ISSN 2011-799XTítulo: Queer Theory and Translation
Studies: Language, Politics, Desire
Autor: Brian James Baer
Editorial: Routledge
Año: 2020
Número de páginas: 238
isbn: 9781138200319
Reseña: Queer Theory and Translation Studies:
Language, Politics, Desire, por Brian James
Baer (2021)
Ángel Castelló Marín
angel.castello@autonoma.cat
https://orcid.org/0000-0002-3845-4476
Universitat Autonóma de Barcelona, España.
La última monografía publicada por Brian Ja-
mes Baer contribuye a establecer un enfoque
contrahegemónico en el estudio de la interdis-
ciplinariedad intrínseca de la traductología y
sus relaciones con la teoría queer y los estudios
de la sexualidad global. Centrándose, princi-
palmente, en el papel y la influencia de la tra-
ducción en la circulación global y la creación
de la epistemología sexual, el autor transmite
en seis capítulos la necesidad de adoptar enfo-
ques que rompan con categorías binaristas y
excluyentes y que permitan reconocer la com-
pleja diversidad en la evolución de los estudios
queer en traducción.
El primer capítulo revisa las conceptualizacio-
nes establecidas a lo largo de los siglos sobre lo
queer, o sobre las implicaciones de ser queer, in-
vocando a distintos pensadores: desde Michel
Foucault hasta David M. Halperin (1995). Del
primero pone en cuestión las revisiones (ana-
crónicas) que han descrito su trabajo como una
de las voces más influyentes en la teorización
queer por su foco en la construcción discursi-
va de sujetos sexuales y por haber propiciado
las primeras reflexiones en una academia que
buscaba cuestionar el régimen de saber-poder
sexual y rechazaba la posibilidad de hacerlo
desde una posición marginal, mientras que del
último destaca el concepto como identidad sin
esencia dentro de la cual cabe cualquier perfil
en desacuerdo con lo “normal” o lo “legítimo”
(p. 62). Al hacer esto, Baer también incluye las
Reseña: Queer Theory and Translation Studies:
Language, Politics, Desire, por Brian James Baer (2021)253Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción Vol. 16, N.°1,2023, enero-junio,pp.252-256
críticas al trabajo de Foucault por parte de in-
telectuales como Massad (2007), quien desta-
ca los resultados “less than liberatory” (p. 163)
de la narrativa progresista de la emancipación
sexual desde una posición poscolonial en es-
pacios no occidentales, y los cuestionamientos
de Ann Laura Stoler a las generalizaciones a
partir de voces y experiencias seleccionadas
y descritas desde una perspectiva occidental
capitalista con las que se pretende establecer-
se como conocimiento universal (1995), en
pocas palabras, generalizar un conocimiento
sesgado.
Así, el autor describe cómo desde esta po-
sición nace la crítica intrínseca y el recono-
cimiento de la imposibilidad de ocupar un
espacio objetivo que llevan a defender la ne-
cesidad de establecer la diversidad dentro de
la diversidad y la diversidad como caracterís-
tica en el centro y no en los márgenes como
requisito para contrastar la construcción y la
institucionalización de las categorías sexo-ge-
néricas con respecto a las experiencias vitales
de los sujetos con los que estas se construyen.
Con base en esta inferencia, en primer lugar,
Baer estudia la circulación de la epistemolo-
gía sexual, entendida como el flujo global del
conocimiento sobre las identidades sexo-gené-
ricas mediante la traducción y la incidencia de
este conocimiento en el estudio científico de
las mismas. En segundo lugar, trata los roles
que se han establecido cronológica y geopolí-
ticamente en la importación o exportación de
la crítica en forma de teoría queer por medio
de la traducción hacia los modelos identitarios
minoritarios. Para ello, el filósofo retoma la
idea de triangulación del intercambio (Casa-
nova, 2004) en el ámbito literario para descri-
bir los procesos de desplazamiento cultural en
los que un texto de una cultura dominada debe
pasar por otra para incorporarse en una cultu-
ra dominante o superior.
