ISSN 2011-799X
doi: 10.17533/udea.mut.v16n2a01Traducción (auto)censurada
en los mundos hispánicos
Marian Panchón Hidalgo
mpanchon@ugr.es
https://orcid.org/0000-0001-7553-2181
Grupo de investigación avanti, Universidad de Granada.
Grupo de investigación trace, Universidad de León, España.
Raphaël Roché
raphael.roche@univ-st-etienne.fr
https://orcid.org/0000-0003-2833-3694
Unidad de investigación eclla,
Université Jean Monnet - Saint-Étienne, Francia.
El aire permite la combustión.
El aire es indispensable para la vida.
El aire permite la respiración.
El aire es el vehículo del sonido.
La flecha hiende el aire.
Nos falta el aire.
La dictadura asfixia.
La dictadura ahoga.
Gonzalo Millán (1947-2006)
Partiendo del poema del chileno Millán (1979), editor y traductor exiliado, podríamos equiparar
el aire al uso de la palabra y su circulación en el proceso traductor. Así, mientras la traducción
contribuye a difundir la palabra y facilita su tránsito intercultural, todas las formas de (auto)censu-
ra, por el contrario, la asfixian, limitando de esta manera el movimiento de las ideas. Por eso, lo
que pretendemos con el presente número especial de Mutatis Mutandis es proseguir la reflexión
sobre el complejo sistema (auto)censor aplicado a la traducción. En palabras de Jansen, la cen-
sura podría definirse como “una forma de vigilancia: un mecanismo de recopilación de informa-
ción que los poderosos pueden utilizar para reforzar el control sobre las personas o las ideas que
amenazan con perturbar los sistemas de orden establecidos” (1988, p. 132). Ello supone que esta
no es solo de tipo institucional, característica de dictaduras y de otros sistemas políticamente au-
toritarios (Falcón, 2019; Lobejón Santos et al., 2021; Poupeney-Hart & Navarro, 2021; Valencia
& Peña, 2023), sino que también puede manifestarse en contextos democráticos, ya sea de forma
consciente o inconsciente (Madrigal & Bermúdez Callejas, 2022; Merkle, 2018; Renna, 2022;
Sanz-Moreno, 2017). En ambas situaciones, el/la traductor/a, pieza clave del proceso, debe
Traducción (auto)censurada en los mundos hispánicos271Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción Vol. 16, N.°2, 2023, julio-diciembre,pp.270-276
afrontar el texto o discurso y tratar de eludir
todos los obstáculos que puedan surgir en este
acto comunicativo. En algunas ocasiones, y con
el fin de esquivar una posible reacción contraria,
cabe la posibilidad de que el/la traductor/a se
autocensure, es decir, que adopte medidas previ-
soras con el fin de sortear la reprimenda que
su texto o discurso pueda provocar en “todos o
algunos de los grupos o cuerpos del estado ca-
paces o facultados para imponerle supresiones
o modificaciones con su consentimiento o sin
él” (Abellán, 1987, p. 18). Darnton (2014) ad-
vierte sobre dos escollos a la hora de estudiar
los mecanismos de censura. El primero sería
limitarse a una definición demasiado rígida,
que describiría un fenómeno autónomo que po-
dría funcionar de la misma manera en todas las
épocas y en todas las latitudes. El segundo pe-
ligro sería proponer una interpretación dema-
siado amplia de la censura y confundirla con
restricciones de cualquier tipo. Por ejemplo,
según él, el rechazo de un manuscrito por par-
te de un editor no equivale a una prohibición de
publicación. Para evitar caer en estas trampas,
es importante multiplicar los enfoques con el
fin de conocer empíricamente la relación entre
traducción y censura, los dos fenómenos que
aquí nos interesan.
