácter ofensivo en aspectos
como el lenguaje blasfemo, la política o,
sobre todo, las cuestiones sexuales, a pesar de
que estas siguen estando presentes de forma
explícita en muchas ocasiones en un texto que
era realmente profuso en ellas. Aspectos como
la religión no requerían ya de modificaciones
a estas alturas de la dictadura, y, tal y como se
indicaba al comienzo de este artículo, se valida
la hipótesis de que la autocensura en general
estaba cada vez menos presente en textos
traducidos, al igual que la censura oficial.
Sea como sea, las reglas del mercado editorial
parecían ganarle cada vez más la batalla a
la omnipresente censura franquista, dando
cuenta de los cambios que ya se estaban
produciendo en la sociedad española de los
años setenta en su avance hacia la democracia.
El mundo del libro no era ajeno a ello, y con
el presente estudio esperamos haber arrojado
algo más de luz sobre cómo se estaba llevando
a cabo dicha transición.
Referencias
Fuentes primarias
Susann, J. (1973). Once is not Enough. William
Morrow.
Susann, J. (1973). Una vez no basta (M. A. Menini,
trad.). Grijalbo.
Una vez no basta. Expediente de censura de libros
4878-73.
Una vez no basta. Galerada en expediente 4878-73.
Texto de María Antonia Menini.
Una vez no basta. Expediente de censura de libros
3688-77.
Reseñas de Once is not Enough
El Libro Español (1976, marzo) El Libro Español:
revista mensual del Instituto Nacional del Libro
Español, 19(219), 3.
Grove Atlantic. (s. f.). Once is not enough by Jac-
queline Susann. https://groveatlantic.com/
book/once-is-not-enough/
Kenney, J. (2012, diciembre 26). Once is not enough.
Glorious Trash. http://glorioustrash.blogspot.
com/2012/12/once-is-not-enough.html
La Vanguardia Española (1976, abril 24). La Van-
guardia Española, 32.
O’Reilly, J. (1973, abril 1). A guide to the good parts
of Jacqueline Susann. The New York Times. ht-
tps://archive.nytimes.com/www.nytimes.com/
books/98/01/04/home/susann-once.html
Rosenbaum, J. (1975, enero 1). Jacqueline Susann’s
Once is not Enough. Montly Film Bulletin. Perio-
dicals Archive Online, 176-177.
Una vez no basta para los best sellers de Jacqueline Susann:
traducción y (auto)censura bajo la dictadura franquista403Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción Vol. 16, N.°2, 2023, julio-diciembre,pp.379-404
Fuentes secundarias
Abellán, M. L. (1980). Censura y creación literaria en
España (1939-1976). Península.
Abellán, M. L. (1992). El discurso prohibido por la
censura durante el primer franquismo. En M.
Díaz-Diocaret et al. (Eds.), Discurso erótico y dis-
curso transgresor en la cultura peninsular (pp. 183-
198). Tuero.
Andersson, L. y Trudgill, P. (1990). Bad language.
Basil Blackwell.
Baker, M. (1993). Corpus linguistics and translation
studies. En M. Baker, G. Francis y E. Togni-
ni-Bonelli, (Eds.), Text and technology: in honour
of John Sinclair (pp. 233-250). John Benjamins.
Bandín Fuertes, E. (2007). Traducción, recepción
y censura de teatro clásico inglés en la España de
Franco. Estudio descriptivo comparativo del cor-
pus tracetci (1939-1985) [Tesis doctoral, Uni-
versidad de León]. Repositorio Institucional
Abierto de la Universidad de León. https://
doi.org/10.18002/10612/1885
Beneyto, A. (1975). Censura y política en los escritores
españoles. Euros.
Cabrera Infante, G. (1979). El censor como ob-
sexo. Espiral, 6, 169-184.
Cawelti, J. G. (1976). Adventure, mystery, and ro-
mance: Formula stories as art and popular culture.
University of Chicago Press.
Chesterman, A. (1997). Memes of translation. John
Benjamins.
Cornellà, J. (2015). La obra de James Baldwin
ante la censura franquista: el contrabando de
libros, la conexión latinoamericana y la evolu-
ción del sector editorial peninsular. Represura,
(1), 32-62. http://www.represura.es/represu-
ra_1_nueva_epoca_2015.pdf
España, Jefatura del Estado. (1966). Ley de Pren-
sa e Imprenta, de 19 de marzo de 1966,
boe-A-1966-3501. https://www.boe.es/eli/
es/l/1966/03/18/14
España, Ministerio de Interior (1938). Ley de Pren-
sa del 22 de abril de 1938. boe 23/04/1938.
h t t p s : / / w w w. b o e . e s / b u s c a r / d o c .
php?id=BOE-A-1938-4796
España, Ministerio de Justicia. (1973). Decre-
to 3096/1973, de 14 de septiembre, por
el que se publica el Código Penal, tex-
to refundido conforme a la Ley 44/1971,
de 15 de noviembre. boe 297, de 12 de di-
ciembre. https://www.boe.es/buscar/doc.
php?id=BOE-A-1973-1715
Fernández Moya, M. (2009). Editoriales españolas
en América latina. Un proceso de inter-
nacionalización secular. ice Revista de Economía,
(849), 65-77. http://www.revistasice.com/
index.php/ICE/article/view/1256/1256
Gómez Castro, C. (2006). ¿Traduzione tradizione?