El filósofo aplica las bases conceptuales de la
triangulación del intercambio en el campo de
la traducción: se sirve de la modalidad indirec-
ta como práctica que permite la ruptura con
los modelos binaristas típicamente empleados
en traductología para replantear la traducción
como herramienta destructora de los binarios
texto fuente y texto meta, cuestión en la que,
una vez más, se ve implicada la hegemonía
de las lenguas.La deconstrucción de los mo-
delos binarios en el estudio de la traducción
se refuerza no solo en la difuminación de las
fronteras entre texto fuente y texto meta, sino
también en nociones de la traductología mo-
derna como la de equivalencia, problematiza-
da por la naturaleza asimétrica de las lenguas
naturales y por la ubicuidad de las palabras
polisémicas, cuyo rango de significación rara
vez se alinea con su pretendida equivalencia
en otra lengua. En esta línea, trata la variabili-
dad de la equivalencia en la traducción de tex-
tos que giran en torno a la disidencia sexual y
de género. A partir de este punto se remarca
la diferencia dentro de la igualdad o la seme-
janza (con ejemplos como la homografía, los
cognados o los falsos amigos), que vuelve a de-
pender de un (con)texto para adquirir sentido
más allá de sus significaciones.
El capítulo segundo consolida un estudio que
aborda fundamentalmente la traducción para
la circulación global del conocimiento sexual,
además de revisar los escasos planteamientos
existentes que, como señala el autor, continúan
manteniendo un sesgo occidental, si no angló-
fono. Con el objetivo de producir un encuen-
tro entre la traductología y los estudios de la
sexualidad global, en esta sección se exploran
las formas como la primera puede contribuir a
las investigaciones sobre la segunda.
Por otro lado, Baer valora la agencia de la tra-
ducción para evidenciar las formas en las que
la traducción acrítica y transparente refuerza y
refleja las geopolíticas del conocimiento y con
ello perpetúa la imagen de Occidente como ori-
ginal y del resto del mundo como copia, a la par
que consolida el inglés como la lengua de la aca-
demia internacional, lo cual en últimas sienta
las condiciones para el “epistemicidio” de cul-
turas no occidentales. Este concepto, que el au-
tor retoma de Karen Bennett (2007), le permite
Ángel Castelló Marín254Re-sentir lo queer/cuir en la traducción iberoamericana
describir la posición de superioridad del cono-
cimiento occidental desde la que se produce un
tipo de lectura incómoda (uneasy reading) y, por
ende, de traducción incómoda, relacionadas
con la naturaleza intratable de muchos proble-
mas de traducción debido a la disparidad del
ideal del amor griego y las demandas del mun-
do moderno.
Los capítulos tercero y cuarto estudian los
orígenes queer de la antología gay, que duran-
te décadas ha servido como vehículo para la
consolidación y la circulación de la epistemo-
logía sexual occidental. A tal efecto, explora
primeramente los distintos trabajos culturales
en la formación de antologías nacionales e in-
ternacionales y la construcción de su concepto
a lo largo de la historia como metonimia que
conjura y representa una totalidad a partir de
unas partes (sesgadas) y una forma de lectura
distinta basada en una “estética sinecdóquica”
(Price, 2000). Ante esta representación totali-
zadora, se aviva la necesidad de cuestionar la
aparente objetividad ya no solo en la selección
de los textos, sino también en su disposición y
la mistificación de los procesos a través de los
cuales solo se incluyen los trabajos “más refi-
nados” o “de mayor calidad” y se presenta la
estética o el valor cultural de los textos, que se
suponen intrínsecos.
Partiendo de esta base, Baer traza la apropia-
ción que de la antología hicieron los primeros
activistas por los derechos gay para reforzar el
argumento congénito y establecer una historia
que les permitiera probar la existencia históri-
ca del deseo homosexual. Así, a lo largo de es-
tas páginas, realiza un recorrido por la historia
de la antología gay, desde su primer ejemplar
en la primera mitad del siglo xix, hasta las que
aparecieron durante el siglo xx, las cuales intro-
dujeron un criterio cronológico de los textos.
En dicho recorrido, se analiza el cambio en el
enfoque de la traducción de las antologías gay a
partir de las nociones de “apropiación” y “con-
sagración” propuestas por Pascale Casanova
(2004).
Así, Baer estudia dos antologías como mo-
delos de los fenómenos de consagración y
apropiación, respectivamente. La antología de
Hössli (1836-1838) ilustra la consagración, en
cuanto se establece una conexión entre la Gre-
cia antigua —con su elevado capital cultural—
y la homosexualidad, y entre la sexualidad y el
género de la antología. Para definir la apropia-
ción, se presentan las antologías Lieblingmin-
ne, de Kupffer (1995), y Ioläus, de Carpenter
(1902), en las que se observa una disposición
textual cronológica en dos líneas, una que se
inicia en el mundo clásico y finaliza en su pre-
sente y otra que parte de textos traducidos y
termina con textos originales. En suma, la re-
visión de estos tres trabajos constata cómo se
pudo consolidar la epistemología sexual occi-
dental a través de la traducción de la antología
gay internacional como consagración, y cómo
la homoerótica permitió que la homosexuali-
dad se asociase al vigor sexual, a la democra-
cia y a la modernidad o a la democracia como
modernidad.