Al comienzo de la preparación de este núme-
ro especial, nuestro propósito era tanto intentar
visibilizar la traducción practicada en con-
textos (auto)censorios menos conocidos (por
ejemplo, la Cuba socialista, Guinea Ecuato-
rial o las dictaduras militares de la Guerra Fría
en Hispanoamérica), como la (auto)censura de
textos traducidos en sistemas teóricamente de-
mocráticos, o incluso la (auto)censura en el
ámbito de la interpretación. Tras recibir una
gran cantidad de propuestas, nos dimos cuenta
de que nuestras expectativas se habían cumplido
solo parcialmente, ya que, si bien contamos aquí
con trabajos de áreas poco estudiadas desde el
punto de vista del contexto, del tema de la cen-
sura o del tipo de intervención (auto)censora,
constatamos que los campos analizados en la
actualidad continúan enfocándose en períodos
ya estudiados desde hace años, a saber, la (auto)
censura en la España franquista. No obstante,
las contribuciones que hemos seleccionado so-
bre esta temática siguen aportando importantes
avances en el campo de la traducción y la (auto)
censura de dicha época histórica. Por lo tanto,
quisiéramos agradecer a todos/as los/as autores/
as de este número especial por su gran trabajo y
dedicación a lo largo de todo el proceso de elabo-
ración del volumen.
Los doce artículos de este número, caracteri-
zados por su originalidad, abordan la cuestión
de la (auto)censura desde distintas perspecti-
vas, por lo que hemos decidido aplicar varios
criterios a la hora de estructurar el presente
volumen. En primer lugar, nos ha parecido im-
portante organizar las contribuciones en fun-
ción del lugar que el proceso de censura ocupa
en la traducción, partiendo de un nivel macro,
vinculado a los sistemas estatales, hasta llegar
a un nivel micro, lo más cercano posible al tra-
ductor, e incluso al autor del texto de partida si
tomamos en cuenta el ejemplo más extremo. A
continuación, hemos prestado atención al ám-
bito cultural en el que se enmarcan las distintas
investigaciones, dado que algunas se centran en
un solo país, mientras que otras adoptan un
enfoque comparativo. Por último, también he-
mos considerado los límites cronológicos pro-
puestos en cada estudio a la hora de organizar
la selección de trabajos.
La primera sección contiene, pues, tres contribu-
ciones centradas en los mecanismos de censura
en diferentes contextos, bien sea a través de un
marco legislativo concreto o mediante un estudio
de caso. Estos textos demuestran que estudiar los
aparatos censorios es “una historia de trastienda,
puesto que sigue el hilo de la investigación en los
cuartos traseros y las misiones secretas donde
agentes del Estado vigilaban el uso de la pala-
bra” (Darnton, 2014, p. 10).
Así, el artículo de Sandra Pérez-Ramos, titula-
do “Por “dubius in fide, infidelis est”: la censura
de la traducción castellana de Les Américaines,
Marian Panchón Hidalgo y Raphaël Roché272Traducción (auto)censurada en los mundos hispánicos
ou la Preuve de la religion par les lumières nature-
lles (1769)”, se enfoca en las diferentes etapas
del proceso censorio de Les Américaines, cuya
publicación se prohibió. Describe las razones de
dicha decisión, usando argumentos como la crí-
tica de la doctrina católica o la desconfianza
de un opúsculo ideado y traducido por mujeres
para un público femenino. Además, el contex-
to de la revolución francesa incrementó el te-
mor ante la difusión de ideas de ese país, que se
percibían como subversivas. El censor decidió
mantener su veredicto, a pesar de la fuerte opo-
sición de la traductora.
Por otra parte, en “Normativa y legislación de
la censura eclesiástica y estatal del cine en la
España franquista y su aplicación a las pelícu-
las traducidas del inglés”, el objetivo de Cami-
no Gutiérrez Lanza es analizar la evolución
de la normativa y la legislación de la censura
eclesiástica y estatal del cine durante la dictadu-
ra de Franco. Para ello, la autora provee ejem-
plos de su aplicación a las películas traducidas
del inglés y recopiladas en el Catálogo traceci
(1951-1975). Gracias a su análisis, se comprue-
ba que, a partir de los años sesenta, los criterios
impuestos por la Iglesia Católica se iban ale-
jando de los aplicados por el Estado.
Por último, en “Traducir para el censor: una
exploración de los archivos de la represión cul-
tural en Argentina (1976-1983)”, Alejandrina
Falcón estudia el aparato censorio de una de
las dictaduras latinoamericanas más represen-
tativas de la Guerra Fría, es decir, el llamado
“Proceso de Reorganización Nacional” en Ar-
gentina. Su línea política prioriza el manteni-
miento de una moral tradicional conservadora
de par con un anticomunismo férreo. Las fuerzas
armadas ocupan un lugar central en el proce-
so, puesto que la ideología del régimen conside-
ra que la lucha contra su oposición interna se
equipara al combate global contra el comunismo
y sus avatares. Resulta particularmente intere-
sante la implicación de los/as traductores/as a
la hora de trasvasar el contenido de materiales
sospechosos al español, aunque estos/as no se
pronuncien acerca de la aceptabilidad o no de
la obra.
