ISSN 2011-799XReseña: Estudios teatrales
en traducción e interpretación
Claudia Corazza González
claudiacg@uma.es
http://orcid.org/0000-0002-4353-0437
Universidad de Málaga, España.
El teatro constituye una de las formas de expre-
sión más antiguas del ser humano. No obstante,
aunque se trata de uno de los géneros más tradu-
cidos, no hay muchos estudios que unan ambas
disciplinas. El libro Estudios teatrales en traducción
e interpretación pretende aunar el trabajo de di-
ferentes investigadores y profesores de diversas
universidades españolas e italianas que han
reflexionado sobre la aportación del teatro al
mundo de la traducción y la interpretación. La
obra, que comienza con una presentación es-
crita por los editores del volumen, Alessandro
Ghignoli y María Gracia Torres Díaz, se com-
pone de siete capítulos. En cada uno de estos
capítulos se exponen los resultados de los tra-
bajos y reflexiones de cada autor sobre la con-
tribución del teatro o teatrología a la práctica,
la investigación o la docencia de la traducción
e interpretación.
El primer capítulo se titula “El lenguaje y la
traducción teatral. Seis personajes en busca de un
autor, de Pirandello y Calderón de Pasolini”.
En él Natalí Andrea Lescano Franco, vincula-
da a la Università degli Studi di Udine, destaca
la función del teatro, no solo de entretener, sino
también de influir en la sociedad, sobre todo en
la juventud. Para ella, el traductor tiene que man-
tener estas funciones en su propuesta de traduc-
ción y, para ello, debe hacer frente a diversas
Título: Estudios teatrales en traducción e
interpretación
Editores: Alessandro Ghignoli y Ma-
ría Gracia Torres Díaz
Editorial: Comares
Colección: Interlingua
Año de publicación: 2021
N.° de páginas: 124
isbn: 978-84-1369-154-1
Reseña: Estudios teatrales en traducción e interpretación265Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción Vol. 16, N.°1,2023, enero-junio,pp.264-267
dificultades a la hora de plasmar la variedad lin-
güística, la coloquialidad y la oralidad. Para ana-
lizar estas dificultades y el cumplimiento de las
funciones del teatro, Lescano Franco analiza las
traducciones de las dos obras mencionadas en
el título del capítulo. Esta evaluación pone de
manifiesto que el traductor debe convertirse en
un nuevo autor y adecuar elementos extratex-
tuales, como el ritmo, la oralidad o la semió-
tica a la cultura de llegada. Del mismo modo,
defiende que es
necesario llevar a cabo una actualización de
las traducciones […] ya que la lengua cambia,
los tiempos cambian y el uso de la neutralidad
lingüística es quizás la única estrategia que
no se adapta a la traducción de teatro, pues
el teatro es provocación, sorpresa, es oralidad,
las obras teatrales deben ser capaces de reflejar
en la cultura de llegada las intenciones de los
autores en la lengua de partida (p. 12).
El segundo capítulo, “La traducción del teatro
de Franca Rame: Una donna sola en español.
¿Traducción, adaptación o versión?” es una
contribución de Ana Lara Almarza (Univer-
sidad Complutense de Madrid). El capítulo
trata cuestiones como el traspaso del significado
de una cultura a otra, la dicotomía entre traducir
para publicar y traducir para la escena, el fenó-
meno de la adaptación o la traducción del hu-
mor. La autora reflexiona sobre estos aspectos a
través del estudio de la traducción al español del
monólogo que se cita en el título del capítulo,
caracterizado por un fuerte componente de de-
nuncia social y defensa de la emancipación fe-
menina. Al hecho de que traducir una comedia
teatral no es sencillo se une la necesidad de tener
en cuenta en todo momento que el texto será
representado ante un público en un espacio y
tiempo determinados. Por esta razón, Lara Al-
marza considera indispensable tener en cuenta
aspectos tan diversos como los ritmos de las in-
tervenciones, su extensión, la oralidad fingida,
el vestuario, las luces, las referencias culturales
o el humor. Esto puedo complicar mucho la la-
bor del traductor y obligarle en todo momento
a decidir entre diversas opciones, como la mis-
ma autora explica:
La traducción de un texto literario es posible
a través de la mediación, que no es más que
una negociación continua sobre qué aspectos
prevalecerán y cuáles no en el proceso de tras-
lado, procurando que los destinados a desa-
parecer no sean aquellos de vital importancia
para comprender el texto, plasmar su estilo o
reflejar el objetivo del autor original con este
texto (p. 22).
