
ISSN 2011-799XTítulo: Traducción & paratraducción i. Líneas
de investigación
Editores: José Yuste Frías y Xoán Manuel
Garrido Vilariño
Editorial: Peter Lang
Año de publicación: 2022
Número de páginas: 341
isbn: 978-3-631-81038-5
doi: 10.3726/b16522
Reseña: Traducción & paratraducción i.
Líneas de investigación
Martha Lucía Pulido Correa
martha.pulido@udea.edu.co
https://orcid.org/0000-0002-1797-0703
Grupo de Investigación en Traductología,
Escuela de Idiomas, Universidad de Antioquia, Colombia.
El libro editado por los profesores de la Univer-
sidad de Vigo, José Yuste Frías y Xoán Manuel
Garrido Vilariño, Traducción & paratraducción i.
Líneas de investigación, trata fundamentalmente
la noción de paratraducción, presentada des-
de el 2005 en la Universidad de Vigo, de cuyo
desarrollo y puesta en aplicación da cuenta el
conjunto de artículos que componen este libro.
En ellos se informa, entre otros, sobre las múl-
tiples producciones en libros, artículos, pro-
ducciones audiovisuales y en la web, que han
garantizado la difusión de sus investigaciones.
Partiendo de esta noción de paratraducción,
cada capítulo del libro “argumenta una epis-
temología que cuestiona, problematiza y des-
construye la traducción para facilitar el análisis
de las circunstancias y los elementos que, en
la era digital, rodean, acompañan, envuelven,
presentan e introducen la traducción tanto en
papel como en pantalla” (Yuste Frías, Garrido
Vilariño, p. 12), con el propósito de hacer énfasis
en una teoría y práctica de la traducción que se
inscriba también en lo paratextual (peritextos y
epitextos); de donde resulta un tipo de análisis
que la traductología, aún la más contemporá-
nea, ha dejado en un segundo plano. Esto que-
da claro desde el primer capítulo, “Traducción
& paratraducción (T&P). Mucho más que un

Reseña del libro Traducción & Paratraducción i. Líneas de investigación537Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción Vol. 16, N.° 2, 2023, julio-diciembre,pp.536.540
grupo de investigación”, en donde además de
informar sobre la creación de un programa
doctoral y un programa de maestría en este
campo, los investigadores pueden hoy afirmar
que han logrado consolidar una teoría de la
paratraducción.
Los pormenores de esta consolidación se en-
cuentran explicados por Yuste Frías en el se-
gundo capítulo, “Teoría de la paratraducción”
(pp. 20-65). Partiendo, del bien conocido tra-
bajo de Gérard Genette sobre los paratextos,
Yuste Frías crea la noción de paratraducción.
Como lo dice el mismo autor citando a An-
toine Compagnon (p. 34) se trata de una zona
intermedia, una “perigrafía”, entre lo textual
y lo extratextual, lo que podría llevarnos a
pensar que el espacio de la paratraducción es
complejo de concretar y, más aún, de locali-
zar. Por consiguiente, Yuste Frías recurre, para
consolidar la teoría de la paratraducción, a las
características que según Genette definen el
paratexto, a saber, tiempo, modo, dimensión
pragmática y función (p. 35). Esta última es
quizás la característica que más interesa en un
análisis traductológico o paratraductológico:
para qué sirve un paratexto, qué función cum-
ple, en relación con el texto traducido. Según
Yuste Frías, la noción de traducción no sería
la misma cuando se traduce un texto o cuan-
do se traduce un paratexto: “Y así fue como
decidimos que, si traducir textos es hacer traduc-
ción, «traducir» paratextos es hacer paratraducción”
(p. 41). A lo largo de los capítulos del libro, los
autores se centrarán en explicar esta dicotomía
entre lo que implica traducir un texto y lo que
implica paratraducir, o traducir un paratexto.
La tesis doctoral presentada por Emmanuel
Claude Bourgoin Vergondy, “La parainterpre-
tación en el ámbito sanitario”, muestra uno de
los resultados de la aplicación metodológica
de la noción de paratraducción: la creación de
la noción de “parainterpretación” (pp. 81-98).