La segunda sección presenta tres artículos, que
constituyen estudios de caso enfocados en la (auto)
censura del traductor o de la traductora en la Es-
paña franquista. Cubren tres períodos distintos: el
primer franquismo, los años sesenta y el prin-
cipio del período de la Transición, por lo cual
decidimos ordenarlos por orden cronológico.
En el primer trabajo, titulado “Mujer, mesti-
za y ‘loca’. (Auto)censura y domesticación de
Bertha Mason en la España franquista. Aná-
lisis de la traducción de Jane Eyre de Juan G.
de Luaces (Iberia, 1943)”, Marta Ortega Sáez
no solo estudia el expediente de censura de la
novela traducida situado en el Archivo Gene-
ral de la Administración (aga ), sino también la
posible (auto)censura del traductor a la hora de
abordar la otredad de Bertha Mason en la obra
Jane Eyre. Apoyándose en el original y en la
traducción del libro, la autora defiende que De
Luaces “domesticó” al personaje a través de
modificaciones y omisiones para que así el tex-
to pudiera publicarse en la España franquista.
En “‘Unos franceses’: reescrituras de lo forá-
neo en la traducción franquista de Dix heures et
demie du soir en été, de Marguerite Duras”, Mi-
guel Ángel Guerra Blázquez examina la progre-
siva aceptación de esta novela de Duras en la
España franquista de los años sesenta. Gracias
al boom turístico y al cambio de mentalidad de
la época, el aparato censor, consciente de todas
estas evoluciones, desvinculó a los protagonistas
—unos turistas franceses— de la población
ibérica general, lo cual facilitó la tolerancia del
libro después de varios rechazos. Para llevar a
cabo dicho estudio, el investigador se basa en
los expedientes de censura localizados en el aga,
en la comparación del texto original con la ver-
sión traducida por Caridad Martínez, así como
en la recepción de esa traducción.
Finalmente, en la contribución “Una vez no
basta para los best seller de Jacqueline Susann:
Traducción (auto)censurada en los mundos hispánicos273Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción Vol. 16, N.°2, 2023, julio-diciembre,pp.270-276
traducción y (auto)censura bajo la dictadura
franquista”, Cristina Gómez Castro investiga,
por un lado, la posible autocensura previa por
parte de María Antonia Menini, la traductora
de la novela, y, por otro, el proceso de negocia-
ción entre las editoriales y los agentes censores
a la hora de aceptar Una vez no basta (1976) en
España durante los últimos coletazos del fran-
quismo y primeros meses de la Transición.
Para sustentar su trabajo, Gómez Castro no
solo se apoya en el original de Susann y en la co-
rrespondiente traducción de Menini, sino tam-
bién en los expedientes de censura de la época.
La tercera sección retoma la misma reflexión,
pero añadiendo una dimensión comparatista
en la que abarca la (auto)censura en los sistemas
censores de España y Argentina. Aquí se plan-
tea la cuestión de la utilización, por parte de un
mercado editorial, de una traducción realizada
en un contexto censorio extranjero, así como sus
eventuales revisiones o retraducciones.
En la contribución titulada “(Self-)Censored at
Home and Away: Richard Wright’s Native Son
(1940) in Spanish”, Daniel Linder analiza tan-
to la autocensura de Sangre negra (1941) llevada
a cabo por el traductor Lecuona en Argentina,
como la censura franquista de esta traducción
y las revisiones superficiales que se llevaron a
cabo en España para su reedición (1987) antes
de publicarse la retraducción no (auto)censura-
da titulada Hijo de esta tierra (2022).