El tercer capítulo se titula “Traducción y edu-
cación en Italia: El teatro burgués de Elisa-
betta Caminer Turra”. En él, Juan Aguilar
González (Universidad de Castilla-La Man-
cha) expone la labor traductora y periodística
de Elisabetta Caminer, para quien
la utilidad moral del drama y la finalidad pe-
dagógica eran requisitos fundamentales a la
hora de decidir qué traducir […] Caminer eli-
ge obras con personajes pertenecientes a las
capas no aristocráticas de la sociedad, confir-
mando así su interés por el realismo cotidia-
no de la gente del pueblo a la que pretendía
llegar […] no descuidó el entretenimiento,
consciente de que el público dirigiría menos
atención a obras poco amenas (p. 35).
De esta forma, para Elisabetta Caminer la
función pedagógica era fundamental en el mo-
mento de elegir qué obras traducir, sin olvidar
el factor del entretenimiento. Según el autor,
para lograr mantener estas funciones, Caminer
alteraba la trama y modificaba la forma de los
diálogos, adaptándolos al teatro italiano. A
fin de ilustrar esta forma de traducir y adaptar
de Caminer, el autor del capítulo comenta las
traducciones de Le Bouru bienfaisant y Le déser-
teur y muestra la forma en la que Caminer une
sus facetas como periodista y traductora y se
vale del teatro que traduce para defender sus
ideales.
Alessandro Ghignoli (Universidad de Málaga)
es el autor del cuarto capítulo, titulado “Tradurre
il teatro da una traduttologia poetica. Federico
Claudia Corazza González266Re-sentir lo queer/cuir en la traducción iberoamericana
García Lorca in italiano”. El autor expone que
se puede realizar un acercamiento teórico a
la traducción teatral a partir de una reflexión
traductológica basada en la poesía. Ghignoli de-
fiende que en la traducción teatral no se consi-
gue un simple “texto meta”, sino un nuevo texto
que servirá para una nueva interpretación. De
esta forma, el traductor se convierte en un tran-
sautor. Asimismo, defiende la duplicidad de la
traducción teatral:
La traduzione teatrale si può conformare
così in due aspetti, da una parte focalizzata
e incentrata sulla letteralità del testo, mentre
da un’altra inquadrata più sulla mise en scène;
in pratica avere una traduzione non troppo
fedele al censo filologico della parola, può es-
sere invece più vicina a una sua trasposizione
drammatica nell’atto della trasposizione sce-
nica [...] Elementi questi che impongono al
traduttore la questione tanto della scrittura in
sé, come della sua teatralizzazione; qui nasce
la duplicità della traduzione teatrale, intesa
come testo scritto, o come messa in scena
(p. 51).
Para hacer frente a las dificultades que puedan
surgir en el proceso de traducción, Ghignoli
propone servirse de teorías que se aplican a la
traducción poética, como la cognitiva, textual,
lingüística o basada en el componente sonoro
como el ritmo. Para acabar, Ghignoli ejem-
plifica esta relación entre la poesía y el teatro
mediante el estudio de diversas traducciones al
italiano de la obra de García Lorca.
El quinto capítulo, titulado “La traduzione
italiana de El maleficio de la mariposa. Tre poeti
per Federico García Lorca”, también recurre a
García Lorca y su obra para reflexionar sobre la
traducción teatral. Francesco Accattoli (Univer-
sidad de Málaga) plantea las dificultades que
los traductores tuvieron que superar para tra-
ducir la primera obra teatral de García Lorca.
El autor lleva a cabo un análisis de los cam-
bios realizados en las traducciones, en especial
en lo relativo al sistema de los personajes y al
recurso del mundo animal. Según expone, las
dificultades en este sentido van desde la tra-
ducción del sustantivo “curiana” a la de partes
en verso o de expresiones coloquiales. Accattoli
expone que, debido a los recursos empleados
para sortear estas dificultades, las traducciones
propuestas serían más bien versiones, lo cual ar-
gumenta en varias ocasiones: “l’operazione di
‘avvicinarsi il più possibile all’originale’ ci pare
in molte sue parti disattesa” (p. 79) o
L’aspetto, forse, che maggiormente accomu-
na i tre poeti [...] è quello di eccedere [...]
nel ricorso a scelte lessicali o sintagmatiche
[...] troppo regionali (il toscano su tutte) che
impediscono alla traduzione di essere perce-
pita come plausibile, soprattutto se si pensa
alle scenografie andaluse di García Lorca
(p. 84).