El estudio de la evolución de la antología gay y
de la construcción y circulación de la epistemo-
logía sexual a través de la traducción culminan
con el estudio de un nuevo tipo de antologías,
cuyos textos denotaban una transición del
deseo masculino como tabú y objeto de eufe-
mismo bajo el término tradicional “amistad”
a la sustitución de formas enigmáticas por
unas más directas y transparentes (del ioläus
al eros). Estas derivaron en la proliferación de
antologías gay tras los disturbios de Stonewall,
o lo que Baer denomina antologías post-Sto-
newall, caracterizadas por su inclinación hacia
marcas explícitas como “gay”, “homosexual”
o “lesbiana”. Tales marcas produjeron un do-
ble efecto que consolidaba el estatus ontológico
de gay y, a su vez, precipitaba una crisis inter-
na derivada de la categorización anacrónica de
textos previos a los disturbios y de la tensión
entre la certeza de la existencia de la homose-
xualidad y la incerteza epistemológica sobre su
conceptualización. No por casualidad, tal pro-
blemática coincidió con la expansión de anto-
logías gay que excluían cualquier traducción a
Reseña: Queer Theory and Translation Studies:
Language, Politics, Desire, por Brian James Baer (2021)255Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción Vol. 16, N.°1,2023, enero-junio,pp.252-256
la vez que asumían o incorporaban un marco
internacional y presentaban el volumen esta-
dounidense como representante de una visión
identitaria nacionalista que pasaba por alto el
tipo de enfoques artísticos coetáneos de otras
lenguas y culturas en la materia.
En el quinto capítulo, Baer presenta la “lec-
tura paranoica” (Sedgwick, 2003) como con-
secuencia de una epistemología del armario
(epistemology of the closet) y su posible so-
lución a través de la traducción lírica como
lectura reparadora y como lugar para la perfor-
matividad queer. Para ello, toma como ejemplo
claro de interpretación lírica las traducciones
queer al ruso de Aleksei Apukhtin durante el si-
glo xix. Su práctica, que consistió en ampliar el
espacio de enunciación para convertirlo en un
lugar propicio y productivo para la performati-
vidad queer a partir de la censura de marcadores
heterosexuales, complicaba la incorporación
de sus textos en una epistemología del arma-
rio o su sometimiento a la hermenéutica de la
sospecha, entendida esta como consecuencia
de la novelización y mimetización de la poe-
sía lírica o de las lecturas erróneas de la indi-
rección lírica como mensaje encriptado. Esta
práctica, concluye Baer, favorece el labrado
de una perspectiva orientada al texto y no a
su autoría, contraria a la historicidad deter-
minada del Bildungsroman (concepto en el que
también se profundiza), a partir de la cual no
se incorporan sujetos queer inexistentes en el
original como preexistentes en la traducción,
sino que se produce una estética menos basa-
da en la identidad y más en la (des)identifica-
ción, menos en la mímesis y más en la fantasía
performativa.
Por último, Baer evidencia una vez más la ne-
cesidad de la academia y la sociedad occiden-
tal de estudiar sujetos queer a partir de marcos
binaristas, así como el constante anhelo por
incorporar en sus esquemas identidades aje-
nas a su normatividad, siempre adaptándolas
a su imaginario. Partiendo del debate relativo
a la enmarcación de sujetos queer y de un en-
foque queer en los marcos, entendidos desde
las definiciones de Albrecht Neubert y Gre-
gory Shreve (1992) y categorizados a partir de
los tipos de narrativas propuestos por Mona
Baker (2006), Baer presenta las tensiones en
torno a la traducción y la consiguiente incor-
poración de Charlotte von Mahlsdorf (1928-
2002), célebre mujer trans en la Alemania
poscomunista, y sus memorias, Ich bin meine
eigene Frau (Mahlsdorf, 1992), en distintas len-
guas y culturas como el inglés y el ruso.