Por su parte, Sofía Monzón defiende, en su ar-
tículo “Traducción, afecto y censura desde el
mundo hispánico: Nightwood, de Djuna Bar-
nes, y Tropic of Cancer, de Henry Miller”, que
ambas novelas, caracterizadas por su temática
erótico-sexual y queer, sufrieron (auto)censura
en la traducción argentina y española desde el
punto de vista del “afecto”. Así, la autora com-
para primero las versiones de Nightwood en
inglés (1936 y 1995) con la traducción argen-
tina (1969) y española (2003) y después procede
del mismo modo con la obra Tropic of Cancer
(1936), cotejándola con las versiones argenti-
na, de 1964, y española, de 1977.
La cuarta sección, que contiene dos artículos, se
centra en la autocensura ejercida por el traductor o
la traductora en el contexto de una relación perso-
nal íntima con la autora o con la autotraducción.
Por un lado, el trabajo de Elena Madrigal, titula-
do “Doris Dana, traductora de Gabriela Mistral:
autocensura, ethos traductor y amor románti-
co”, se enfoca en la traducción de las obras de
Gabriela Mistral al inglés desde la perspectiva
de Doris Dana, una de sus traductoras, que tam-
bién fue su pareja sentimental. Como esta re-
lación se mantiene en un contexto en el que la
homosexualidad padece cierta discriminación
social, la traductora recurre a varios “micro-
desplazamientos” autocensores para invisibili-
zar no solo las referencias a temas tabú arriba
descritos, sino también la propia relación entre
la autora y la traductora, así como la condición
de las mujeres para visibilizar temas tradicio-
nalmente asociados a la femenidad (ejemplos:
la maternidad, la niñez o el apego a la patria).
Por otro lado, Xosé Manuel Dasilva, en “La
autocensura en el ámbito de la autotraducción.
A esmorga / La parranda, de Eduardo Blanco
Amor”, plantea la presencia de la autocensura
en la actividad autotraductora en particular. Para
este fin, Dasilva compara el texto primigenio
de Blanco Amor en gallego (A esmorga, 1959)
con su traducción en castellano (La parranda,
1960), por lo que el investigador aporta avan-
ces relacionados con la (auto)censura franquista
en el marco periférico gallego ayudándose, ade-
más, de los expedientes de censura localizados
en el aga.
La quinta y última sección consta de dos con-
tribuciones relacionadas con la (auto)censura y
las retraducciones en la actualidad, en las que
se abordan dos obras que marcaron la cultura po-
pular en los ámbitos de la literatura infantil y la
comedia musical.
Marian Panchón Hidalgo y Raphaël Roché274Traducción (auto)censurada en los mundos hispánicos
De este modo, Inmaculada Soriano Rodríguez
y Ana Rodríguez Domínguez, en “La influen-
cia de la corrección política en la traducción de
Los Cinco: tipos de intervencionismo y censura
en torno al personaje de Jorge”, examinan la
evolución de la caracterización del personaje
de Jorge/Jorgina en la serie de libros The Five,
estrenada por la británica Enyd Blyton en los
años 40. Las autoras se proponen llevar a cabo
esta tarea comparando varias versiones del tex-
to fuente y distintas traducciones al castellano
del primer libro de la serie. De hecho, desde la
fecha de la publicación original, este personaje
cuestiona los papeles tradicionales de género
porque, a pesar de haber nacido niña, se identi-
fica como un chico. La comparación del texto
fuente con las traducciones permite evidenciar
la influencia del contexto sociocultural en la
(auto)censura, especialmente editorial, dado que
el texto estudiado se tradujo varias veces entre
1968 y 2015.
Por último, la contribución de Vicente Bru
García y Cristina Álvarez de Morales Mercado
titulada “Censura por homenaje: el caso de la
subtitulación de la canción ‘The Last Supper’
de la película Jesus Christ Superstar (1973) en la
plataforma de vídeo bajo demanda Filmin”
compara la traducción de la letra cantada por
Camilo Sesto en el álbum Jesucristo Superstar
(1975) con la subtitulación de la canción original
en inglés. Su trabajo permite analizar el éxito
de determinadas obras traducidas en un con-
texto de censura activa, así como la huella que
dejan los aparatos censorios tras su desaparición
por la inercia de los juicios morales y religiosos
anclados en una sociedad determinada.
Esperamos, pues, que los doce artículos arriba
comentados ofrezcan una visión de conjunto
de la investigación actual en lo que respecta a las
cuestiones relacionadas con la traducción y la
(auto)censura en los contextos hispánicos, que
no solo sirvan para ayudar a proseguir trabajos
ya en curso, sino que también alienten nuevos
proyectos que puedan colmar lagunas y resol-
ver preguntas que continúan sin respuesta.