Bourgoin Vergondy, se centra en la tims (tra-
ducción en interpretación en el medio social),
para explicar “los tres niveles de análisis de
la paratraducción: un primer nivel de análi-
sis empírico o paratraductivo, seguido de un
nivel sociológico o protraductivo para llegar
finalmente al tercer nivel discursivo o meta-
traductivo (p. 82). Aunque el autor clasifica
los ejemplos en función de los cinco sentidos,
hace especial énfasis en el código vestimenta-
rio en interpretación que, aunque siempre se
ha tenido en cuenta para el desarrollo de la
profesión, no se había considerado como un
elemento de análisis de parainterpretación.
Vemos también la utilización de “parainterpre-
tación” por Ó scar Ferreiro Vázquez en el perío -
do colonial, en el capítulo “El paraintérprete en
la Real Audiencia de La Plata de Los Charcas
del virreinato del Perú (1569-1575)”; Ferreiro
Vásquez descubre el primer ejemplo de parain-
terpretación en un proceso judicial contra un
“paraintérprete”, como el autor lo denomina,
y aclara la dicotomía entre intérprete oficial y
paraintérprete. Dice Ferreiro Vásquez que para
entender cómo se comunicaban en la época de
la colonia pueblos de culturas tan diferentes y
entre lenguas totalmente desconocidas se ne-
cesita de un marco teórico transdisciplinar,
que comprendería todas las disciplinas de las
humanidades, pero “que, a efectos operativos,
se reduce a tres grandes grupos: el estudio del
discurso, la cognición y la sociedad” (p. 100).
De esta manera, y apoyado en la iconografía
que abunda en las crónicas, va reconstruyendo
el recorrido del personaje que le interesa y di-
bujando su representación.
En el capítulo, titulado “Funciones paratra-
ductivas del intérprete explicador de pelícu-
las”, Xoán Montero Domínguez analiza la
figura del intérprete explicador de películas
desde un enfoque paratraductivo; no se habla
aquí de paraintérprete para aquel que acompa-
ña con un discurso oral el cine mudo, se traen
en cambio otras denominaciones que se daban
a comienzos del siglo xx para el intérprete ex-
plicador, como las de «charlatán», «sacamue-
las», «comentarista», «declarador», «voceador»
o «truchimán» (p. 145). El paraintérprete es

Martha Lucía Pulido Correa538Traducción e interpretación (auto)censuradas en los mundos hispánicos
aquí multifuncional, vende, explica, traduce a
vista, actúa, (p. 150), cumpliendo diversas fun-
ciones en el en el acto interpretativo.
La noción de paratraducción abarca también el
estudio de la imagen, creando variaciones. Es
así como en “Mirar y crear imágenes para los
estudios de traducción” (pp. 113-146), Anxo
Fernández Ocampo integra el concepto de fo-
totraducción, creado por su doctorando, Agustín
González Fernández, con lo cual plantea otro
ejemplo de aplicación de la noción en cuestión.
Fotografiar se convierte entonces en un acto
paratraductivo. En relación con las imágenes
como elementos paratraductivos, y en este caso
epitextuales, “La carátula de los videojuegos:
modificaciones paratextuales según las nece-
sidades de la cultura meta” (pp. 159-176), de
Ramón Méndez González relaciona la publici-
dad, el videojuego y sus actores —consumido-
res, traductores, diseñadores— para resaltar los
elementos paratextuales que llaman la atención
del comprador. Las carátulas cumplen tam-
bién una función primordial como paratextos,
como lo argumenta Christina Holgado-Sáez,
quien analiza la manipulación que sufren las
carátulas en las diferentes traducciones de Die
Männer mit dem rosa Winkel , de Heinz Heger, en
“Los peritextos icónicos en «Die Männer mit
dem rosa Winkel» y su paratraducción en Eu-
ropa a partir de la década de los 70” (pp. 177-
195). Otro capítulo que podría acercarse al
tratamiento de los capítulos anteriores, trata
de la interpretación del símbolo “Cuando el
símbolo se malinterpreta: paratraducir Japón
al margen de dinámicas orientalistas” (pp. 229-
247) de Alba Quintairos Soliño sobre la utili-
zación de la metodología de la paratraducción
para analizar la simbología japonesa desde su
mismo sistema de escritura con toda la carga
cultural que conlleva, para efectos de traduc-
ción. Siguiendo esta misma línea, en “La tra-
ducción del «Manifiesto Comunista» al catalán,
euskera y gallego: un breve recorrido paratra-
ductológico” (pp. 269-298), Robert Neal Bax-
ter analiza las implicaciones de los elementos
paratextuales de estas traducciones centrando
su interés en los diseños de las carátulas en las
diferentes traducciones y argumentando lo que
estas imágenes se proponen transmitir. Desde la
imagen se opera una manipulación ideológica,
que se hace visible gracias a un análisis de los
elementos paratraductivos.