Aplicando el mismo espíritu crítico por el que
el propio autor aboga en pro de un enfoque
queer en la traductología actual, se reconocen
como entrelazadas las narrativas públicas,
privadas y disciplinarias en la vida de von
Mahlsdorf, en cuanto las narrativas privadas
“dependen de y se informan por las narrativas
colectivas en las que se sitúan” (Baker, 2006,
p. 29). A estas, Baer añade la influencia de la
metanarrativa neoliberal que incorporó la his-
toria vital de von Mahlsdorf en un modelo de
historicismo que pretendía la (re)incorpora-
ción de Europa del este en la historia evolutiva
en un momento de transición postcomunista
que situaba el triunfo del capitalismo occiden-
tal sobre el comunismo.
No sorprende, así pues, descubrir que la in-
corporación de von Mahlsdorf a Occidente se
viera determinada por unas traducciones a la
carta que la enmarcaban en el esquema neo-
liberal progresista dominante en la época, lo
que la elevaba a la categoría de heroína, de per-
sona a personaje, como una aliada en la lucha
por los derechos de las personas lgbt (as one
of us), mientras se ajustaba a las necesidades
políticas de la Rusia postsoviética como sujeto
en búsqueda de privacidad y autoprotección.
Las consecuencias de la idealización de suje-
tos queer que ven su identidad totalizada por
su género, sexo o sexualidad son palpables
cuando las culturas receptoras se ven forzadas
a reenmarcar la historia vital del personaje
porque la narrativa ontológica se encuentra en
desacuerdo con los esquemas bajo los que se
ha construido su narrativa pública.
Ángel Castelló Marín256Re-sentir lo queer/cuir en la traducción iberoamericana
Cómo citar este artículo: Castelló Marín, A. (2023). Reseña: Queer theory and translation studies:
Language, politics, desire, por Brian James Baer (2021). Mutatis Mutandis, Revista Latinoamericana
de Traducción, 16(1), 252-256.
En definitiva, el estudio que presenta Baer
modula, a través de una serie de estudios de
caso de obras que él reconoce como mayori-
tariamente del Norte global (rusas, estadouni-
denses, hispanas y alemanas, entre otras), la
integración dual de la teoría queer en la traduc-
tología y de la traducción en la circulación y
la generación del estudio de las sexualidades,
proponiendo un enfoque transversal queer en
la reflexión teórica y en la práctica que permi-
ta detectar y analizar la igualdad dentro de la
diferencia y la diferencia dentro de la igual-
dad. En este sentido, esta propuesta podría
constituir la base de futuros estudios centra-
dos en las negociaciones y las relaciones que
se producen en la construcción y el estudio de
experiencias queer subalternas entre el Sur y
el Norte global basados en la liberación de los
marcos y las categorías binaristas.
Referencias
Baer, B. J. (2021). Queer theory and translation stud-
ies: language, politics, desire. Routledge.
Baker, M. (2006). Translation and conflict. A narra-
tive account. Routledge.
Bennett, K. (2007). Epistemicide! The tale of a
predatory discourse. The Translator, 13(2),
151–169.
Carpenter, E. (ed.) (1902). Ioläus. An anthology of
friendship. Swan Sonnenschein.
Casanova, P. (2004). The world republic of letters (Trad.
M. DeBevoise). Harvard University Press.
Halperin, D. (1995). Saint Foucault. Towards a gay
hagiography. University of Chicago Press.
Hössli, H. (1836-1838). Eros: die Männerliebe der
Griechen, Ihre Bezienhung zur Geischichte, Er-
zeihung, Literatur und Gesetzgebung aller Zeiten
[Eros: el amor masculino de los griegos, su
relación con la historia, la educación, la lite-
ratura y la legislación de todos los tiempos].
The author.
Kupffer, E. (1995). Lieblingminne und Freundeslie-
be in der Weltliteratur: eine Sammlung mit Einer
Ethisch-Politischen Einleitung. (Marita Keilson-
Lauritz, ed.). Rosa Winkel.
Mahlsdorf, C. (1992). Ich bin meine Eigene Frau. Ein
Leben. Edition día.
Massad, J. (2007). Desiring Arabs. University of
Chicago Press.
Neubert, A. & Shreve, G. (1992). Translation as text.
Kent State University Press.
Price, L. (2000). Reading (and not reading)
Richardson, 1756–1868. Studies in Eigh-
teenth-Century Culture, 29, 87–103. https://doi.
org/10.1353/sec.2010.0095
Sedgwick, E. K. (2003). Touching feeling. Affect, ped-
agogy, performativity. Duke University Press.
Stoler, A. L. (1995). Race and the education of desire:
Foucault’s history of sexuality and the colonial or-
der of things. Duke University Press.