El polisistema literario español durante la
dictadura franquista: la censura. Ri.L.Un.E.
(Revue des Littératures de l’Europe Unie), (4),
37-49. http://www.rilune.org/images/
mono4/5_Gomez.pdf
Gómez Castro, C. (2008). Translation and censor-
ship in Franco’s Spain: Negotiation as a path-
way for authorization. In C. O’Sullivan (Ed.),
Translation and negotiation (pp. 63-76). Univer-
sity of Portsmouth.
Gómez Castro, C. (2009). Traducción y cen-
sura de textos narrativos inglés-español en la
España franquista y de transición: traceni
(1970-1978) [Tesis doctoral, Universidad
de León]. Repositorio Institucional Abier-
to de la Universidad de León. https://doi.
org/10.18002/10612/1413
Gómez Castro, C. (2012). Algunas prácticas tra-
ductoras en la España de los últimos años
del franquismo. En A. Muñoz Miquel y J. L.
Martí Ferriol (Eds.), Estudios de traducción e
interpretación (Vol. 2. Entornos de especialidad,
pp. 221-229). Universitat Jaume i.
Gómez Castro, C. (2016). Ideological manipula-
tion in the form of official censorship: Au-
diovisual tie-ins of bestselling novels in Spain
under Franco. Altre Modernitá, (2), 42-57.
https://doi.org/10.13130/2035-7680/6847
Gutiérrez Lanza, C. (2005). La labor del equipo
trace: metodología descriptiva de la censura
en traducción. En E. Pajares, R. Merino y J.
M. Santamaría (Eds.), Trasvases culturales: lite-
ratura, cine, traducción 4 (pp. 55-64). upv /ehu.
Cristina Gómez Castro404Traducción (auto)censurada en los mundos hispánicos
Lechado García, J. M. (2000). Diccionario de eufe-
mismos y de expresiones eufemísticas del español
actual. Verbum.
Lobejón Santos, S. (2013). Traducción y censura de
textos poéticos inglés-español en España: trace-
pi (1939-1983) [Tesis doctoral, Universidad
de León]. Repositorio Institucional Abierto
de la Universidad de León. http://dx.doi.
org/10.18002/10612/6133
Lobejón Santos, S., Gómez Castro, C. y Gutiérrez
Lanza, C. (2021). Archival research in trans-
lation and censorship: Digging into the “true
museum of Francoism”. Meta, 66(1), 92-114.
https://doi.org/10.7202/1079322ar
López Molina, L. (1997). Análisis de La piel del
tambor desde las “teorías y prácticas” del
best-séller. En J. M. López de Abiada, y J.
Peñate Rivero (Edits.), Éxito de ventas y calidad
literaria. Incursiones en las teorías y prácticas del
best-séller (pp. 95-104). Verbum.
Merino Álvarez, R. (1986). Estudio crítico de la tra-
ducción de obras de teatro inglés contemporáneo al
castellano [Memoria de Licenciatura inédita,
Universidad del País Vasco/ehu].
Molina, L. y Hurtado Albir, A. (2002). Translation
techniques revisited: A dynamic functionalist
approach. Meta, 47(4), 498-512. https://doi.
org/10.7202/008033ar
Núñez, A. (1974). El mundo de los libros. En J.
L. Abellán García (Ed.), El año literario español
1974 (p. 150). Castalia.
Pérez, J. (1984). The game of the possible: Fran-
coist censorship and techniques of dissent. Re-
view of Contemporary Fiction, 4(3), 22-30.
Servén Díez, C. (2006). Lectura de masas: el
best-seller. En D. Noguera Guirao (Coord.),
Lecciones de literatura (pp. 43-56). Ediciones de
la Universidad Autónoma.
Sutherland, J. (1981). Bestsellers. Popular fiction of
the 1970s. Routledge and Kegan Paul.
trace (s. f.). Presentación. https://trace.unileon.es/es/
Valero Garcés, C. (2007). Modelo de evaluación de obras
literarias traducidas. The Scarlet Letter/La letra
escarlata de Nathaniel Hawthorne. Peter Lang.
Vila-Sanjuán, S. (2004). Pasando página. Autores y
editores en la España democrática. Círculo de
Lectores.
Vilches, L. (1989). Manipulación de la información
televisiva. Paidós.
Vinay, J-P. y Darbelnet, J. (1977). Stylistique compa-
rée du français et de l’anglais : méthode de traduc-
tion. Didier.
Yui, J. A. (1997). De best-séllers y otros demonios.
En J. M. López de Abiada y J. Peñate Rivero
(Edits.), Éxito de ventas y calidad literaria. In-
cursiones en las teorías y prácticas del best-sé-
ller (pp. 169-183). Verbum.
Zuckerman, A. (1996). Cómo escribir un bestseller.
Las técnicas del éxito literario (J. M. Pomares,
trad.). Grijalbo Mondadori.
Cómo citar este artículo: Gómez Castro, C. (2023). Una vez no basta para los best sellers de
Jacqueline Susann: traducción y (auto)censura bajo la dictadura franquista. Mutatis Mutandis,
Revista Latinoamericana de Traducción, 16(2), 379-404. https://doi.org/10.17533/udea.mut.
v16n2a07