La noción de paratraducción permite analizar
el tratamiento de género y el recorrido para
posicionarse como escritora en el mundo edi-
torial. Es el tema tratado en “Itinerarios para-
traductivos: escalas o peajes de las escritoras
gallegas” (pp. 197- 212), en donde Ana Luna
Alonso da cuenta de las dificultades de los
procesos editoriales experimentadas por escri-
toras gallegas que, en su calidad femenina, se
proponen publicar en español, exponiendo así
el análisis de los flujos de traducción en una
cultura minorizada (198). Sin embargo, el fe-
nómeno no es particular a la cultura gallega y
este análisis se realiza gracias a la metodología
de paratraducción, como lo argumenta Áurea
Fernández Rodríguez en “Reconocimiento de
la mujer traductora en el campo de la profesión
en España” (pp. 249-268), una investigación
en la que la autora recoge datos de traductoras
que han tenido algún reconocimiento repre-
sentado en premios o menciones públicas, o
que en general han sido galardonadas.
La terminología en el espacio periodístico, desde
la perspectiva de la traducción es desarrollada por
Iolanda Galanes Santos en “Variación concep-
tual y Paratraducción en la neología terminoló-
gica: eufemismo y disfemismo” (pp. 213- 228),
capítulo centrado en la variación terminológi-
ca, en donde el redactor periodístico es consi-
derado “en su función de agente paratraductivo
[…] condicionado por factores protraductivos
(agentes, normas, instituciones, fases, etc) y
debe ser consciente de ello” (p. 225).
El libro termina con el capítulo, “Paratraduc-
ción: 16 años después. Bibliografía de los impac-
tos científicos de la noción de paratraducción”
(pp. 299-336) y redactado por el ip del Grupo
T&P, José Yuste Frías, en el que son recogidas

Reseña del libro Traducción & Paratraducción i. Líneas de investigación539Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción Vol. 16, N.° 2, 2023, julio-diciembre,pp.536.540
288 fichas bibliográficas que dan cuenta de la
utilización del término paratraduccción y de su
traducción a diferentes lenguas, desde el 2005.
Esta reseña se propuso motivar a los lectores
a consultar esta obra que trae una perspecti-
va innovadora para la traductología, aunque
en tan pocas páginas, se queda corta para dar
cuenta del arduo trabajo que implica un libro
de esta naturaleza, que contiene un conjunto de
investigaciones en las que sus autores demues-
tran un alto rigor metodológico y de escritura.
La invitación es a estudiar detalladamente y
con la dedicación que merecen, los capítulos
que sean de la línea de trabajo de cada uno de
los potenciales lectores. Sin embargo, antes de
concluir, me voy a permitir escribir unas bre-
ves líneas sobre uno de los capítulos que lla-
mó especialmente mi atención, el capítulo de
Xoán Manuel Garrido Vilariño, “Paratraduc-
ción: la traducción hecha realidad” (pp. 65-80)
y recomendar su lectura, pues trata sobre una
de las obras breves y hermosas que dejó para
la humanidad la experiencia de aquellos po-
cos que tuvieron la fortaleza para sobrevivir a
Auschwitz y volver de este lado a narrar esa
desgarradora realidad. Es el caso del análisis
de la genética de Se questo è un uomo de Primo
Levi y de sus traducciones a diferentes lenguas,
celebrando además que esté traducida al galle-
go (2019), aunque tardíamente, que es el tema
principal del capítulo. El autor hace claridad
sobre algo que a veces olvidamos y es que en
la traducción como producto final intervienen
gran cantidad de agentes, además del traduc-
tor, “Estamos hablando de editores, revisores,
ilustradores, maquetadores y un largo etcéte-
ra de agentes que, con su contribución, hacen
que el resultado final de la traducción que se
le presenta al público sea uno u otro (p. 67). El
traductor es uno de los agentes en mayor o me-
nor medida, según los lineamientos de la edi-
torial. Lo interesante en esta argumentación es
que el autor trae a colación el momento que
“dispara” el momento traductivo. Primo Levi
se encuentra en un campo de concentración.