Efectivamente, nos gustaría recordar que varios
campos de estudio que mencionábamos en nuestra
convocatoria están lamentablemente ausentes en
este número especial, como la cuestión de la
(auto)censura en la interpretación. Otro ejem-
plo que echamos en falta es el papel que desem-
peña la (auto)censura en el proceso traductor
en diferentes contextos históricos y geográficos
latinoamericanos, tales como el período colonial,
los regímenes socialistas o ciertas dictaduras
militares del siglo xx. No obstante, conviene
recordar lo ilusorio que sería pensar que los
aparatos censores públicos solo pertenecen al
pasado, como demuestra la deriva del régimen
de Daniel Ortega en Nicaragua, que introdujo
un sistema censor para las producciones audio-
visuales (Asamblea Nacional de Nicaragua,
2022).
Por otra parte, no hay que olvidar que los mun-
dos hispánicos a los que pretendía referirse el
título de este número especial incluían también
áreas geográficas fuera de Europa y América,
como Filipinas, Guinea Ecuatorial o el Marrue-
cos colonial, y que podían comprender también
diferentes zonas en las que el castellano interac-
túa con lenguas autóctonas minoritarias o mi-
norizadas en todas las regiones mencionadas.
Tengamos en cuenta, además, que la (auto)
censura adopta formas muy diversas en contex-
tos democráticos. Así, los violentos debates
actuales en torno a cuestiones sociales que se
producen en los países hispanohablantes crean
un clima favorable a la (auto)censura editorial
o traductora. A modo de ejemplo, el desarrollo
de corrientes moralistas, ya sean religiosas o po-
líticas, ha dado lugar a una serie de aconteci-
mientos asimilables a la (auto)censura de una
obra traducida. En este sentido, podemos citar
el ejemplo de suavización, o incluso omisión,
de ciertas expresiones vulgares en el doblaje o
subtitulado de versiones hispanohablantes de
producciones audiovisuales en determinadas
plataformas en línea (Garbarino Britos, 2022).
También se han tomado otras medidas más gra-
ves, como prohibir en 2023 la representación
de Orlando, obra escrita por Virginia Woolf, en la
Traducción (auto)censurada en los mundos hispánicos275Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción Vol. 16, N.°2, 2023, julio-diciembre,pp.270-276
localidad española de Valdemorillo (Fernández,
2023). En otros contextos, la censura puede pro-
ducirse sin traducción explícita, como el caso
de la prohibición de entrada en territorio guate-
malteco de los miembros de Marduk, un grupo
de metal sueco, debido a las letras “satánicas”
de algunas de sus canciones (Congreso de la
República de Guatemala, 2018). En definitiva,
estas diferentes vías de investigación pueden con-
tribuir a actualizar un campo que, como hemos
comprobado, permanece en parte inexplorado.
Para terminar, nos gustaría expresar nuestro
más sincero agradecimiento al equipo editorial
de Mutatis Mutandis y muy especialmente a Juan
G. Ramírez Giraldo, su director/editor, por el
interés que mostró en nuestra propuesta y por
el gran trabajo de coordinación y revisión. Que-
remos también dar las gracias a todos/as los/as
evaluadores/as que han hecho posible este núme-
ro especial, dedicando parte de su tiempo a darnos
su opinión y ofreciendo soluciones de mejora a
las contribuciones arriba presentadas. Sin la ines-
timable ayuda de todos/as estos/as especialistas,
el actual monográfico no habría podido salir ade-
lante. No queremos olvidarnos tampoco de los/
as autores/as de las propuestas de artículos que
se han tenido que rechazar o que han tenido que
abandonar el proyecto por una u otra razón, ya
que ellos/as también contribuyen a hacer avan-
zar la investigación día a día. Sirvan, pues, estas
líneas de agradecimiento a todos/as ellos/as.
Referencias
Abellán, M. L. (1987). Fenómeno censorio y repre-
sión literaria. Diálogos Hispánicos de Ámsterdam,
5, 5-26.