En el sexto capítulo, “La traducción del teatro
poscolonial en el marco de la postraducción. Ca-
hier d’un impossible retour, de Valérie Goma-Ger-
trude”, María Valdunciel Blanco (Universidad
de Málaga) defiende el enfoque de la traductolo-
gía multidisciplinar denominada postraducción.
Asimismo, analiza los retos traductológicos
que pueden surgir en la traducción de teatro
cuando esta se considera como el espacio ideal
para introducir nuevas narrativas. Valdunciel
Blanco se ayuda del estudio de Cahier d’un im-
possible retour para exponer que la literatura pos-
colonial actualmente intenta desmarcarse de los
estereotipos vigentes basados en el etnocentris-
mo. Del mismo modo, defiende que las traduc-
ciones deben tener en cuenta elementos como el
ritmo o la prosodia y que, por ello, lo que hay
que traducir es la oralidad. Por otra parte, para
la autora, uno de los criterios que debe primar a
la hora de traducir teatro es su representación
en escena; de hecho, aboga por establecer una
colaboración entre el sector de la traducción y
el teatral. Considera que
el teatro es en la mayoría de las ocasiones
teatro traducido, y no se trata de un trasvase
simple. Ahora que se difuminan las fronteras
entre la traducción para lectura y para repre-
sentación, es el momento de ir un paso más
Reseña: Estudios teatrales en traducción e interpretación267Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción Vol. 16, N.°1,2023, enero-junio,pp.264-267
allá y revalorizar la figura del traductor como
agente activo en el proceso (p. 101).
El séptimo y último capítulo, titulado “La for-
mación del intérprete de lenguas desde el tea-
tro”, abandona la traducción para centrarse
en la interpretación. En él, María Gracia To-
rres Díaz (Universidad de Málaga) analiza la
utilidad de dos manuales de teatro a la hora de
aprender y enseñar a interpretar. Las dos profe-
siones se definen de forma muy similar: “defini-
mos al actor como la persona que interpreta un
papel ante un público […] Definimos al intér-
prete como la persona que interpreta a otras,
en una lengua que entienden, lo dicho en
otra lengua que les es desconocida” (p. 106).
Es destacable además el hecho de que la inter-
pretación de lenguas utiliza términos y expre-
siones propios del teatro, como repetir “desde
arriba”. La herramienta de trabajo principal en
los dos casos es la voz, por lo que ambos tipos de
profesionales tienen que entrenarla y cuidarla.
Asimismo, muchas de las cualidades necesarias
para los actores son también de utilidad para los
intérpretes, como la creatividad o la curiosidad.
De este modo, Torres Díaz defiende que sería
interesante emplear en la interpretación de len-
guas muchos de los ejercicios que se usan en el
teatro. Para justificar su postura, expone diver-
sos ejercicios pertenecientes a dos manuales de
teatro (el primero de Uta Hagen y el segundo
de Frank Hauser y Russel Reich) y explica su
utilidad dentro del ámbito de la interpretación:
De los 130 consejos de Hauser y Reich sobre
dirección de escena, hemos aplicado 42 al
contexto de la interpretación de lenguas […]
la obra de Hagen cubrió sectores tan esencia-
les en la interpretación lingüística como la
escucha y la expresión, la transferencia, la im-
portancia de la lectura y el conocimiento de
uno mismo para interpretar al otro (p. 122).
La obra, que concluye con las biografías de los
editores, ofrece, en conjunto, reflexiones muy
interesantes no solo sobre la traducción del tea-
tro, sino también sobre el potencial que tendría
un enfoque traductológico interdisciplinar que
busque apoyo en la teatrología. Las aportacio-
nes de los diversos autores pueden sentar las ba-
ses para futuras reflexiones sobre la aportación
del teatro al ámbito de la traducción y la interpre-
tación. Del mismo modo, junto a este enfoque
investigador destacan los comentarios y estrate-
gias de traducción que se proponen, así como las
innovaciones en lo referente a la docencia de la
traducción teatral. Por todo ello, Estudios teatrales
en traducción e interpretación es una obra muy com-
pleta e interesante para los diversos perfiles de
profesionales y del mundo académico en traduc-
ción e interpretación interesados, en palabras de
los editores, en la “fusión de los estudios teatrales
con la traducción e interpretación”.
Cómo citar este artículo: Corazza González, C. (2023). Reseña: Estudios teatrales en traducción e
interpretación. Mutatis Mutandis, Revista Latinoamericana de Traducción, 16(1), 264-267.