Uno de los detenidos, un francés, insiste en
que no hay otra opción, y que debe tomar la
sopa asquerosa que les ofrecen como comida,
para que logre sobrevivir:
Levi intenta devolverle el favor dándole una
clase de italiano usando como manual la Divina
Comedia y traduciéndole los versos del «Canto
de Ulises» que había aprendido en la escuela
y que procuraba recordar lo más exactamente
posible. Pues bien, este esfuerzo de memoria
para mostrarle al Otro elementos de su tradi-
ción cultural traduciendo del italiano al francés,
hace que se vuelva a sentir persona: él no es un
número tatuado en la piel, sino un descendiente
de sefardíes y del humanismo italiano del Re-
nacimiento. Este uso de la traducción como un
acto de memoria y resistencia frente a la bar-
barie, es decir, una especie de metatraducción,
salva al protagonista de la rendición total y,
consecuentemente, de la aniquilación, por eso,
cuando escribe negro sobre blanco esta expe-
riencia, queda representada como un momento
de felicidad (p. 70).
El autor dedica un apartado a la reflexión
sobre la paratraducción, en donde no logré
vislumbrar qué características especiales o es-
pecíficas tiene el acto de paratraducir, a dife-
rencia del acto de traducir. Pero lo que Garrido
Vilariño logra transmitir es que el potencial de
la traducción de Levi, o más bien la potencia,
es un asunto de sobrevivencia, o lo fue para
Levi, y de una doble sobrevivencia, la de los
versos de Dante al ser recordados, transcritos
y traducidos, y la de la sobrevivencia humana,
creo entender esto como paratraducción, el he-
cho de que la traducción cumpla otra función
que sobrepasa el acto mismo de traducir.
Después de hacer un breve recorrido por los
capítulos del libro y de haber llamado la aten-
ción sobre el capítulo de Garrido Vilariño en
especial, dejo para consideración del lector
este pasaje del libro que parece explicar en qué
consiste la paratraducción:

Martha Lucía Pulido Correa540Traducción e interpretación (auto)censuradas en los mundos hispánicos
Paratraducir consiste en abordar de forma
global la traducción, es decir, considerar los
elementos icónicos, verbales y materiales
(ortografía y edición bibliográfica) que se
localizan en los márgenes del producto a tra-
ducir. Dichos elementos poseen tanta o más
importancia que la propia traducción interlin-
güística, dado que de ellos se desprenden dos
ideas: por un lado, el conocimiento histórico
del traductor y de la editorial responsable,
por otro, la herencia histórica del país y su
influencia en retratar más o menos en detalle
los paratextos, los cuales convertirán al libro
en objeto de deseo del público. La paratra-
ducción se localiza en una parte del libro para
incorporar hechos culturales o históricos en
el seno de la sociedad; traduce y adapta otros
elementos, así como su disposición, i.e. el di-
seño del envoltorio (Holgado Sáez (p. 182),
citando a Garrido Vilariño 2007, p. 52).
Y agrego, de la misma autora:
En resumen, asegurar la calidad de la comu-
nicación que se desea transmitir en el texto
de destino depende de una cuidadosa labor de
paratraducción a cargo de los editores, los
cuales deben garantizar que la adaptación y
la selección de peritextos icónicos y verbales
transmiten esa idea fuerza al lector potencial
(Holgado Sáez, p. 193).
Para terminar, considero que un asunto que
podría interesar a la paratraducción, retoman-
do lo que dice Yuste Frías, “Dado que la para-
textualidad es siempre una zona de influencia
en el público” (p. 39), y dado que la noción de
paratexto fue construida por Genette a partir
de análisis literarios, sería el estudio de casos
en los que un paratexto deja de ser paratexto y
se vuelve más importante que el texto traduci-
do, e.g. La tarea del traductor de Walter Benja-
min, que se convierte en un texto autónomo,
que se defiende por sí solo y que afecta incluso
la concepción de traducción; el texto de Benja-
min deja de ser paratexto para llegar a ser texto
seminal para la teoría de la traducción. Otro
caso, es “Sobre la lectura” de Marcel Proust
como paratexto a su traducción de Ruskin,
que sufre la misma transformación que el pa-
ratexto de Benjamin, aunque es menos estu-
diado que este último en traductología.
Cómo citar este artículo: Pulido, M. (2023). Reseña: Traducción & paratraducción i. Líneas de in-
vestigación. Mutatis Mutandis, Revista Latinoamericana de Traducción, 16(2), 536-540.