Asamblea Nacional de Nicaragua (2022). Ley de
reformas y adiciones a la ley n.° 909, ley crea-
dora de la cinemateca nacional y reformas a la
ley n.° 723, ley de cinematografía y de las ar-
tes audiovisuales, Ley 1132. http://legislacion.
asamblea.gob.ni/Normaweb.nsf/($All)/FE4B-
D4B3E7AE76BE062588DF005BF43A?Open-
Document
Congreso de la República de Guatemala (2018). Punto
resolutivo número 246-2018. https://www.con-
greso.gob.gt/detalle_pdf/puntos_resolutivos/246
Darnton, R. (2014). Censores trabajando. De cómo los
Estados dieron forma a la literatura (M. Ortega,
Trad.). Fondo de Cultura Económica.
Falcón, A. (2019). Hacia el hondo bajo fondo:
prohibición y censura de traducciones en la
Argentina (1957-1972). trans. Revista de Traduc-
tología, 23, 83-96. https://doi.org/10.24310/
TRANS.2019.v0i23.5221
Fernández, L. (02/07/2023). Censura de ‘Or-
lando’: Vox teme a Virginia Woolf un siglo
después. El País. https://elpais.com/cultu-
ra/2023-07-02/censura-de-orlando-vox-teme-
a-virginia-woolf-un-siglo-despues.html
Garbarino Britos, I. (2022). Lenguaje ofensivo en el
subtitulado en español: Estudio de caso de la
serie Them. Cadernos de Linguística, 3(1), Article
1. https://doi.org/10.25189/2675-4916.2022.
v3.n1.id637
Jansen, S. (1988). Censorship. The knot that binds
power and knowledge. Oxford University Press.
Lobejón-Santos, S., Gómez-Castro, C., & Gutié-
rrez-Lanza, C. (2021). Archival research in
translation and censorship: Digging into the
“true museum of Francoism”. Meta : journal
des traducteurs/Meta: Translators’ Journal, 66(1),
92-114. https://doi.org/10.7202/1079322ar
Madrigal, E. & Bermúdez Callejas, S. (2022). Pa-
nal que cela su oro: (auto)censura, traducción,
cartas y versos de amor de Gabriela Mistral
a Doris Dana y a Paulita Brook. L’Ordinaire
des Amériques, 229. https://doi.org/10.4000/
orda.8203
Merkle, D. (2018). Translation and censorship. In
F. Fernández, & J. Evans (Eds.), The Routled-
ge handbook of translation and politics (pp. 238-
253). Routledge/Taylor & Francis Group.
https://doi.org/10.4324/9781315621289-16
Millán, G. (1979). La ciudad. Maison Culturelle
Québec-Amérique Latine.
Marian Panchón Hidalgo y Raphaël Roché276Traducción (auto)censurada en los mundos hispánicos
Poupeney-Hart, C., & Navarro, A. (2021). Traduc-
ción en la prensa temprana: La Gaceta de Guate-
mala (1797-1807) y sus fuentes foráneas. Mutatis
Mutandis: Revista Latinoamericana de Traducción,
14(1), 5-39. https://doi.org/10.17533/udea.
mut.v14n1a01
Renna, R. F. (2022). Translation as censorship: Analy-
sing the role of censorship and manipulation
in the audiovisual of gender and sexuality-re-
lated texts. In B. Lewandowska-Tomaszczyk
& M. Trojszczak (Eds.), Concepts, discourses and
translations (pp. 27-55). Springer. https://doi.
org/10.1007/978-3-030-96099-5_17
Sanz-Moreno, R. (2017). La (auto)censura en audio-
descripción. El sexo silenciado. Parallèles, 29(2),
46-63. http://doi.org/10.17462/para.2017.02.04
Valencia, M. D. & Peña, V. (Eds.) (2023). Literatura,
censura y traducción. Libros italianos e Inquisición
en la España de los Siglos de Oro. Transfer: revista
electrónica sobre traducción e interculturalidad, 18(2).
https://revistes.ub.edu/index.php/transfer/issue/
view/2781
Cómo citar este artículo: Panchón-Hidalgo, M., y Roché, R. (2023). Traducción (auto)censu-
rada en los mundos hispánicos. Mutatis Mutandis, Revista Latinoamericana de Traducción, 16(2),
270-276. https://doi.org/10.17533/udea.mut.v16n2a01